Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/5/2025
Adiós, peseta, adiós

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Hoy es un día muy especial para mí. Muy pronto voy a dejar de estar con ustedes.
00:00:20Hoy, 19 de junio de 2001, es el último día de mi acuñación.
00:00:29El ministro señor Rato es el encargado de mi despedida oficial, aquí, en la Casa de la Moneda.
00:00:35Cuando apriete el botón, adiós peseta.
00:00:44¿Se habrán ustedes dado cuenta de que han elegido a la moneda de 100 pesetas para la última acuñación?
00:00:49Es un detalle, porque dado mi tamaño actual, no se me hubiera visto.
00:00:56A pesar de todo, estoy contenta, porque para mi despedida han elegido la imagen del último rey que he llevado en mi cara.
00:01:03Juan Carlos I, junto a la de Hispania, que fue la que llevé cuando aparecí. De hecho, hace ya 133 años.
00:01:15Mis despedidas empezaron hace ya tiempo, en noviembre del año pasado.
00:01:20Primero les tocó a los billetes. Fue el comienzo de los adioses. Salí hasta en los telediarios.
00:01:28El adiós a la peseta ha empezado hoy, un año antes de que el euro llegue a nuestros bolsillos.
00:01:33Han salido de la Casa de la Moneda los últimos billetes. Los billetes de pesetas llevan 116 años circulando.
00:01:40En un año, serán historia.
00:01:44Y, sin embargo, cuando realmente se produjo el acto final de mi fabricación, el de la moneda de una peseta, no asistió nadie, ni salí en los telediarios.
00:01:57Quizá fue que se avergonzaron de mi tamaño actual. Me han reducido tanto.
00:02:04Bueno, sí estuvieron, como siempre, los obreros de la Fábrica Nacional de la Moneda, los que, durante estos 133 años, han hecho posible que yo llegara hasta sus manos.
00:02:15Mi historia empezó con la revolución de 1868. Soy hija, por tanto, de la gloriosa, de la gloriosa revolución que se decía entonces.
00:02:34Todavía recuerdo los gritos que se lanzaban. ¡Abajo lo existente! ¡Libertad y gobierno del pueblo!
00:02:42El triunfo del levantamiento acabó con el reinado de Isabel II y dio paso a un gobierno provisional.
00:02:55Mi nacimiento oficial se produjo con ciertas prisas. Fue el 19 de octubre de 1868. Tan solo habían transcurrido 20 días desde la llegada del nuevo gobierno.
00:03:08Con tanto ajetreo revolucionario, la noticia apenas fue recogida por los periódicos.
00:03:17El decreto estaba firmado por el nuevo ministro de Hacienda, el liberal don Laureano Figueroa. En él se entronizaba la peseta, a mí, como nueva unidad monetaria nacional.
00:03:29Para que quedara bien claro el propósito de la medida, el propio decreto decía, no habiendo hoy más poder que la nación, ni otro origen de autoridad que la voluntad nacional,
00:03:41la moneda sólo debe de ofrecer a la vista la figura de la patria y el escudo de armas de España. Estaba claro que tenían mucha urgencia en retirar las monedas con la efigie de la reina destronada.
00:04:00Dicen que mi nombre es de origen catalán y que era ya conocido desde dos ciclos antes. Lo que sí se sabe con certeza es que la primera moneda acuñada con el nombre de peseta es de 1808 y que se hizo en Barcelona.
00:04:19Pero mi nombre era más conocido por unas monedas de cuatro reales que se acuñaron en tiempos de Isabel II y que sirvieron para pagar a los soldados a sueldo que lucharon para defender su causa en la primera guerra carlista.
00:04:34Aquellas piezas se conocieron como pesetas y quienes las cobraban fueron llamados por eso peseteros. Por cierto, yo soy una de las pocas monedas que tienen nombre de mujer. La mayor parte de mis colegas pertenecen al sexo fuerte.
00:04:50Yo soy fruto del impulso reformista del nuevo gobierno que buscaba con mi creación la regeneración económica de aquella España pobre, aislada y caótica que debían gobernar.
00:05:06En esos momentos circulaban por el país 97 clases de monedas diferentes. Con la peseta querían unificar la moneda en todo el territorio nacional para facilitar el comercio y el desarrollo de la industria.
00:05:20También buscaban con mi aparición el acercamiento a Europa. Ese fue el motivo por el que adoptaron el sistema métrico decimal que se había impuesto en la Unión Monetaria Latina creada 13 años antes y que aglutinaba a varios países europeos encabezados por Francia y en la que España aspiraba a integrarse.
00:05:50La unidad monetaria representamos y diversos países hoy gobernamos de plata fina, plata de ley, cada cual en su tierra es el único rey.
00:06:07Nací con vocación europeísta y con esa misma vocación me retiro. Me voy para dar paso a la moneda única europea, el euro.
00:06:20Yo soy Leblanc, yo soy Leblanc de ma republique de toute la France. Leclerc, je suis Leblanc, Leblanc.
00:06:28Mi nacimiento real se produjo unos meses después del oficial. Fue a comienzos, en 1869, en la feca de Madrid, es decir, en la antigua fábrica nacional de la moneda, en la plaza de Colón. Hoy ya no existe.
00:06:44Pese al nacer 5 gramos, pero 5 gramos de plata reluciente, con un diámetro casi como el de las 100 pesetas actuales.
00:06:55Mi progenitor, el gobierno provisional, apareció con su nombre en la cara de la nueva moneda como si, orgulloso de mí, hubiera querido firmar su autoría.
00:07:06Esta es la única ocasión en toda mi historia en la que no aparece el país emisor. La foto que ven es la única que conservo de mis padres.
00:07:18En la siguiente acuñación de ese mismo año ya apareció la palabra España. Mi cara, el anverso de la moneda, llamó mucho la atención por lo que tenía de novedad en nuestro país.
00:07:31En ella había desaparecido el retrato del rey, o la reina, como cabeza visible del Estado, y en su lugar apareció una alegoría de la nación, Hispania, una matrona que se representó recostada sobre la península.
00:07:45La idea estaba inspirada en monedas de la época del emperador romano Adriano. En el mundo romano era costumbre representar a las tierras incorporadas al imperio con una figura femenina como símbolo de fertilidad y riqueza.
00:08:04A Hispania la llamaron así por la abundancia de conejos que había en su suelo. Fíjense que a los pies de la Hispania del tiempo de Adriano se ve uno.
00:08:17En mi Hispania desapareció el conejo, pero el resto de los detalles se mantuvo. La matrona continuó recostada sobre España con un brazo apoyado en los Pirineos, los pies en el estrecho de Gibraltar y con una rama de olivo, símbolo de la paz, en la mano.
00:08:36La única novedad fue la corona mural que lleva en la cabeza.
00:08:44En mi reverso, la cruz de la moneda, aparece el escudo nacional que con algunos cambios ha llegado hasta hoy. Es el símbolo de nuestro país como unidad política y en él están representados los cinco reinos medievales que dieron origen a España.
00:09:01Flanqueando el escudo están las columnas de Hércules y como remate una corona mural en vez de la tradicional corona real. Era una forma de expresar la neutralidad del gobierno provisional en el proceso constituyente que estaba en marcha.
00:09:18Mi salida a la calle, a las manos de los españoles, fue recibida con resignación. Bastante tenían ya con el manejo de casi 100 monedas distintas como para ponerse a pensar además en pesetas y céntimos.
00:09:33¿Cuánto te han costado?
00:09:34Real y medio.
00:09:37Toma.
00:09:40Vamos, José.
00:09:41Durante dos años estuve conviviendo con las otras monedas hasta que al fin se hizo obligatorio el uso de las pesetas. Gané yo, era lo previsto.
00:09:51Tenga usted simpatía y a mandar.
00:09:57La España que encontré era poco gratificante. La mayoría de los 16 millones de ciudadanos que le iban a utilizar nunca podrían cumplir sus sueños. Estaban empeñados en una mera lucha por la supervivencia. Era un país pobre y atrasado.
00:10:13En el campo, donde vivía la mayor parte de los españoles, las condiciones de vida no alcanzaban los niveles mínimos de subsistencia. Los salarios, cuando los había, apenas llegaban a una peseta diaria con jornadas de trabajo de sol a sol.
00:10:31Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades. O a América. Huían del hambre.
00:10:43Tampoco era fácil la vida en las ciudades, donde estaban las pocas industrias que había en el país. Pero los jornales, dos pesetas por doce horas de trabajo, no alcanzaban para mantener a una familia.
