- 6/6/2025
Plasticosfera
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00Música
00:00:30Los océanos, vastos, poderosos e impredecibles, hogar de millones de criaturas y totalmente vitales para la existencia de vida en el planeta.
00:00:49Cada gota de agua que bebemos, cada respiro que damos, cada cosa que comemos está conectada con el océano.
00:00:57Sin azul, no hay verbo.
00:01:01Nosotros los humanos somos los seres más inteligentes del planeta, pero nos hemos convertido en los menos altos.
00:01:09Estamos destruyendo nuestro único hogar a una velocidad extremadamente rápida, viviendo en una burbuja llamada estilo de vida.
00:01:18Música
00:01:20Soy Sergio Izquierda, cineasta y fotógrafo de vida salvaje y conservación.
00:01:38Y en los próximos minutos vas a acompañarme en una expedición para revelar cómo la industria de plástico nos ha engañado por tanto tiempo y está ocasionando un ecocidio a nivel mundial.
00:01:52La contaminación por plástico no empieza cuando llega al mar, sino desde el momento de extracción de su materia prima, el petróleo.
00:02:01Música
00:02:02Música
00:02:04Música
00:02:05Música
00:02:07Música
00:02:08Música
00:02:09Música
00:02:10Música
00:02:11Música
00:02:12Música
00:02:13Música
00:02:14Música
00:02:15Música
00:02:16Música
00:02:17Música
00:02:18Música
00:02:48Cada año se producen más de 2.000 millones de toneladas de basura en el mundo y las ciudades son las principales generadoras de recinto.
00:03:06La ciudad de Guatemala no es la excepción, en donde el basurero principal recibe más de 600 camiones de basura cada día.
00:03:13Música
00:03:18Estamos sobrevolando aquí el basurero de la zona 3, aquí que empieza el río Las Macas y va a conectar con el río Potagua.
00:03:27Así que toda esa basura del basurero principal de la ciudad de Guatemala va a llegar a través del río Las Macas, por el río Potagua y luego por el río Potagua hacia el mar de arriba.
00:03:37Música
00:03:39Este basurero, que por su pobre estructura no es más que un vertedero, recibe más de 3.000 toneladas diarias.
00:03:47Este lugar debió haber sido clausurado a finales de la década de 2000, pero la negligencia de las autoridades, la corrupción, la falta de recursos e infraestructura no permite su cierre final.
00:03:58También hay planes de quemar la basura para desaparecer los desechos con el pretexto de generar electricidad.
00:04:05Esto generará aún más contaminación por las cenizas y emisiones tóxicas que esto produce.
00:04:11Guatemala se encuentra en Centroamérica, rodeada por dos océanos, y el río Potagua, de 487 kilómetros, nace en el departamento de Quiché y desemboca en el mar Caribe,
00:04:25vertiendo sus desechos, sobre todo plásticos, al océano Atlántico.
00:04:29A este río se le une el río Las Vacas, que nace justamente en el basurero La Zona 3, a través de desagües de la ciudad de Guadalajara.
00:04:39Adicionalmente, se le unen decenas de ríos y riachuelos, llevando los desechos de más de 90 municipios.
00:04:47La idea de este sobrevuelo es mostrar cómo nosotros, desde nuestras ciudades o pueblos, estamos conectados directamente con nuestros océanos.
00:04:56Música
00:04:57Aquí ya vamos llegando al entroque entre el río Las Vacas y el río Potagua.
00:05:18Podemos ver cómo va caminando el río Potagua y va este río agregándose.
00:05:25Igual la contaminación que este río da es impresionante.
00:05:29Música
00:05:31Música
00:05:33Ya podemos ver la gran cantidad de plásticos.
00:06:03que hay siendo transportada por el río.
00:06:06Se pueden ver un montón de pedazos, puntitos blancos, que van recorriendo a una gran velocidad hacia las embocaduras.
00:06:13Música
00:06:15Música
00:06:25Música
00:06:27Música
00:06:37Música
00:06:39Música
00:06:41Música
00:06:53Música
00:06:55Música
00:07:10Música
00:07:11Música
00:07:13Música
00:07:15Música
00:07:17Música
00:07:21Música
00:07:23Música
00:07:33Música
00:07:35Música
00:07:45Música
00:07:47Ya he estado en expediciones como estas en distintas
00:08:17Música
00:08:19Música
00:08:21Música
00:08:23Música
00:08:27Música
00:08:29Música
00:08:37Música
00:08:39Música
00:08:41Música
00:08:43Música
00:08:45Música
00:08:47Música
00:08:49Música
00:08:51Música
00:09:01Música
00:09:03Música
00:09:23Música
00:09:24Música
00:09:26Música
00:09:48Música
00:09:52Y para el éxito de la expedición, esto es clave.
00:09:57Con personas de distintas nacionalidades latinoamericanas y de distintas profesiones,
00:10:03hace que toda la experiencia sea más enriquecedora.
00:10:22Nuestra primera parada es la desembocadura del río Motagua, el mismo lugar que sobrevolamos.
00:10:42Vamos a intentar desembarcar para ver el impacto de primera mano.
00:10:46Llegando a la desembocadura del río Motagua, la llegada directa se complica por las olas fuertes.
00:10:52Y no queremos volcar, así que vamos a optar por un ingreso lateral a través de un brazo de río.
00:11:05Es la primera expedición organizada por latinoamericanos en Latinoamérica respecto a la problemática de los micoplásticos.
00:11:14Estamos en la desembocadura del río Motagua, este es uno de los brazos que dan al Caribe, al Mar Caribe.
00:11:20Y bueno, como pueden ver, esto todo es parte de la crisis del plástico.
