Saltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo les va? ¿Cómo están? Bienvenidas, bienvenidos.
00:30Un nuevo blog de notas. Este resumen semanal con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:38Para muchas, para muchos, buen regreso. Estamos en esta primera semana después de las vacaciones de invierno,
00:43donde generalmente hablamos de finales, hablamos de cierres de algunas notas, de inscripciones a las materias.
00:51Atentas, atentos en cada materia, en cada carrera, en cada facultad.
00:56Atentos a las redes sociales, especialmente a Instagram.
01:00Allí hay mucha información para que puedan anotarse en tiempo y forma en cada una de las materias,
01:06para arrancar la segunda parte del año.
01:09La expectativa está puesta en la semana próxima, sin ninguna duda.
01:12Esta semana, tanto jueves como viernes, vamos a tener, se llevan adelante,
01:16reuniones, asambleas de los gremios docentes y no docentes.
01:20En el caso de los docentes, ya prácticamente confirmando lo que será un plan de lucha
01:24que va a comenzar la semana próxima y que podría extenderse durante toda la semana.
01:29Los no docentes, veremos qué decisión llevan adelante el próximo día viernes.
01:34Y como este programa se repite los fines de semana, bueno, quedará la expectativa también para la semana próxima.
01:40Hablamos también de otras cuestiones.
01:43Arrancamos la segunda parte del año, está con algunas confirmaciones.
01:46Por ejemplo, a fines de octubre, 30 y 31 de octubre, se va a llevar a cabo el gran encuentro nacional
01:52de los sistemas SIU, estos sistemas de información unificada que tienen las universidades
01:57para todas las áreas de la gestión de una universidad y que cada uno tiene el nombre de un pueblo originario.
02:04O sea, la gestión de alumnos o el patrimonio o el ámbito económico, administrativo.
02:10Bueno, para cada una de las áreas hay un SIU.
02:13Lo operan miles de personas, de trabajadoras y trabajadores de toda la Argentina.
02:17Se van a juntar más de 2.000 personas acá en Mar del Plata, 30 y 31 de octubre.
02:22Está en marcha la convocatoria a becas de la universidad.
02:26Entrá al área de servicio social, becas para todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
02:32Terminó la convocatoria de presupuesto participativo.
02:35Hay cerca de 10 proyectos.
02:37Algunos van a tener un financiamiento de 1 o 2 millones de pesos y otros hasta 15 millones de pesos.
02:43Son proyectos votados por la comunidad universitaria.
02:46Y sigue vigente, estén atentas y atentos en Extensión UNMDP en las redes sociales.
02:53Sigue abierta la inscripción a los proyectos de extensión de cada una de las facultades.
02:58Fíjense cuántas cosas para contarles y para compartir en el programa de hoy, en este blog de notas, muy especial.
03:05Porque vamos a seguir acompañando el gran fenómeno mundial del Cañón Mar del Plata.
03:10El mundo está mirando el mar argentino con científicos del CONICET, de la Universidad y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Doble Dependencia.
03:19Va a ser el tema central del programa.
03:21Como siempre decimos, comunicamos a través de la radio, del canal de tele, de los postales.
03:27Pero los libros también son una buena forma de contar, de comunicar lo que se hace y además de llevar conocimiento.
03:34Se presentó el libro Fortaleciendo Cooperadoras Escolares.
03:38Si hay un área estratégica en una escuela pública hoy, es la cooperadora escolar.
03:43Y aquí está el aporte de investigadoras, profesoras, profesores de nuestra universidad.
03:51Estamos acá en el Centro de Educación Física Número 1.
04:08Nos encontramos en una actividad en conjunto con el Consejo Escolar, donde venimos trabajando juntos en algunas cuestiones de formación.
04:19Y particularmente hoy vamos a presentar un libro que escribimos con otras tres compañeras de extensión sobre nuestra experiencia con cooperadoras escolares.
04:29Algo que venimos trabajando desde el 2018 empezamos a trabajar sobre esta experiencia,
04:36acompañando a las cooperadoras escolares, que son un tipo de asociación muy particular,
04:41que necesitan, tienen ciertas necesidades muy particularidades con respecto a las presentaciones,
04:48sobre todo formales y contables, que suelen ser una de las dificultades más difíciles.
