Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/7/2025
NOTICIAS CANAL UNIVERSIDAD

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a un nuevo resumen semanal de noticias por Canal Universidad.
00:25Vamos a conocer todo lo que fue novedad esta semana.
00:27Y comenzamos con los resultados de la canasta básica de junio y para eso hablamos con Agustín Nieto,
00:33que es investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:38Nosotros venimos a hacer una medición de la canasta desde el 2022 y lo que vemos,
00:44más allá de los números concretos que ahora vamos a hablar, es un aumento progresivo de su costo
00:51desde septiembre del 2022 a la actualidad.
00:55Lo que vimos en esta medición es un aumento interanual entre junio del 2024 y junio del 2025 del 31%.
01:04Lo que determina el INDEC para establecer la línea de la indigencia es el equivalente adulto,
01:15que vendría a ser un adulto de entre 30 y 60 años, y la canasta para ese individuo,
01:20que es el equivalente para conformar la canasta familiar, ronda los 267.000 pesos.
01:27Es en base a ese costo que se calculan las otras tres canastas del INDEC,
01:31que es la de tres integrantes, cuatro integrantes y cinco integrantes.
01:35El costo de cada una de estas canastas rondan entre 667.000 y 826.000, 28.000 pesos.
01:47Lo importante de esta medición no es tanto el número absoluto, porque lo venimos aclarando,
01:54depende la ciudad o la región, ese número es relativo a los ingresos, al salario.
02:01Lo que importa es la progresión a lo largo del tiempo.
02:04Y sí, lo que vemos es que a partir de diciembre del 2023, es cuando la brecha entre el ingreso por salarios,
02:11o sea, lo que construye también el Estado es un índice de salarios a nivel nacional,
02:17ese índice de salarios fue también aumentando, pero muy por debajo del índice de inflación.
02:23Y la canasta aumentó por encima del índice de inflación, la canasta de alimentos.
02:31Entonces la brecha a partir de diciembre del 2023 se amplió mucho entre el ingreso por salarios
02:35y lo que sale la canasta básica, el costo de la canasta básica.
02:39Nosotros y nosotras somos parte del grupo de estudios sociales marítimos,
02:44que está en la Facultad de Humanidades, la Universidad Nacional de Mar del Plata,
02:48y también pertenecemos al INUS, que es el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad y de CONICET.
02:56Y es en el marco de estas dos instituciones que venimos desarrollando trabajos de investigación
03:02en el marco del Observatorio de Conflictividad, donde tenemos dos grandes áreas,
03:06una vinculada al IPC, el Índice de Precio del Consumidor,
03:09y otra, que es la más antigua, vinculada a la conflictividad, como el nombre del observatorio lo dice,
03:14la conflictividad que se desarrolla en la ciudad, y esto lo venimos haciendo desde el 2012.
03:20El impacto concreto, como lo decimos en el informe, se da en las familias de las clases populares
03:28que están en la informalidad o con ingresos muy bajos, es los que más sienten el impacto,
03:36por la simple razón de que el alimento y la conformación de la canasta tiene cierta elasticidad,
03:43o sea, se puede variar, si yo consumía yogur, puedo empezar a consumir leche,
03:47pero no puedo agotar lo básico para la alimentación, entonces hay un límite,
03:51y en general, en la medición que hace el INDEC, es que representa,
03:56porque todo esto se basa en una encuesta de consumo, que se hizo en distintas regiones del país
04:01para establecer qué productos se consumen,
04:03esa canasta que conforma la canasta total, con la cual se calcula la línea de pobreza,
04:14representa aproximadamente el 40% de los gastos,
04:19o sea que si ese ingreso bajó, como vimos a partir de diciembre,
04:25si el ingreso total bajó en relación al aumento de precios,
04:27ese 40% probablemente hoy represente mucho más,
04:31entre un 50 y un 60% de los ingresos,
04:35para aquellos que pueden, y aquellas familias que pueden afrontar esta situación,
04:40y quienes no pueden afrontar esta situación,
04:42buscan distintos paliativos, uno de ellos es la tarjeta alimentar,
04:49esta tarjeta se mantiene en el mismo monto desde el año pasado,
04:53o sea que ahí hay un problema evidente, vinculado al aumento de precios
04:58y a la constante del monto de la tarjeta alimentar,
05:03el único dato no tan negativo es que aumentó la cantidad de población
05:10alcanzada por esta tarjeta, sería la única medida concreta del gobierno nacional
05:15ante esta situación que es crítica y que es alarmante.