00:10:58Por eso, todos sus miembros, incluidos los niños, tenían que trabajar para pagar, entre otras cosas, las 15 pesetas que costaba el alquiler de un cuartucho, donde los padres vivían hacinados con cinco hijos que tenían de promedio.
00:11:13La compra de una casita humilde era el máximo sueño. Costaba 2.000 pesetas.
00:11:20¿Pero qué hace usted, mujer, con esa pintura?
00:11:23Es que soy lutera.
00:11:24Somos luteranos. Pintamos papel de luto. El albacén nos paga un real por resba. Y nosotros ponemos el tinte. Trabajando todo el día, podemos ganar de seis a siete reales.
00:11:39Ahora los tiempos están malos, ¿eh? O no se muere nadie, o no les echan papeleta.
00:11:45Las epidemias, el hambre y la falta de higiene hacían que la esperanza de vida de un español de la época apenas superase los 30 años.
00:11:57Por entonces, el tren que representaba la modernidad y el futuro se extendía a gran velocidad por todo el país, facilitando el desarrollo de la industria y del comercio.
00:12:15Después de mi fabricación comenzaron a ser acuñadas el resto de monedas previstas en la ley de reforma monetaria.
00:12:23De las de oro se hicieron solo los troqueles porque, debido a la repentina subida del oro, las monedas nunca llegaron a acuñarse.
00:12:31Hoy, sin embargo, existe una decena de monedas de oro, de 100, que quizá se hicieron como prueba. Cada una de ellas vale hoy 50 millones.
00:12:41En plata salieron todas las previstas, la de 20 céntimos, la media peseta, la de dos pesetas y la de cinco pesetas, el tubo, que tenía 25 gramos de plata.
00:12:55Era una moneda muy grande, tanto que en su canto el gobierno aprovechó para grabar un eslogan político, soberanía nacional.
00:13:04En aquellos momentos se acababa de instaurar el sufragio universal para todos los varones mayores de 25 años.
00:13:11No fueron muchos los que pudieron leerlo, ya que las tres cuartas partes de los españoles eran analfabetos.
00:13:21La proximidad que tenemos las monedas con los ciudadanos ha sido el motivo por el que hemos sido utilizadas, con bastante frecuencia, para transmitir el mensaje de los ciudadanos.
00:13:33Las ideas políticas del gobierno de turno.
00:13:38Las monedas somos unos objetos muy cercanos al pueblo, compartimos su vida de cada día y a veces somos rebautizadas con motes cariñosos.
00:13:49Esto les ocurrió a las monedas de 10 y 5 céntimos, acuñadas en cobre y también de buen tamaño.
00:13:56En sus caras aparecía España, esta vez sentada sobre los Pirineos.
00:14:04En su reverso, el escudo nacional sujetado por un león, que fue visto por el público en una actitud un poco blanda.
00:14:13O sea, un poco león, más bien como si fuera una perra.
00:14:18Inmediatamente fueron bautizadas como perras gordas, las de 10 céntimos, y perras chicas, las de 5.
00:14:25Las de 1 y 2 céntimos no tuvieron mote.
00:14:34Aprobada la nueva constitución que establecía la monarquía como forma de gobierno,
00:14:39las cortes eligieron entre varios candidatos al nuevo rey, que resultó ser Amadeo de Saboña.
00:14:47Su reinado fue breve, dos años.
00:14:50Apenas hubo tiempo para sacar nuevas monedas.
00:14:53Se hicieron estas pruebas para monedas de oro de 25 y 100 pesetas y, sobre todo, un nuevo duro.
00:14:59En él desapareció la alegoría de la nación y se volvió al busto del rey, que al aparecer con barba fue muy apreciado.
00:15:07La gente creía que tenía más plata.
00:15:11En el reverso se cambió la corona mural por otra real,
00:15:15y en el centro del escudo se colocó el blasón de la casa de su dinastía, la Cruz de Saboña.
00:15:29¡Vamos, hijos de la patria! ¡Días de gloria van a llegar! ¡Viva la República!
00:15:38La vida de la Primera República fue aún más efímera.
00:15:42No llegó al año. No tuvo tiempo de acuñar monedas.
00:15:47Poco después de la caída de la República, en marzo de 1874, se produjo otro hecho histórico en mi vida.
00:15:54Sustituí a la anterior unidad monetaria, el escudo, en la denominación de los billetes.
00:16:00Pasé así al papel moneda.
00:16:03Fue Echegaray, ministro de Hacienda, el autor de la medida.
00:16:07Fue también el que otorgó al Banco de España la moneda.
00:16:10Fue Echegaray, ministro de Hacienda, el autor de la medida.
00:16:14Fue también el que otorgó al Banco de España el privilegio exclusivo para la emisión de billetes en todo el territorio nacional.
00:16:22Hasta entonces eran los bancos provinciales los que emitían los billetes.
00:16:28Don José Echegaray, hoy más conocido por haber sido premio Nobel de Literatura,
00:16:33ha tenido el honor por dos veces de asomarse a mis billetes.
00:16:40Fue muy bien acogida en mi faceta de papel moneda,
00:16:44tanto que los billetes en circulación crecieron incesantemente, ganándose la confianza de los españoles.
00:17:02Ahora que lo pienso, he de reconocer que he tenido una infancia muy agitada.
00:17:07En mis primeros seis años he visto una revolución, el exilio de una reina, una nueva constitución,
00:17:13un rey italiano, una república, un golpe de Estado y la llegada de otro rey,
00:17:18hijo de la reina exiliada, Alfonso XII.
00:17:22Realmente quedé vacunada contra lo que pudiera venir, y vaya si vino.
00:17:29Durante el reinado de Alfonso XII pude gozar de un periodo de tranquilidad
00:17:33que me sirvió para alcanzar mi madurez como unidad monetaria.
00:17:39En mi anverso volvió a figurar la efigie de un rey borbón, ahora por mandato constitucional.
00:17:45En el reverso se restablecieron las flores de lis de los borbones.
00:17:49Es el mismo escudo que llevo ahora en el momento de retirarme.
00:17:55Se incluyeron en las monedas dos leyendas que decían,
00:17:58Alfonso XII, rey por la gracia de Dios y rey constitucional de España.
00:18:05Era una forma de sintetizar las bases en las que descansaba el edificio de la restauración,
00:18:11el rey y la constitución.
00:18:15Durante los diez años de su reinado aparecieron en las monedas dos retratos diferentes de Alfonso XII,
00:18:21el último llamado el de las patillas.
00:18:24Gustó mucho al público, pero tenía un inconveniente,
00:18:28las patillas eran demasiado abultadas y se hacía difícil apilar las monedas.
00:18:33También fueron muy apreciadas las primeras monedas de oro,
00:18:37que por fin llegaron a los españoles, eran de 10 y 25 pesetas.
00:18:43La temprana muerte de Alfonso XII dejó al país sin rey.
00:18:47Su esposa, la reina María Cristina, que estaba embarazada, asumió la regencia.
00:18:57A los seis meses nació su hijo, Alfonso XIII,
00:19:01que fue proclamado el rey de España.
00:19:04En el siglo XIX, Alfonso XIII,
00:19:07a los seis meses nació su hijo, Alfonso XIII,
00:19:11que fue proclamado rey al norte.
00:19:20No transcurrió ni un año cuando el retrato del bebé con nueve meses fue llevado a las monedas,
00:19:26popularmente se le llamó el pelón.
00:19:30Cuando tenía cinco años, los grabadores de la Casa de la Moneda le hicieron este,
00:19:35se le llamó el bucles.
00:19:40Este otro, más conocido como el riptos y como el del tupé,
00:19:44corresponde a sus nueve años.
00:19:49En este tenía ya 17 y se llamó el cadete.
00:19:53¡Ahora! ¡Fuego, teniente! ¡Abran fuego! ¡Abran fuego!
00:20:01El paréntesis de paz de la restauración se rompió en 1895 con el estallido de la guerra de Cuba.
00:20:08Me acuerdo porque acababa de aparecer la nueva efigie del rey niño, la de los ritos.
00:20:15Miles de jóvenes fueron llamados a filas, jóvenes de clases universitarias,
00:20:19jóvenes de clases humildes que tuvieron que ir a la guerra por no tener dos mil pesetas
00:20:24para comprar la redención en metálico y librarse del servicio militar.
00:20:29Las dos mil pesetas de entonces no llegarían ahora al millón.
00:20:50El esfuerzo bélico y económico que realizó el país fue enorme.
