Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Detrás del fuego
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Como todos sabemos, este año los incendios forestales han empezado mucho antes del verano.
00:13Acabamos de vivir el mes de abril más seco y caluroso desde que hay registros.
00:18Y afrontamos hace meses una sequía extrema que ha obligado a adelantar la campaña contra incendios.
00:25Ya somos el país europeo con más hectáreas quemadas en lo que va de año.
00:30Y si 2022 cerró con cifras alarmantes, triplicando la superficie afectada del año anterior, este verano podría ser similar.
00:39Está claro que los incendios forestales han dejado de ser de temporada.
00:42Y aunque la mayoría sean causados por accidentes, negligencias o intencionados,
00:48detrás de ellos, de sus proporciones y su comportamiento cada vez más difícil de controlar, se esconden otros muchos factores.
01:00Yo salía de casa a las siete de la tarde y justo cuando salía a sacar el rebaño a pastorear,
01:19sentí un trueno y después de caminar 200 metros ya vi una columna de humo.
01:25Venía viento del este y lo llevaba hacia el oeste, pero a los 20 o 25 minutos cambia el viento,
01:37viene del oeste en vez de venir del este y se abalanza sobre nosotros con un frente más o menos de 20 kilómetros,
01:44sin piedad, destruyendo todo lo que llevaba a su paso.
01:50Los incendios son un fenómeno más dentro del cambio global que estamos generando los humanos.
02:17Un cambio global que es espectacular en cuanto al cambio atmosférico, en cuanto al cambio climático,
02:24en cuanto al cambio en las cubiertas, en los usos del suelo.
02:27En una de las manifestaciones más claras de que tenemos ante nosotros,
02:33un cambio con el que tenemos que lidiar de la forma mucho más racional de lo que hemos hecho hasta ahora.
02:39Los incendios realmente son uno de los paradigmas de un mundo cambiante que nos recuerda que debemos actuar ya,
02:49si no queremos llegar a la catástrofe o al colapso que hemos visto en civilizaciones y sociedades anteriores a las nuestras.
02:58En un mundo globalizado, los incendios se extienden por todas partes.
03:11En América del Norte o Australia llevan tiempo ya enfrentándose a megaincendios,
03:15fuegos de grandes proporciones que arrasan a su paso rápidamente miles de hectáreas.
03:21Se anuncian como los incendios de sexta generación.
03:25Son independientes, rápidos, audaces y no encuentran límites.
03:40Cuando se le llama sexta generación, yo creo que lo que estamos diciendo es que está fuera de capacidad de extinción.
03:45Son incendios muy grandes que en las condiciones meteorológicas crean su propio ambiente de fuego, que le decimos.
03:52El pirocúmulo, la columna de humo que se genera alrededor de esa cabeza del incendio que hace imposible cualquier trabajo.
04:01Son incendios que queman grandes extensiones de vegetación de combustible en muy poco tiempo.
04:09Incendios muy explosivos, un comportamiento muy explosivo.
04:11Generan pirocúmulos y en muchos casos generan sus propias condiciones meteorológicas.
04:19Y simplemente los medios de extinción vamos detrás del fuego.
04:23Vamos detrás de él y vamos a atender principalmente allá donde pueda afectar a personas y a bienes, pueblos, viviendas, propiedades, infraestructuras.
04:35Son incendios complicados, son incendios que al final van a parar cuando quieran.
04:41Para nosotros el fuego o sentir ese calor que se sintió esos días, ese aire que hacía, pues es algo muy duro.
05:09Porque lo ves avanzar y ves que vas perdiendo todo por el camino.
05:16Es algo duro.
05:17La campaña de incendios forestales del año 2022 ha sido la más intensa desde que existe la Unidad Militar de Emergencias.
05:43Esto significa que son incendios de grandes proporciones, incendios en los que normalmente hace falta unos recursos extraordinarios para poder controlarlos.
05:53Incendios en los que incluso en ocasiones están fuera de capacidad de extinción o necesitan unas técnicas especiales, como puede ser el uso técnico del fuego o hacer la defensa de interfaz forestal urbano, que llamamos.