05:18El jueves 10 de julio se realizó en las puertas de la Municipalidad de General Pueyrredón
05:25la movilización por la Ley de Emergencia en Discapacidad.
05:28Hablamos con una terapista ocupacional y un transportista que se encontraban allí.
05:35Hoy a las 12 del mediodía se empieza a votar la media sanción,
05:40que es lo que falta en senadores para que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad.
05:44Así que acá estamos familiares, prestadores y transportes visibilizando la situación
05:51para que esta ley pueda ayudar, como dice mi compañera, es una curita esta ley,
05:59pero podría ayudar a poder seguir reclamando y visibilizando lo que está pasando año tras año.
06:05¿Qué plantea esta Ley de Emergencia que se está en este momento tratando en senadores?
06:09Bueno, es bastante amplia porque habla sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
06:16todo lo que implica esa Constitución en base a las personas con discapacidad,
06:23después como prestadores de servicios, que haya modificaciones para que puedan continuar con las prestaciones
06:32porque realmente está desapareciendo el sistema.
06:35¿Cuál es la situación particular que estás viviendo como prestadora de servicios en este momento?
06:40Como prestadora me está sucediendo que hay obras sociales que no me han pagado nada del 2025,
06:47desde enero que vengo trabajando y brindando mi prestación y no he cobrado.
06:52Y no sé si voy a cobrar prestaciones que han sido autorizadas por las obras sociales,
06:57por ejemplo en mi caso es galeno, y no le di de baja la prestación, yo sigo atendiendo,
07:04pero necesito cobrar mi sueldo, es el plato de comida de mi familia.
07:09La situación no se aleja de lo que le pasa a todos los prestadores,
07:13o sea, es insostenible ya por los costos de mantenimiento,
07:17y creo que en la mayoría de los casos en algún punto no se dan cuenta de que
07:21la base fundamental para que los chicos o las personas con discapacidad tengan sus rehabilitaciones
07:26es quien los pueda trasladar, porque la mayoría no tiene la movilidad propia
07:30o se les complica cuando están con silla de ruedas.
07:33Yo también soy papá, estoy de los dos lados, no puedo decir nada de mi hijo
07:38a pesar de algunas prestaciones que se han cortado,
07:42pero estoy viviendo la misma situación que cualquier tipo de prestador,
07:45de que no te alcanzan por lo que pagan y no las están autorizando,
07:50o te vuelven para atrás las facturas, todo para mí es una vuelta para cortar,
07:55utilizar el sistema, directamente vaciarlo de tal manera que nadie lo pueda utilizar
08:00y cada vez van a ser menos los que puedan ser atendidos.
08:04¿En qué cambiaría entonces la ley de emergencia para la situación en la que están viviendo ustedes?
08:09En principio creo que, como bien escuché recién, sí, obviamente es una corita,
08:14porque esto es una cosa más fondo, hay que atacar.
08:17Pero por lo menos al ser visibilizado así, se podría lograr que por lo menos cumplan
08:26en alguna medida las prestaciones básicas que tienen que dar
08:29y que la gente pueda seguir trabajando, los chicos se puedan seguir atendiendo,
08:33las familias puedan estar un poco más tranquilas, porque nadie que no lo ha vivido
08:38se da cuenta de la mochila que uno tiene encima, que esto sigue de por vida.
08:43Y si a la problemática que uno ya tiene de por sí, por la familia,
08:49encima no tenés la posibilidad de hacerlos atender, es muy angustiante,
08:52realmente es muy angustiante.
08:55¿Cuál es la situación, por ejemplo, de los centros de día,
08:58particularmente si su hijo está en algún centro de día, que están viviendo en este momento?
09:02No, están en la misma situación, muy demorados, no todos lo hacen,
09:06pero algunos los tienen que dar de baja porque realmente se hace insostenible,
09:09insostenible, no se puede mantener, ya no pasa solamente por la plata,
09:14sino que hay coberturas que no las quieren dar, sabemos los problemas
09:18que tenemos puntualmente con Ioma, que vino de siempre,
09:22pero hay otras obras sociales que no te cubren algún tipo de prestación
09:26y los centros de día no son ajenos a eso.
09:28Se presentó el primer informe LGTBI de Mar del Plata.