00:20:54Hasta 300.000 jóvenes cruzaron el Atlántico durante los tres años que duró la guerra.
00:21:01El tesoro público tuvo que recurrir a los créditos internacionales,
00:21:05mientras que yo, la peseta, caía en barrena en los mercados de divisas.
00:21:10Cuando nací, una peseta era igual a un franco francés.
00:21:14Ahora con una peseta apenas se compraba medio franco.
00:21:17La peseta enferma.
00:21:19Lo que yo dije es sarampión que le ha entrado.
00:21:22En la calle, la sabiduría popular diagnosticó que yo estaba enferma.
00:21:27En vista de eso, el maestro Chapí me dedicó una canción.
00:21:31¿Está amada?
00:21:37Su majestad, la peseta, está enferma de verdad.
00:21:42Nadie sabe lo que tiene, nadie acierta con su mal.
00:21:44Nadie acierta con su mal.
00:21:46Los específicos todos han venido a entroper.
00:21:50Y aunque los toma a diario, mejorar no se la ve.
00:21:54¡Ay, pobre peseta que enfermita está!
00:22:02Mi situación se agravó en 1898 por el pánico ante la pérdida de las colonias
00:22:08y la entrada en la guerra de Estados Unidos.
00:22:15En la calle, los duros de plata llegaron a escasear debido a la especulación y al acaparamiento.
00:22:21El Banco de España tuvo que realizar a toda prisa una emisión de billetes de cinco pesetas
00:22:26para sustituir a las monedas de plata.
00:22:28Curiosamente, llevaban el retrato de Isabel la Católica.
00:22:38La guerra contra Estados Unidos duró tres meses.
00:22:41Fue la primera guerra relámpago de la historia.
00:22:45Con la pérdida de la guerra, España perdió sus últimas colonias.
00:22:49Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
00:22:52Mientras iban volviendo los supervivientes del desastre,
00:22:55mi salud seguía en manos de los médicos.
00:22:58Mi ciencia médica no encuentra lógica esta famélica enfermedad.
00:23:03Y estoy atonito al ver lo rápido que pierde el hábito su majestad.
00:23:07Ni con el cinol, ni con el florol, ni aún el terpinol, ni aún el terpinol,
00:23:11ni la antifirina, ni la cafeína, ni la codeína, ni la cocaína,
00:23:16ni la santonina, ni la dentitina, ni la estrofantina, ni la conitina,
00:23:21la trofina, la guinina, la morfina, la estrinina.
00:23:26Tanta medicina y sin mejorar, vaya si se indica esta enfermedad.
00:23:31Se morirá su majestad, y luego aquí, ¿qué pasará?
00:23:36¡Ay, pobre peseta, qué malita está!
00:23:39¡Ay, pobre peseta, qué malita está!
00:23:50Con la llegada de la paz, la vida recuperó la normalidad.
00:23:54Las monedas de plata volvieron a aflorar, y el Banco de España quemó
00:23:58los diez millones de billetes de cinco pesetas que tenía preparados
00:24:02y que nunca me daron a circular.
00:24:05Entre tanto, los médicos me mandaron a reposar de balnearios.
00:24:29Bienvenido, siglo XX.
00:24:35Fue el primer cambio de siglo que viví junto a los españoles.
00:24:39Había pasado ya la treintena, y nunca me pude imaginar
00:24:43todo lo que me quedaba por ver en este siglo XX.
00:24:48El comienzo fue prometedor y muy entretenido.
00:24:52Se detectó la aparición de una gran cantidad de duros falsos.
00:24:58Lo más sorprendente de la falsificación es que los duros
00:25:01estaban hechos con la misma cantidad de plata,
00:25:05y a veces hasta de mejor ley que los auténticos.
00:25:10Muy pronto en la calle se les bautizó como duros sevillanos.
00:25:14Seguro que alguna vez han oído, eres más falso que un duro sevillano.
00:25:18Se les llamó así porque fue Sevilla una de las primeras ciudades
00:25:22donde fueron detectados, y porque además circuló el rumor
00:25:26de que la fabricación de los duros falsos era cosa de un aristócrata sevillano
00:25:31que contaba con la complicidad por parte del gobierno.
00:25:38La verdad era muy distinta.
00:25:41Los duros procedían de varios talleres de toda España
00:25:44que intentaban colocar así toda su plata almacenada.
00:25:47¿Qué por qué? Ahora lo explico.
00:25:50Desde mi aparición, la plata no había hecho más que bajar de precio,
00:25:55de tal forma que los 25 gramos de plata que contenía un duro
00:25:58acabaron valiendo sólo 2 pesetas a finales de siglo,
00:26:02cuando dejaron de acuñarse oficialmente los duros de plata.
00:26:06El negocio consistía en convertir los 25 gramos de plata,
00:26:11que ya sólo valían 2 pesetas, en un duro,
00:26:14porque así pasaban a valer 5 pesetas,
00:26:17y se ganaban 3 pesetas por moneda.
00:26:21En 1908 se canjearon por 5 pesetas todos los duros falsos que fueron retirados.
00:26:29Cuando el joven rey Alfonso XIII cumplió 16 años, en 1902,
00:26:35fue declarado mayor de edad y, tras jurar la Constitución,
00:26:39asumió la jefatura del Estado, relevando a su madre,
00:26:42la reina María Cristina de la Regencia.
00:26:47Al año siguiente salieron las primeras monedas
00:26:50con el nuevo retrato del rey, las del cadete.
00:26:53Durante su largo reinado siempre se hizo constar
00:26:56en los reversos de sus monedas esta leyenda,
00:26:59Rey Constitucional de España,
00:27:02excepto en una de 50 céntimos emitida en 1926,
00:27:07ya durante la dictadura de Primo de Rivera.
00:27:24Modernización y regeneración
00:27:27eran las palabras de moda a comienzos de siglo.
00:27:30La liquidación traumática de las colonias
00:27:33había supuesto, en cierta medida, una liberación para el país,
00:27:36porque le abrió nuevas posibilidades de progreso.
00:27:41Aunque España seguía siendo un país subdesarrollado,
00:27:44la repatriación de capitales de las colonias
00:27:47junto a nuevas inversiones europeas
00:27:49dieron un gran empujón a la escasa industrialización del país.
00:27:57Los españoles asistían esperanzados
00:28:00al desarrollo de los últimos inventos,
00:28:03la electricidad, el teléfono y el automóvil.
00:28:07En 1900 se matricularon en toda España tres coches.
00:28:12Diez años después había cerca de dos mil,
00:28:15muchos de ellos fabricados aquí,
00:28:17como estos que está observando Alfonso XIII.
00:28:20Por cierto, que el rey acabó comprándose uno de ellos,
00:28:23por el que pagó 19.007 pesetas, descuento incluido.
00:28:32La demanda de mano de obra trajo hacia las ciudades
00:28:35a gran cantidad de campesinos.
00:28:38En 30 años se dobló la población urbana.
00:28:44El buen comienzo de siglo continuó
00:28:47durante las tres primeras décadas.
00:28:50Baste decirles que durante este tiempo
00:28:53la renta nacional se dobló
00:28:56y el número de analfabetos se redujo a la mitad.
00:28:59Los tiempos también cambiaron para mí.
00:29:02Cada vez se utilizaban menos las monedas
00:29:05y más los billetes,
00:29:08tanto que entre 1905 y 1925 apenas se acuñaron monedas.
00:29:12Además, siguiendo la estela de los demás países,
00:29:14se fueron dejando de acuñar monedas de oro y plata
00:29:17que pasaron a engordar las reservas de los bancos centrales.
00:29:21El aspecto de los billetes comenzó a cuidarse con esmero.
00:29:25Hay que tener en cuenta que los billetes
00:29:28son también utilizados para el comercio exterior
00:29:31y deben transmitir una sensación de seriedad,
00:29:34de solidez y de garantía.
00:29:37Para ello es conveniente imprimir en ellos
00:29:40imágenes ideológicamente moderadas
00:29:42y para ello el prestigio del país.
00:29:45Este es el motivo por el que se recurre
00:29:48a retratos de hombres ilustres,
00:29:51pintores, escritores, científicos,
00:29:54grandes conquistadores, reyes.
00:29:57He dicho hombres porque las mujeres por sí mismas
00:30:00solo han aparecido dos veces en mis billetes,
00:30:03la reina Isabel la Católica
00:30:06y recientemente la poeta Rosalía de Castro.
