- 28/5/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Hola! ¿Cómo les va? ¡Bienvenidas! ¡Bienvenidos!
00:29Bienvenidos, un nuevo blog de notas.
00:31Este resumen semanal con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:37Pero hoy, mucho más. No nos quedamos solo en lo local, en lo nuestro.
00:41Hoy vamos a estar hablando en el transcurso del programa de lo que significa este último tramo del mes de mayo,
00:46la primera semana del mes de junio, en relación a una semana, a un momento, a un tiempo de defensa de la ciencia argentina.
00:55Ya no nos podemos quedar quietos, ya no nos podemos quedar callados.
00:59La ciencia argentina está siendo atacada.
01:03Y la forma de atacarla es vaciándola, vaciándola de presupuesto, vaciándola de contenido.
01:10Pero dentro de la ciencia argentina hay hombres y mujeres, hay una historia, hay cinco premios Nobel,
01:16hay investigación básica e investigación aplicada.
01:21Hay miles y miles de personas que mejoran la calidad de vida de la población.
01:25Hay miles y miles de personas que con la ciencia argentina mejoran la producción argentina.
01:30Y ayudan a las pymes, y ayudan a un astillero, ayudan al campo, a través del INTA.
01:36La ciencia argentina está siendo atacada y la ciencia argentina se va a defender.
01:42De la forma que sabe hacerlo, con convicción, con marchas, con manifestaciones, con humildad,
01:48con respeto, con altura, pero con carácter.
01:52Hoy dos acontecimientos para compartir en la apertura.
01:55El primero tiene que ver con la presentación en el Congreso de la Nación en la jornada de hoy
01:59de un proyecto de ley de financiamiento educativo universitario,
02:03que es el consenso de todas las universidades públicas argentinas.
02:07No tiene un color político, pero sí es un desafío para legisladoras y legisladores.
02:12Queremos saber de qué madera están hechos los legisladores argentinos,
02:16si van a acompañar o no una ley de financiamiento educativo universitario
02:21que no tenga que ver con incrementos, sino que tenga que ver con dignidad,
02:25con recuperar todo lo perdido.
02:28Ese proyecto de ley de financiamiento educativo universitario se presenta hoy en el Congreso,
02:33pasará por diputados, por senadores, y también habrá que ver de qué madera está hecho
02:38el presidente de la Nación, si vetará o no vetará una ley de estas características.
02:43Y al mismo tiempo hoy el CONICET, la ciencia argentina, sale a la calle
02:48con una presentación, lo hemos visto durante toda la jornada de hoy,
02:52cientos de científicos vestidos como los personajes del Eternauta,
02:57caminando por las calles de Buenos Aires para concentrarse en el polo científico
03:01y tecnológico de lo que fue el Minsit, allí cerca de las bodegas Giol,
03:05para expresar que hay una nube, una nieve tóxica en la Argentina
03:11que está contaminando y afectando la ciencia argentina.
03:15Creo que de metáfora poco y nada, por eso esta forma de protesta,
03:19una forma original de protesta que ha despertado que los medios de comunicación
03:23sigan esta manifestación de científicas y científicos argentinos.
03:28Así que la mirada puesta en el Congreso en el día de hoy, vamos a ver cómo sigue todo eso,
03:33y la mirada puesta en lo que ocurrió en la jornada de hoy con esta manifestación
03:37y reclamo tan particular, tan peculiar de científicas y científicos del CONICET.
03:42Nosotros en Mar del Plata tenemos una universidad que busca la sustentabilidad
03:47y hay un programa de sustentabilidad, una universidad amigable con el medio ambiente.
03:52Pero hoy quisimos, en la entrada del rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
03:56reflejar con fotografías el trabajo que se está haciendo mano a mano,
04:01persona a persona, mujer a mujer, en los barrios de Mar del Plata
04:05en relación al reciclado y a la recuperación.
04:08Los invitamos de corazón a que vengan al rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
04:13Diagonal Alverde y San Luis, para ver esta muestra fotográfica que está justo en la entrada.
