- ayer
Azores oasis atlántico
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00En mitad del océano Atlántico,
00:10rebosantes de vida, frondosa vegetación y saltos de agua,
00:15encontramos un conjunto de islas nacidas de la erupción volcánica.
00:30En sus aguas,
00:59multitud de especies coexisten en armonía,
01:03en unas costas que una vez fueron incandescente lava.
01:19Cada criatura que habita estos fondos desempeña una función esencial
01:23en el puzzle ecosistémico de este santuario marino.
01:29Adéntrate en las maravillosas aguas y descubre su increíble belleza y fragilidad.
01:35Azores, oasis atlántico.
01:55Las aguas abiertas de este archipiélago rebosan de vida.
02:03Los cetáceos, como estos delfines mulares, son protagonistas.
02:12Estos juguetones mamíferos son residentes permanentes en el archipiélago.
02:18Forman grandes grupos,
02:19cuyos núcleos familiares están formados por las hembras y sus crías,
02:24mientras que los machos se mueven entre los diversos grupos,
02:27evitando así la consanguinidad.
02:39Las productivas aguas azoreñas proveen de alimento a las distintas poblaciones de delfines.
02:45Y los botes resultan ser uno de los entretenimientos más divertidos.
02:49Debido al choque de las corrientes contra la plataforma insular de las azores,
02:56se genera una subida de nutrientes de los fondos a la superficie,
03:00lo que las hace una zona muy productiva.
03:07Grandes filtradores, como las mantarrayas,
03:09se agrupan en las aguas abiertas,
03:11al igual que lo hace el mayor pez del mundo.
03:14El tiburón ballena
03:29Un pez que alcanza los 17 metros de longitud
03:42y puede llegar a pesar 34 toneladas.
03:50Este tiburón migratorio está de paso por aguas azoreñas,
03:55que visita durante los meses de verano,
03:57cuando abundan los bancos de pequeños peces,
04:00hizo plankton,
04:02su alimento principal.
04:03El zooplánton es un conjunto de diminutos organismos
04:31que conforman los primeros eslabones tróficos de todo ecosistema marino.
04:40Es un pilar clave en la cadena trófica marina,
04:44alimentándose de diminutos organismos fotosintéticos
04:47y a su vez,
04:48siendo el principal alimento para pequeños peces
04:50o grandes filtradores.
04:52El zooplánton actúa como un exo energético
04:58entre los niveles superiores de la cadena trófica
05:01y los productores primarios,
05:03que transforman la energía solar en energía química.
05:06sin embargo,
05:22no todo el plankton es microscópico.
05:27Organismos gelatinosos como los tenóforos
05:30también forman parte del plankton.
05:35Los tenóforos destacan por la presencia
05:38de diminutos peines
05:39que emplean para desplazarse por el medio acuoso.
05:46El movimiento sincrónico de los peines
05:48genera destellos multicolor
05:50cuando la luz impacta sobre ellos,
05:53dando como resultado
05:54un fenómeno óptico conocido como
05:56iridiscencia.
06:19Las alpas,
06:21pertenecientes al grupo animal
06:22más próximo evolutivamente a los vertebrados,
06:25también forman parte del plankton.
06:31Al igual que las medusas,
06:33como esta medusa bioluminiscente,
06:35Pelagia noctiluca.
06:52Un organismo emparentado con las medusas es,
07:17en varias ocasiones,
07:18confundido con una de ellas.
07:20Este ser es en realidad
07:24un conjunto de diminutos animales
07:26altamente organizados
07:27que actúan como uno solo,
07:29lo que se conoce como organismo colonial.
07:36Desplazada por corrientes y vientos,
07:39la carabela portuguesa
07:40llega a costa.
07:42Bajo el agua
07:50se encuentran estructuras formadas
07:52por tres tipos de organismos diferentes,
07:55conocidos como zooides.
07:57Cada uno de ellos
07:59tiene una función dentro de la colonia.
08:04Los tentáculos largos y azulados
08:06son, en realidad,
08:07un tipo de zooides
08:09especializados en la producción de células urticantes,
08:13empleados para cazar.
08:18Las estructuras cortas y rosadas
08:20en forma de ventosa
08:21son gastrozoides,
08:23encargados de la digestión de las presas.
08:26Los filamentos blanquecinos
08:33formados por pequeñas esferas unidas
08:35son los gonozoides,
08:37encargados de la reproducción.