00:11:27Hay productos que se utilizan tan solo unos segundos y van directo hacia el mar.
00:11:32¿Qué tipo de plásticos se ha encontrado en esta playa el día de hoy es plástico de un uso?
00:11:43Y lo más preocupante, plástico de uso médico, que debería haber perseguido un procedimiento mucho más estricto en su desecho.
00:11:52Esto solo representa una parte muy superficial del problema, debido a que en el mar lo podemos multiplicar miles de veces
00:12:01y encontramos fragmentos cada vez más pequeños de microplásticos menores a 5 milímetros que son fácilmente consumibles por la vida marina.
00:12:11Realmente consumir es lo mismo que contaminar.
00:12:14Limpiar las playas al final se vuelve una solución súper ineficiente,
00:12:34ya que dos semanas, tres semanas después, la playa se va a ver otra vez exactamente igual.
00:12:44Limpiar las playas al final se vuelve una solución súper bien.
00:13:14Limpiar las playas al final se vuelve una solución súper bien.
00:13:44El plástico no se biodegrada, se fotodegrada.
00:13:58Es decir que con la luz y también con las inclemencias del tiempo,
00:14:01se va como tostando y fragmentando en pequeños pedazos que se llaman microplásticos.
00:14:07Y estos pueden ser tan pequeños que hasta el mismo plantón se alimenta de ellos.
00:14:14Limpiar las playas al final seируют muy bien.
00:14:15Limpiar las playas al final se vuelve una solución súper bien.
00:14:16¡Claro qué es lo mismo!
00:14:17Y listo de las playas al final se vuelve una solución súper bien.
00:14:20¡Limpiar las playas al final se vuelve una solución súper bien!
00:14:25Yo me siento aquí como en un supermercado.
00:14:48Tenemos el departamento de vidas, el departamento de alimentos,
00:14:51el departamento de limpieza, el departamento de zapatos,
00:14:55el departamento de farmacia, todo lo que viene el plástico.
00:15:00El plástico es un material increíble,
00:15:02pero el problema es que estamos usando un material pocos minutos
00:15:06que dura para toda la vida.
00:15:10Tenemos el engaño de las biobolsas o el bioplástico.
00:15:14Esta, por ejemplo, dice bolsa 100% degradable.
00:15:18Esta bolsa se degrada al 100% en un periodo aproximado de tres años.
00:15:23Tres años.
00:15:24Y atrás dice fecha de vencimiento 31 de diciembre del 2017.
00:15:28Esto quiere decir que antes del 31 de diciembre del 2017
00:15:31tuvo que haber sido producida.
00:15:33Y ya pasaron muchos años más que los tres años
00:15:37y esta bolsa sigue totalmente igual.
00:15:40Así que no podemos caer en esta mentira
00:15:43porque hay bioplásticos que los tenemos que llevar
00:15:45a ciertas fábricas industrializadas
00:15:48donde lo ponen arriba a los 70, 80 grados centígrados
00:15:51y otras variables atmosféricas que no existen acá
00:15:53para que se biodegraden en su mayoría.
00:15:56Pero que yo lo tire en la basura o en cualquier lugar
00:15:59se va a comportar igual que un plástico.
00:16:01Si sigo caminando en esta dirección
00:16:08se va a repetir el escenario hasta Honduras.
00:16:11Y si retrocedo y camino hacia Belice o hacia México
00:16:14va a ser igual.
00:16:15Ya tenemos la idea clara.
00:16:17Ahorita tenemos que continuar con nuestra expedición.
00:16:19Las imágenes hablan por sí solas.
00:16:41Ahora vamos a Altamar a obtener una de las muestras
00:16:44de microplásticos más importantes de la expedición
00:16:47la de la desembocadura de este río.
00:17:05A lo largo de este trayecto vamos a tirar la red de arrastre
00:17:09durante unos 4 kilómetros
00:17:11y obtener estas partículas de microplástico.
00:17:14Cuando nos lo permite el clima
00:17:17este proceso consiste en el arrastre
00:17:21de un aparato de un tamaño estandarizado
00:17:25por una velocidad fija, por una distancia fija
00:17:29con una redecida de recolección.
00:17:32Al terminar esa distancia extraemos el aparato
00:17:41recolectamos el calcetín de colección
00:17:43y lo limpiamos a través de una serie de filtros
00:17:47y coladores con el cual podemos establecer
00:17:49la cantidad de partículas de diferentes tamaños
00:17:52que se lograron colectar.
00:17:54Estos datos nos permiten tener un estándar comparativo
00:17:59con otros lugares en el mar
00:18:00y poder ir mapeando el nivel de contaminación
00:18:05de microplásticos en nuestras aguas territoriales
00:18:08o cercanas.
00:18:08Uno podrá ver aquí que el océano parece azul,
00:18:22que está limpio, pero desconocemos de todos esos pedacitos
00:18:27de plásticos llamados microplásticos
00:18:29tan diminutos que se vuelven microscópicos.
00:18:33Incluso hay nanopartículas de plástico.
00:18:35No solo viene la contaminación del río Motagua,
00:18:39viene de todos los ríos
00:18:41y yo he tenido la oportunidad de ver plástico
00:18:43en todas las costas del mundo a las que he visitado.
00:18:46Incluso encontré plástico en Antártida
00:18:50y hay estudios que muestran que hay microplástico
00:18:53incluso en los estómagos de los pingüinos.
00:18:56Esta muestra se tomó en uno de los muestreados más importantes,
00:19:09que es en la desembocadura del río Motagua.
00:19:12Es muy importante porque es uno de los ríos
00:19:14que sabemos que es de donde viene mayor contaminación.
00:19:18En todo este tiempo,
00:19:20colectamos alrededor de 48 microplásticos.