09:36Hablamos con la Coordinadora de Género y Sexualidad de la Facultad de Humanidades,
09:40Verónica Mesque.
09:41Se trata de un relevamiento sobre las condiciones de vida de la población LGBT
09:45en Mar del Plata, que surge ante la ausencia de estadísticas oficiales
09:49sobre la situación y las condiciones de vida de la población en nuestra ciudad,
09:53que llevamos adelante como un proyecto articulado entre la ONG Data Género
10:00y el área de género y sexualidad de la Facultad de Humanidades.
10:04El relevamiento se llevó adelante entre diciembre del 2024 y febrero del 2025
10:08y en ese contexto una de las cuestiones más relevantes y más alarmantes
10:14que notamos fue el aumento de la violencia y de la discriminación
10:19hacia el colectivo LGBT, también que consideramos que se llevó adelante
10:24este relevamiento en un contexto de aumento generalizado de los discursos
10:29de odio hacia el colectivo LGBT y de ataque a lo que se denomina
10:35la ideología UOC y la ideología de género.
10:40Y esto pudimos ver lo que aparecía representado en los resultados
10:47del relevamiento que dieron cuenta de un aumento de la percepción
10:50de la violencia y de la discriminación por parte del colectivo LGBT
10:54en ámbitos como el espacio público, en el acceso a la salud, en la educación,
11:01en la familia y principalmente en internet también,
11:04ese es uno de los datos relevantes.
11:07¿Cuáles son los objetivos de este informe y qué expectativas tienen
11:11con respecto hacia adelante, a partir de dar a conocer esta información?
11:18Bueno, uno de los objetivos fundamentales tiene que ver con poder informar
11:22las políticas públicas, tener en cuenta estos datos que pudimos relevar
11:27para poder diseñar y pensar políticas públicas orientadas a socavar
11:32la desigualdad que recae sobre el colectivo LGBT y también poder proyectar
11:38futuras líneas de investigación, teniendo en cuenta esta función
11:42de la investigación participativa que estamos llevando adelante
11:47vinculada a la transformación social, poder elaborar conocimiento
11:53en conjunto con la comunidad para transformar esas desigualdades.
11:59Otra de las cuestiones que pudimos relevar y que nos resulta fundamental
12:03resaltar tiene que ver con la desigualdad que existe al interior
12:06del propio colectivo y con advertir que es la población trans y no binaria
12:14la que mayor dificultades tiene a la hora de acceder a derechos laborales,
12:18a la educación y a la salud.
12:22Esto es algo que se ve aquí en Mar del Plata, ¿no?
12:25Pero también representa algo que se ve a nivel nacional también.
12:29¿Tuvieron algún tipo de comparativa con eso?
12:31Sí, uno de los antecedentes fundamentales que tomamos para la elaboración
12:35del proyecto es el Censo Diversidad que se llevó adelante en el 2023 y 2024
12:40a nivel nacional y a partir de allí, bueno, tenemos esa referencia para comparar
12:45y efectivamente es una desigualación que existe dentro del propio colectivo,
12:52¿no? Y que se ve a nivel nacional y que queda representado también a nivel local.
12:56Pueden acceder al informe a través de las redes de data género
12:59y del área de género y sexualidades.
13:05María José Morteo es una de las socias fundadoras de FairClean,
13:09un emprendimiento marplatense saludable que trabaja sin químicos tóxicos.
13:13Bueno, nuestro emprendimiento se llama FairClean.
13:16Nosotros fabricamos productos de limpieza amigables con el medio ambiente y la salud,
13:21sin químicos tóxicos y están aromatizados con aceites esenciales.
13:26No contienen fragancias artificiales.
13:28Cuando nosotros limpiamos nuestros hogares, pensamos que estamos haciendo lo correcto,
13:32que estamos ayudando a nuestra familia, otorgándoles un ambiente seguro, sano.
13:37Pero muchas veces no sabemos que los productos de limpieza que usamos a diario
13:41contienen químicos tóxicos y están contaminando el agua, el aire e inclusive nuestra salud.
13:48Así que bueno, por eso surge FairClean.
13:50Nosotros tenemos en este momento cinco productos.
13:54Jabón para la ropa, detergente de lavavajillas, quitamanchas, limpiador multiuso y limpiapisos.
14:01Y también una línea de repelentes a base de aceite de citronela.