00:30:09Bueno, también salió Victoria Eugenia,
00:30:12esta fue además la primera vez
00:30:15que aparecieron en un billete los dos reyes reinantes.
00:30:2850 millones de jóvenes europeos
00:30:31fueron esta vez los movilizados
00:30:34para ir a lo que más tarde se llamó la Gran Guerra.
00:30:37Estábamos en 1914.
00:30:39España optó por la neutralidad.
00:30:49La neutralidad actuó como un gran estimulante
00:30:52para la actividad económica de nuestro país
00:30:55que no hizo más que crecer durante los cuatro años
00:30:58que duró la guerra hasta 1918.
00:31:05España se convirtió en la despensa de Europa
00:31:07en el suministrador de productos agrícolas
00:31:10y de materias primas a los países beligerantes.
00:31:13Esta fue la época dorada de los negocios.
00:31:16Se vendía todo sin que importara el precio.
00:31:19Los nuevos ricos aparecieron como sedas.
00:31:24También las arcas del Estado se vieron favorecidas
00:31:27por el buen momento económico.
00:31:30El saldo favorable en oro y divisas
00:31:33multiplicó por cuatro las reservas del tesoro.
00:31:38A quienes no les fue nada bien
00:31:41fue a los trabajadores y a sus familias.
00:31:44El exceso de exportaciones provocó un encarecimiento
00:31:47de los productos de primera necesidad
00:31:50que escaseaban en los mercados.
00:31:53Hubo alimentos como el azúcar
00:31:56cuyo precio se multiplicó por tres.
00:31:59El vino pasó a costar el doble
00:32:02y el pan saltó de 40 céntimos a 65.
00:32:04Aunque los salarios subieron en las fábricas
00:32:07el poder adquisitivo de los obreros bajó notablemente.
00:32:10El malestar y el descontento de los clientes
00:32:13acabaron desembocando en una huelga general revolucionaria
00:32:16que fraxó.
00:32:24En 1918 cumplí los 50 años.
00:32:27Las circunstancias no podían ser mejores para mí.
00:32:30En este momento llegué a la cotización más alta
00:32:32de mi existencia.
00:32:35Doblé en valor al franco francés
00:32:38y por poco más de cuatro pesetas se compraba un dólar.
00:32:41Nunca estuve tan bien valorada por las demás monedas.
00:32:49A pesar de la crisis económica
00:32:52que comenzó en los años 20 a instalarse en el país
00:32:55los españoles urbanos estaban más atentos
00:32:58a los nuevos ritmos que llegaban del extranjero
00:33:00y a la relajación de la vieja moral.
00:33:06Al acabar el verano de 1923
00:33:09se produjo sin apena proposición
00:33:12el golpe de estado del general Primo de Rivera.
00:33:15La constitución fue suspendida.
00:33:20El directorio militar puso en marcha
00:33:23un ambicioso plan de obras públicas
00:33:26que dio más trabajo al país.
00:33:29En esos años se comenzó a estudiar
00:33:32la función de una nueva moneda
00:33:35no prevista por mis creadores, los 25 céntimos,
00:33:38equivalente al antirreal.
00:33:41Para su fabricación se utilizaron
00:33:44por primera vez una aleación de cobre y níquel,
00:33:47tales viles pero más duros y resistentes.
00:33:50La nueva moneda salió en 1925.
00:33:53Llamó mucho la atención por su diseño, muy moderno,
00:33:55y por haber prescindido del retrato del rey.
00:33:58En su cara tenía una carabela navegando.
00:34:01Rápidamente fue bautizada como
00:34:04la caraba.
00:34:07Ser la caraba es una expresión
00:34:10que pasó al lenguaje de los españoles de esa época
00:34:13para describir algo extraordinario o fuera de serie.
00:34:26¿Sabes?
00:34:29Este tío no es la caraba, es el carabón.
00:34:36La caraba fue sustituida en los dos años
00:34:39por una nueva moneda de real
00:34:42que tenía un agujero central para evitar confusiones
00:34:45con otras monedas de tamaño similar.
00:34:52En los años 20 comenzaron a llegar a España
00:34:55los que consideraban nuestras exóticas tradiciones
00:34:58los primeros turistas.
00:35:02Les gustaba conocer costumbres como esta
00:35:05de la danza de la novia que se hacía en la garpera.
00:35:08Para bailar con la novia había que introducir
00:35:11un duro de plata en el limón que llevaba la novia
00:35:14clavado en un cuchillo.
00:35:17Los turistas que volvieron en los 60
00:35:20lo verían un poco cambiado.
00:35:22A los que les gustaban billetes de mil pesetas.
00:35:30Cuando Alfonso XIII cumplió 40 años
00:35:33en 1926 se aprovechó para actualizar
00:35:36la imagen del rey en las monedas
00:35:39que seguía siendo el decadete que se hizo a los 17 años.
00:35:43El nuevo grabado de estilo modernista
00:35:46se utilizó para la cuntación de medias pesetas
00:35:4950 céntimos en plata.
00:35:52Con la existencia de la palabra
00:35:55constitución en el receso.
00:35:58Fueron las últimas monedas acuñadas de Alfonso XIII
00:36:01y este billete de 50 pesetas
00:36:04fue el último con su retrato.
00:36:15Con la llegada de la segunda república en el 31
00:36:18me vi de nuevo metida en medio de un torbellino político
00:36:20que me llevó a sufrir profundos cambios
00:36:23para poder seguir estando como siempre
00:36:26al servicio del poder.
00:36:29Una de las primeras medidas que tomaron
00:36:32las nuevas autoridades fue suprimir
00:36:35todo nombre o emblema del presidente.
00:36:38Las antiguas monedas de todos modos
00:36:41estuvieron circulando hasta que estuvieron listas las nuevas.
00:36:44Pero los billetes tuvieron un plazo de tres meses
00:36:47para ser validados mediante un estampillado
00:36:50Sin embargo, los nuevos billetes que salieron muy pronto
00:36:53no llevaban la menor alusión a la república.
00:37:01Cuando llegó la república
00:37:04yo no estaba en mi mejor momento.
00:37:07Mi cotización había caído alarmantemente
00:37:10a causa de la crisis internacional del 29
00:37:13y de los problemas internos.
00:37:16La inflación y los precios se dispararon.
00:37:19Mi estado empeoró a causa de los violentos disturbios
00:37:22que inauguraron la época republicana.
00:37:25El miedo y la desconfianza se adueñó
00:37:28de parte de la sociedad española
00:37:31y de los inversores internacionales.
00:37:34Comenzó enseguida una sangrienta suda de capitales
00:37:37que me dejó aún más exausta.
00:37:41El nuevo gobierno, alarmado por el deterioro de la situación
00:37:44adoptó una nueva medida.
00:37:47Adoptó duras medidas para contener la inflación
00:37:50y poder fortalecer mi situación.
00:37:55A duras penas logré reponerme al año siguiente
00:37:58de la depresión monetaria que había sufrido.
00:38:01Tengo que reconocer la defensa ultranza
00:38:04que hizo de mí el gobierno republicano.
00:38:17La alegría de los obreros de este anuncio de galletas
00:38:20no refleja precisamente el auténtico estado de ánimo
00:38:23con que los trabajadores acogieron
00:38:26las medidas antiinflaccionistas.
00:38:29Los precios volvieron a subir más que los sueldos,
00:38:32aunque se intentó compensar con mejora social.
00:38:35En la época de la crisis internacional del 29
00:38:38y de los problemas internos,
00:38:41el gobierno republicano hizo un gran esfuerzo
00:38:43aunque se intentó compensar con mejora social.
00:38:46Las esperanzas de cambio generadas inicialmente por la República
00:38:49se enfriaron sobre todo entre los campesinos
00:38:52que seguían viviendo, la mayoría de ellos,
00:38:55en condiciones infrahumanas.
00:39:01Tras una larga espera, en 1934
00:39:04apareció mi primera versión republicana.
00:39:07Estaba inspirada en la primera peseta,
00:39:10en la de 1869,
00:39:13y en la última que se cuñó plata.
00:39:16En el lambecho aparecía una matrona
00:39:19sentada y mirando a la izquierda,
00:39:22que representaba a la nación.
00:39:25En su mano portaba una rama de olivo como símbolo de paz
00:39:28y llevaba esta leyenda,
00:39:31República Española.
00:39:34El reverso era prácticamente el mismo
00:39:37que el que llevé en mi nacimiento,
00:39:40sin corona real y sin los liches borbónicos.