04:26CULTURA, AMBIENTE Y SALUD
04:31Estamos dando inicio hoy a este conjunto de actividades que se llama
04:34CICLOS QUE TRANSFORMAN CULTURA, AMBIENTE Y SALUD,
04:38y en el marco de eso, que reúne distintas fechas,
04:41por un lado el 17 de mayo que es el Día Mundial del Reciclaje,
04:44el 28 de mayo que es el Día de la Gestión Menstrual
04:47y el 5 de junio que es el Día Mundial del Ambiente,
04:49en el marco de eso y en conjunto con el programa de sustentabilidad,
04:53el programa de cultura y de soberanía alimentaria,
04:55decidimos fusionarnos y generar este conjunto de actividades
05:00que inicia hoy con la muestra fotográfica,
05:03sigue el 30 de mayo con un Cine Debate acá en el rectorado,
05:08donde vamos a estar trabajando con las cooperativas que están acá funcionando en la zona,
05:12cooperativas de recicladores,
05:14comentando un poco cuál es la situación actual hoy de la gestión de residuos en la ciudad
05:20y pensando reflexiones de qué podríamos hacer entre todos para que eso mejore.
05:25También el 30 de mayo en la Facultad de Salud vamos a tener el taller sobre gestión menstrual
05:30para elaboración de toallitas de tela
05:34y el 4 de junio acá también en el rectorado, en la Silvia Filler,
05:40vamos a tener un taller sobre compostaje y separación de residuos
05:43para seguir trabajando esta temática pero desde una perspectiva más práctica.
05:47Bueno, en la ciudad es bastante diverso,
05:50siempre desde el programa lo que venimos pensando,
05:53lo que venimos tratando de llevar adelante,
05:56es que siempre cuando lo mostrás de una perspectiva más social,
06:00la gente se involucra más,
06:02por ahí a algunas personas desde lo ambiental no les llega el mensaje
06:07pero si lográs visibilizar que hay un montón de familias y trabajadores en Mar del Plata
06:13que viven y que llevan un plato de comida a su casa
06:16gracias a la separación de residuos y gracias a la recuperación de estos materiales
06:20y que al mismo tiempo están haciendo un aporte ambiental,
06:23bueno, ahí se logra sensibilizar mucho más,
06:25por eso siempre tratamos de llevar esa perspectiva,
06:27de separación de residuos con perspectiva de inclusión social.
06:31La muestra comenzó como un proyecto amplio de fotodocumentalismo,
06:38comencé con la cooperativa de abono de la primera
06:45que son las chicas del barrio Nuevo Golf,
06:48me interesó el tema,
06:50en realidad mi interés era también ir al predio de disposición final
06:55que bueno va a ser en las próximas muestras,
06:59pero comencé con ellas porque me interesó que en un barrio que es periférico
07:05tengan la posibilidad de reciclado,
07:09hicieron todo un trabajo,
07:11vienen en forma silenciosa hace más de cuatro años
07:16intentando que los vecinos reciclen
07:21con esta posibilidad siempre de otorgarles las bolsas
07:26y el tachito para el reciclado del orgánico
07:30y así hacer el compostaje y demás
07:33que es tan interesante en el barrio,
07:35tiene una cuestión educativa,
07:39comenzaron los primeros años en forma educativa
07:44porque hay que enseñarles a los vecinos
07:47y está bueno esta promoción que se hizo
07:50y bueno este es más o menos el trabajo
07:52y estas son las chicas de la cooperativa
07:56que son parte de este proyecto tan interesante de Opisu.
08:03Una prueba en un barrio de Mar del Plata
08:06con un colectivo de mujeres
08:08con esos 1500 kilogramos que van recuperando
08:11todo esto es luchar para que toda esa basura
08:16desordenada, no separada y no reciclada
08:19llegue al predio de disposición final de residuos.
08:22¿Qué te toca a vos en los barrios más acomodados
08:25en el barrio de Mar del Plata?
08:27¿Qué te toca a vos que sentís esto como lejano?
08:30De mínima separa martes y viernes la bolsa verde
08:35con todo aquello que se puede recuperar,
08:37con todo aquello que podemos reciclar
08:39porque ese es el sustento para miles y miles de personas.
08:43Todos los días más de 300 personas
08:46revuelven la basura del predio de disposición final de residuos.
08:52Todos los días 300 personas buscan allí el sustento
08:56y es automático.