14:05Nosotros en el año 2021 tuvimos la idea con Belén, mi socia.
14:10Las dos somos contadoras públicas y licenciadas en administración.
14:13Y bueno, por eso nos acercamos y nos presentamos en la incubadora de empresas
14:17de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
14:20Y postulamos ahí el proyecto.
14:22Y la verdad que fue un gran acierto, ya que gracias a eso pudimos desarrollar el modelo de negocios,
14:31después el plan de negocios y el plan de lanzamiento comercial.
14:35A su vez tuvimos tutorías, mentorías, pudimos validar el producto mínimo viable en el mercado.
14:43Y bueno, y tener mucho asesoramiento en todos los problemas que nos iban surgiendo en el desarrollo.
14:48Así que nada, fue una experiencia que nos sirvió un montón.
14:52¿Este producto ya está comercializado?
14:54Sí, nosotros salimos a la venta en pequeños comercios acá en Mar del Plata.
14:59Generalmente tiendas naturales y algunos mercados minoristas.
15:04Y también tenemos la venta online.
15:06Y estamos planificando ahora la venta, bueno, para ir creciendo a nivel nacional y desarrollarnos.
15:12También fabricamos de manera tercerizada en el parque industrial.
15:15Con una alianza estratégica que también obtuvimos, bueno, por contactos y medios que nos ayuden a la incubadora.
15:21Bueno, tenemos varias vinculaciones a través de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el Intema CONICET.
15:27Por ejemplo, con el Departamento de Ingeniería de Polímeros,
15:30para el desarrollo de unas láminas hidrosolubles para el lavado de ropa.
15:35A su vez, con ellos mismos también, tenemos un desarrollo de un material reciclado
15:42a partir del envase de paques de snacks y también con el Departamento de Ecomateriales,
15:49estamos desarrollando un jabón para la ropa a partir del aceite de cocina usado a nivel escalable.
15:55A su vez, con la Facultad de Diseño, Urbanismo y Arquitectura,
15:59estamos desarrollando un envase reciclado y compostable para las láminas hidrosolubles para el lavado de ropa.
16:07Se realizó un curso de Inteligencia Artificial para autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
16:16Para conocer de qué se trató, hablamos con Federico Álvarez Larrondo, abogado y docente de la Universidad.
16:25Comenzamos con la presentación de la Guía de Uso Responsable de la Inteligencia Artificial
16:28en la Universidad Nacional de Mar del Plata,
16:30que fue elaborada por el Comité de Inteligencia Artificial, que se creó en el Rectorado.
16:35Y después tenemos la primera parte de dos días de trabajo con docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata
16:43en el uso de la Inteligencia Artificial, aprendiendo a conocer herramientas
16:47y después viendo cómo esas nuevas inteligencias artificiales o modelos
16:51los podemos incorporar dentro de la enseñanza cotidiana.
16:55¿Cuáles son los objetivos, sobre todo para los presentes?
16:59Bueno, en primer lugar, el hecho de poder entender cómo funciona,
17:02cuáles son los riesgos y cuáles son las potencialidades.
17:05Segundo, entender esta herramienta que nuestros y nuestras estudiantes utilizan a diario.
17:10Y después ver cómo nos puede potenciar a nosotros como docentes,
17:13sin obviamente perder esa capacidad innata que cada uno de nosotros y nosotras tiene.
17:18Y bueno, la idea es buscarle todos aquellos puntos que aporten a lo que es la docencia.
17:26¿Qué tan importante es para las instituciones superiores
17:28la aplicación de las nuevas inteligencias artificiales?
17:31Y es fundamental, porque en realidad hoy mapean e interpelan todas las áreas del saber
17:37y en eso creo que tenemos todos algo en común, todos los docentes de todas las altas casas de estudios
17:42y creo que es fundamental su desarrollo y más que nada su comprensión para saber con qué estamos operando.
17:50¿Supone una nueva manera también de enseñar, digamos, a los estudiantes?
17:55Es lo que vamos a discutir en estos dos días y justamente, y si esto nos cambia también la forma de
18:02no solamente preparar las clases sino también de interactuar con los estudiantes y con las herramientas.
18:07Se presentó un nuevo libro, Educación a distancia, disponible en la librería universitaria en EUDEM.
18:17Hablamos con Emilia Agarmendia para conocer más al respecto.