04:54Acompañado de lo que implica eso la gestión de una cooperadora y del trabajo voluntariado de las familias que acompañan las distintas escuelas.
05:00Un poco este trabajo se había plasmado en una publicación, que es lo que hoy estamos presentando,
05:07es un libro digital sobre el fortalecimiento de cooperadoras escolares.
05:11Hemos trabajado con más de 15 cooperadoras y trabajamos también con la Federación de Cooperadoras Escolares del municipio,
05:19que también hizo como en un momento una especie de interconexión para tratar de generar un área impositiva
05:30que pudiera reunir toda esta información dentro de la Federación, también para generar un poco de autonomía,
05:38que es lo que queremos hacer siempre en la extensión, generar autonomía de la sociedad
05:43y no depender de los servicios profesionales, sobre todo porque las cooperadoras no necesitan necesariamente un contador
05:49para presentar un balance.
05:50Y por eso también fue que dijimos, bueno, ya que todas tienen esta misma particularidad,
05:56estas mismas, más o menos las mismas problemáticas, tratemos de plasmarlo en un libro
06:01que les sirva también como una especie de manual, donde puedan ir a buscar cierta información.
06:05Después hay realidades muy distintas en cada una de las escuelas, en cada una de las cooperadoras,
06:10pero sí teníamos la posibilidad de, por lo menos algunas cuestiones sintetizar y sintetizar la experiencia.
06:17También se traen las voces, tanto de las cooperadoras como de los estudiantes que hicieron prácticas comunitarias,
06:25que también trabajamos con estudiantes con prácticas comunitarias,
06:28esas voces también las hemos traído a la publicación.
06:31El libro lo escribimos con Paula Martínez, Celeste Morazo, que es la Secretaria de Extensión de la Facultad de Económicas
06:39y yo que soy Patricia Mantec, todas formamos parte del Grupo de Extensión de Organizaciones de la Sociedad Civil.
06:46Hoy nos acompañan en este evento cooperadoras escolares, directivos de escuelas,
06:52personas del Consejo Escolar, principalmente Emiliano De Niro,
06:57y también las autoridades de la Secretaría de Extensión de la Universidad,
07:01está tanto Laura Tejón como Esteban Zavala, secretaria y subsecretario,
07:05así que hoy es un poco esa, la presentación del libro y alguna actividad en conjunto que siempre tenemos con el Consejo Escolar.
07:12Siempre trabajamos un poco de lo que tiene que ver con la presentación de cómo funciona el Consejo Escolar,
07:18cuáles son las realidades de las distintas cooperadoras,
07:22y invitamos a talleres, armamos pequeños talleres sobre el funcionamiento básico
07:29para luego poder atender las necesidades puntuales de cada una de ellas,
07:34porque después se abre siempre un abanico muy amplio de realidades en cada una de las cooperadoras.
07:40¡Fortaleciendo cooperadoras escolares!
07:53Es un libro digital, y si es un libro digital, entras a mdp.edu.ar,
07:59te vas a la editorial EUDEM, y ahí vas a encontrar toda la biblioteca digital,
08:04está a disposición de todo el mundo, de toda la provincia de Buenos Aires, de todo el país,
08:08una escuela pública, hay un grupo de personas que forman la cooperadora escolar,
08:14creemos que es un libro obligatorio, de lectura obligatoria para todos los que trabajan
08:18o quieren trabajar por y para las escuelas a través de las cooperadoras escolares.
08:24Felicitaciones al cuerpo docente, especialmente a Patricia Mantec,
08:28un nuevo aporte de la universidad a la comunidad,
08:31fortaleciendo cooperadoras escolares este nuevo libro de EUDEM en formato digital.
08:36Seguimos en bloc, de notas lo habíamos anticipado en la apertura del programa,
08:42es un gran momento de lucha, de resistencia, de civilización,
08:47no se defiende lo que no se conoce, entonces hay que dar a conocer cómo trabaja la ciencia.
08:52Boom a nivel mundial.
08:55El cañón Mar del Plata, a 3.700 metros de profundidad,
09:00a 300 kilómetros de la costa marplatense,
09:03hay un barco, hay un mecanismo que baja a esa profundidad
09:08y hay investigadoras e investigadores de nuestra universidad
09:11que vienen de un instituto que lo dirige el doctor Tomás Lupi,
09:15que es el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras,
09:18Instituto de Doble Dependencia, Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET.
