- 4/6/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, hola, ¿cómo les va? Bienvenidas, bienvenidos.
00:28Otro blog de notas para seguir contándote mucho de lo que ocurre en la Universidad Nacional de Mar del Plata
00:34y mucho de lo que ocurre en la ciudad y tiene a la universidad como protagonista.
00:39Estamos transitando una semana verdaderamente histórica. ¿Por qué?
00:44Porque la Universidad Nacional de Mar del Plata se hizo presente en una nueva marcha, ni una menos, del 3 de junio,
00:52cumpliéndose 10 años de las primeras marchas, primeras manifestaciones que hoy son marchas a nivel internacional
01:00y que nacieron desde un reclamo, desde un grito de justicia, desde la República Argentina.
01:06Como todos los años, la universidad se ha hecho presente con cada uno de sus claustros,
01:10especialmente en este año 20-25 también, con la foto institucional para marcar la presencia
01:18de docentes, no docentes, investigadoras, investigadores, graduadas, graduados,
01:23la gestión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los gremios de la universidad,
01:28todos en la marcha, ni una menos.
01:31Y te decía que es una semana histórica porque vamos a culminar esta semana con la inauguración
01:37del centro de simulación de, creo que debo decir todavía, Escuela Superior de Medicina.
01:44Y aquí me dicen que es lo correcto, porque será a partir de noviembre que vamos a hablar
01:48de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
01:53El viernes, con la presencia de decenas de decanas y decanos de Facultades de Medicina
01:57de toda la República Argentina, porque la Fafem, la federación que nuclea a decanas y decanos
02:03de escuelas y facultades de medicina, ha decidido reunirse en Mar del Plata estos días
02:09para estar el viernes en este acto de inauguración.
02:12Con muy buen tino, la verdad, agradecerle a las facultades de medicina de todo el país
02:17que abrazan hoy a la Universidad Nacional de Mar del Plata en este hecho, sin ninguna duda, histórico.
02:24Y hay mucho más para contarte, pero brevemente en la apertura decirte que esta semana es la semana
02:31para que te anotes en profesorado y licenciatura en Sociología, profesorado y licenciatura en carreras
02:38que tienen que ver con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
02:45Sociología y geografía, profesorado y licenciatura.
02:49Y además, la tecnicatura en producciones intensivas que se lleva a cabo en agrarias
02:54y la tecnicatura en bebidas alcohólicas y analcohólicas para poder trabajar en todas las plantas procesadoras
03:00que tenemos en la zona y también en el ámbito de la cerveza artesanal, por ejemplo.
03:05Son seis carreras en total a las cuales te podés anotar ahora mismo en www.mdp.edu.ar.
03:12Hasta el momento se han anotado más de 300 personas en las seis carreras
03:17y vas a empezar a cursar directamente después de las vacaciones de invierno.
03:21Le ganás medio año prácticamente a la carrera y eso es muy importante.
03:25Y lo último para decirte en la apertura, en la jornada de mañana, en el rectorado de la universidad,
03:31la ciencia, la vinculación se reúne con las pymes de la provincia de Buenos Aires.
03:36Vamos a tener un encuentro de vinculación tecnológica de la mano de Guillermo Lombera
03:41y también del rector Alfredo Laceretti con varios paneles en los cuales vas a conocer
03:45qué empresas de Mar del Plata están trabajando con nosotros,
03:49qué instituciones, ONGs, cooperativas trabajan con la Universidad Nacional de Mar del Plata
03:55y qué otros sectores del ámbito público también interactúan con nuestra universidad
03:59a la hora de transferencia de tecnología, a la hora de transferencia de conocimiento.
04:04Y te vamos a contar lo último de cómo está trabajando nuestra incubadora de empresas.
04:09Fíjate cuántas cosas en pocos días, en menos de una semana, que tienen que ver con la universidad.
04:14Una universidad que siempre busca a través del cine el espacio de debate.
04:20Tiempo atrás un portal de noticias, que es un portal cooperativo como QDigital,
04:24presentó el documental Descartados, al margen de la basura, y fue tema de cine debate.
04:34Estamos proyectando el documental Descartados, al margen de la basura.
04:48Es un documental que hizo QDigital.
04:51La propuesta es una invitación a la comunidad universitaria y a la comunidad en general
04:55a ver este documental acompañado de un espacio de debate y de reflexión
05:00con las cooperativas de Mar del Plata y de la zona, cooperativas de reciclaje,
05:04para reflexionar, para primero ponernos al día de qué está pasando.
05:10Porque el documental se hizo ya hace algunos años.
05:13La idea es actualizar un poco la información, qué está pasando con la gestión de los residuos
05:18en Mar del Plata y con la separación de residuos.
05:21Y qué podemos hacer entre todos para que mejore la situación de la separación de residuos
05:28y de los recicladores que cumplen un rol fundamental en nuestra ciudad.
05:31Mi nombre es Cristian, pertenezco a la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros, Recicladores.
05:36Estamos articulando distintas actividades hace más de cuatro años,
05:40en conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata.
05:44Y hoy lo que se va a hacer aquí es poder proyectar un documental
05:48que trabajó en una cooperativa de comunicación que se llama QDigital.
05:51Hace dos años lo fue realizando, lo presenté el año pasado.
05:56Hoy se va a volver a exponer acá de la mano de la universidad este documental
06:01que habla un poco de cuál es la situación del sector deportivo general en Puerto Redón.
06:06Y bueno, hoy las cooperativas nucleares en la Federación,
06:08tanto como Cura, la cooperativa RUM, ECOCOP,
06:12la cooperativa de Santa Clara del Mar, ECO Santa Clara,
06:15más la participación de Rocío Márquez, que es la hermana de Manuel Márquez,
06:21que es el compañero que han asesinado en el basural de Mar del Plata.