18:20Bueno, el libro toma como tema la educación a distancia, pero intenta mostrar a través de la participación
18:30de 10 colaboradores, colaboradoras porque somos todas mujeres, en distintas perspectivas que van desde lo más amplio
18:39que tiene que ver con la historia y el contexto del surgimiento del surgimiento de la educación a distancia
18:44hasta las vivencias desde adentro del hacer educación a distancia protagonizada por gente que trabaja en capacitación
18:55para el trabajo, en gente que trabaja para la capacitación en empresas o en actividades laborales
19:06y las más tradicionales que tienen que ver con la formación de grado, de posgrado, en esta universidad
19:13y en otras experiencias del país.
19:17¿Existe alguna contra o qué pro y qué contra se pueden encontrar a través de esta modalidad a distancia?
19:25Bueno, contras creo que la que ha permanecido a lo largo del tiempo, pero paulatinamente ha sido
19:33transformada o revisada, es la cuestión del prejuicio que todos conocemos, los memes que han circulado
19:45con tanta profusión en la pandemia respecto de que lo aprendí por correspondencia y no me llegó la última lección,
19:53lo cual ha conjurado de alguna manera el desarrollo en nuestro país, la confianza en una modalidad
20:00que tiene como guía la igualdad de oportunidades, la democratización de la educación superior,
20:07porque es muy difícil imaginarse desde la ciudad las dificultades que tienen las personas
20:13para acceder al conocimiento, lo inequitativo que eso es, y a veces hasta estamos pensando
20:20en personas que viven en el interior que no tienen accesibilidad, por ejemplo,
20:25o personas que están al lado de la universidad pero están al cuidado de un anciano, de niños
20:31o que están con otro tipo de trabajo que no pueden acceder en los horarios y en las formas
20:37que se brinda la educación en la presencialidad.
20:42Realmente la educación a distancia cuenta con un capital enorme que es sus estudiantes,
20:48que tienen una autonomía y una capacidad de metaconocer su trabajo, sus formas,
20:57eso hace que para nosotros sea una militancia hecha con mucho placer,
21:05la de acercar el conocimiento a las personas que de otra manera no podrían transformar su vida,
21:11que es en definitiva lo que ellos quieren.
21:14¿Para quiénes está dirigida este trabajo?
21:16Este trabajo puede cumplir varias funciones, por un lado para personas que están estudiando
21:24y que se están acercando a la temática, tiene un paneo de distintas miradas,
21:31hasta miradas más introspectivas, más reflexivas de lo que es el hacer en educación a distancia,
21:38además de lo que ya te comenté, pero también tiene para pares la finalidad de compartir
21:46experiencias y poner en diálogo problemáticas que este grupo siente como que protagonizan sus prácticas.
21:58¿Dónde se puede conseguir una vez que esté oficialmente presentado?
22:02Bueno, él ya está disponible en el portal de UDEM, en realidad si uno entra a UDEM es el que está en el primer lugar a la izquierda,
22:12y bueno, allí va a quedar luego de su presentación el 16 de julio a las 17 horas,
22:19en el sitio donde nos recibe siempre UDEM, en ese local de la calle Jujuy.
22:25Y también se presentó Fortalecimiento de Cooperadoras Escolares, otro libro lanzamiento de la editorial UDEM.
22:34Hablamos con Celeste Morazo, licenciada en Administración.
22:39Mi nombre es Celeste Morazo y junto a Patricia Mantec y Paula Martínez,
22:43en nuestra obra contamos la historia que narra la relación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
22:49con alguna de sus estructuras y su vinculación que en el mundo de las cooperadoras escolares
22:54como asociación civil de primer grado y la Federación de Cooperadoras Escolares como asociación de segundo grado
23:00que aglutina este tipo de asociaciones civiles.
23:05Narra desde el 2018 hasta la actualidad cómo, siendo estudiantes, graduadas y docentes,
23:10pudimos encontrar muchas necesidades que tenían este tipo de organizaciones
23:15y cómo se fue dando esa vinculación y cómo generamos autonomía en este tipo de organizaciones
23:20para que puedan desenvolverse y desarrollarse y poder cumplir con todas sus obligaciones.
23:25¿Cómo nació la idea de este proyecto en conjunto?
23:28Desde el 2018, estudiantes de Ciencias Económicas en sus prácticas sociocomunitarias
23:32se empezaron a vincular con asociaciones cooperadoras.