00:39:43Con una alegoría a la República y al trabajo.
00:39:46Estas dos fueron las únicas piezas
00:39:49que se acuñaron durante la República,
00:39:52antes de la guerra civil.
00:39:55La mayor parte de las emisiones republicanas
00:39:58fueron en billetes debido a que la inflación
00:40:01hizo crecer su circulación.
00:40:04Por primera vez se imprimieron billetes
00:40:07de 5 y 10 pesetas.
00:40:14El congreso del Frente Popular
00:40:17se ha reunido con charales del UGT
00:40:20a fin de examinar la situación creada
00:40:23contra el movimiento del ejército marrueco.
00:40:26De todas las guerras que me han tocado vivir,
00:40:29la cardista, la de Cuba y la de Marruecos,
00:40:32ninguna me afectó tan profundamente
00:40:35como la de 1936, la guerra civil
00:40:38y la guerra entre nosotros.
00:40:44Fracasada la suplevación militar,
00:40:47España quedó desgarrada
00:40:50entre dos extremismos políticos.
00:40:53En una parte del país estalló la revolución,
00:40:56en el otro la contrarrevolución.
00:40:59No hubo terrenos intermedios.
00:41:02España quedó dividida en dos frentes.
00:41:08Durante los cuatro primeros meses de la guerra
00:41:10creo que yo fui el único elemento común,
00:41:13aparte del odio, entre ambos frentes.
00:41:16Aunque cada bando tenía su propio gobierno,
00:41:19uno el legítimo de la República, otro el de los sublevados,
00:41:22me conservaron a mí, a la peseta,
00:41:25como único sistema monetario.
00:41:29En los dos lados se utilizaban
00:41:32las mismas monedas y billetes.
00:41:35Yo creo que pensaban que la guerra sería corta.
00:41:37Sin cuenta del error, los sublevados,
00:41:40dirigidos por el general Franco, rompieron con eso
00:41:43y crearon su propio Banco de España.
00:41:46Empezó así la guerra monetaria,
00:41:49la guerra de las dos pesetas,
00:41:52la republicana y la nacional.
00:41:56En la zona franquista se ordenó estampillar los billetes
00:41:59para diferenciarlos de los republicanos,
00:42:02que fueron prohibidos.
00:42:04En la zona republicana se prohibió la circulación
00:42:07de los billetes estampillados en la zona nacional.
00:42:13Entretanto, en septiembre del 36,
00:42:16la casi totalidad de las reservas de oro y plata
00:42:19almacenadas en el Banco de España,
00:42:22que habían servido para avalar la emisión de billetes,
00:42:25fueron enviadas a Rusia por el gobierno republicano
00:42:28para la compra de armamento.
00:42:31También se ordenó la recogida de todas las monedas
00:42:34del Banco de España.
00:42:40En el bando franquista también se recogieron
00:42:43las monedas de metales nobles,
00:42:46y además se hicieron donaciones voluntarias de joyas.
00:42:52Debido a la guerra, la fábrica de la moneda
00:42:55que había quedado en la zona republicana
00:42:58tuvo que abandonar Madrid, asediada por los sublevados.
00:43:01La sección de billetes se trasladó a Valencia
00:43:04y luego a Castellón, y después a Aste.
00:43:07Y fue en Castellón, en el 37,
00:43:10donde apareció mi segunda versión republicana,
00:43:13la peseta de la guerra.
00:43:16Estaba hecha de una aleación de cobre y aluminio,
00:43:19y aunque conservé mi peso y mi tamaño, dejé de ser de plata.
00:43:22En mi cara llevaba el rostro de una mujer
00:43:25que representaba a la República.
00:43:28Debido al color amarillento de la moneda,
00:43:31fui llamada la Rubia.
00:43:35El avance lento pero imparable
00:43:38del ejército franquista en el campo de batalla
00:43:41fue acompañado también de avances en la guerra monetaria
00:43:44que los sublevados mantenían para conseguir
00:43:47que su peseta aplastara a la peseta republicana.
00:43:51En 1937, las fuerzas de Franco
00:43:54comenzaron a poner en circulación sus propios billetes,
00:43:57que iban desde una a mil pesetas.
00:44:00Esta fue la primera vez que yo, como una sola peseta,
00:44:02me vi convertido en papel.
00:44:10Llevaba una inscripción que decía
00:44:13Segundo Año Triunfal, y un escudo monárquico
00:44:16con las armas de Carlos III.
00:44:19Fue al año siguiente, en la nueva peseta de papel,
00:44:22cuando apareció el escudo del Nuevo Reino.
00:44:25Estaba situado sobre un águila imperial
00:44:28y llevaba a sus pies un yugo y unas flechas,
00:44:30que eran mayormente monedas de los reyes católicos.
00:44:34Sobre el cuello del águila estaba situada una leyenda
00:44:37con el mensaje político que ellos defendían.
00:44:40Una, grande y libre.
00:44:43La misma propaganda fue incluida
00:44:46en la única moneda metálica que adueñaron,
00:44:49la de 25 céntimos, que fue fabricada en Austria.
00:44:52Para el menudeo de la actividad comercial
00:44:55siguieron utilizando las monedas ya existentes.
00:45:00En la zona republicana, mi situación era peor.
00:45:03Junto a la imparable subida de los precios
00:45:06y a la escasa cantidad de alimentos,
00:45:09había una gran escasez de moneda fraccionaria,
00:45:12lo que dificultaba el comercio.
00:45:15Esta carencia sirvió de justificación
00:45:18para que comunidades, provincias, municipios, sindicatos
00:45:21e incluso empresas, envieran su propia moneda.
00:45:25El caos monetario fue tal
00:45:27que cerca de 2.000 emisores pusieron en circulación
00:45:307.000 billetes diferentes.
00:45:33A comienzos del año 38, el gobierno de la República
00:45:36acabó prohibiendo ese desmán
00:45:39y unificó de nuevo la emisión de moneda.
00:45:44Aprovechó para emitir también su primera peseta de papel
00:45:47y sacó además otros billetes
00:45:50que iban desde los 50 céntimos hasta las 5.000 pesetas.
00:45:53Pero estos no llegarían a circular.
00:45:58La escasez de moneda no se llegó a solucionar
00:46:01ni con la acumulación de monedas de hierro,
00:46:04ni siquiera con los cartones, moneda,
00:46:07con sellos de correos pegados que se pusieron en circulación.
00:46:19La situación social, económica y monetaria
00:46:22era tan desastrosa que en enero del 39
00:46:24la peseta republicana no valía prácticamente nada.
00:46:27Había perdido la guerra.
00:46:44La España que salió de la guerra de 1939
00:46:47era un país en ruinas,
00:46:50económica y humanamente agotado,
00:46:52moralmente quebrantado y desgarrado
00:46:55en lo más profundo de su identidad.
00:47:02La pobreza, el hambre y el miedo
00:47:05acompañaron a los supervivientes
00:47:08en su esfuerzo diario y heroico por seguir adelante.
00:47:14Los alimentos básicos escaseaban
00:47:17y sólo podían ser comprados en un mercado negro
00:47:19en mínimas cantidades a través de la cartilla de racionamiento
00:47:22que fue obligatoria desde el final de la guerra
00:47:25y durante los 13 años siguientes.
00:47:34Acabadas las celebraciones de su victoria
00:47:37el nuevo Estado acometió la tarea de la reunificación monetaria
00:47:40y lo hizo mediante una ley
00:47:43que dejó sin valor a toda moneda republicana
00:47:46emitida después del alzamiento
00:47:49de la guerra de 1936.
00:47:52La anterior pudo ser canjeada.
00:47:55Todos los billetes emitidos por la República
00:47:58durante la guerra se convirtieron en papel mojado.
00:48:05La necesidad de proveer de monedas y billetes
00:48:08a todo el país hizo que estos escasearan.
00:48:15Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial
00:48:17se agudizó el problema.
00:48:20Era muy difícil conseguir materia prima en el exterior.
00:48:25Para paliar el problema
00:48:28el Estado emitió gran cantidad de billetes menores
00:48:31en los que la exaltación de la España Imperial
00:48:34fue el tema dominante.
00:48:42A partir de los años 40
00:48:44la República Nacional de Moneda
00:48:47la encargaba de imprimir los billetes
00:48:50que hasta entonces se habían fabricado en el extranjero.
00:48:59Después de 70 años circulando de mano en mano
00:49:02en 1941
00:49:05fueron retiradas de la circulación
00:49:08las viejas perras de cobre, las gordas y las chicas.