09:22Tomás, ¿cómo te va? ¿Cómo estás?
09:25Muy bien, la verdad que muy contento, muy fascinado, orgulloso
09:32de que se esté realizando esta expedición,
09:38pero también del impacto que está teniendo en muchos aspectos, digamos,
09:43no solamente el científico académico que es el que más nos interesa directamente nosotros,
09:49sin embargo, tiene un impacto a nivel comunicacional y a nivel poblacional.
09:57La verdad que es algo inesperado, por un lado,
10:02pero bienvenido sea porque nos permite muchas cosas al mismo tiempo.
10:08Por un lado, por supuesto, ver esas imágenes que son algo fascinante para todos,
10:14para un biólogo marino, es increíble ver eso con el nivel de detalle en vivo,
10:19al mismo tiempo que los científicos que están arriba del barco
10:22y que ellos estén contando, nos estén relatando casi como locutores,
10:30es todo lo que están viendo al mismo tiempo con un lenguaje accesible, fácil de entender.
10:36Es decir, todo eso crea una fascinación que en parte creo que es un poco lo que explica
10:43el impacto que está teniendo a nivel público, tanto a nivel nacional como internacional.
10:49Ayer era cerca de la medianoche y estaba buscando algunas imágenes
10:55que nos están acompañando, complementan un poco la nota,
10:59y eran las once y pico de la noche.
11:01Había más de 50.000 personas en distintos lugares del mundo,
11:07conectadas en vivo, mirando lo que estaba pasando.
11:10Hagamos un poquito de historia.
11:11Hay una fundación norteamericana con un barco y con un...
11:14¿Cómo le decimos ese? ¿Robot?
11:16Un robot. En realidad es un robot subacuático.
11:20¿Qué se llama?
11:21Subastian.
11:22¿Y el barco?
11:23Falcor, tú.
11:25¿Esos nombres qué tienen que ver? ¿Con qué tienen que ver?
11:28Esos nombres vienen de una película, ya tiene sus años,
11:32pero era una película tipo fantasía que tuvo mucho impacto a nivel internacional,
11:37que era la historia sin fin.
11:39Personajes de esa película son nombres que llevan el barco y el robo,
11:46el vehículo subacuático.
11:47Falcor era un perro volador, creo.
11:51Sí, el personaje clave.
11:52Sí, uno de los personajes claves.
11:55Estás golpeando generaciones, recuerdos.
11:57Sí, sí, sí, sí, sí.
11:58Acá de Bruno, de los camarógrafos.
12:00Y Subastian es de Sebastian, que también era el personaje...
12:02El personaje de la historia sin fin.
12:04Muchachitos, digamos.
12:05¿Cómo nos conectamos?
12:07Ya hubo una conexión 2012-2013,
12:08pero ¿qué hubo de diferente en este 2025 para esta explosión?
12:11En el 2012-2013 se hicieron dos o tres expediciones también al Cañón Submarino Mar del Plata,
12:21con buques del CONICET, con el Puerto Deseado,
12:26e incluso gran parte o una parte importante de los científicos que están ahora arriba del Falcor
12:31estuvieron en esas campañas, como científicos o como becarios,
12:35es decir, han tenido un crecimiento importante.
12:38Hay dos diferencias fundamentales entre esas campañas...
12:44Tres, en realidad.
12:46Entre esas campañas de 2012-2013 y esta que se está llevando a cabo ahora.
12:52Una es la capacidad tecnológica involucrada, digamos.
12:55En esas campañas pasadas se emplearon métodos de colectar datos y muestras
13:01que aún hoy se utilizan, no es que no se utilizan más, pero...
13:06Pero no había un Subastian.
13:07No, para nada.
13:08No había un ROV como este, ni una cámara de alta definición.
13:11No, no, no, eran redes y rastras que se tiraban, colectaban los animales
13:16y hasta que no subían y quedaba arriba del barco no se sabía que había
13:20y no se veía que había abajo.
13:22Claro.
13:22Para nada.
13:22Perfecto.
13:23Ahora, Tomás, también, y lo charlamos un poco con el equipo técnico del canal de televisión,
13:27¿no?