06:04Es decir, que pueden afectar a núcleos urbanos, incluso a la seguridad de los ciudadanos.
06:09El verano del 2022 fue el peor en incendios forestales en España de los últimos 15 años.
06:17Un verano difícil de olvidar en algunos lugares de la península.
06:22Fechas especialmente aciagas para las tierras y gentes de muchos pueblos de Zamora.
06:27Entre el 15 de junio y el 31 de agosto, tan solo en esta provincia ardieron más de 60.000 hectáreas.
06:37Además, el fuego se llevó la vida de cuatro personas.
06:41Casi 50 pueblos fueron desalojados.
06:43Como en una carrera de relevos, los fuegos avanzaban sin apenas pausa, a veces entre los pueblos vacíos.
06:55Incendios en algunos casos fuera de control.
07:13Se juntaron las tres componentes básicas, que es que el material estaba disponible,
07:22todo el combustible estaba predispuesto para quemarse,
07:26había muy altas temperaturas y muy poca humedad.
07:31Eso hizo que, sumado con el viento, que fueran muy virulentos.
07:35Eso tiene una capacidad de que el incendio vaya muy rápido.
07:37Esos incendios rápidos, a veces sucede que queman muy rápido,
07:42pero al pasar por la zona, dejan zonas mal quemadas, no hay combustión total.
07:48Entonces son esas islas que vemos, que como pasa por aquí el incendio,
07:51se quedan tan... estas partes sin quemar, porque el incendio es muy rápido.
07:56Y otras veces sucede que hay gran capacidad de combustión,
07:59ese incendio tiene gran capacidad calorífica,
08:02genera gran combustión y genera muchas pavesas.
08:09La columna de convectiva sube, quema el combustible
08:16y el viento hace que se transporte las pavesas a 500 metros,
08:22un kilómetro, que cruce de una parte a otra.
08:32Nosotros teníamos un rebaño de en torno a 500 madres,
08:42y de esas 500 madres, hoy hay unas 330,
08:50las demás unas quemó y otras se han muerto a posteriori
08:53y todavía morirá alguna más, porque está muy afectada,
08:57perdimos la estación, tuvimos abortos,
09:03pero a mayores de eso nos quitó todo aquello que teníamos nosotros programado
09:10para tener leche durante todo el año,
09:15porque si no tenemos leche, no tenemos queso,
09:18si no tenemos queso, no tenemos ventas,
09:21si no tenemos ventas, pues no hay dinero, ¿no?
09:23Y la vida continúa y los gastos continúan también.
09:29Y en cuanto al pueblo,
09:31se vieron afectados algunos vecinos por inmuebles,
09:37pero el mayor desastre en cuanto al pueblo
09:39fue en que no quedó ni un centímetro por quemar.
09:45Quemaron miles y miles de encinas,
09:48o sea, ha sido un desastre.
09:49No os he contado que por aquí pasaba la vía romana 17, ¿vale?,
10:05que comunicaba Braga con la Astorga.
10:08Esto explicaría, en parte,
10:10podría explicar la abundancia de castaños
10:12que tiene esta zona histórica.
10:14De forma global, los incendios han sido muy impactantes
10:20esos primeros meses, ahora la vegetación se está recuperando,
10:23pero necesitamos todavía décadas
10:24para alcanzar el nivel de biodiversidad
10:26que teníamos en aquellos meses.
10:28Es muy difícil saber el impacto real
10:30que tienen los incendios en la obesidad,
10:33y sobre todo en los lobos,
10:33porque no tenemos lobos radiomarcados,
10:35no hay lobos marcados con GPS.
10:37Pero, evidentemente,
10:38si revisas las zonas tradicionales de cría,
10:40te das cuenta de la magnitud que tiene el incendio
10:43a nivel superficial,
10:44lo que ha quemado a nivel superficial,
10:46zonas de cría tradicionales
10:48donde estaban los lobos que iban a parir
10:49o a punto de parir que habían parido,
10:51te das cuenta de que prácticamente es imposible
10:54que hayan salvado en algunos grupos,
10:5550 kilos o más incluso.