00:49:11Muchas de ellas estaban ya irreconocibles por el uso.
00:49:15Estas fueron sustituidas por dos nuevas monedas
00:49:18de 5 y 10 centímetros, esta vez de aluminio.
00:49:21En la cara llevaban un guerrero íbero a caballo
00:49:24y en la cruz el nuevo escudo nacional.
00:49:27A pesar del cambio se le siguió llamando
00:49:30perras gordas y chicas.
00:49:33El cobre de las perras retiradas, mil millones de piezas
00:49:36fue fundido y utilizado para la electrificación
00:49:39de las líneas ferroviarias de Ávila y Segovia.
00:49:45De todos los tristes años de la posguerra
00:49:48el de 1944 es el único que recuerdo con nostalgia
00:49:51porque fue entonces cuando volví a recuperar
00:49:54mi forma de moneda.
00:49:57Hasta el nodo recogió la noticia.
00:50:00La peseta vuelve otra vez a su primitiva forma
00:50:03de disco metal.
00:50:06Para su fabricación se utilizó una moneda
00:50:09de 5 y 10 centímetros.
00:50:12Para su fabricación se utilizó una nueva aleación
00:50:15a base de cobre y aluminio de color amarillento.
00:50:18Así que seguí siendo conocida entre los españoles
00:50:21como la rubia.
00:50:24Lo único que sentí es que empecé a encoger
00:50:27y a perder peso.
00:50:32La verdad es que no reaparecía en buenos momentos.
00:50:35En ese año en Europa la derrota del fascismo
00:50:38era casi inhecha y la España de Franco
00:50:41y la de Mussolini acabó quedándose
00:50:44completamente sola, internacionalmente aislada.
00:50:49Aunque parecía que iba peor
00:50:52los problemas para los españoles se acrecentaron.
00:50:55Había escasez de todo, pero lo peor
00:50:58era la falta de alimentos.
00:51:01El racionamiento se endureció y bajaron las raciones.
00:51:04Fueron años muy tristes y muy lejos.
00:51:07Cada poco tiempo las huchas tomaban la calle
00:51:09buscando la solidaridad y la calderilla de los españoles
00:51:12para intentar paliar las terribles secuelas del hambre,
00:51:15la desnutrición y la tuberculosis.
00:51:19En medio de aquel panorama
00:51:22aún quedaban fuerzas para el ingenio.
00:51:25Este tipo de bicicleta, denominado por el principio Aura,
00:51:28es de patente española.
00:51:31Unos amortiguadores, dentro de los cuales van alojados
00:51:34muelles celestial, evitan a los ciclistas
00:51:36la comodidad de ese posado y permiten que la bicicleta
00:51:39pueda rodar por toda clase de terreno.
00:51:42El prestigioso escritor Mariano Beñure
00:51:45fue el elegido para realizar el grabado
00:51:48con el retraso del general Franco
00:51:51que llevarían en el futuro todas las monedas españolas.
00:51:54Para entonces el rey humilde Franco había conseguido
00:51:57sobrevivir a la derrota de sus antiguos aliados
00:52:00y comenzaba a sentirse algo más seguro.
00:52:03Beñure, el anciano escultor,
00:52:06falleció antes de poder ver su obra en universo.
00:52:11El retrato de Don Mariano
00:52:14apareció en uno de sus objetos.
00:52:22Poco después del comienzo de la Guerra Fría, en 1948,
00:52:25apareció con una nueva cara, es decir,
00:52:28con el retrato de Franco.
00:52:30Alrededor, por ejemplo, llevaba la leyenda.
00:52:33Francisco Franco,
00:52:36un caudillo de España por el traje de Lucio.
00:52:39El reveso era idéntico al que tenía antes.
00:52:46Al año siguiente, en el 49,
00:52:49volvió a aparecer la moneda de Lucio.
00:52:52Era de níquel, pero al poco tiempo
00:52:55ocurrió algo imprevisto.
00:52:58El níquel disparó su precio
00:53:01debido a la gran demanda que tuvo
00:53:04de la industria del automóvil para realizar
00:53:07ligerados de los parásitos.
00:53:10El duro llegó a valer más por el níquel que llevaba
00:53:13que por su valor.
00:53:16Así que el nuevo duro tuvo que ser retirado.
00:53:19También tuvo que ser retirada
00:53:22otra moneda que salió ese mismo año,
00:53:24la de 50 centímetros.
00:53:27En el reverso llevaba, junto a los escudos
00:53:30de los viejos reinos españoles,
00:53:33una de flechas con las puntas hacia abajo.
00:53:36Los comentarios del público fueron inmediatos.
00:53:39La falange va de cabeza, Franco ha invertido la falange,
00:53:42la falange va de culo y marcha atrás.
00:53:45La moneda fue retirada y sustituida por otra idéntica,
00:53:48pero con las flechas hacia arriba.
00:53:51Fue la última cuñada sin la cara de Franco.
00:53:54Sigamos escuchando el sorteo de la lotería de Navidad.
00:53:57La lotería es la fe, la esperanza y la caridad
00:54:00de todos los españoles.
00:54:03La lotería y las guinielas eran las vías de escape
00:54:06que les quedaban a los españoles para acceder a otro mundo.
00:54:09Y casi todos soñaban con lo mismo,
00:54:12con que les tocara un buen poquito de peseta
00:54:15para salir de pobres.
00:54:18Palamós es la risueña población de la Costa Brava
00:54:21donde las caricias de la fortuna se han prodigado
00:54:24con el máximo apertante de 14 resultados
00:54:27en una guiniela tras apuestas mutuas benéficas de fútbol.
00:54:30La bicicleta en la que tanto soñaba pronto va a ser suya.
00:54:33El gobernador civil de Girona entrega al ganador de la guiniela
00:54:36la cantidad de 730.852 pesetas con 10 céntimos,
00:54:39importe de su premio.
00:54:46Años más tarde, en los 60,
00:54:49el propio Franco sería el premiado por las guinielas.
00:54:51Ganó 900.333 pesetas.
00:54:57La nueva fábrica de papel moneda de Burgos
00:55:00responde al propósito de independizar a España del extranjero
00:55:03en tan importante materia.
00:55:06El Generalísimo Icoza preside la inauguración de la nueva factoría.
00:55:11Con la llegada de los 50,
00:55:14el país dio un paso más hacia la autosuficiencia monetaria.
00:55:17En el 53 entró en funcionamiento
00:55:20la primera fábrica de papel para hacer billetes
00:55:23que se fabricaban con un papel especial, más resistente,
00:55:26capaz de soportar el uso sin deteriorarse.
00:55:31Con el papel de esta fábrica
00:55:34se realizaron este mismo año dos billetes muy queridos para mí.
00:55:37El de la última peseta en papel
00:55:40y el de 100 pesetas dedicado al pintor Julio Romero de Torres
00:55:43que estuvo en circulación más de 20 años.
00:55:50Y había una circunstancia que me gustaba.
00:55:53La modelo utilizada por el pintor
00:55:56para el retrato que lleva el billete en el reverso,
00:55:59Doña Natalia Castro,
00:56:02convivió durante todos esos años con el billete.
00:56:05Se podía ver en él, todos los días,
00:56:08un privilegio que no se concedió ni Franco,
00:56:11que no llegó a salir en ninguno.
00:56:20¡Oh, una máquina de afeitar eléctrica!
00:56:35Los modelos de traje de baño golibrí
00:56:38se distinguen por su elegancia.
00:56:41Los años 50 fueron años de transición
00:56:44entre el hambre y el desarrollo.
00:56:46Se acababan los años de aislamiento y de racionamiento.
00:56:50Los 28 millones de españoles
00:56:53empezaban a comprar libremente en las tiendas.
00:56:56La demanda de electrodomésticos y de otros productos
00:56:59hasta entonces inexistentes se disparó.
00:57:08También se disparó el precio de los futbolistas
00:57:11a partir del pichaje de Alfredo de Estéfano por el Real Madrid.
00:57:14Este pagó al Barcelona casi 4 millones y medio de pesetas,
00:57:17unos 180 millones de dinero de hoy.
00:57:25La renta media de los españoles
00:57:28logró alcanzar de nuevo los niveles anteriores a la guerra.
00:57:31El problema más acuciante pasó a ser la búsqueda de piso.
00:57:34Se necesitaban más de un millón de hogares
00:57:37para cubrir las necesidades de la población.
00:57:43El problema de escasez de viviendas
00:57:46se agravó con la avalancha de campesinos
00:57:49que emigraron a las ciudades.