23:36Nosotros nos vinculamos con el Consejo Escolar de la Municipalidad General Pueyrredón
23:39porque nos generaba mucho interés poder empezar a conocer un poco más
23:43sobre el mundo de las cooperadoras escolares.
23:46Y fue así que, a través de las prácticas sociocomunitarias de la facultad,
23:50luego eso lo trasladamos a un proyecto de extensión.
23:53Eso se siguió trabajando desde el grupo de extensión de la facultad
23:56y llegamos al libro contando cómo, desde un grupo de estudiantes,
24:01se encontró una necesidad impositiva, sobre todo,
24:03cómo las cooperadoras como asociaciones civiles tenían muchas necesidades
24:08que desde las Ciencias Económicas podíamos resolver
24:10y cómo los docentes y graduados o graduadas de la facultad
24:14acompañamos esas experiencias de los estudiantes
24:17y llegamos a, a través de la Federación de Cooperadoras,
24:21generar mecanismos para que sean los propios cooperadores
24:23quienes puedan dar respuesta a sus colegas.
24:26A través de la propia federación, la federación está conformada
24:29por cooperadoras de primer grado que se vinculaban con otras cooperadoras
24:35o con cooperadoras que llegaban al consejo escolar
24:37y que necesitaban ayuda impositiva, contable o de gestión
24:42y fuimos como un nexo entre los organismos que están a disposición
24:47para este tipo de organizaciones y para que también los estudiantes
24:51tengan la experiencia de conocer qué es lo que pasa en su ciudad
24:54y en su región más cercana con las asociaciones civiles
24:58se encuentra ahí también parte de nuestro ejercicio profesional
25:01y entender que las asociaciones cooperadoras como asociaciones civiles
25:05tienen que cumplir con muchas responsabilidades que implican
25:08conocer muchas de las cosas que nosotros por ahí desde la facultad
25:11abordamos o trabajamos con otro tipo de organización más empresarial
25:15pero que podíamos aplicar absolutamente todo lo aprendido
25:17de nuestras carreras a este tipo de asociaciones.
25:20¿Cómo fue su trabajo con la editorial Audem?
25:22Muy natural, nosotras es el primer libro que escribimos, las tres juntas
25:29sí, teníamos la experiencia por ahí de la redacción de informes
25:32o de proyectos de extensión, obviamente nada que ver la forma de la narrativa
25:38pero la realidad es que nos acompañaron mucho durante todo el proceso
25:41tuvimos unas correcciones que nos sirvieron para aprender y seguir creciendo
25:45y todo se dio con mucha naturalidad y llegamos a poder tener nuestra obra hoy
25:49y poder contarla a toda la comunidad universitaria
25:52y a cualquier persona interesada en la temática
25:54el libro está pensado tanto para las cooperadoras escolares
25:58tengan como un espacio de consulta para cuestiones impositivas sobre todo
26:02pero también para estudiantes, graduados o docentes que quieran conocer
26:05o público en general, que quieran conocer sobre el funcionamiento
26:08de este tipo de asociaciones y relata un poco cómo es la estructura
26:11de la facultad y de la universidad y cómo llegamos a vincularnos
26:15y cuál es el producto final de esa vinculación
26:17¿Dónde podemos encontrar el libro?