00:19:24Tenemos una muestra de microplásticos menores a 300 µ100
00:19:28que van a ser analizados en el laboratorio.
00:19:32La muestra de microplásticos menores a 300 µ100
00:19:36es muy significativa.
00:19:38Se ven puntos por todos lados
00:19:41y seguimos buscando más microplásticos en la de 1 milímetro.
00:19:50Y, por ejemplo, acá acabamos de encontrar uno.
00:19:52Son súper chiquitos
00:19:54y lo que vamos haciendo es que los vamos poniendo
00:19:56uno por cuadrante en esta hojita
00:19:59para luego contabilizar
00:20:00cuántas muestras de microplásticos
00:20:03habían en la primera muestra.
00:20:04Posteriormente, vamos a pasar todos estos microplásticos
00:20:09a un botecito de vidrio
00:20:11que está debidamente rotulado
00:20:12para identificar luego en el laboratorio
00:20:15cuáles fueron los microplásticos
00:20:16que salieron de cada una de las muestras.
00:20:18¿Dos horas?
00:20:26¿Dos horas y todavía?
00:20:28Casi tres horas.
00:20:31Este es un trabajo arduo.
00:20:33Este es un trabajo muy largo.
00:20:34E importante.
00:20:36Porque se necesitan buenos ojos
00:20:38para estar viendo partículas menores
00:20:41a 5 milímetros.
00:20:48Y, por ejemplo,
00:21:18y, por ejemplo,
00:21:48y, por ejemplo,
00:22:18y, por ejemplo,
00:22:48En esta expedición
00:22:50vamos a ir muestreando
00:22:52la contaminación que llega a Omoa,
00:22:56la contaminación que llega a Puerto Cortés,
00:22:59la contaminación que llega a Utila,
00:23:01la contaminación que llega a Roatán,
00:23:03que solo es una pequeñísima muestra
00:23:05del impacto que tiene
00:23:06no solo el río Motagua,
00:23:08sino los demás ríos de Honduras
00:23:09y de la región
00:23:10sobre el mar
00:23:11y sobre el arrecife mesoamericano.
00:23:13Pero en el tema de Guatemala,
00:23:16nosotros somos parte de este arrecife
00:23:19que es el segundo más grande del mundo.
00:23:21Pero tenemos la menor área
00:23:24en cuestión de arrecife.
00:23:26Sin embargo,
00:23:27somos los que más contaminamos
00:23:29por volumen de plástico
00:23:31de un solo uso
00:23:32a través del río Motagua.
00:23:41Mundialmente,
00:23:42cada minuto se producen
00:23:43un millón de botellas de agua.
00:23:46Cada minuto
00:23:46se consumen
00:23:4710 millones de bolsas de plástico.
00:23:49Cada minuto
00:23:52se vierte al océano
00:23:54un camión lleno de basura,
00:23:56el equivalente a verdir
00:23:5813 millones de toneladas
00:24:00de plástico cada año.
00:24:03100 mil mamíferos marinos
00:24:05mueren al año por plástico.
00:24:11La mitad de las tortugas marinas
00:24:13han ingerido plástico.
00:24:15Y la mitad de las aves marinas,
00:24:20incluso los pingüinos,
00:24:21vienen plásticos en su sistema.
00:24:25Más del 90% del plástico
00:24:27jamás ha sido reciclado.
00:24:30Y en solo 30 años,
00:24:32la industria del plástico
00:24:33proyecta cuadruplicar su producción.
00:24:37Con esto,
00:24:38nunca tendremos la capacidad
00:24:40para poder reciclar
00:24:41la producción exponencial de plástico.
00:24:43Nunca se va a poder llegar
00:24:46a hacer un manejo adecuado
00:24:48de los desechos
00:24:49bajo el modelo actual.
00:24:56Para el 2050,
00:24:58se estima que va a haber
00:24:59más plástico
00:25:01que peces en el mar.
00:25:02¡Gracias!
00:25:03¡Gracias!
00:25:04¡Gracias!
00:25:05¡Gracias!
00:25:06¡Gracias!
00:25:07¡Gracias!
00:25:08¡Gracias!
00:25:09¡Gracias!
00:25:10¡Gracias!
00:25:11¡Gracias!
00:25:12¡Gracias!
00:25:13¡Gracias!
00:25:14¡Gracias!
00:25:15¡Gracias!
00:25:16¡Gracias!
00:25:17¡Gracias!
00:25:18¡Gracias!
00:25:19¡Gracias!
00:25:20¡Gracias!
00:25:50¡Gracias!
00:25:51¡Gracias!
00:25:52¡Gracias!
00:25:53¡Gracias!
00:25:54¡Gracias!
00:25:55¡Gracias!
00:26:24¡Gracias!
00:26:25¡Gracias!
00:26:26¡Gracias!
00:26:27¡Gracias!
00:26:28¡Gracias!
00:26:29¡Gracias!
00:26:30¡Gracias!
00:26:31¡Gracias!
00:26:32¡Gracias!
00:26:33que proviene del río Motagua, que las embravecidas olas,
00:26:38que es donde desemboca el río, más la corriente marina que está aquí a favor de Omoa,
00:26:45pues vienen los desechos sólidos a quedar aquí,
00:26:48que son 48 kilómetros de playa que tiene el municipio de Omoa.
00:26:53El municipio ha afectado al municipio en una mala imagen que ha generado,
00:27:04ese es un daño para nosotros, porque la basura y el desecho se generan permanentemente,
00:27:11entonces hay que limpiar, la limpieza es diaria,
00:27:14la limpieza usted tiene que tener las playas limpias para recibir a las personas que nos visitan,
00:27:19esos turistas, ellos se merecen estar en playas limpias.