00:57:52Tampoco era fácil llegar a las 370 mil pesetas
00:57:55que costaba un piso, porque el salario mínimo
00:57:58era de 30 pesetas diarias.
00:58:01También fue en los años 50
00:58:04cuando se acabó la posguerra monetaria
00:58:07que tanto me había afectado a mí.
00:58:10En el 57 se acuñaron nuevas monedas
00:58:13de 25 y 50 pesetas
00:58:16que hicieron desaparecer a los billetes menores de 100 pesetas.
00:58:19Para la acuñación de estas monedas
00:58:22se utilizó níquel rebajado con cobre
00:58:25que salía mucho más barato.
00:58:28Salieron los nuevos duros
00:58:31y esta vez sí que tuvieron una larga vida.
00:58:34Estuvieron en circulación 40 años.
00:58:37En su aparición estuvieron acompañados
00:58:40de las nuevas monedas de 25 y 50 pesetas.
00:58:43Estaban en el mismo retrato de Franco,
00:58:46el de Beníguez.
00:58:49Y en el reverso, un nuevo escudo nacional
00:58:52muy moderno, con el águila muy estilitada
00:58:55y con el yugo y las flechas casi desaparecidas.
00:58:58Era el reflejo simbólico
00:59:01de lo que en realidad había pasado dentro del régimen.
00:59:04Donde la falange había perdido influencia
00:59:07en favor de los tecnócratas
00:59:10que fueron los encargados de poner en marcha
00:59:13a finales de la década.
00:59:16Érase una vez una peseta.
00:59:19Su poseedor la gastó comprando con ella una publicación.
00:59:22La peseta fue rodando.
00:59:25Sirvió para que alguien comprase un carrete de hilo.
00:59:28Para pagar un trago de vino.
00:59:31Y después de correr mundo, fue a dar en manos de un niño.
00:59:34Y el niño pensó, ¿qué haré?
00:59:37¿Comprar caramelos, barquillos, una pelota?
00:59:40Pero después de pensarlo bien, decidió guardarla.
00:59:43Otras muchas personas siguieron el ejemplo.
00:59:46Poco a poco se hizo el milagro.
00:59:49Un milagro era lo que necesitaban la mayoría de los españoles
00:59:52para llegar a pagar las 15.000 pesetas
00:59:55que costaba una vespa o una lambretta.
01:00:03En un país con apenas 200.000 vehículos matriculados
01:00:06la motorización se convirtió en la fiebre
01:00:09de finales de los 50.
01:00:11Y así contribuyó la aparición del 600
01:00:14que, pese a costar 60.000 pesetas
01:00:17tenía una lista de espera de más de 100.000 compradores.
01:00:23El 600, junto a la aparición de la televisión
01:00:26fueron el primer síntoma de que el desarrollo había llegado.
01:00:42Los años 60 fueron mi década prodigiosa.
01:00:45Nunca pensé en llegar a tanta gente a la vez.
01:00:48Además de a los españoles, que ya eran cerca de 30 millones
01:00:51todos los años tenía que atender a los turistas
01:00:54que venían de vacaciones.
01:00:57Seis millones al comienzo, seis millones al finales.
01:01:00Y, además, tenía que atender a los turistas
01:01:03que venían de vacaciones.
01:01:06Y, además, tenía que atender a los turistas
01:01:08que venían de vacaciones.
01:01:11Seis millones al comienzo de la década
01:01:14que se multiplicaron por cuatro al final de ella.
01:01:19Bueno, es verdad que también muchos españoles
01:01:22hasta dos millones tuvieron que emigrar al extranjero
01:01:25para salir adelante.
01:01:28Desde allí mandaban a España sus divisas.
01:01:31Nunca había entrado tanto dinero en el país como ahora.
01:01:34Por fin se alejaba el fantasma del subdesarrollo.
01:01:38Para atender a la gran demanda monetaria
01:01:41que se producía en el país,
01:01:44Franco inauguró la nueva fábrica de moneda.
01:01:47El hecho formó parte de las celebraciones del régimen
01:01:50para conmemorar sus 25 años.
01:01:5325 años de paz.
01:01:56Fue el título de la campaña.
01:02:09En la nueva fábrica comenzaron poco después
01:02:12los trabajos para actualizar el retrato de Franco
01:02:15y adecuarlo a su avanzada edad.
01:02:1874 años en 1966.
01:02:21Esta vez fue el escultor Juan de Ávanos
01:02:24el encargado de realizar el nuevo retrato.
01:02:27La primera moneda en salir con la efigie renovada
01:02:30fue la nueva pieza de 50 céntimos
01:02:33que sustituía a la de las flechas de arriba.
01:02:35A partir de 1966
01:02:38todas las monedas en circulación fueron modificando el gusto
01:02:41y todas llevaron la cara de Franco.
01:02:45Esta es la nueva moneda de 100 pesetas.
01:02:48Pesa 19 gramos, tiene 34 milímetros de diámetro,
01:02:51se compone de 800 milésimas de plata y 200 de cobre.
01:02:54Desde hace 43 años no se fabricaba en España moneda de plata.
01:03:01Este fue el canto del cisne de las monedas de plata
01:03:03en nuestro país.
01:03:06Fueron realizadas para prestigiar a la moneda española
01:03:09cuando los demás países abandonaban el metal precioso.
01:03:13Durante los cuatro años que se fabricaron
01:03:16se tiraron 75 millones de piezas.
01:03:20No, no se la lleva, es que la retira por defectuosa.
01:03:23Que la vida permita a ustedes coleccionarlas
01:03:26pero sin acaparar.
01:03:29A pesar de la recomendación de Nodo
01:03:31sí fue acaparada por los ciudadanos
01:03:34aunque muchas reaparecían a final de mes.
01:03:42En 1968 cumplí 100 años.
01:03:46Se me había pasado el tiempo rapidísimo
01:03:49pero me sentí muy feliz de seguir estando entre los españoles,
01:03:52de seguir poniendo precio a la mayoría de sus sueños.
01:04:02Poco después tuve que asistir a un hecho
01:04:05muy triste para mí.
01:04:08Al derribo de la antigua Casa de la Moneda,
01:04:11la CECA de Madrid,
01:04:14la casa en la que yo había nacido.
01:04:31He perdido mil pesetas.
01:04:34Usted comprenderá que mil pesetas para mí son muy importantes.
01:04:37No me jude usted mal.
01:04:40Por Dios, doña Laura.
01:04:43Es que a un mes mío le quitas mil pesetas
01:04:46y es como si le amputaran las dos piernas.
01:04:49¿Qué me va usted a decir a mí? Lo comprendo perfectamente.
01:04:52El sueldo medio de una familia al llegar los 70
01:04:55era ya de 10.000 pesetas al mes.
01:04:58Después de una década de crecimiento económico
01:05:01el sueldo medio de la familia
01:05:04se había convertido en una casa de dos millones de dólares
01:05:07de renta por persona.
01:05:10Habían superado el listón del subdesarrollo
01:05:13y se acercaban al viejo sueño
01:05:16de alcanzar el nivel de vida de los europeos.
01:05:19Atrás habían quedado las sombras del subdesarrollo,
01:05:22del hambre, de la guerra y de la ignorancia.
01:05:25Solo les quedaba una cosa por alcanzar.
01:05:28La libertad.
01:05:31¿Qué es esto?
01:05:34¡No!
01:05:37¡Dios mío!
01:05:40¿Cómo es posible?
01:05:43En la tienda.
01:05:46Lo metí aquí sin darme cuenta.
01:05:49Claro que todo estuvo a punto de esfumarse en 1973
01:05:52cuando la crisis del petróleo y el escándalo sobrevivieron.
01:05:55Soy el hombre de Sofí Correnta.
01:05:58Sí, es el hombre de Sofí Correnta.
01:06:01¿Qué pasa cuando su dinero sale de juerga
01:06:04y usted lo necesita?
01:06:07¿Que vuelve tarde o no vuelve?
01:06:10¡Su dinero ha caído en la trampa!
01:06:13Aunque quiera no puede volver a usted.
01:06:18A casita va la perdida.
01:06:22El dinero en circulación había crecido tanto por entonces
01:06:25que el Banco de España encargó un billete de 5000 pesetas.
01:06:28Pero el temor a acrecentar la inflación
01:06:31hizo que el gobierno retrasara su salida.
01:06:34Y no salió hasta después de la muerte de Franco.