13:27De 2012-2013, 2025, la tecnología e internet ha pegado un salto exponencial y hoy podemos
13:35tener internet en cualquier centímetro cuadrado del planeta.
13:38En cualquier centímetro cuadrado del planeta y si uno tiene un ROV con un cable que lo comunica
13:43con el barco de casi 4 kilómetros de largo, lo tenés al instante.
13:47¿La info que tenés en el barco?
13:49La info que tenés abajo y en el barco, instantáneamente y al mismo tiempo lo estamos viendo nosotros,
13:57los chicos, gente en un gimnasio, en un café, en todos lados.
14:04¿Cuántos científicos de tu instituto, de nuestra universidad y del CONICET, están en el FALCOR?
14:11¿Y cómo fue esa selección?
14:14Hay cuatro, hay tres investigadores y una becaria.
14:20Los investigadores son Ezequiel Mabragaña, Emiliano Ocampo y Nahuel Farías y la becaria es Florencia Matusevich.
14:35¿Se fueron para un trabajo más? ¿Tenían idea de lo que iba a pasar?
14:39Yo creo que tenían cierta aproximación y idea del trabajo académico-científico, sí.
14:46Y de todas maneras, en ese aspecto incluso están súper sorprendidos de la calidad de imagen
14:55y de la capacidad del ROV de tomar muestras con una, casi de una forma quirúrgica y una delicadeza
15:05que permite primero tomar muestras que no se ven afectadas en su integralidad,
15:10pero además sin afectar el ambiente o afectando prácticamente nada el ambiente que los rodea.
15:17Ayer quedé atrapado, apasionado, hablando de atrapar, bueno, atraparon una anémona,
15:23no así un pez trípode que ante la llegada del aparato succionador dijo
15:28disculpen, tengo cosas que hacer, movió para otro lado.
15:31Y debatía con algunas personas sobre, algunos esperaban que esto fuera el mar de coral del Caribe,
15:39digamos, esta es otra realidad, pero sin embargo, en pocos metros cuadrados de iluminación
15:44encontrar tanta fauna quiere decir que no es que está árido ese cañón Mar del Plata.
15:50No, para nada, no está ni árido ni nada por el estilo, es algo muy...
15:56Ni despoblado, digamos esa es la palabra.
15:57Muy poblado.
15:59De hecho los cañones están siendo reconocidos desde no hace muchos años a nivel mundial
16:03como lugares muy importantes en lo que es los ecosistemas marinos
16:09porque son justamente, son lugares en los cuales la fauna se concentra,
16:13está muy representada con infinidad de grupos como hemos visto.
16:18Ahí aparecía el pez trípode, que se escapó, que se dio viaje.
16:22Es fascinante el pez trípode, la verdad que visualmente es muy atractivo.
16:26Tomás, a lo que iba, suben los científicos nuestros al barco Falkor
16:30de acá del puerto de Mar del Plata y se van.
16:32Del puerto de Buenos Aires.
16:33Del puerto de Buenos Aires, viajaron a Buenos Aires y ahí embarcaron.
16:37¿Se imaginaban este boom en las redes?
16:41No solo tecnológico, digo, siembra de vocaciones, chicos en el mundo, en Europa.
16:46El boom comunicacional es mundial.
16:50¿Mérito de quién ahí? ¿Fue sorpresa o hubo un buen trabajito?
16:53No, fue sorpresa absoluta.
16:55Por política el Schmidt Ocean, los dueños del barco y de la fundación,
17:01todas las campañas que hacen las transmiten, todas, desde hace años,
17:07tienen esta política de que todas sus expediciones son transmitidas en vivo,
17:12igual que esta.
17:12¿Lograron alguna vez esta audiencia?
17:14No.
17:15La audiencia más grande que tuvieron hasta ahora eran 4.000 personas.
17:20Ahora ya hay millones de direcciones, es una explosión.
17:23Es millones.
17:25Y para entender la trascendencia de lo que está teniendo para el sistema científico,
17:33especialmente, que quiero hacer un poco de foco en eso,
17:37en este momento están saliendo notas, ayer salió una en el Washington Post,
17:42ha salido en medios franceses y así, por un lado destacan este hecho comunicacional
17:52de esta campaña que está teniendo impacto de nuevo mundial,
17:55por supuesto en Argentina es máximo, pero sin embargo lo están linkeando siempre
18:00con el estado, cuál es la situación del sistema científico argentino,
18:04lo cual eso nos está dando...