00:27:23Recogíamos en un espacio corto 60 toneladas,
00:27:30entonces esto es una inmensidad.
00:27:39Hay en ciertas zonas que llega esa cantidad de desechos,
00:27:44que es muy difícil, que pueda entrar maquinaria o equipo pesado,
00:27:47esas comunidades la queman o la entierran,
00:27:51que vienen a generar siempre un daño,
00:27:53un daño ambiental a la zona, un daño ambiental a las playas,
00:27:57contaminan las aguas,
00:27:58y ese es un problema, pues que aunque a veces miremos playas limpias,
00:28:03siempre hay que preguntarse qué se hizo con ese desecho plástico que llegó,
00:28:07dónde está.
00:28:08Cuando los promotorios de desechos están en las playas,
00:28:14recordemos que el turista no viene,
00:28:16no viene a ver basura,
00:28:18entonces los restaurantes, los hoteles,
00:28:21estos están cerrados por el tema de los desechos en las playas,
00:28:25de las pérdidas son incalculables.
00:28:34Aproximadamente aquí en la zona,
00:28:36entre Omoa y Puerto Cortés,
00:28:37tenemos 1.200 pescadores,
00:28:39que son los que viven realmente y sostienen lo que es el turismo en la zona,
00:28:44entonces realmente se ven afectados,
00:28:45justamente en esta época no hay peces,
00:28:48y lo que están haciendo los empresarios turísticos
00:28:51es comprando de otras zonas,
00:28:52porque aquí no hay.
00:28:54No hay pescado en la zona,
00:28:56y se está teniendo que servir en nuestras mesas
00:28:58pescados que vienen de la zona sur del país, por ejemplo.
00:29:02Ahora, al no haber pesca,
00:29:03pues tienen que buscar otras actividades
00:29:05o migrar a otro país.
00:29:21Referente a las esbardas,
00:29:23biobardas,
00:29:24prácticamente es como quererle dar una aspirina
00:29:28a un enfermo de cáncer ya bastante avanzado.
00:29:33Es un paliativo que no,
00:29:37pues,
00:29:37representa una solución para este problema.
00:29:41Es como estarle dando más alargue al problema.
00:29:44Y como estarle queriendo dar a todo con el dedo,
00:29:47en este caso al gobierno ndueño,
00:29:49y por ende a los habitantes de Honduras, ¿verdad?
00:29:52Y especial más a los de Omoa,
00:29:54que somos los que sufrimos de manera más proporcional.
00:30:01Ojalá que cuando venga el invierno,
00:30:03pues, Guatemala mida el daño que le hace a otro pueblo, ¿verdad?
00:30:11Que nosotros no tenemos por qué estar pagando
00:30:13lo que no es nuestro.
00:30:15Guatemala es responsable por no tener las soluciones
00:30:18permanentes,
00:30:20una solución definitiva a este problema.
00:30:23Y el gobierno de Honduras también tiene que,
00:30:26su parte de responsabilidad al no hacer nada,
00:30:30ni hacer presión,
00:30:31para que se tomen soluciones permanentes a este problema.
00:30:36resoluciones y soluciones no han estado, pues,
00:30:41a la altura de la demanda de la solución del problema.
00:30:45Entonces, los gobiernos no han podido implementar proyectos que puedan regular.
00:30:50Por otro lado, creando medidas en su legislación
00:30:54para poder regular el uso del plástico,
00:30:57ya que nosotros sabemos, en el caso de los grandes intereses,
00:31:01pues, que se manejan en cuanto a lo que es la industria del plástico,
00:31:04no es nada oculto,
00:31:08que, por ejemplo, una gran cantidad de ONG en muchos países
00:31:12son financiadas por la industria del plástico.
00:31:15Por eso, una gran cantidad,
00:31:16nos están hablando de reciclar,
00:31:18pero todos sabemos que lo del reciclaje nada más es una estrategia de mercadeo
00:31:23para hacer creer que estas grandes empresas y corporaciones
00:31:27están tomando medidas de responsabilidad social ambiental.
00:31:31Pero la realidad no la podemos esconder
00:31:34cuando vienen esas cantidades industriales de basura.
00:31:39Nosotros sabemos que todos esos desechos que vienen a nuestras costas
00:31:43es producto de que en Guatemala no tienen la capacidad
00:31:47de poder administrar ni siquiera sus propios desechos sólidos,
00:31:50al igual que nos sucede nosotros aquí, también en Honduras.
00:31:53El gobierno tendría que tomar medidas drásticas
00:31:55en cuanto al uso del plástico
00:31:57para que la población no solamente tome conciencia,
00:32:03sino que vemos que nuestras sociedades
00:32:06también requieren de esas medidas,
00:32:10a veces un poco fuertes, para poderlas regular.
00:32:15Existe un interés por parte de Honduras
00:32:18de establecer una demanda internacional en contra de Guatemala
00:32:22debido a la negligencia y a la demagogia
00:32:25de las autoridades guatemaltecas a lo largo de los años.
00:32:29Esto implicaría que cada año los guatemaltecos
00:32:33tendrán que pagar grandes cantidades de dinero
00:32:35de sus impuestos por el daño que está ocasionando.
00:32:40Todavía no se nos ha quitado de la mente
00:32:48el tema de la demanda,
00:32:52porque realmente ha sido bastante, bastante sacrificio
00:32:56para el pueblo de Omoa la erogación de fondos
00:33:00para recoger algo que no es nuestro.
00:33:04Una buena amistad existe,
00:33:06pero con la amistad no vamos a resolver el problema.
00:33:09Entonces, en el aspecto de cooperación, cero, cero.