08:38Los filamentos de la construcción.
08:43Gracias.
09:13Las carabelas portuguesas son habitualmente arrastradas en más a las costas, donde quedan varadas.
09:44La marea deja sus blandos cuerpos expuestos y las carabelas mueren lentamente secadas por el sol.
10:02Sus cuerpos servirán como alimento a los diminutos seres que se encuentran entre la arena y las rocas.
10:11Los descomponedores.
10:13Estos introducirán la energía y materia que el mar arroja a las islas, actuando como nexo energético entre ambos sistemas.
10:24Es una función vital para el archipiélago, que es un conjunto de pequeños sistemas aislados, donde el mar acaba siendo el gran proveedor de recursos.
10:31Las costas de las Azores muestran evidencias de su origen volcánico.
10:57Grandes acantilados.
11:14Grandes acantilados.
11:41Cráteres de extintos volcanes e islotes abundan alrededor de las islas.
12:11La naturaleza volcánica del archipiélago no sólo influye en el paisaje terrestre,
12:24también influye en los fondos costeros y las comunidades que los habitan.
12:31El rápido enfriamiento de la lava dio lugar a estructuras submarinas únicas,
12:38como paredes, arcos o cuevas.
12:41Formas de vida mediterráneas y atlánticas han encontrado en los fondos rocosos de este aislado archipiélago
12:50nichos ecológicos que explotar, originando ecosistemas únicos y diversos.
13:11Pese a la diversidad de hábitats que conforman estos fondos,
13:33encontramos una pequeña gamba que prefiere habitar el interior del bivalvo Pina Rudis,
13:38antes que cualquier nicho que provee el escarpado entorno rocoso.
13:42Entre la gamba y el bivalvo se establece una relación simbiótica,
13:46donde ambas especies salen favorecidas.
13:49La diminuta gamba obtiene refugio y protección,
13:52mientras que el bivalvo adquiere una fiel limpiadora y protectora frente a huéspedes indeseados.
13:58La superficie rocosa se halla cubierta por una matriz algal.
14:09La matriz algal está conformada por un conjunto de bacterias, restos orgánicos,
14:14diminutos invertebrados y algas, siendo una fuente de alimento para multitud de especies.
14:20Como es el caso de este pequeño y tóxico pez globo ajedrez,
14:25que mordisquea la matriz en busca de crustáceos y moluscos.
14:31El único pez endémico de las islas, Sinfodus careleus, también se alimenta de estos fondos.
14:37Al igual que el pez loro.
14:54Los peces loro pueden parecer tranquilos,
14:58pasándose la mayor parte del día alimentándose y siendo desparasitados.
15:07Sin embargo, incluso las coloridas hembras son agresivas,
15:15persiguiéndose y mordiéndose unas a otras.
15:19Además, se ha podido documentar un extraño comportamiento donde parece empezarse.
15:25Mordiendo sus bocas mutuamente durante largos periodos de tiempo.
15:37Todo este esfuerzo conlleva la necesidad de reponer energías,
15:47por lo que los peces loro descansan habitualmente entre grutas rocosas durante las noches.
16:07Mordiendo sus bocas mutuamente durante las noches.
16:37En el arrecife hay invertebrados de ocho brazos y tres corazones altamente inteligentes y curiosos.
16:57Que llegan a ocasionar problemas para ser filmados.
17:01El pulpo, un cefalópodo muy abundante en las azores.
17:28Este molusco habita fondos rocosos donde suele ser propietario de una madriguera.
17:46Una buena madriguera tiene un valor incalculable para el pulpo,
17:56pues es donde acude a refugiar su blando cuerpo ante predadores.
17:59Este animal es capaz de cambiar la coloración de su piel debido a unas células especializadas,
18:19cromatóforos, leucóforos e iridióforos, que controla a voluntad.
18:23También es capaz de modificar el relieve de su piel debido a unas finas fibras musculares, las papilas.
18:39Su gran camuflaje lo hace difícil de detectar incluso para sus congéneres.
18:43Las ventosas del pulpo actúan como receptores táctiles y químicos,
18:59permitiéndole detectar e incluso saborear su entorno.
19:02Su falta de estructuras calcificadas le otorga una gran agilidad y flexibilidad,
19:22pero a su vez tiene un coste.
19:24El pulpo es una presa blanda y suculenta.