08:57Cuando la situación económica es compleja
09:00se termina el trabajo en la construcción,
09:02se termina el trabajo o baja el trabajo en el puerto
09:05y del fileteado o la construcción se pasa al reciclado
09:10para poder juntar un dinero mínimo lógico de subsistencia.
09:14De esto estamos hablando cuando hablamos
09:16de un proyecto que se llama Opisu.
09:18Y respetar también a los que recorren las calles de Mar del Plata
09:21que recuperan una gran cantidad de toneladas todos los días
09:25que si no llegarían de manera desordenada
09:28y sin poder reutilizarla al predio de disposición final.
09:32Esto es para tenerlo en cuenta.
09:34Esto también es ciencia
09:35y en esto también está la Universidad Nacional de Mar del Plata.
09:39Research.com es un sitio de investigación
09:45Research.com es una consultora que emite un índice
09:50relacionado con la calidad de investigadoras e investigadores
09:54en todo el mundo en diversas temáticas.
09:57En lo que tiene que ver con la ciencia de materiales
09:59no es nuevo que muchas veces les comentamos
10:01que acá la Facultad de Ingeniería
10:03a través del Intema del Instituto de Tecnología de Materiales
10:06es una institución, un instituto de investigación
10:11con una facultad que tiene un renombre a nivel internacional.
10:15Se dio a conocer el último ranking de Research.com
10:19y la buena noticia es que hay 44 investigadores
10:23que la Argentina está en el puesto 44, mejor dicho
10:26en lo que tiene que ver con los investigadores en ciencia de materiales.
10:29Y que hay 9 investigadores argentinos
10:32que aparecen en este ranking
10:34y que despiertan la admiración y el reconocimiento.
10:37Pero esto no termina allí
10:38porque de esos 9 investigadores
10:434 tienen que ver con el Intema
10:464 tienen que ver con el Instituto de Tecnología de Materiales
10:494 tienen que ver con la Facultad de Ingeniería
10:52y tienen que ver con la Universidad Nacional de Mar del Plata.
10:55Y estamos con una de esas 4 investigadoras
10:58que es Mirta Inés Aranguren.
11:01Mirta, ¿cómo va?
11:02¿Estar contigo es también estar un poco con los otros 3 investigadores?
11:05Porque están unidos.
11:07Sí, por supuesto.
11:09La verdad que fue un placer
11:12nos pusimos muy contentos
11:15cuando vimos la lista
11:18como dijo usted, porque son 4 de 9
11:21y eso solo nos ponía contentos.
11:24Pero si además miramos la lista
11:27aparece el Dr. Williams
11:29que fue uno de los fundadores
11:32del Instituto de Materiales de Intema
11:35él fue su primer director
11:38y yo fui su primera becaria
11:41así que ya tenemos ahí una relación
11:44de formación de recursos humanos.
11:47Y se suma en esa lista a Vera Álvarez
11:50y Norma Markovich para completar este cuarteto.
11:53Exactamente. Norma Markovich fue mi primera becaria
11:56así que es como un poco pasar la antorcha.
11:59Pero además Vera Álvarez
12:02ahora es directora del Instituto de Materiales
12:05Vera a su vez fue becaria
12:08de una postdoc del Dr. Williams
12:11así que como vemos estamos todos
12:14relacionados de alguna manera
12:17tipo familia de investigación
12:20en el área y todos trabajando en el área de polímeros
12:23para la vida de todos los días, digamos plásticos
12:26pero bueno...
12:29Absolutamente.
12:32Están por todos lados así que imposible
12:35no estar cerca de alguno.
12:38Así que bueno, como digo, estamos todos relacionados
12:41todos pertenecemos al mismo instituto
12:44y con áreas de trabajo
12:47globalmente similares, obviamente
12:50cada uno hace temas diferentes
12:53pero bueno, estamos todos relacionados
12:56Nos podemos quedar con la simpleza de plástico
12:59esta silla tiene plástico
13:02tenemos ahí como datos sueltos que nos gustaría ponerlos sobre la mesa
13:05para reflexionar un poco con el principal objetivo
13:08de acercarle al ciudadano, a la ciudadana
13:11al comerciante, al trabajador
13:14al que ve muy lejana la universidad
13:17y mucho más lejana la ciencia y el intema
13:20y se pregunta ¿y a mí qué? ¿en qué me beneficia
13:23en plásticos? Tenemos datos sueltos por ahí
13:26aquellos caños sin costura de YPF
13:29o los aportes a la ciencia
13:32desde la ciencia para astilleros, para la industria pesada
13:35cuando hablamos de plásticos
13:38pasemos a la investigación aplicada ¿en qué andamos ahora?