00:33:15Eso ha sido específicamente con fondos locales
00:33:20que nosotros trabajamos.
00:33:23Yo creo que esto nos ha traído un impacto bastante grave
00:33:26en el aspecto económico.
00:33:30Imagínense, yo debería estar construyendo un aula escolar,
00:33:33un centro de salud, ¿verdad?
00:33:36Y con esos fondos nos toca a nosotros
00:33:39mantener las playas limpias por el tema del turismo.
00:33:42Ahí tuvimos toda la oportunidad de ir a fotografiar también
00:33:58en las playas de Ormudas.
00:34:00Ahí podemos ver los peces luchando contra la contaminación.
00:34:04En el plástico, el microplástico cortando a los mares,
00:34:07ahí está mucho más denso.
00:34:09Entonces, no importaba si estamos cerca del círculo ártico,
00:34:13cerca de Bermudas,
00:34:15o a 4.000 kilómetros de la costa de Canadá,
00:34:17encontramos siempre microplásticos.
00:34:19Y eso es normal.
00:34:20Por ejemplo, que hay un barril.
00:34:22En 2014, participé en una expedición que cambió mi vida.
00:34:27Fui en un velero de Bermudas a Islandia
00:34:30haciendo el mismo procedimiento de muestrero de microplásticos.
00:34:33Y no importaba si estábamos cerca de Bermudas,
00:34:37en el círculo ártico,
00:34:38o a 4.000 kilómetros de la costa de Canadá.
00:34:41En todas las muestras recogimos microplásticos.
00:34:4523 días viendo solo mar y contaminación.
00:34:48Al ver cómo la mayoría de ONGs ambientales
00:34:52son financiadas por la industria del plástico,
00:34:55realizando campañas en beneficio de ellos,
00:34:58decidimos fundar con mi esposa Rescue the Planet,
00:35:01con el objetivo de llevar a grandes cantidades de personas
00:35:04el mensaje de la verdad
00:35:06y así influir para buscar soluciones en el origen.
00:35:18La primavera de Bermudas
00:35:22es un buen aspecto de la práctica de las personas
00:35:24y así influir para buscar soluciones en el origen.
00:35:25La primera vez es un buen aspecto de la práctica de las personas
00:35:27y así influir para buscar soluciones en el origen.
00:35:28Música
00:35:57Lo que estamos realizando aquí con la pescadería El Porvenir
00:35:59es un estudio de microplásticos en el sistema digestivo de estos pesos.
00:36:09Estaba sorprendida que los pescadores han tenido una gran apertura hacia la investigación.
00:36:14Al principio ellos no querían apoyar mucho por el hecho de que si se encuentra plástico en el estómago
00:36:20pues la gente ya no le va a comprar tanto su pescado o va a salir en las noticias,
00:36:24ok, esta pescadería ha encontrado plástico en los estómagos de los pesas así que no compren.
00:36:31Pero luego se dieron cuenta de que esto nos puede ayudar para mitigar este problema
00:36:36y también ellos saben que es un problema que les está afectando, ¿verdad?
00:36:41Que eso también va a afectar a su salud a cierto punto.
00:36:43Entonces han tenido mayor recepción sobre la investigación
00:36:46y ahorita hemos tenido una gran colaboración de parte de ellos.
00:36:54Hay pescados que se encuentran con plástico en las vísceras
00:36:57y eso nos preocupa bastante porque ha bajado el nivel de pescado, ha bajado bastante.
00:37:03O sea que no hay mucha producción como antes.
00:37:05A veces tiene el robalo, el robalo es más de río, río y mar, ellos se traducen así,
00:37:13entonces a veces le encontramos plásticos.
00:37:16A veces también está la curvina de orilla, tiene plástico.
00:37:20A veces un alimentado sábalo, entonces ese pescado también produce bastante plástico, bolsas.
00:37:28Allá le hemos encontrado plástico de vasos, vasos deshechables, todo eso.
00:37:31La metodología consiste en colectar peces de la especie Yellowtail o Yalatiel como le llaman aquí
00:37:41y los medimos, tomamos la longitud total, los pesamos y también colectamos todo su sistema digestivo.
00:37:51Luego este lo llevamos al laboratorio y ahí lo procesamos con químicos
00:37:57para poder identificar los microplásticos que se encuentran en el estómago, si es que hay.
00:38:13Una vez en el laboratorio se congelaron las muestras a menos 20 grados
00:38:16para un día antes del análisis, pasarlas al refrigerador y luego analizarlas.
00:38:21Encontramos que 6 de cada 10 peces tienen microplásticos en sus estómagos.
00:38:37Esto es muy preocupante ya que la especie Yalatiel o Yellowtail Fish
00:38:42es una de las especies más consumidas en la costa norte de Honduras.
00:38:44El haber encontrado microplásticos en los estómagos de estos peces es muy preocupante
00:38:52ya que los plásticos tienen químicos que son asociados con muchos problemas como cáncer,
00:39:00problemas endocrinos, problemas, incluso se ha visto problemas de comportamiento en los peces
00:39:04que afectan su productividad, su reproducción.
00:39:07Y estos químicos son absorbidos en los lípidos, en el tejido graso de los peces.
00:39:15Entonces una vez estos microplásticos pasan por el estómago de los peces,
00:39:19se absorben los químicos, se absorben en el tejido graso
00:39:21y luego se pasa a través de la cadena trófica hasta llegar a nuestro cuerpo.
00:39:26La cadena trófica, la cadena trófica, la cadena trófica hasta llegar a nuestro cuerpo.
00:39:56Conforme la expedición avanza, más y más impactos se van a manifestar.
00:40:18Estamos llegando a los caídos de Utila que se encuentran a un costado de la isla.