19:27El pulpo ha evolucionado y perfeccionado mecanismos evasivos, como la tinta,
19:37que afecta a distintos sentidos como la vista y olfato de sus predadores.
19:42Sin embargo, hay situaciones en las que no queda otra que defenderse cuerpo a cuerpo,
19:47empleando sus brazos como escudo.
19:49Perderá uno de sus brazos, pero conservará su vida.
19:56Y, afortunadamente, al cabo de pocas semanas, el brazo se regenerará.
20:00Y, afortunadamente, al cabo de pocas semanas, el pulpo de pocas semanas se generará.
20:30El arrecife rocoso está repleto de arcos, túneles y cuevas.
20:44En las cuevas se han observado adaptaciones conductuales en distintas especies de peces.
21:04Una de las adaptaciones más evidentes es que aquí, los peces nadan boca arriba.
21:24Con el vientre hacia arriba, los peces interaccionan con el techo rocoso,
21:29como lo harían si fuese el lecho marino.
21:31Adoptar esta orientación permite a los peces acceder a los recursos y alimento fácilmente,
21:36sin dejar de prestar atención a posibles amenazas.
21:39La evolución de la vida dentro de cuevas ha originado criaturas con características y morfologías únicas.
21:56Peces con aletas modificadas en forma de ramas, con las que palpan el entorno y son capaces de degustar a sus presas.
22:04Otros con cuerpos alargados y grandes ojos son capaces de desplazarse entre los pequeños túneles formados por la roca volcánica
22:13y ver en condiciones de escasa luz.
22:16Las morenas son un claro ejemplo de adaptación a fondos escarpados, como los fondos rocosos de azores.
22:35Encontramos varias especies de anguilas morenas en el archipiélago, como la morena mediterránea.
22:43El nombre de esta especie viene dado por el mar Mediterráneo,
22:46donde esta morena es muy abundante y, habitualmente, reside en fondos rocosos repletos de posidonia.
22:53La morena negra, la morena picopato y el murión son otras especies de morena muy comunes en las azores.
23:09Todas ellas comparten nichos similares, grietas o cuevas donde se esconden
23:13y solo muestran su boca abierta repleta de afilados dientes.
23:17Pese a su apariencia amenazante, mantener la boca abierta es una forma de hacer pasar mayor flujo de agua
23:27a través de sus branquias, ayudándolas a respirar.
23:37Muchas están acompañadas por gambas limpiadoras, con las que mantienen una excelente relación de mutualismo.
23:44La gamba obtiene alimento de los restos de presas de la morena
23:48y, a cambio, la morena recibe de la gamba un servicio de limpieza a domicilio.
23:57Al caer la noche, las morenas salen de sus guaridas para cazar.
24:01Las bajas condiciones de luz les permiten cazar a sus presas por sorpresa,
24:06emboscándolas contra los fondos rocosos.
24:14Además, se ha demostrado la existencia de interacciones entre morenas y diversas especies de peces serránidos,
24:36con los que establecen sistemas de caza cooperativa.
24:39Entre los peces serránidos destacan los abadejos,
24:44y uno de los peces más grandes de las costas azoreñas, el mero.
24:54El mero es el depredador top del arrecife rocoso del archipiélago.
24:58Son peces solitarios y de robusto cuerpo, con tamaños de hasta un metro y medio.
25:10Se abalanzarán sobre cualquier pez, cefalópodo o crustáceo, que quepa en su boca.
25:15La superficie rocosa se halla repleta de algas y de animales sésiles, como tunicados unidarios.
25:34Además, encontramos multitud de estructuras blanquecinas en forma de espiral,
25:45que son la apuesta de los animales más pintorescos de estos fondos, los nudibranquios.
25:50Conocidos vulgarmente como babosas de mar, estos moluscos destacan por sus llamativos patrones de color
26:00y por presentar una corona de branquias descubierta en la parte trasera del cuerpo,
26:05lo que les da nombre, nudibranquio, branquias desnudas.
26:14Estos pequeños animales se orientan entre los fondos gracias a dos estructuras en forma de cuernos que tienen en la cabeza.
26:21Que les permiten detectar olores y sabores, además de corrientes de agua, los rinóforos.
26:30El desplazamiento por estos abruptos fondos es todo un desafío, y más si mides poco más de dos centímetros.