13:41Bueno, como dije
13:44los van a encontrar por todos lados
13:47por ejemplo hay compañeros dentro del área
13:50grande de polímeres de plásticos
13:53somos varios grupos trabajando ahí
13:56pero bueno, va a haber investigadores
13:59que están trabajando con aglomerados
14:02donde el aporte es
14:05el aglutinante ¿no es cierto? de estas fibras vegetales
14:08chips, lo que sea que se esté usando, semillas
14:11cáscaras, con lo cual tiene un doble
14:14valor ¿no? porque
14:17además del uso que se le da
14:20se está elevando ¿no es cierto?
14:23o sea se le da un valor agregado a recursos
14:26que a veces son considerados residuos
14:29por ejemplo en algún momento se trabajó con cáscara de maní
14:32cáscara de arroz, entonces
14:35en algún momento eso se consideró residuo
14:38ahora por ahí en algunos casos
14:41pasan a ser considerados subproductos
14:44ahora tienen una aplicación posterior
14:47y cuando se junta todo en un aglomerado
14:50¿qué es el aglomerado? ¿tengo que mirar para luego la construcción?
14:53por ejemplo
14:56esta placa que tengo aquí podría estar
14:59construida con todos estos materiales
15:02absolutamente, y lo que se fue mejorando
15:05durante todos estos años es que
15:08en un principio
15:11la resina que se usaba para aglomerarlos
15:14era de origen sintético
15:17vamos al petróleo ¿no es cierto?
15:20como fuente para producir esa resina
15:23y yo siempre digo
15:26al principio cuando los plásticos empezaron
15:29el objetivo era crear un material que fuera fácil
15:32de procesar y que durara mucho tiempo
15:35bueno, fácil de procesar sigue siendo
15:38ya ahora nos dimos cuenta que en realidad
15:41dura demasiado tiempo
15:44entonces lo que queremos es que dure menos
15:47o por lo menos que en condiciones determinadas se pueda degradar
15:50porque es persistente en la naturaleza
15:53y es un problema de polución
15:56pero no que dure poco para que consumamos más
15:59y tendría que además ser balanceado
16:02entre la ciencia porque tiene que durar
16:05pero a determinado tiempo
16:08cuando llega el final de la vida útil
16:11queremos que se degrade
16:14entonces ahí hay un juego
16:17y justamente ahí entra la ciencia
16:20el desarrollo, la tecnología
16:23estábamos con las resinas que venían del petróleo
16:26y pasamos de esas resinas
16:29después de darnos cuenta de esto
16:32porque volvemos a los polímeros de origen natural
16:35que en realidad los primeros polímeros eran de origen natural
16:38decimos polímeros, decimos plásticos
16:41decimos plásticos de origen natural
16:44que a veces aparecen como bioplásticos
16:47y el bio le viene porque
16:50tiene su origen, su fuente en materiales vivos
16:53pueden ser plantas, animales
16:56microorganismos
16:59entonces por ejemplo
17:02de los cuatro que estamos ahí
17:05al menos tres hemos trabajado
17:08creo que los cuatro en realidad
17:11Markovich, Álvarez, William, Saranguren
17:14yo arranqué en el 91
17:17cuando todavía no se hacían este tipo de cosas
17:20con lo que ahora se llama maderas plásticas
17:23que son un poquito más elaborados que los aglomerados
17:26en el 91
17:29lo que tenemos encima del aula magna
17:32en el complejo universitario
17:35todo ese deck que se ha construido
17:38se ha realizado con plástico que asemeja a la madera
17:41exactamente
17:44y por lo general lo que se usan son compuestos
17:47o sea tienen un porcentaje de plástico
17:50y un porcentaje de
17:53fibras vegetales
17:56o acerrín pero muy fino
17:59decías cáscara de maní
18:02podría ser también
18:05estos decks por ejemplo
18:08en el exterior arrancaron
18:11en el 90 y pico, 95 digamos
18:14con bastantes deficiencias que se fueron mejorando
18:17obviamente a lo largo de los tiempos
18:20la incorporación de estos materiales para los decks
18:23es mucho más reciente
18:26pero bueno nosotros cuando arrancamos
18:29arrancamos como digo en el 91
18:32medio como el asmerreir
18:35¿por qué?