00:40:22Nos costó encontrar un lugar donde anclar debido a la dificultad de navegar entre recifes
00:40:28con una embarcación tan grande, ya que con su calado podríamos encallar fácilmente.
00:40:37Ya una vez asegurados todos los buzos, me tiro al agua, tomo mi cámara subacuática y listos para desentrar.
00:40:43¡Cresentes!
00:40:44Música
00:41:13Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más biodiversos, productivos y complejos del mundo.
00:41:21Son refugio y proveedores de alimento para casi la cuarta parte de las criaturas marinas.
00:41:27Estos corales que llevan miles de años están en peligro de desaparecer por el cambio climático, enfermedades y la contaminación de plástico.
00:41:3630% de los corales ya han desaparecido.
00:41:39Según estudios, la probabilidad de los corales en contraer enfermedades puede aumentar un 89% al entrar en contacto con el plástico, tal como esta bolsa atrapada en un coral.
00:41:52Música
00:41:54Música
00:42:06Música
00:42:18Música
00:42:30Música
00:42:42Música
00:42:54Música
00:42:58Música
00:43:10Música
00:43:11Música
00:43:23Música
00:43:35Música
00:44:05Música
00:44:35Música
00:44:57Música
00:45:27Música
00:45:28Música
00:45:29Música
00:45:41Música
00:45:43Música
00:45:45Música
00:46:13Música
00:46:25Música
00:46:26Música
00:46:28Música
00:46:40Música
00:46:42Música
00:46:55un clientelismo político entre las industrias de plástico y los gobiernos, creando ambas
00:47:01campañas culpando al consumidor, campañas como tu basura, tu responsabilidad, liberándose
00:47:08de toda responsabilidad para proteger sus intereses. Pero ellos son igual de responsables
00:47:14por los impactos en nuestra salud, en el medio ambiente y en los impactos sociales y de derechos
00:47:20humanos. Recordemos que una embotelladora de agua no produce agua, produce botellas.
00:47:42Estamos anclados debido a un problema de filtración de agua y lo están reparando. Y además el
00:47:48capitán nos advierte que se avecina una tormenta. Esto pone en riesgo toda la expedición.
00:47:57Con esta emergencia tenemos que tomar una decisión improvisada o nos veremos obligados a cancelar.
00:48:03Por suerte se aproxima el ferry que viene una vez al día de Roatán a Util y podemos seguir
00:48:09con nuestro vuelo.
00:48:11Bueno, bueno, bueno, empajarnos. Por favor.
00:48:14Bueno, bueno, bueno, empacarnos, por favor, vamos a ir en ferry.
00:48:41Una hora, en una hora salimos.
00:49:11Bueno, esto es parte de la aventura de cualquier aventura.
00:49:38Sí, ahora ojalá quedemos a tiempo para nadar con los tiburones.
00:49:45Pues sí, estas experiencias no son expediciones, entonces es parte de la chamba.
00:50:00¿Se acabó la comida? No, muy fácil.
00:50:13¿Mal tiempo? No, muy lógico. ¿Qué hago? ¿Qué hago? Y llamó a una tormenta para que no pudiéramos navegar.
00:50:20Eso sí estuvo cerca. Logramos avanzar y alejarnos de la tormenta.
00:50:34Y esperamos que la embarcación la puedan reparar y nos pueda alcanzar para nuestro país.
00:50:40Roatán es una isla que la forman dos municipios, el municipio de Roatán y el de José Santos Guardiola.
00:50:51El municipio de Roatán es un ejemplo a seguir.
00:50:55No solo prohibieron las bolsas y las pajías, sino además las botellas plásticas,
00:51:00obligando a las transnacionales a buscar alternativas realmente reciclables.
00:51:05Muchos de ellos en su momento cuando los entrevistamos o nos entrevistamos,
00:51:11dijeron que a ellos no les conviene, como transnacionales, poder decir que estaban en contra de una normativa.
00:51:16O sea, a nadie les conviene decir, ah, miren, ellos están en contra.
00:51:21Porque también recordemos que hay mucha gente que ya se unió a esta lucha.
00:51:25Y era una campaña publicitaria que nadie quiere que digan,
00:51:29estamos en contra de algo que todos sabemos que es beneficioso para el ambiente.
00:51:33Logramos que las transnacionales, Coca-Cola, Pepsi, Coca-Cola, conocemos,
00:51:38por lo menos pudieran apoyar en dejar de traer toda esa gran cantidad de botella plástica,
00:51:43de medio litro, litro, litro de un cuarto, dos litros y tres litros.
00:51:47Como municipalidad nos sentimos orgullosos de tener localmente esta normativa
00:51:51y esperamos que se continúe cuando hay un cambio de gobierno, que no lo van a quitar,
00:51:57que continúe todo este trabajo que realmente han sido casi tres años de lucha.
00:52:03Mientras que un municipio de la isla se esfuerza por salirse del plástico,
00:52:07el otro sigue contaminando de igual manera.
00:52:11Volvimos a realizar otro buceo como el de Utila y de nuevo,
00:52:16grandes áreas bajo el agua altamente contaminadas por plástico,
00:52:20con las mismas marcas comerciales de siempre.
00:52:22Tuvimos un tiempo que no vivíamos con plástico,
00:52:26entonces se puede ver reflejado otra vez esto.
00:52:28Entonces esto se tiene que ver replicado, digamos, básicamente en toda la parte de nuestro país
00:52:34y todos los demás países que forman parte de toda la región,
00:52:39de la recife mesoamericana.
00:52:40O sea, esto tiene que ser en conjunto.