01:06:52Recién coronado Juan Carlos I como rey
01:06:55la Casa de la Moneda empezó a trabajar en las nuevas monedas
01:06:58con la cara del monarca.
01:07:01Los cambios de momento.
01:07:06En las de peseta, 50 céntimos y 100 pesetas
01:07:09solo se cambió la cara de Franco por la de Juan Carlos
01:07:12rodeada por esta leyenda.
01:07:15Juan Carlos I, rey de España
01:07:18y la fecha del comienzo de su reinado, 1975.
01:07:21En el reverso se mantenía el escudo nacional franquista.
01:07:28Sin embargo, en las de 5, 25 y 50 pesetas
01:07:31en las de níquel, la gallina
01:07:34que era como la oposición política llamaba el escudo del régimen franquista
01:07:37había desaparecido.
01:07:40Fue sustituido por el escudo real de Juan Carlos
01:07:43en las de 5 y 50
01:07:46y por una corona real en la de 25 pesetas.
01:07:49Fue una forma de anunciar que con el nuevo rey
01:07:52comenzaba una nueva etapa
01:07:55y se abría la puerta de la democracia en España.
01:08:01Una peseta, un chupachup.
01:08:04La tortuga perezosa, la ratita encantada.
01:08:07Con la llegada de la monarquía
01:08:10ninguna de las monedas de la época anterior
01:08:13fue retirada de la circulación.
01:08:16Todas siguieron entre los españoles
01:08:19ahora conviviendo con las de la joven democracia.
01:08:22Lo que sí se hizo fue emitir nuevos billetes
01:08:25entre ellos el de 5.000 proyectado durante el franquismo.
01:08:28Al final de los 70
01:08:31el mismo valor, pero con la efigie del rey Juan Carlos.
01:08:41Con motivo de la celebración en nuestro país
01:08:44del campeonato mundial de fútbol
01:08:47se produjo una novedad.
01:08:50Se utilizó el reverso de las monedas
01:08:53para difundir la celebración del acontecimiento.
01:08:56Este fue mi estreno como moneda anuncio.
01:09:02Para mí la transición acabó en 1982.
01:09:05A partir de ahí comencé a llevar el escudo constitucional
01:09:08el mismo que llevaba en tiempos de Alfonso XII.
01:09:11La ocasión fue aprovechada para cambiarme en metal.
01:09:14Pasé a ser de aluminio
01:09:17y aunque mantuve mi tamaño
01:09:20bajé considerablemente de peso.
01:09:23Acompañándome en este cambio
01:09:26se acuñaron las nuevas monedas de 2, 10 y 100 pesetas.
01:09:28La de 100, que sustituía los billetes
01:09:31tuvo desde el comienzo una gran acogida
01:09:34y hasta hoy ha sido la más utilizada.
01:09:39Siguiendo la estela de la moneda de 100
01:09:425 años más tarde, en 1987
01:09:45salió la moneda de 500
01:09:48que retiró de la circulación a los billetes de ese mismo valor.
01:09:53La nueva moneda fue utilizada
01:09:55para conmemorar las bodas de plata de los reyes.
01:09:58Fue la primera vez que una reina de España
01:10:01ha aparecido en una moneda.
01:10:04Unos años después se le incorporó a estas monedas
01:10:07un sistema de seguridad e invención española
01:10:10para evitar falsificaciones.
01:10:13La imagen latente.
01:10:17Mientras los billetes no han dejado de aumentar de valor
01:10:20y han llegado a ser hasta de 10.000 pesetas
01:10:22las monedas no hemos dejado de encogernos.
01:10:25A finales de los 80 se completó el sistema monetario
01:10:28que ha llegado hasta hoy.
01:10:31En él las monedas siguen una pauta escalonada de tamaños
01:10:34según su valor.
01:10:37Aparecieron las nuevas monedas de una 5, 25, 50 y 200
01:10:40que ustedes conocen.
01:10:43En esta reforma
01:10:46que ha sido la última de mi larga vida
01:10:49me quedé como me conocen a todos.
01:10:52Ahora, ligera y diminuta
01:10:55casi reducida a la categoría de moneda virtual
01:10:58porque prácticamente no se me ve
01:11:01ni se me aprecia.
01:11:04A los españoles no les gustó esta reducción a lo jíbaro.
01:11:07Lo sé muy bien porque casi nadie me quiere.
01:11:11La gente la rechaza y las pierden
01:11:14y sobre todo las personas mayores.
01:11:17Cuando me las dan en los establecimientos
01:11:19pues estoy deseando de darlas otra vez
01:11:22porque se pierden, claro.
01:11:25Las personas mayores casi ni las ven.
01:11:28Además las pesetas manchan.
01:11:41A mí tampoco me gusta
01:11:44y me da vergüenza que cuando me buscan dentro de una cartera
01:11:46o en un bolsillo no haya manera de encontrarme
01:11:49o cuando me caigo al suelo
01:11:52y apenas se oye el sonido metálico
01:11:55que siempre hemos hecho las monedas al caer
01:11:58para que su dueño pueda rescatarnos.
01:12:01Pero con menos de un gramo de aluminio de peso
01:12:04¿qué ruido voy a hacer?
01:12:07Por eso lo agradezco tanto
01:12:10cuando siento el calor de una mano acogiéndome con cariño
01:12:13como han hecho los españoles siempre
01:12:16¡qué onda! ¡qué poñeta!
01:12:20¡qué pequeña la peseta!
01:12:28El 1 de enero de 1997
01:12:31se produjo un hecho importante para mi historia particular
01:12:34y creo que también para la historia de los españoles.
01:12:37Ese día perdieron su valor como monedas
01:12:40y fueron retiradas de la circulación
01:12:43todas las monedas que llevaban la efigie de Franco.
01:12:47Hasta este año, en 1997
01:12:50habían estado circulando 53 monedas diferentes
01:12:53para tan sólo 8 valores.
01:12:56Un galimatías parecido al que me encontré cuando nací.
01:13:02Cuando las monedas o los billetes son retirados de la circulación
01:13:05se dice desmonetizados
01:13:08son recogidos por los bancos
01:13:11y enviados de nuevo a la casa de la moneda
01:13:13donde son destruidos.
01:13:16En el caso de las monedas, el metal es fundido después.
01:13:19Les cuento esto porque es lo que va a ocurrir
01:13:22cuando sean retiradas todas las pesetas
01:13:25en billetes o en monedas que circulan ahora por España.
01:13:32Se van a retirar 6.500 millones de monedas
01:13:35que pesan 32.000 toneladas.
01:13:38Para que se hagan una idea
01:13:40para transportar a todas ellas
01:13:43se van a necesitar 2.000 camiones grandes.
01:13:50En papel moneda están circulando ahora mismo
01:13:531.700 millones de billetes
01:13:56que son 1.700 toneladas de papel.
01:13:59Todos ellos serán triturados
01:14:02por molinos parecidos al que aparecía
01:14:05en este reportaje de televisión de los años 80.
01:14:07Estos enormes molinillos destruyen aproximadamente
01:14:102.000 millones de pesetas todos los días.
01:14:13Esto que ven aquí es la trituración de un solo día.
01:14:16Cientos de millones hechos polvo.
01:14:19Por sus tonalidades puede adivinarse
01:14:22la cuantía del billete al que pertenecieron.
01:14:25Pero el billete, al igual que el CIR,
01:14:28después de muerto seguirá siendo útil.
01:14:31Su cuerpo triturado se mezclará con la tierra
01:14:34para proporcionar la porosidad
01:14:37de la población.
01:14:51Y hasta aquí hemos llegado.
01:14:54Nací para que España se acercara a Europa
01:14:57y ahora, 133 años después,
01:15:00me retiro porque Europa y España
01:15:03ya son afortunadamente la misma cosa.
01:15:08Me reconforta saber
01:15:11que en este mismo edificio,
01:15:14en el Museo de la Casa de la Moneda,
01:15:17me están haciendo un sitio.
01:15:20Aquí podrán ustedes en el futuro
01:15:23venir a verme si lo desean.
01:15:26Estoy segura de que permaneceré en sus memorias
01:15:29y de que me recordarán con cariño.
01:15:32Yo, desde luego, no les olvidaré
01:15:34porque hemos pasado mucho, mucho malo,
01:15:37pero también muchas cosas buenas
01:15:40y las hemos pasado juntos.
01:15:43Les doy las gracias antes de despedirme.
01:15:46Ha sido un placer.
01:16:34Traducido por Marie Arias

Recomendada