10:58Entonces, fijaros que aunque el mastín
11:00es más grande que el lobo,
11:02es a lo mejor un 20% más grande el cráneo,
11:06pero hay una serie de diferencias.
11:07Si comparamos, por ejemplo,
11:08los colmillos del lobo y los colmillos del mastín,
11:10los colmillos son más grandes en el lobo.
11:12Fijaros las molas carniceras, ¿las veis?
11:14Las molas carniceras, evidentemente,
11:16están más desarrolladas en el lobo.
11:19Incluso hay más espacio...
11:19El motor económico asociado al turismo de naturaleza
11:21basado en el lobo,
11:22pues se paró bastante por el incendio.
11:25Entonces, claro,
11:26si vienen ecoturistas
11:28y viene gente a observar lobos, ciervos, jabalíes,
11:31no le puedes ofrecer un quemado
11:32teñido de negro,
11:34aunque en realidad también
11:35lo he utilizado como una herramienta
11:38de divulgación y educación ambiental
11:39para sensibilizar.
11:41Uno de los aprendizajes que deberíamos de abordar
11:43a partir de estas catástrofes
11:45es que no podemos seguir convirtiendo los montes
11:47en cultivos de pinares,
11:49en cajas de cerillas.
11:50Tenemos que buscar, pues eso,
11:51heterogeneidad, ecotonos,
11:52jugar con la vegetación,
11:54un pinar, pero un robledal,
11:56y un pastizal, y un desbroce.
11:58Eso podía salvar el monte.
12:00Las nuevas tecnologías son vitales
12:23para luchar contra las incendios forestales.
12:25Nos dan mayor capacidad, sobre todo,
12:27de analizar cuál está siendo el comportamiento
12:30y la evolución del incendio
12:32y crear unos modelos
12:34de por dónde puede avanzar
12:36con mayor probabilidad.
12:37Hoy en día también tenemos el uso
12:39tanto de tecnologías ópticas
12:41como son las infrarrojas
12:43que, a bordo de los drones,
12:44nos pueden ayudar a detectar
12:46esos puntos calientes
12:47que, aunque un incendio
12:48ya no presente llama
12:50o pueda parecer que no,
12:52que está extinguido,
12:52pues aún hay puntos calientes
12:56que hay que refrescar
12:57y, especialmente por la noche,
12:59pues nos ayudan mucho
13:00a hacerles frente.
13:02Ahora es mucho más rápido.
13:05Nosotros podemos emitir en directo,
13:08es decir, a mí me pueden destacar
13:09a un punto
13:09y yo, de una manera autónoma
13:12e independiente,
13:13puedo hacer una emisión en directo
13:14que van a ver
13:15el jefe de la emergencia,
13:17el jefe de operaciones de la UME,
13:19en tiempo real.
13:21O sea, yo puedo hacer una emisión
13:22en tiempo real
13:23desde cualquier punto de la emergencia.
13:26Sonido de la educación
13:31del mundo
13:41La superficie forestal en España ocupa un alto porcentaje,
14:10es la segunda en importancia en Europa en cuanto a superficie forestal en relación a la superficie del país
14:16y tiene una serie de condicionantes peculiares porque tenemos unas zonas en el norte con influencia más atlántica
14:24y unas zonas más, influencia continental en el centro y en el sur, influencia más mediterránea.
14:29Eso genera diferentes tipologías de ecosistemas y en cualquier caso, lo que sí que se está observando
14:34es que el abandono rural está aumentando esa superficie porque está habiendo muchas zonas agrícolas
14:39que se están transformando en zonas forestales y todo ello, todo ese conjunto de circunstancias
14:43está haciendo que aumente aproximadamente un 30% en los últimos años la superficie forestal en nuestro país.
14:48Nosotros trabajamos tanto en la caracterización de los combustibles para saber cuáles son más inflamables,
15:06menos inflamables, las estructuras más o menos combustibles y también el uso del fuego,
15:11es decir, fuego prescrito para suprimiendo vegetación, tener menos cantidad de combustible
15:16y por tanto que cuando haya un fuego este tenga una propagación menos intensa
15:22y también pues para dar oportunidades a los equipos de extinción de intervenir
15:27y ser también ellos más eficaces y tener un trabajo más seguro.