18:38porque estábamos trabajando con algo que no parecía muy de ciencia
18:41se veía como medio raro
18:44los que estábamos ahí
18:47este grupo trabajando con acerrín
18:50¿qué iban a hacer con acerrín?
18:53eso no sonaba muy científico
18:56obviamente a los poquitos años
18:59ya otros investigadores también
19:02se fueron sumando con muy buena
19:05performance en el sentido que ayudaron muchísimo
19:08y bueno fuimos
19:11cambiando y cambiando
19:14cuando empezamos, empezábamos con resinas sintéticas
19:17y ahora prácticamente todos
19:20estamos usando resinas
19:23como digo de origen vegetal, animal
19:26y no resinas de petróleo
19:29la mejor manera de valorizar algo
19:32un logro más allá del research.com
19:35de 4 investigadores marplatenses de 9 de la Argentina
19:38es con el trabajo cotidiano
19:41porque la ciencia indudablemente está siendo atacada
19:44¿ustedes están con menos presupuesto?
19:47obviamente, lo peor de todo son los equipos que tenemos
19:50que son carísimos y cuando se rompen
19:53no se pueden arreglar
19:56reactivos, insumos, mantenimiento
19:59¿sueldos?
20:02los sueldos como los de todos están ahí
20:05pero es importante esta historia
20:08porque ustedes están contando concretamente
20:11una investigación que ha sido una mejora para el sector industrial
20:14que hoy está fabricando este tipo de placas
20:17que están reemplazando a la madera
20:20entonces no es una investigación básica, lejana
20:23que vaya a saber uno cuando va a dar un resultado
20:26esto es lo que tenemos que entender
20:29no se está atacando a la ciencia argentina
20:32se está atacando a la industria argentina
20:35y si no hay universidades y si no hay ciencia argentina
20:38tampoco va a haber valor agregado
20:41tampoco va a haber industrialización
20:44tampoco va a haber industrias
20:47y de ahí a un país monocultivo o un país bananero
20:50o una latinoamericanización
20:53o una peruanización de la sociedad argentina
20:56hay un paso, hay que entender
20:59que no es un ataque a una universidad o a la ciencia
21:02es un ataque a toda una forma de ver la industria
21:05y el trabajo, si Mirta no investiga
21:08habrá industrias que no tendrán que producir
21:11Mirta, trasladarle el saludo a todo el equipo
21:14felicitaciones y a seguir luchando desde el Intema
21:17bien, quería una sola cosita decir
21:20que el Intema justamente se destaca
21:23por su acción de transferencia
21:26a la industria y siempre hemos tenido
21:29siempre hemos tenido pymes que se acercan
21:32incluso a veces industrias más grandes que una pyme
21:35que se acercan a pedirnos
21:38asesoramiento en un desarrollo
21:41o algún tipo de caracterización
21:44de materiales que no se hacen en otros lados
21:47y nosotros porque la formación que tenemos
21:50podemos hacer
21:53así que termina siendo un problema
21:56para la industria
21:59gracias Mirta por su visita y felicitaciones
22:02por estar ahí en este ranking
22:05Mirta Aranguren, investigadora del Intema
22:08investigadora del CONICET, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata
22:11Markovich, Vera Álvarez, Williams
22:14son eslabones de una cadena que tiene que ver con la ciencia
22:17y con la investigación no solo en Mar del Plata
22:20sino en la República Argentina
22:23en más fuentes de trabajo y pensar en lo que hoy
22:26verdaderamente está en juego cuando se ataca a las universidades
22:29y cuando se ataca a la ciencia argentina
22:32y todo esto que podemos hacer
22:35contártelo, compartírtelo a través de los medios de comunicación
22:38que tiene la Universidad Nacional de Mar del Plata
22:41a través del sistema de medios públicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata
22:44en este momento estás viendo el canal de televisión de la universidad
22:47pero también tenemos un portal de noticias
22:50comunicación permanente a través de las redes
22:53y una radio que en estos días celebró
22:56sus primeros 20 años de vida
23:10El aniversario es muy fuerte porque esto es el sueño de muchos