18:05Que el gobierno nacional está desfinanciando.
18:07Por supuesto, y eso la verdad que para nosotros es un plus logrado con esto,
18:15que es inesperado, por supuesto, y sin embargo está teniendo una trascendencia
18:21que realmente es importante como reconocimiento para la ciencia argentina.
18:25Estamos haciendo una expedición de nivel mundial con la dirección
18:31de los científicos argentinos.
18:32Ese barco está tripulado por una tripulación norteamericana o de otros países,
18:37pero los científicos son argentinos en su mayor parte,
18:40si bien hay algunos estadounidenses también,
18:43pero la dirección de la expedición es argentina.
18:46Es el jefe científico de la expedición, es Daniel Laureta del Museo
18:50de Bernardino Rivadavia.
18:52O sea, el que manda por sobre los norteamericanos, por sobre todo, ahí.
18:58Es que la expedición está planeada por el grupo argentino.
19:03El proyecto de expedición no es un proyecto...
19:06Lo único que hace el Schmidt Ocean hace dos años anunció,
19:10bueno, vamos a estar en la costa del Atlántico Sudoccidental,
19:13Brasil, Uruguay, Argentina.
19:15Y en ese momento se presentaron proyectos, uno era este, y este ganó.
19:22Es uno de los que ganó.
19:23Y ganan los mejores proyectos.
19:25Obviamente.
19:26Y esta gente que no pone dos pesos con cincuenta en inversión,
19:29porque ahí hay decenas de millones de dólares,
19:31en Subastia, en Falcor, en todo esto...
19:33Casi centenas, sí.
19:35Centenas de millones de dólares.
19:36No sé si tantas, pero por lo menos arriba de las centenas seguro.
19:40A ver, un barco que llega a Buenos Aires, que después está 20 días en alta mar,
19:45¿esa logística es multimillonaria?
19:47Esa es multimillonaria y es todo financiado por esa fundación.
19:53Ahora, esto no quiero que se malinterprete esto en el sentido de que va,
20:01entonces con la plata de los privados ya está.
20:03No, no es así, para nada.
20:05Porque todos los científicos argentinos que están arriba del barco,
20:08primero tuvieron las campañas previas del 2013, 2012, 2013,
20:13que les permitió hacer un proyecto ya con una base muy fuerte,
20:19y todos esos científicos están formados y han crecido como científicos,
20:24como becarios, con el financiamiento del Estado, del CONICET.
20:28Del Estado argentino, de la Universidad Pública, de la Escuela Argentina.
20:31Entonces, si bien es cierto que este barco está financiado por fondos privados,
20:34la realidad es que esto no sería posible si no hubiese existido a la par y previamente
20:40toda la formación y todo el apoyo del Estado a través del CONICET,
20:45de las universidades, etcétera, para lograr ese proyecto, digamos.
20:51Pensemos que este grupo de científicos que están arriba del barco en este momento,
20:55hay científicos de Córdoba, de Buenos Aires, en gran parte de La Plata,
21:03de Mar del Plata, que en realidad hay cinco, porque hay un científico más del INIDEP,
21:08de Puerto Madryn y de Ushuaia.
21:11Es decir, es un proyecto muy federal, pero además,
21:15no solamente están asociados los que están arriba del barco,
21:18sino que hay un montón de otros científicos, de incluso más lugares todavía,
21:21que van a hacer uso de la información que están colectando en ese barco.
21:26Es decir, el impacto de esta expedición es mucho más amplio
21:29que solamente los científicos que están arriba del barco.
21:34Tomás, agradecerte.
21:36Y creo que no hace falta agregar mucho más para entender
21:39el nivel de la ciencia argentina, la importancia de invertir en ciencia.
21:44¿Para qué? Para conocer el mundo.
21:45Porque estamos llegando a lugares donde nunca antes llegó el ser humano
21:48y estamos descubriendo especies que no se conocían.
21:51Ese conocimiento que se comparte con el planeta tiene un valor incalculable
21:56y colocará a la Argentina en un lugar de renombre internacional,
21:59siempre y cuando tengamos la convicción, como país,
22:02y lo entienda el gobierno, que invertir en ciencia sirve.