15:31Para que se regenere después del fuego una masa hay dos estrategias fundamentales.
15:35Una es por semillas, hay muchas especies que regeneran muy bien por los propágulos,
15:40las semillas que tienen tanto en el suelo como en la parte aérea de la planta
15:43y hay otras que regeneran muy bien por rebrote.
15:46Los órganos de la planta que están en la superficie del suelo o en la copa
15:51cuando pasa un incendio pues van a regenerarse y van a rebrotar después del fuego.
15:55Aquí vemos cómo se ha quemado este trozo de corteza de corcho.
16:05El corcho es la corteza del alcornoque y es lo que protege al alcornoque del paso del fuego.
16:13Aquí vemos perfectamente la capacidad de protección que tiene el corcho
16:19con respecto a los tejidos vivos que se situarían aquí debajo.
16:22Vemos que la parte externa se ha quemado completamente,
16:26en cambio la parte interna ha sido muy eficaz a la hora de proteger esos tejidos.
16:33En el caso del corcho nos evidencia, nos deja bastante claro
16:38que cortezas con un espesor superior a dos centímetros son suficientes
16:41para que el corcho mantenga su capacidad de protección de los tejidos vivos.
16:52Este es un alcornoque que se salvó del incendio
16:59gracias a la capa de carchizo que tenía todavía, que no se había descorchado nunca.
17:05Esta zona se quemó, creo que del incendio, y está muy afectada.
17:10Se ven algunos que están quemados, que se han secado completamente y ya se han caído incluso.
17:15Otros que se salvaron como este, está también habiendo regeneración natural,
17:21que son más pequeños, que han salido solos,
17:25pero de todas formas ha quedado toda esta zona un poco debilitada.
17:29Y claro, esto es lo que pasa que como tarda tanto el proceso de la cosecha,
17:33que serían para un corcho bueno 30 años,
17:35es difícil de que esto se repueble otra vez hasta dentro de muchos años.
17:42Una tarde del verano de 2004,
17:56el fuego empezó a arder cerca de minas de Río Tinto, en Huelva.
18:01En las horas siguientes se extendió por 13 municipios de Huelva y Sevilla.
18:05En casi 10 días, quemó más de 34.000 hectáreas
18:10y arrasó también las vidas de dos personas.
18:14Hasta el verano de 2022 era el fuego que más hectáreas había quemado en lo que iba de siglo.
18:21Perrocal fue uno de los pueblos más afectados.
18:24El pueblo se llevó tres días evacuado
18:33y a su paso pues dejó este incendio unas 13.000 hectáreas de pino calcinada,
18:39en torno a unas 6.000 hectáreas de alcornoques y encinas
18:42y otras 6.000 hectáreas de eucalipto.
18:44Quiere decir que el medio de vida donde vivían la gente de Berrocal, Madroño,
18:48la zona cero del incendio, pues se vieron muy perjudicados económicamente.
18:54Berrocal tenía dos economías, digamos.
19:12Tenía una economía de la vida laboral, del trabajo que se hacía,
19:17pero además tenía otra economía que era su corcho.
19:21Entonces, pues tenía para muchas cositas que se venían en la familia,
19:31pues un coche que había que comprar, un hijo que había que cazar,
19:35muchas cosas que de ahí se cogían, de ese corcho.
19:39Evidentemente, cuando viene el fuego, se queda en, bueno, no sé en qué porcentaje,
19:44pero un porcentaje muy pequeño de lo que teníamos.
19:47Berrocal, desde entonces, hay un antes y un después de esos 18 años.
20:15La gente aquí estábamos acostumbrada a un medio de vida diferente.
20:23El fuego vino y lo arrasó.
20:25Fue unos días trágicos, unos días donde todos los sentimientos se pusieron a flote,
20:32donde sufrimos lo insufrible y donde Berrocal tiene, desde entonces,
20:41otra manera de ver la vida y de vivir obligatoriamente, desde luego, por este incendio.
20:47Cuando yo llegué aquí, se me quedaron los palos asombrados del todo.