26:50A paso lento pero seguro es como se desplazan estas babosas, que emplean un pie musculoso y una baba pegajosa para evitar ser despegados por fuertes corrientes.
27:01Sus patrones e intensos colores avisan de su toxicidad, lo que se conoce como coloración aposemática.
27:10Su toxicidad viene dada por su dieta, abundante en hidarios y esponjas,
27:18de las cuales extraen toxinas que, en vez de ser digeridas, son adoptadas como su propio método de defensa.
27:25Otro invertebrado de coloración aposemática es el gusano de fuego, un anélido poliqueto.
27:43Es llamado así por sus ketas.
27:47Las ketas son estructuras pilosas blanquecinas que, al romperse tras entrar en contacto con la piel,
27:53generan una sensación de quemazón como si fuesen de fuego.
27:56Este anélido tiene una estructura corporal dividida en segmentos conocidos como metámeros.
28:15Cada segmento del cuerpo es idéntico al resto, como los vagones de un tren.
28:20Y, además, cada uno de ellos consta de órganos propios,
28:23como las pequeñas ramificaciones rojizas del dorso de cada segmento, las branquias.
28:34Los únicos segmentos del cuerpo diferentes son la cabeza y la cola.
28:38En la cabeza se encuentra el órgano sensorial por excelencia de este anélido,
28:43la carúncula, que emplea como receptor químico para detectar posibles presas.
28:53La simplicidad morfológica de este gusano hace que pueda generar nuevos individuos
29:05a partir de fragmentos mutilados de su propio cuerpo,
29:09teniendo la capacidad de reproducirse asexualmente sin necesidad de otro compañero.
29:14El gusano de fuego es un gusano errante, característica que no comparte con otros anélidos poliquetos.
29:29Como el gusano plumero, familiar del gusano de fuego,
29:34el gusano plumero no tiene la capacidad de desplazarse,
29:37por lo que habita fijo en el fondo marino,
29:40filtrando con sus plumas el alimento que queda suspendido en el agua.
29:55La movilidad y amplia dieta del gusano de fuego
29:58ayuda indirectamente a otro de los habitantes de los fondos rocosos.
30:01El cangrejo ermitaño, a diferencia de otros crustáceos decápodos,
30:15como langostas o centollas, tiene la parte posterior del cuerpo blanda,
30:20haciéndolo vulnerable ante posibles ataques.
30:31Para protegerse, el cangrejo ermitaño necesita de una coraza.
30:39La coraza protectora la hereda de moluscos gasterópodos,
30:43como los caracoles de mar.
30:48Los caracoles solo dejarán su concha libre una vez muertos,
30:53pero curiosamente se hallan en la lista de presas del gusano de fuego.
31:01La concha vacía que deja el gusano de fuego tras su festín
31:05resulta ser el futuro fortín del cangrejo.
31:08En estos fondos se recicla hasta el último recurso.
31:23Hace aproximadamente 8 millones de años
31:25se empezó a formar el archipiélago de las Azores.
31:31Su juventud ha hecho que los elementos como olas y vientos
31:41no hayan tenido demasiado tiempo para erosionar la roca volcánica
31:45y transformarla en arena.
31:54Además, la aún presente actividad volcánica
31:57altera y modela el paisaje costero,
31:59dificultando la formación y conservación de playas de arena.
32:14En los fondos costeros se pueden encontrar
32:17grandes extensiones de arena depositada por las corrientes.
32:21Los fondos de arena son un desierto de vida
32:23debido a su falta de estructuras fijas,
32:26escasos nutrientes y gran exposición.
32:30Muchas especies pueden encontrarse en estos desiertos,
32:34pero pocas están lo suficientemente adaptadas
32:36para vivir de los recursos provistos por los bancos de arena.
32:39Los peces planos han evolucionado sacando el máximo provecho a estos fondos,
32:48pero a su vez lo han sacrificado todo.
32:53El tapaculo es un claro ejemplo de ello.
32:56Nada sobre el lateral derecho del cuerpo.
32:59Su aleta pectoral derecha ha quedado inservible
33:02y ha migrado su ojo derecho a su lado izquierdo del cuerpo.
33:05Todo ello para mimetizarse en estos fondos,
33:08ocultarse de depredadores y cazar.
33:25Otros peces que han sabido explotar los fondos de arena son
33:28las rayas.