22:06Te agradezco por la visita.
22:07Siempre quedan muchos más temas para charlar contigo.
22:10Y apuesto a que en octubre y noviembre,
22:14en la inscripción para el 2026,
22:15creo que más de uno se va a anotar en ciencias biológicas.
22:18Sin duda. Yo creo que esto va a tener un impacto en ese sentido grande.
22:24Y la verdad que es un orgullo que en todo esto esté tan imbuido
22:30el CONICET por un lado, pero la universidad,
22:33la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
22:35Nosotros.
22:36Sí, nosotros. Y eso, investigadores marplatenses
22:40y que se han formado acá, doctores que se han formado acá
22:43o que se están formando como Florencia.
22:45La verdad que es todo un orgullo realmente.
22:48Y que se forman de tu mano. Gracias, Tomás.
22:50Tomás Lupi con nosotros, doctor,
22:52director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.
22:54De ahí salieron estos científicos que hoy están en el barco Falkor,
22:58que son fenómeno tendencia a nivel mundial,
23:01con imágenes en vivo y en directo a 3.700 metros de profundidad.
23:04El 12 de agosto regresan a Mar del Plata.
23:07Van a ir regresando también, veremos Mar del Plata, Buenos Aires,
23:11pero va a ser una fiesta.
23:12Los vamos a recibir como si fueran campeones del mundo,
23:14porque realmente lo que han hecho ha colocado a la ciencia argentina
23:17en un lugar muy destacado.
23:19Como lo que hace el Intema todos los días.
23:21El Intema días atrás llevó adelante una reunión
23:24para hablar de ingeniería y biomedicina muy interesante.
23:27Este es el segundo encuentro del Intema
23:44del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales.
23:47Y es una serie de encuentros que hemos organizado
23:50para contarle a la comunidad en general,
23:53a las instituciones, a fines, al público en general.
23:56Lo que estamos realizando en esta oportunidad
23:58se trata de biomateriales, aplicaciones biomédicas
24:01en el ámbito de la salud.
24:03Así que hemos invitado a instituciones sanitarias,
24:06a médicos, a gente afín que puede justamente
24:09ser destinataria de lo que tenemos para contar
24:13desde el Intema, todas las aplicaciones de materiales
24:16en distintos ámbitos, en distintos enfoques.
24:18Y justamente tratar de enfocarnos en las aplicaciones,
24:22en los desafíos, hasta dónde podemos llegar
24:24y cuál es la recepción que podemos tener
24:26desde el mundo de la salud en general.
24:29Y como les contaba, es una serie de encuentros.
24:31Este es el segundo.
24:31Ya hemos trabajado con agroindustria
24:33y próximamente trabajaremos con materiales
24:37para remediación ambiental, para el desarrollo sustentable
24:39y para la transición energética.
24:42Son los principales desafíos del Instituto.
24:44Bueno, el día de hoy vamos a presentar un panorama
24:47con la doctora Silvia Serea
24:48acerca de los desafíos en el campo de los biomateriales.
24:51Es una temática en la cual venimos trabajando hace muchos años
24:55en Intema, en distintas aproximaciones,
24:57en distintos abordajes.
24:59En mi caso, en el campo de los biomateriales poliméricos,
25:02los materiales plásticos en uso en medicina.
25:06Y en el caso del doctor Serea y su grupo,
25:08en el caso de materiales metálicos
25:12y la corrosión de implantes,
25:14en el grupo de electroquímica aplicada.
25:17Sí, es un poco a partir de hoy dar a conocer
25:19las actividades de investigación y desarrollo que realizamos,
25:23los servicios, las capacidades que tenemos,
25:26las habilidades que hemos adquirido durante todos estos años
25:29y las actividades de docencia también,
25:32porque realizamos cursos de grado y de posgrado
25:36para difundir este campo que nos atraviesa completamente
25:40y que es interdisciplinario,
25:42en el cual claramente la medicina tiene un factor importante
25:48en cuanto a que son materiales que interaccionan con los seres vivos.
25:51Nosotros realizamos periódicamente publicaciones científicas
25:55internacionales y también nacionales,
25:58participamos en congresos, tenemos sitios web,
26:02entonces intentamos dar difusión mediante todos los medios
26:05de lo que hacemos, por qué lo hacemos y hacia dónde vamos.