21:01Y mi nieto, pobrecito, que tiene tres años, llorando.
21:04Porque decía, abuelo, que aquí está la cochinita mía, aquí está,
21:08porque era todo de él, toda la cochinita y los chivos y las cabras, todo era de él.
21:14Así que, pero vamos, llorando de verdad y tiene tres años.
21:20Esta era la finca de mi abuelo.
21:38Yo tenía tres años cuando ha ocurrido todo esto y tengo pocos recuerdos.
21:49Recuerdo la evacuación de las personas del pueblo y también después,
21:56pues cuando ya volvimos al pueblo, recuerdo mi abuelo,
22:00pues contándome que me daban muchas penas los animales que teníamos aquí,
22:04la vegetación, que ellos habían visto estos verdes.
22:09Y claro, cuando tú llegas aquí y encuentras todos estos calcinados negros,
22:13pues impactaba un poco.
22:15Y tenían que entender cómo explicarte eso para que un niño de tres años
22:19asimilara lo que hubiera ocurrido.
22:34Llegaron las ayudas, sí, llegaron.
22:43Llegaron las albarradas, llegaron unas nuevas plantaciones y demás.
22:50No fructificaron para nada.
22:53Se llegaron a tener, pues creo, si no me recuerdo más,
22:57unos 70 millones de pesetas, de las antiguas pesetas.
23:01Mucho dinero, pero muy mal estructurado.
23:06No se llegó a tener, hay compensaciones como este mirador,
23:11como la carretera de La Palma, como la piscina municipal.
23:16Pero las personas, los propietarios de la finca,
23:23hemos tenido pocos frutos sobre esos dineros.
23:26Había en algunos sitios alcornoque, había encinas,
23:40las haras se recuperaron ya, bueno,
23:42había haras que tenían hasta 2 y 3 metros de altura.
23:44Esto estaba cubierto completamente de haras y de madroño.
23:47Mira, aquí puedes comprobar,
23:50estos son pinos sembrados desde hace dos años, mira cómo están.
23:52Y aquí se van a hacer dentro de 10 años y un piná.
23:54Ahora, el problema de los pinos,
23:57que o tú los gestionas bien gestionados,
24:00o son carnes de cañón de los incendios forestales.
24:02Si no lo haces y abandonas el piná,
24:05esos son bosques butaneros,
24:06bosques que arden con muchísima facilidad.
24:09Por lo tanto, los pinos hay que sembrarlos
24:10y hay que hacer el aprovechamiento y una buena gestión.
24:12Cuando llegó, primero cogió por la parte norte del término,
24:29pero después se volvió y rodeó al pueblo.
24:32Entonces, al llegar aquí,
24:34estaba la última gran cosecha de corcho que ha habido, ¿no?
24:38Que eran de 370.000 kilos aproximadamente, era la media.
24:42Y ahora estamos en torno a 40, 46,
24:45nos movemos de ahí.
24:47Y ese día, la verdad, es que se empleó el Infoca,
24:50se empleó a fondo,
24:52porque no dejaron de...
24:55Venía avionetas,
24:56vamos, que se puso el corcho rojo y todo,
24:58del agua esa que echan de...
25:00Pero se salvó, la cosecha,
25:01vamos, era una islita aquí sin quemar,
25:04todos los alrededores estaban quemados.
25:06Y esto se quedaba aquí como una isla con el corcho,
25:09menos más.
25:15Ángel Luis Romero tiene 30 años,
25:17es de los más jóvenes del pueblo.
25:19Había vuelto a ver rocal muy poco antes del incendio.
25:22De entre las cenizas del fuego,
25:24ha sacado, apoyado por su novia,
25:26un proyecto para concienciar a los escolares
25:28contra los incendios.
25:33La gente, pues, se educa con esos valores
25:36de mirar por el bosque,
25:38de tener muchísimo cuidado con el fuego
25:40y de saber que el fuego es un instrumento,
25:43pero es un instrumento que se puede volver
25:44en contra y puede acabar con todo.
25:48Curiosamente, yo llevaba antes del incendio aquí
25:50dos o tres meses, ¿no?