23:13y la concreción también de un montón de gente más
23:16es decir, cuando se empezó a hacer la gestión Medina
23:19que venía también desde los orígenes mismos de la recuperación democrática
23:22y la renovación, es decir, la posibilidad
23:25de una universidad autónoma gobernada en esos años 80
23:28siempre había ese sueño de una radio
23:3120 años acá pudimos convertirlo en realidad
23:34y esto ha sido abonándose de a poco
23:37pero con una fuerza, una pujanza que hoy se mantiene
23:40más viva que nunca, entonces uno cree que esa puesta inicial
23:43cuando se pensaba que una radio universitaria
23:46tenía una posibilidad, hoy el crecimiento que ha tenido
23:49el medio, el sistema de medios, nos sentimos sumamente orgullosos
23:52Comenzamos haciendo solamente transmisión de música
23:55para ocupar esa señal, después vinieron
23:58los nuevos estudios, la programación
24:01y creo que lo más importante fue el hecho de que
24:04a partir del año 2012, si no recuerdo mal
24:07se comenzó a dictar la carrera de técnicos
24:10en periodismo digital, en la Facultad de Ciencias Económicas
24:13luego vino la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Audiovisual
24:16en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
24:19y en la existencia de esas carreras
24:22la existencia de estudiantes en ambas carreras
24:25de alguna manera nutre el sistema de medios
24:28de la universidad pública, lo transforma en aulas
24:31lo transforma en espacios de experimentación
24:34y sobre todo da lugar a miradas jóvenes
24:37a miradas distintas que no tengo duda que van a contribuir
24:40a ampliar tanto el canal de la universidad como la radio
24:43como sus portales, como todo lo que la universidad comunica
24:46Bueno, la verdad que es una alegría inmensa
24:49porque han pasado muchos años desde que empezamos
24:52yo estoy casi desde los inicios, así que bueno
24:55puedo dar fe que el proceso fue largo
24:58pero fue muy satisfactorio, hemos logrado conformar
25:01un gran equipo de trabajo, tanto desde la operación técnica
25:04desde la conducción, desde la producción
25:07Bueno, año a año vamos afianzándonos todavía más
25:10y realmente estamos agradecidos de que la propia universidad
25:13ha tomado a la radio como un medio de comunicación propio
25:16y bueno, nos tienen muy en cuenta
25:19para poder mostrar todas las actividades
25:22todo lo que vienen realizando
25:25nos tienen muy en cuenta y la verdad que estamos muy orgullosos
25:28y orgullosas del trabajo que hacemos todos los días
25:38El sistema de medios públicos sigue adelante
25:41con muchas novedades también en las redes sociales
25:44y seguramente en el transcurso del mes de junio
25:47nos vamos a reencontrar, por ejemplo, la radio
25:50con el canal de televisión para seguir con esa propuesta
25:53de streaming y con los nuevos estudios, con la inauguración
25:56de los nuevos estudios, la verdad
25:59bellísimos por cierto, que van a poder apreciar
26:02y no perder de vista, como decían en la nota
26:05que cada estudio, cada control central, cada estudio de radio
26:08cada estudio de televisión, cada lugar para
26:11las redes y el streaming son aulas
26:14aulas donde estudiantes de la Tecnicatura
26:17en Periodismo Digital, que está dentro de la Facultad
26:20de Ciencias Económicas y Sociales y la TUCA
26:23la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Audiovisual
26:26dentro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
26:29están interactuando también
26:32y es lo lógico, lo que hace cualquier universidad
26:35si tenés estudios, si tenés radio, televisión
26:38cine, imagen, centros de producción
26:41bueno, que allí se encuentren las y los estudiantes
26:44de las tecnicaturas afines
26:47es lo más lógico y es lo que hay que seguir
26:50sembrando y cosechando
26:53La Escuela Superior de Medicina se convierte este año en Facultad
26:56de Medicina, pasó por la Asamblea Universitaria
26:59fue uno de los temas salientes de este mes de mayo
27:02será en noviembre cuando se va a conformar