26:10Biomedicina, biomateriales, es un campo apasionante.
26:23Veíamos ahí a gente del Centro Médico de Mar del Plata,
26:25del área de comunicación institucional,
26:28la Escuela Superior de Medicina, la Facultad de Ingeniería,
26:31todos los sectores unidos para hablar de biomateriales,
26:34para hablar de biomedicina,
26:36que no es ni más ni menos que mejorar la calidad de vida
26:38de la población a partir de alguna dolencia
26:41o alguna tarea terapéutica que hay que llevar adelante.
26:45Entramos en la parte final del blog de notas.
26:48Sigue creciendo este comité de inteligencia artificial
26:52de nuestra universidad que presentó una guía
26:55sobre cómo utilizar, cómo abordar el trabajo en aula,
26:59el trabajo académico con la inteligencia artificial.
27:08Bien, hoy vamos a presentar lo que es la guía de inteligencia artificial generativa
27:20para lo que es educación superior en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
27:24acá en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
27:26Eso es un poquito lo que vamos a presentar.
27:28Consideramos que es sumamente importante,
27:30hay principios rectores que elaboramos en la guía
27:33que tienen que ver con regular, con informar,
27:36con estar atentos a lo que es la protección de datos,
27:39la inclusión dentro de estas herramientas
27:41que tienen un surgimiento reciente
27:43y que muchas veces no sabemos cómo llevar a cabo ciertas acciones
27:46para poder trabajar con ellas.
27:49Bueno, yo soy parte del comité de expertos en inteligencia artificial
27:52que está coordinado por Federico Álvarez Larondo
27:54y que tiene representatividad de cada uno de los integrantes
27:58de las facultades que conforman a la Universidad Nacional.
28:02Por lo que tengo entendido va a estar el rector y la vice-rectora
28:06también presentes en este evento.
28:08Bueno, te quiero decir que estamos muy orgullosos
28:11porque nuestro comité de inteligencia artificial
28:14está dando un gran paso al explicarnos hoy
28:18a través de una miembro del comité de humanidades
28:21sobre directivas o manual de buen uso
28:25de esta herramienta tan importante.
28:27O sea que, por un lado, estamos orgullosos de poder presentar
28:31este primer trabajo de la comisión,
28:33pero también hoy inauguramos el primer curso
28:37sobre inteligencia artificial
28:38como herramienta para utilizar en la educación superior.
28:44Lo han titulado luces y sombras,
28:46porque en realidad hay luces y sombras en esta utilización.
28:50Así que hoy tenemos el primer grupo de 37
28:53miembros de nuestra comunidad universitaria
28:56que se van a capacitar durante el día de hoy y mañana
28:58en esta herramienta.
29:00No va a ser el último curso, sino que es el primero.
29:03En esta primera etapa,
29:05la capacitación es para docentes y para no docentes.
29:09Y está prevista una segunda etapa
29:10para los alumnos, obviamente.
29:12Informaremos próximamente cuándo se va a llevar a cabo
29:28la capacitación para alumnos en lo que tiene que ver
29:30con inteligencia artificial.
29:31Y ya que estamos a decirles que el programa de hoy
29:33se ha realizado íntegramente sin aplicar ninguna herramienta
29:36de inteligencia artificial.
29:38Por las dudas, está bueno también contarlo y aclararlo.
29:41Habrán notado que en muchos medios de comunicación
29:43ya empieza a ser tendencia esto de avisar.
29:46Esta noticia se desarrolló con tarea humana,
29:49sin aplicación de herramientas de inteligencia artificial.
29:52Y llegamos al final del blog de notas del día de hoy.
29:56El primero de la segunda parte del año.
29:58Atentos a mucha información que vamos a tener.
30:00Becas, presupuesto participativo,
30:03proyectos de extensión.
30:04Quedan muestras itinerantes en los barrios
30:07y en las ciudades vecinas.
30:08Y muy pronto, la gran muestra educativa.
30:11Gracias por acompañarnos.
30:12¡Gracias!
30:13¡Gracias!
30:14¡Gracias!
30:15¡Gracias!
30:16¡Gracias!
30:18¡Gracias!
30:19¡Gracias!
30:20¡Gracias!
30:21¡Gracias!
30:22¡Gracias!

Recomendada