00:52:42Este logro en Roatán forzó a estas empresas internacionales a regresar al vidrio retornable,
00:52:50estandarizando los envases, impulsando su reutilización
00:52:53y reduciendo significativamente la generación de desechos y su huella de carbón.
00:52:59Es evidente que sí se puede hacer el cambio sin perjudicar el consumo.
00:53:03Si nosotros como consumidores decidimos no consumir más plástico,
00:53:08esa es una manera de decir, ok, tienen que ver de qué manera cambian
00:53:12si quieren que yo continúe consumiendo su producto.
00:53:16Vivimos en un mundo de economía lineal,
00:53:19que es básicamente comprar, consumir y desechar.
00:53:23Tenemos que movernos a un modelo de economía circular,
00:53:26en donde se trata de reutilizar todo el desecho,
00:53:29reduciendo grandemente la necesidad de materia prima.
00:53:33La industria del plástico está haciendo un gran esfuerzo mediático
00:53:38en disfrazarse de economía circular,
00:53:41pero eso nunca va a poder ser ni física ni financieramente posible.
00:53:46El plástico por lo general al reciclarse se va degradando a un plástico de menor calidad,
00:53:52por lo que siempre es necesario plástico virgen.
00:53:55Y cada vez el precio del plástico virgen será más barato
00:53:59en relación al costo de recolectar, separar, limpiar y procesar plástico para reciclar.
00:54:05Muchos tipos de plástico no se pueden reciclar,
00:54:08y al mezclarse diferentes tipos hace aún más difícil su reciclaje.
00:54:13Las empresas de plástico nos engañan con proyectos de reciclaje
00:54:18que anestesien nuestra conciencia para seguir consumiendo su producto,
00:54:21cuando en la práctica la historia es totalmente otra.
00:54:48Todo el plástico que se ha creado en la historia de la humanidad
00:55:04está en alguna parte del planeta.
00:55:07Nunca vamos a recuperar el plástico que ya está en el océano,
00:55:10pero sí podemos parar su contaminación teniendo en claro el orden de las R's.
00:55:16Rechaza, reduce, rehúsa y recicla.
00:55:21Reciclar es importante, pero es la última opción.
00:55:25La mejor basura es la que no se cree.
00:55:40La fina capa de agua que divide el océano de Lael
00:55:54es la frontera de prácticamente dos mundos.
00:55:59Cada vez que me sumerjo en el océano me maravillo aún más de la creación de Dios.
00:56:05Y le agradezco tanto la oportunidad por poder contemplarla.
00:56:10Y espero que mis futuras generaciones tengan esta misma oportunidad de te maravillarse.
00:56:15Uno de los objetivos de la expedición era encontrar tiburones,
00:56:39piezas claves que garantizan el equilibrio de los océanos.
00:56:42Ya casi pierdo las esperanzas de encontrarlos,
00:56:46pero de pronto divisamos un tiburón.
00:56:49Los tiburones están desapareciendo en el mundo.
00:57:13Su población se diezma por su pesca inmesurada,
00:57:17hasta 100 millones por año.
00:57:19El resto debe luchar por su falta de alimento debido a la sobrepesca
00:57:23y ahora también con el plástico,
00:57:26ya sea por ingestión o por enredamiento,
00:57:29algo que sucede con las demás especies marinas.
00:57:43Gracias por ver el video.
00:57:45Gracias.
00:57:46Gracias.
00:57:47Gracias.
00:57:48Gracias.
00:57:49Gracias.
00:57:50Gracias.
00:57:51Gracias.
00:57:52Gracias.
00:57:53Gracias.
00:57:54Gracias.
00:57:55Gracias.
00:57:56Gracias.
00:57:57Gracias.
00:57:58Gracias.
00:57:59Gracias.
00:58:00Gracias.
00:58:01Gracias.
00:58:02Gracias.
00:58:03Gracias.
00:58:04Gracias.
00:58:05Gracias.
00:58:06Gracias.
00:58:07Gracias.
00:58:08Gracias.
00:58:09Gracias.
00:58:10Gracias.
00:58:11Gracias.
00:58:12Gracias.
00:58:13Gracias.
00:58:14Gracias.
00:58:15Gracias.
00:58:16Gracias.
00:58:17Gracias.
00:58:18Gracias.
00:58:19Gracias.
00:58:20Gracias.
00:58:21Gracias.
00:58:22Gracias.
00:58:23Gracias.
00:58:24Gracias.
00:58:25Gracias.
00:58:26Gracias.
00:58:27Gracias.
00:58:28Gracias.
00:58:29Gracias.
00:58:30Gracias.
00:58:31Gracias.
00:58:32Gracias.
00:58:33Gracias.
00:58:34Más de 20 tiburones me llena de adrenalina y emoción, pero por otro, me hace meditar
00:58:40en cómo nosotros desde casa los estamos dañando. Esto no es justo. Para rescatar
00:58:47al planeta hay dos luchas, contra la falta de conocimiento y contra la indiferencia.
00:59:04Gracias.
00:59:05Gracias.
00:59:06Gracias.
00:59:11Gracias.
00:59:13Gracias.
00:59:14Gracias.
00:59:15Gracias.
00:59:17Gracias.
00:59:20A la madre.
00:59:27Y ya sabes.
00:59:28Todas las experiencias de esta expedición sin duda me seguirán marcando
00:59:49y solo servirán de impulso para seguir luchando en frenar esta problemática.
00:59:56Ahora emprendemos nuestro viaje de regreso a casa.
00:59:59Nos quedan 30 horas de navegación y un par de muestreos más.