25:52Y ahora, pues, siento casi como la necesidad
25:55de que mi sitio está aquí, ¿no?
25:56Pero no sé, no sé qué perspectivas hay aquí
26:00para vivir en el pueblo.
26:03Pues aquí, después de casi 20 años,
26:05este sigue siendo nuestro sitio,
26:07pero quizás un sitio un poco diferente
26:11al que os asomasteis hace ya tanto tiempo.
26:16Es decir, os hablé en aquel momento
26:19de un proyecto de educación ambiental
26:21para colegios que se llevó a cabo.
26:24Tuvimos como dos cursos,
26:27casi dos cursos yendo a colegios.
26:29La verdad que fue bonito.
26:30Después se fue apagando todo, todo.
26:32Y el proyecto, pues, pasó como casi con todo.
26:35O sea, se apagó.
26:36En Berrocal, lo que pasa es que el fuego
26:40afectó tanto económicamente, socialmente
26:44y ambientalmente sobre todo, ¿no?
26:46Pero que todavía, aun pasados los 18 años,
26:50casi 20, pues todavía tiene su huella
26:53esa pérdida que hubo en el pueblo.
26:57Ahora os voy a explicar
27:14cómo funciona nuestro simulador Visual Sedei.
27:19En primer lugar, como todo simulador,
27:22pues necesitamos un territorio.
27:23Aquí tenemos un territorio de tipo,
27:25en este caso, la Sierra de Córdoba,
27:27nuestro simulador es un simulador
27:29de comportamiento del fuego.
27:31Ese simulador de comportamiento del fuego,
27:32pues nos da todos los parámetros relativos
27:34a la extinción, ¿no?
27:36Como longitud de llama, velocidad de propagación,
27:38similar a cualquier simulador de comportamiento de fuego
27:42que hay en el mercado, ¿no?
27:44El simulador es único,
27:46no conozco ningún otro,
27:47que calcule las pérdidas económicas,
27:50no solo de los recursos tangibles,
27:52como puede ser la madera y el piñón,
27:53sino que también incluye otros servicios ecosistémicos,
27:56como puede ser la biodiversidad,
27:58la fijación de carbono,
27:59y eso nos permite, pues, un punto más, ¿no?
28:03Estamos trabajando en tres proyectos europeos
28:05en donde se nos pide eso,
28:07que seamos capaces de ponerle precio,
28:09lo que puede costar un incendio en un territorio dado
28:11para que nos valga para la prevención.
28:14Muchas veces simulamos incendios que pueden pasar
28:16de forma preventiva.
28:17Vuelvo a resaltar esto,
28:18no significa que siempre estemos calculando
28:20lo que ha pasado, ¿no?,
28:21en el postfuego,
28:21sino que nos vale también
28:23como herramienta preventiva
28:24de anticiparnos al fuego
28:25y saber lo que puede pasar en un territorio.
28:27Al final, en el campo y en los incendios forestales
28:41es donde nosotros tenemos nuestra fuente de información,
28:44donde recogemos datos
28:45para generar la base de datos
28:46con las que desarrollamos
28:48nuestras investigaciones posteriores.
28:50La realidad es que los incendios forestales
28:53son medios muy complejos,
28:55son medios hostiles
28:56en los que recoger información
28:58es bastante complicado.
29:00Entonces, al final,
29:01tenemos que recurrir a otras alternativas,
29:03a otras oportunidades que nos brinda el campo
29:05y otras actuaciones,
29:06como son las quemas prescritas,
29:08las quemas experimentales.
29:15Un incendio forestal
29:16no deja de ser un componente más
29:18de nuestro ecosistema,
29:20especialmente en el Mediterráneo.
29:22Es algo inherente al medio,
29:24es algo que siempre ha existido,
29:27existe y va a existir.
29:28Lo que tenemos que hacer
29:29es adaptarnos a él,
29:32intentar reducir sus efectos negativos
29:34en la población,
29:35en las infraestructuras,
29:36en las propiedades,
29:38pero al final tenemos que aprender
29:40a convivir con él,
29:42conocerlo,
29:43es muy importante.