33:35Encontramos tres especies de rayas en las azores.
33:44La raya ratón.
33:48La raya águila.
33:53Y la raya mármol.
33:56Todas ellas son dependientes de los fondos y,
33:59en particular, de los fondos de arena.
34:01Aquí descansan escondidas,
34:06mostrando únicamente los ojos y la cola.
34:19La cola de estas tres especies de raya
34:21está armada con una espina asociada a una glándula venenosa
34:24que usan para defenderse ante amenazas
34:27y que alzan cuando se sienten en peligro.
34:31Su boca se encuentra en la parte ventral
34:43y está rodeada por unos órganos
34:44que detectan a las presas enterradas en la arena.
34:47Las ampollas de Lorenzini,
34:50un órgano altamente sensible
34:51a las ondas electromagnéticas
34:52que emiten los seres vivos,
34:54permitiendo a las rayas
34:55detectar a sus presas enterradas en la arena.
35:01El salmonete es un pez con dos elegantes barbillones,
35:22con los que remueve los fondos de arena
35:23y desentierra pequeños invertebrados.
35:25Este pez modifica y oxigena los fondos de arena,
35:36dando alimento indirectamente a otros peces oportunistas.
35:39Próximo a la isla de Sao Miguel,
35:54descansa a 20 metros de profundidad
35:56un antiguo buque de la Segunda Guerra Mundial.
35:59Dori
36:00Un pecio de 130 metros de longitud
36:08que participó en el desembarco de Normandía
36:11y que a día de hoy
36:12descansa a escasos kilómetros
36:14de la capital de Azores,
36:16Ponta Delgada.
36:20Sus restos se han convertido
36:23en un arrecife artificial
36:24en mitad de un infinito banco de arena,
36:26un oasis rebosante de vida
36:28en medio de un desierto marino.
36:30Un pecio de la Monaco
36:34Y un saludo,
36:34el saludo,
36:35el pico de la Segunda Guerra Mundial
36:36Bentanna.
36:37Un pecio de la Universidad de Arte
36:38y elinterrador de la Sierra
36:43y el terreno de la Alemania
36:54Diversas especies han hecho de Dori su hogar, entre ellas las fulas blancas.
37:11Durante su época de apareamiento, los machos adoptan un color rosado y se tornan extremadamente territoriales.
37:19Las fulas blancas machos se encargan de proteger la puesta.
37:23Limpiando una y otra vez de algas y otros desechos el refugio donde han colocado sus huevos.
37:41Las fulas se juegan la vida protegiendo a su prole, ahuyentando todo tipo de depredadores,
37:47proporcionando así condiciones óptimas para la supervivencia de la siguiente generación.
37:52La superficie del pezio es hogar de multitud de invertebrados, como la babosa melocotón o la centolla.
38:16La centolla se mimetiza con la superficie del buque, dejando crecer algas sobre su cuerpo
38:32y dedicando la mayor parte del tiempo a ingerir los distintos elementos de la matriz algal que crece sobre los restos del navío.
38:41Un pez que se dedica a mantener a raya las algas que crecen en la superficie de la tierra.
39:11El pez y el pezio es, a su vez, uno de los pocos peces herbívoros del archipiélago.
39:19Las alpas.
39:20Las alpas forman grandes bancos y su dieta a base de algas hace que su carne sea tóxica para el consumo humano,
39:29con efectos similares al LSD.
39:32Se abalanzan en masa sobre las algas, pero este caos no les incomoda.
39:36La línea lateral, un órgano sensorial, les permite percibir los cambios de presión del agua de su alrededor
39:43y así ayudar a orientarse dentro de su numeroso banco.
39:47La línea lateral, un órgano sensorial, les permite percibir los cambios de presión del agua de su cuerpo.
40:17Para orientarse del material vegetal que crece sobre el buque, se marchan a otras zonas costeras en busca de más alimento.
40:24El arrecife artificial genera la acumulación de plantón, que es arrastrado por las corrientes,
40:35lo que invita a pequeños peces a darse un festín.
40:39Grandes bancos de jureles y bogas se agrupan en los alrededores de Dori en busca de plantón,
40:45pero a su vez, este gran número de peces llama la atención de un gran predador,
40:50destacado por un apetito voraz, la barracuda.
40:59Las barracudas se agrupan y se aproximan al buque como un bloque.