27:05finalmente como Facultad de Medicina
27:08se llevarán adelante las elecciones también, habrá participación
27:11en la Asamblea Universitaria, pero la actividad de Medicina
27:14no se detiene y si hay algo que la ha caracterizado
27:17es su presencia en territorio
27:20como la docencia, la investigación y la extensión
27:23se dan la mano en la Escuela Superior de Medicina
27:26que se va a convertir en Facultad de Medicina
27:29y un ejemplo sin ninguna duda es
27:32la Semana de la Integración
27:47La Semana de la Integración más que nada es una semana
27:50en la que no se cursan, esta vez tocó
27:53en el primer cuatrimestre, segundo y cuarto año
27:56es una semana en la que no se cursa y los estudiantes van a diferentes
27:59actividades propuestas por las diferentes unidades académicas
28:02donde básicamente justamente se plantean
28:05estas actividades para la comunidad y para salir más que nada del aula
28:08y ver cómo se trabaja en el campo
28:11articular también con la sociedad, sacarnos del aula
28:14de donde estábamos solo como alumnos estudiando
28:17articular con la sociedad, ver sus necesidades, ayudar, dar una mano
28:20y también interdisciplinaria, salir de la Escuela Superior de Medicina
28:23y articular con el IGA por ejemplo que está en esto
28:26dando sus servicios, con la parte de alimentación saludable
28:29entonces nada, es como para un poco salir de eso
28:32Estoy estudiando en el segundo año de Medicina
28:35y de esta experiencia me llevo más que nada el contacto
28:38con la comunidad, es de las primeras veces que vengo
28:41al Hospital Intersonal también, entonces conocer un poco el espacio
28:44cómo es el movimiento, bueno vine un poco más temprano
28:47y también vas charlando con la gente, qué es lo que conocen
28:50del lugar, qué no, y bueno desde acá de las postas
28:53está buenísimo el hecho de que hayan profes
28:56que te van explicando algún procedimiento, alguna forma
28:59de actuar con la gente y eso es importante también
29:02en la parte médica. En estas charlas estamos hablando
29:05bueno del control de la glucemia
29:08también hacemos control de VIH, sífilis
29:11acá están tomando la atención arterial
29:14todos los procedimientos básicos que se pueden hacer
29:17y que son rápidos de resultado
29:20y bueno, también hablamos de la alimentación, de nutrición
29:23todo, cosas importantes que está bueno saber
29:26y que se lleve la gente algo aunque sea
29:29La idea un poco es articular lo que es la escuela
29:32y ahora Facultad de Medicina
29:35con las actividades que hacemos en el hospital
29:38y bueno, tratar de llevar un poco lo que es la teoría a la práctica
29:41a lo que ven los chicos muchas veces en el aula
29:44y traerlo acá sobre todo hacia la comunidad
29:47que me parece es algo muy lindo. Una de las cosas que se aprenden
29:50en la facultad ni bien entramos es a tomar la presión
29:53y es algo tan sencillo como
29:56para poder llevarlo a toda la población
29:59así que la mayoría de los pacientes se llevan por lo menos desde nuestra parte
30:02si bien hay un montón de actividades y postas que tenemos acá desarrolladas
30:05en el hospital, se llevan una toma de la presión
30:08de la práctica adecuada con todos los pasos que repasamos antes con los chicos
30:11para que sea una toma fidedigna
30:25Y la alegría, el cariño, la admiración permanente
30:28de toda la comunidad de Mar del Plata y la zona cada vez que encontramos
30:31con su uniforme verde
30:34a las y los estudiantes de la Escuela Superior de Medicina
30:37este año va a convertirse en Facultad de Medicina
30:40este año va a haber mucho trabajo conjunto con el Hospital Regional
30:43y también con el Hospital Materno Infantil
30:46Gracias por acompañarnos hasta aquí
30:49Blog de Notas, este resumen semanal
30:52con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata
30:55y con la información que generan las Universidades Públicas Argentinas
30:58y la Ciencia Argentina en una lucha permanente
31:01Gracias por estar con nosotros
Recomendada
28:09
|
Próximamente
3:19