26:19El libro se encuentra en la página de UDEM y se llama
26:21Fortaleciendo Cooperadoras Escolares
26:23Esta semana se realizó una muestra fotográfica
26:29en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata
26:32Se trata de la tercera edición de Huellas Ocultas
26:35y para conocer más al respecto hablamos con dos integrantes
26:38de este PhotoFest Mar del Plata
26:41Esto comenzó el año pasado con una muestra, una convocatoria fotográfica abierta
26:46que se organizó a través de dos colectivos fotográficos
26:49que uno es PhotoFest MDQ, originario de Contacto PhotoFest
26:53y Fotografas en el Mundo, que lo dirige Karina Beltrán
26:58A partir de ahí hicimos una convocatoria para rescatar
27:02los lugares patrimoniales de Mar del Plata
27:05que es un tema bastante interesante y candente en todo momento
27:08en estos últimos años
27:11Así que nos pareció interesante abrirlo a todos, no solamente a fotógrafos
27:16sino también a arquitectos o a los aficionados a la fotografía, estudiantes
27:19y tuvimos una exposición proyectada en el Museo Mar
27:24y después se expuso en la Casa del Balcón durante todo un mes
27:29la muestra impresa
27:31A partir de ahí tuvo un desarrollo
27:33que bueno, Martín Romero, el arquitecto
27:37lo trabajó junto con el Colegio de Arquitectos
27:40y la universidad
27:42para que se hiciera en el Espacio Cobas
27:44una segunda muestra
27:47y esta sería la tercera vez que se va a mostrar
27:49porque de esta manera el lenguaje fotográfico
27:51confirma que potencia y visibiliza los temas
27:54que son de interés para cualquier ciudadano de Mar del Plata
27:58El espíritu de la muestra
28:02en su origen
28:03era dar a conocer
28:06a través de la fotografía
28:07que es nuestro metier
28:10las obras de patrimonio
28:13que no son muy conocidas
28:15en la ciudad de Mar del Plata
28:17entonces a través de esta convocatoria
28:20mucha gente
28:21que no conocía
28:22obras de patrimonio
28:24se vieron motivadas
28:26a sacar fotografías
28:29y a descubrir esas obras
28:30bueno
28:31ese es un ejercicio que
28:33a los fotógrafos nos sirvió
28:35y que a través de este ejercicio
28:38bueno
28:39se llevó adelante la muestra
28:42y bueno
28:44asimismo el público reconoció
28:47las obras de patrimonio
28:48que no conocían
28:49con el hecho
28:52de
28:53de haber
28:54promocionado
28:56¿cuántos fotógrafos participaron?
28:59en la convocatoria original
29:00participaron alrededor
29:02de 75 personas
29:04y la muestra
29:05consta de 44 obras
29:07impresas
29:08más 100
29:10alrededor de 100
29:11las proyectadas
29:12pero las
29:13impresas se dividen
29:15en las blanco y negro
29:16y las color
29:17acá en la biblioteca central
29:19están expuestas
29:20las color
29:21y una de las cosas
29:22que nos pareció
29:23muy muy interesante
29:25es que nosotros
29:26le estamos
29:26generando
29:28a la muestra
29:29una visibilidad
29:30por un sector
29:31que no es el más propenso
29:32a ir a los museos
29:33o ir a las galerías
29:34que es el sector estudiantil
29:35y el sector joven
29:36por eso armamos
29:37una convocatoria
29:38a través de un QR
29:39que están en los paneles
29:40de la muestra
29:41donde lo pueden tomar
29:43y publicar
29:44ahí las fotos
29:45que ellos consideren
29:46que son lugares patrimoniales
29:47o que pueden estar
29:48en crisis
29:49o que ellos quieren
29:50distinguir
29:51esto para nosotros
29:53es muy interesante
29:54porque
29:55los colectivos fotográficos
29:57no somos
29:58ni agencias
29:59de la cultura
30:00establecidas
30:02ni somos tampoco
30:04esos sectores
30:05de la educación
30:06de la fotografía
30:07que son profesores
30:08y alumnos
30:08durante toda la vida
30:09no, no
30:09nosotros somos
30:10grupos que impulsamos
30:13que se saque fotos
30:15que la gente
30:16agudice la mirada
30:17y que
30:17hoy con tantos dispositivos
30:20como son los celulares
30:23las tablets
30:23dejen de sacarse
30:25la selfie
30:26la juventud
30:27y empiece a registrar
30:28lo que pasa
30:29y ahora vamos a conocer
30:33cómo estará el clima
30:34para este fin de semana
30:35en General Pueyrredón
30:37el sábado
30:41estará nublado
30:42y con neblina
30:42la temperatura
30:43será de mínima
30:449 grados
30:45y la máxima
30:4617 grados
30:47no hay probabilidad
30:48de precipitaciones
30:49y el viento
30:49soplará en dirección
30:50noroeste
30:51de 13 a 22 kilómetros
30:53por hora
30:53el domingo
30:56estará parcialmente
30:57nublado
30:58con una temperatura
30:59mínima de 8 grados
31:00y una máxima
31:01de 17
31:02tampoco hay probabilidad
31:03de precipitaciones
31:04y el viento
31:05soplará en dirección
31:06norte
31:06de 7 a 12 kilómetros
31:08por hora
31:08gracias por acompañarnos
31:21en este resumen
31:22semanal de noticias
31:23por Canal Universidad
31:24nos vemos
31:25la próxima semana
31:36¡Suscríbete al canal!

Recomendada