41:03Su presencia agita el banco de peces, convirtiendo un tranquilo festín en caos.
41:33Y de pronto, calma, todo parece volver a la normalidad.
41:38Las barracudas no parecen estar interesadas, por lo que los pequeños peces vuelven a alimentarse con total tranquilidad.
41:46Y entonces, es cuando este cazador ataca.
41:59Pasando de 0 a 90 kilómetros por hora en segundos, y desapareciendo de la escena una vez probado bocado,
42:07los supervivientes se agrupan y usan el barco como escudo ante los veloces ataques.
42:12Pero las barracudas los perseguirán hasta saciar su hambre.
42:30Uno de los peces más territoriales de las Azores también habita a los alrededores de Dori.
42:38El pez ballesta atlántico.
42:42Grandes bancos se forman en Dori en busca de presas que devorar con su fuerte mandíbula.
42:54Además, en los fondos arenosos circundantes, el pez ballesta ha encontrado un fiel compañero.
43:20El pez damisela.
43:25Un pequeño lábrido con gran apetito por los parásitos que habitan las escamas del pez ballesta.
43:31Y que se encarga de mantener limpios a estos agresivos y territoriales peces
43:36que visitarán determinadas zonas de los alrededores de Dori, conocidas como estaciones de limpieza.
43:42Es tal el vínculo entre ambas especies que los peces ballesta dejan que las pequeñas damiselas
44:08traten incluso las heridas más feas, mostrando una vez más la importancia de las interacciones
44:15entre las distintas piezas del puzzle ecosistémico de los fondos de las Azores.
44:20No obstante, las aguas de este archipiélago se enfrentan a una perturbación cada vez mayor,
44:36como ya sufrieron sus tierras.
44:38La belleza de estas islas es incuestionable.
44:45Sin embargo, desde la llegada de los portugueses en el siglo XV,
44:50el área terrestre de las islas ha sufrido grandes cambios.
44:55Actualmente encontramos frondosos bosques de criptomeria y verdes prados.
45:00Un paisaje terrestre distintivo de este fértil archipiélago
45:03y que ha sido, en su mayor parte, debido al interés humano.
45:07La función de estas comunidades vegetales es clara.
45:11Provee recursos a la población y de alimento al ganado.
45:33La antropogenización del paisaje terrestre
45:52ha dejado la vegetación nativa del archipiélago
45:54en pequeños relictos dispersos por las islas,
45:58como es el caso de este pequeño bosque de Laurisilva,
46:01en la isla de Saumiguel.
46:03Además, el aumento de la población y el creciente turismo
46:10genera una mayor necesidad de recursos.
46:17Y la huella humana en el archipiélago es cada vez mayor.
46:21La huella humana en el archipiélago es cada vez mayor.
46:32La huella humana en el archipiélago es cada vez mayor.
46:33Música
47:00Las costas llenas de residuos son cada vez más comunes, tanto en playas como en los fondos.
47:08Además, los fondos rocosos de distintas islas del archipiélago se encuentran repletos, desde 2019,
47:15por una especie invasora que ha cambiado drásticamente los fondos y las comunidades bentónicas.
47:21Música
47:23Rugulopterix okamurae, un alga invasora originaria del Pacífico noroccidental
47:30que se cree que ha alcanzado el archipiélago debido al transporte y comercio entre las Azores y el mar Mediterráneo.
47:37Música
47:38Los efectos humanos están perjudicando cada vez más a las comunidades marinas de las Azores,
48:00incluso a algunas de las especies más icónicas de este archipiélago, como el cachalote o el delfín común.
48:09Música
48:10Además, el daño no solo repercute sobre la vida salvaje, sino sobre la población local.
48:24El pueblo azoreño mantiene una estrecha conexión con el mar.
48:28Las aguas le han provisto de recursos generación tras generación.
48:33Y, a su vez, ellos han cuidado de aquello que dependen y aman, sus costas.
48:39Música
48:40Sin la adecuada gestión de los efectos humanos, este archipiélago y su gente quedará huérfana de sus ricas aguas
48:48y de las increíbles formas de vida que tan especial y único hacen este oasis en mitad del océano Atlántico.
48:56Música
Recomendada
49:52
|
Próximamente
41:53
40:56
1:42:05
51:10
21:17
48:00
59:35
52:03
18:16
51:53
21:44
53:56
50:09
50:09
56:18
54:56
49:56