29:48Para conocer el comportamiento del fuego,
30:04sus efectos sobre el paisaje
30:05e intercambiar experiencias,
30:08desde hace unos años
30:09los encuentros treks
30:10reúnen a técnicos de varios países.
30:12El bosque arde esos días,
30:17pero de forma controlada,
30:19en parcelas,
30:20en quemas prescritas.
30:22El fuego se convierte así
30:24en una eficaz herramienta
30:26para evitar incendios forestales
30:28y gestionar el territorio.
30:30No, no, no, no.
30:32Creo que, incluso si es lleno
30:35y el fuego no se muere
30:36tan bien,
30:39hay un buen intercambio
30:40de información.
30:42Las escuelas se pueden salir
30:44y hacer las informaciones
30:46y probar diferentes
30:48técnicas de firing
30:49y aprender sobre
30:51el uso de un buen fuego.
31:00Los grandes incendios no se pueden afrontar como hechos aislados.
31:11Son señal de muchos otros fenómenos, del calentamiento global, del cambio climático, del cambio en los usos del suelo.
31:19Los científicos llevan años estudiando el aumento de las temperaturas en lugares como el Ártico.
31:25Allí, por ejemplo, en Siberia, también se registran incendios, fuegos que no se apagan y a veces tan solo se intuyen.
31:35Estamos ante un fenómeno que realmente hay que considerar de forma importante.
31:41Los incendios, que no solo son los incendios en la península ibérica, que cada vez tenemos más presentes aquí,
31:47pero en todo el Mediterráneo, en las zonas mediterráneas del mundo, en Australia,
31:50pero incluso en zonas que no nos fijamos y que en general la población humana no se fija,
31:57pero que tienen también una trascendencia enorme, como por ejemplo las zonas del Ártico,
32:01las que están por encima del círculo polar ártico, que nadie, por ejemplo, en Siberia, deshabitadas,
32:07estamos viendo que hay incendios en los últimos años que son seis y siete veces más extensos en tiempo y en área quemada.
32:15Y básicamente son los fenómenos mismos que tenemos aquí, que son los que provocan este aumento de incendios catastróficos.
32:27O sea que es un cóctel que genera estos incendios como los que estamos viendo en los últimos, en el 2019, en el 2020,
32:35en que se quemaron tan solo en esta zona tres millones de hectáreas.
32:39Y tres millones de hectáreas que representan 300 millones de toneladas de dióxido de carbono.
32:45Y por lo tanto una retroalimentación muy considerable en el calentamiento.
32:58Nosotros este rebaño lo usamos para abrir cañadas.
33:02Hemos recorrido bastantes miles de kilómetros de las principales cañadas.
33:06Y el objetivo final del proyecto es recuperar la población rural.
33:14España ha perdido 10 millones de cabezas de ovejas desde principios de siglo.
33:19Y eso son 20.000 familias que han abandonado el campo.
33:24Tenemos todavía 2.000 familias transhumantes con 800.000 cabezas moviéndose por España absolutamente felices,
33:32sin gastos, porque van comiendo todo, hierba del campo y ramas de los arbustos,
33:38que serían materia combustible en el verano.
33:42Controlando los incendios, entonces hay que invertir por lo menos tanto en prevención,
33:47con rebaños, como luego en apagar fuegos en verano.
33:52Las tierras altas de Soria son tierras de trashumantes,
34:13ganados y pastores que conformaron los modos de vida durante siglos.
34:24Hoy apenas se pueden contar con los dedos de una mano.
34:28Ricardo Pérez es uno de ellos, 50 años ya bajando para Extremadura en los meses más fríos.
34:34¿Y en todos esos años has vivido incendios en tierras altas?
34:42¿Incendios? Pues toquemos madera, pero vamos, aquí en la zona de Soria no ha habido grandes incendios.
34:49Y de hecho las ovejas, sobre todo la oveja intensiva, es un animal fundamental para prevenir los incendios.
34:55Es tan mala prevención de incendios hoy en día,
35:00porque antes de invierno, los incendios siempre se ha dicho que se apagan de invierno.