01:00:03Música
01:00:07Música
01:00:12Música
01:00:16Música
01:00:21Música
01:00:25Música
01:00:30Música
01:00:34Música
01:00:39Música
01:00:39Música
01:00:44Música
01:00:48Música
01:00:53Música
01:00:57Música
01:01:02Música
01:01:06Música
01:01:11Música
01:01:15Música
01:01:20Música
01:01:24Música
01:01:29Música
01:01:33Música
01:01:38Música
01:01:42Música
01:01:47Música
01:01:47Música
01:01:49Música
01:01:51Música
01:01:53Música
01:01:54Música
01:01:56Música
01:02:00Música
01:02:01Música
01:02:02Música
01:02:02Música
01:02:15Música
01:02:15Música
01:02:16Música
01:02:16Música
01:02:17Música
01:02:17Música
01:02:18Música
01:02:18Música
01:02:19Música
01:02:20Música
01:02:20Música
01:02:21Música
01:02:21Música
01:02:23Música
01:02:24Música
01:02:26Música
01:02:27Música
01:02:28Música
01:02:29Música
01:02:30Música
01:02:30Música
01:02:31Música
01:02:32Música
01:02:33Música
01:02:34Música
01:02:35Música
01:02:35Música
01:02:36Música
01:02:37Música
01:02:38Música
01:02:40Música
01:02:41Música
01:02:42Música
01:02:43Música
01:02:44Música
01:02:45Música
01:02:46Música
01:02:47Música
01:02:48Música
01:02:49Música
01:02:50Música
01:02:51Música
01:02:52Música
01:02:53Música
01:02:54Música
01:02:55Música
01:02:56Música
01:02:57Música
01:02:58Música
01:02:59Lastimosamente, en todas encontramos microplásticos.
01:03:05Realmente en las muestras que más encontramos y que esperábamos encontrar
01:03:10fue en la desembocadora del Motagua, por toda la contaminación de plástico que este río acarrea.
01:03:18Entonces ahí fue de las muestras que más tuvieron, la de Punta de Manavique y la de Utila.
01:03:25Punta de Manavique es área protegida, lo cual a mi parecer es importante mencionarlo.
01:03:35Igual que la parte del golfete del río Dulce, igual es área protegida y a pesar de que son áreas protegidas,
01:03:42la contaminación no perdona porque no hay una barrera, no existe algo que realmente evite esa contaminación.
01:03:49Los microplásticos son partículas tan pequeñas que se han encontrado realmente en todas las áreas.
01:03:57Dentro de esta botella hay agua y ¿qué más hay? También hay partículas de microplástico dentro de ellas.
01:04:03A nivel mundial se ha hecho un estudio en donde se demuestra que hay un promedio de 325 partículas de microplástico por litro en agua embotellada.
01:04:15El plástico y la salud es un tema muy serio.
01:04:23Cuando nosotros tomamos agua de una botella de plástico, sabe a plástico.
01:04:27Y cuando la ponemos bajo el sol, debido a que se calienta, suelta más sabor al plástico, soltando más químicos.
01:04:35Estos químicos se llaman disruptores endocrinos, que disruptan el sistema endócrino, produciendo cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares, malformaciones en los bebés, problemas de fertilidad y la lista continúa.
01:04:49Incluso hay un tipo de plástico que se llama bisfenol A o BPA, que está muy relacionado con el cáncer de mama en las mujeres.
01:04:57Se han obtenido muestras de sangre en cordones umbilicales de mujeres que recién dan a luz y estos traen químicos relacionados con el plástico.
01:05:08O sea, los bebés ya traen en su sangre químicos del plástico y luego los exponemos a biberones de plástico y a toda su vida a alimentos empacados en plástico.
01:05:19Y el humano en promedio en el mundo consume cada semana el equivalente a una tarjeta de crédito.
01:05:35Realmente ese daño que nosotros generamos, que creímos que esta botella ya la desechamos y nunca más la volvemos a ver,
01:05:42ahora ya no está en el basurero, ya no está en un cuerpo de agua, está dentro de nosotros.
01:05:55El concepto de la contaminación del plástico es muy simple.
01:05:59Supongamos que tengamos una bañera con un gran chorro, la encendemos para bañarnos en la mañana
01:06:03y se nos olvida por completo y nos vamos a trabajar.
01:06:06Se empieza a rebalsar la bañera, se empieza a inundar el baño, todos los cuartos,
01:06:10incluso se empieza a inundar la acera del vecindario en donde vivimos.
01:06:16Regresamos a altas horas de la noche y el chorro sigue funcionando.
01:06:19¿Qué es lo primero que haces cuando llegas a casa?
01:06:23La mayor cantidad de gente me dice cerrar el chorro.
01:06:26No nos podemos usar trapos o trapeadores como bardas o billobardas,
01:06:30no nos ponemos a reusar o reciclar el agua,
01:06:33no nos ponemos a limpiar la acera o a limpiar las playas.
01:06:37Primero cerramos el chorro y luego vemos qué hacemos.
01:06:42Con el plástico de un solo uso es exactamente lo mismo.
01:06:45Tenemos que cerrar el chorro porque si no, no vamos a poder parar tanta inundación.
01:06:49El chorro es el chorro.
01:07:08No, no, no.
01:07:38No, no, no.
01:08:08No, no, no.
01:08:38Se trata de educarlos en cómo tienen que revertir todo el daño que hemos hecho, empezando con nuestro ejemplo.
01:08:48Y tú, ¿qué vas a hacer ahora? Ya es muy tarde para ser pesimista. Rechaza todo plástico de un solo uso. No hay planeta bien.
01:09:02No hay planeta bien.
01:09:32No hay planeta bien.
01:10:02No hay planeta bien.
Recomendada
1:43
|
Próximamente
54:56
49:56
54:13
55:47
54:50
40:57
41:04
40:08
40:39
49:39
41:14
1:24:35
41:10
41:25