35:05Entonces antes de invierno, pues los pastores quemábamos ulagas, monte bajo y tal,
35:10y se dejaba hacer en los pueblos, se hacía los espinos, la hornija que se llamaba,
35:14pues se limpiaba, o sea, una palabra, que se limpiaba el monte.
35:17Si el ganado trashumante es historia de las tierras altas,
35:27más al oeste, la comarca de Pinares, hace honor a su nombre.
35:32Sus planes de ordenación forestal y la identificación de los pueblos con sus bosques
35:36hace que los incendios voraces lo tengan aquí más difícil.
35:43Conservar, gestionando, lo podríamos resumir.
35:46Es decir, tenemos unos recursos, un patrimonio forestal súper rico en especies, en diversidad,
35:53pero que entendemos, o se entiende, que la manera de conservarlo es gestionándolo,
35:59es obteniendo productos, los recursos, aprovechando la madera, las setas, la resina,
36:04todos los productos que nos dan los bosques.
36:08Eso, esa parte, ese aprovechamiento de los recursos,
36:11hace que las estructuras de nuestros bosques estén más protegidas frente a incendios,
36:17porque los caminos y pistas forestales están conservados,
36:20porque hay inversión y reinversión en la gestión forestal,
36:25porque, bueno, pues, hace, son elementos que hacen que los bosques estén más protegidos.
36:31Dentro de este caso del modelo de gestión de Soria y de sus recursos forestales,
36:57los pueblos son propietarios de una parte importante de la superficie forestal.
37:04En el caso, además, de algunas zonas de la provincia,
37:08por unos derechos históricos,
37:11parte del dinero de los aprovechamientos revierte en los vecinos.
37:15Esto ocurre en unos pocos pueblos, que no son todos,
37:19pero en esos pueblos se genera incluso un vínculo mucho mayor del vecino con su monte,
37:25porque hasta al final ingresa lo que se llama la suerte, ¿no?
37:28La suerte es el ingreso que le ha venido del monte público.
37:33El pinar es algo que para la gente de la zona significa todo,
37:43porque nuestra vida siempre ha estado muy ligada al pinar.
37:47Nuestros antepasados han estado ligados al pinar, de una forma u otra.
37:50Unos eran carreteros, otros cortaban madera.
37:54Entonces, siempre, de una forma u otra, hemos estado todos ligados al pinar.
37:57Y es una cosa que se cuida mucho, porque lo sentimos como nuestro
38:00y lo vivimos como si fuera nuestro desde que hemos nacido.
38:03Ha pasado lo que hemos visto todos aquí, con nuestra tierra que se ha quemado,
38:31se ha calcinado, entonces de lo que teníamos y de lo que vivíamos, pues es una rabia.
38:37Y ya si estábamos olvidados anteriormente, pues con estos incendios pasados,
38:43lo que ha sido ha sido la puntilla y la estocada para perder todo lo que teníamos
38:48y de lo que vivíamos y de lo que podíamos vivir en un futuro.
38:51Hay que cambiar las políticas forestales,
38:56meter más medios en el monte de vigilancia y de prevención
38:59y adaptarnos a una realidad que es el cambio climático, que es irrefutable.
39:07Esto es la cosecha de una siembra de 40 años de olvido.
39:12Así de claro, el medio rural se quedó huérfano de vientres que pudieran parir
39:24para que siguiera habiendo vida.
39:29Hubo un éxodo masivo y nadie se volvió a acordar
39:33de que se estaba muriendo poco a poco, poco a poco, poco a poco.
39:42Tenemos grandes incendios, que es lo que nos estamos encontrando
39:45estos últimos años, todos los veranos.
39:50Incendios ya de 10.000 hectáreas, que parece que es algo normal,
39:53pero no es normal, no es normal.
39:55Estamos pendientes a que veamos un hilo negro en el horizonte
40:07y nos mata, nos mata de miedo y de pena
40:11porque se fueron muchas cosas con el incendio.
40:25¿Qué pasa con el cielo?
40:26¡Qué pasa con el cielo!
40:27¡Muy bien!
40:27¡Muy bien!
40:29¡Muy bien!
40:29Gracias por ver el video.

Recomendada