06:25Ellos van a estar hoy contando un poco cuál es la realidad del sector
06:28y cuáles son los desafíos que tienen para la ciudad.
06:31En el documental se va a reflejar un poco cómo se organiza la gestión de los residuos
06:36en el predio de exposición final.
06:38Y ahí también le hacen notas a funcionarios públicos.
06:41Y por otro lado hay notas tanto a la cooperativa Cura y a la cooperativa RUM
06:45del trabajo que ellos vienen desarrollando en la ciudad.
06:49Y bueno, eso es lo que se refleja en el video.
06:51Y también hay notas a cartoneros independientes no organizados en cooperativa
06:55que se muestran un poco la realidad de los compañeros que están organizados,
07:00desorganizados sobre la gestión de los residuos.
07:02Esto surge, digamos, por parte del trabajo que venimos haciendo en QDigital
07:07desde hace 10 años, con una temática que nos importa, que nos preocupa.
07:12Y este documental fue financiado por Google, fue un proyecto que presentamos
07:18y que quedamos.
07:20Y a partir de ahí empezamos a desarrollar con una hipótesis
07:23que tenía que ver justamente con lo que después demostramos un poco en el documental
07:29de cómo es el tratamiento de la basura en Mar del Plata.
07:33Sí, la idea era un poco profundizar sobre cómo es el reciclado que queda en el sector informal
07:37mientras que el municipio destina una gran partida de presupuesto
07:41para mantener a las empresas que se encargan de la higiene urbana.
07:44Pero todo lo que es el reciclado, con la importancia que tiene, digamos,
07:46y el impacto que tienen diferentes aristas, queda en manos de la informalidad
07:49donde los trabajadores y trabajadoras tienen que hacer malabares muchas veces
07:52para poder subsistir.
07:53El documental nosotros lo estrenamos en febrero del 2024.
07:56Habíamos trabajado durante el 2023 y eso era un cuadro de situación
07:59de cómo estaban las cosas en ese momento.
08:02Creo que la idea un poco es retomar un año después y entender cuál es la situación
08:07de las cooperativas hoy en día.
08:08El reciclado sigue estando en manos de las cooperativas que se organizan
08:11y desde la informalidad pelean por sus derechos y por una tarea que tiene
08:15un gran impacto ambiental y económico.
08:17Entonces me parece que un poco la idea es generar ese encuentro,
08:20hablar un poco sobre la situación actual y un poco comparar o hacer un balance
08:23sobre el pasado y proyectar un poco hacia el futuro.
08:26Y también nuestra responsabilidad, que debe ir mucho más allá de sacar la basura
08:42y que el problema sea del otro.
08:44Mínimo respetar la separación de los martes y los viernes.
08:48Y por otro lado entender que el trabajo de los recicladores urbanos genera que cientos
08:54y cientos de toneladas no terminen en el predio.
08:57Y creo que hay una estigmatización, hay un menosprecio por parte de la comunidad
09:04en general y de la gestión comunal en particular.
09:07La mesa de las periferias está muy atenta a todo lo que pasa con la situación
09:11de la basura en general, Pueyrredón.
09:14Y lamentablemente hoy, cientos y cientos de personas siguen llegando a revolver entre la basura
09:20de Mar del Plata para poder subsistir.
09:23Cada vez que baja la actividad económica se pierde trabajo.
09:26En el puerto y en la construcción, fileteros y obreros, ayudantes de obras, albañiles,
09:33terminan buscando la diferencia, el sustento, cartoneando, regresando al predio de disposición
09:40final de residuos. Esto es lo que refleja el documental Descartados al Margen de la Basura
09:46que les recomendamos que lo vean por favor.
09:50Ingresen a qué digital, al portal de noticias y ahí lo van a encontrar.
09:55Esta semana y la anterior, la Universidad Nacional de Mar del Plata estuvo muy movilizada.
09:59Nuestro rector Alfredo Laceretti fue uno de los rectores protagonistas en el Congreso de la Nación
10:04en la presentación de este proyecto de ley de financiamiento universitario.
10:09Pero para conocer más cuestiones técnicas y también analizar políticamente
10:15qué puede pasar con ese proyecto en el Congreso, está con nosotros Osvaldo de Felipe.
10:19Osvaldo de Felipe es Secretario de Administración Financiera
10:22y también Coordinador del Gabinete de la Gestión de Alfredo Laceretti.
10:28Osvaldo, como siempre, gracias por estar en bloc de notas.
10:32Destacamos lo didáctico. Bueno, estamos con un profesor también.
10:36Bien, y metámonos un poquito en la clase.
10:39Ley de financiamiento universitario, ¿de qué se trata técnicamente?
10:41Bien, bueno, por supuesto, muchas gracias. Muy contento de estar acá.
10:46Bien, como vos bien planteabas, la semana pasada el conjunto de las universidades nacionales,
10:50a través del CIN, digamos, que reúne a todos los rectores y rectoras de las 62 universidades
10:55nacionales públicas de Argentina, junto a todas las entidades gremiales que representan
10:59a los trabajadores docentes y no docentes de segundo orden, las federaciones,
11:03como la CONADO, la CONADO Histórica, la FEDUN, la FATUN para los trabajadores universitarios
11:08no docentes, junto a la FUA que reúne a todos los estudiantes universitarios,
11:12digamos, como gremio de segundo orden que nuclea a todas las federaciones que hay
11:16alrededor de la Argentina.
11:17No quedó nadie afuera.
11:18No quedó nadie afuera, digamos. Estaba toda la comunión universitaria representada.
11:22Bueno, obviamente, nuestros graduados universitarios a través de las distintas
11:25colegiaturas o asociaciones de graduados también, obviamente, presentes y acompañando
11:29este proyecto. Esta comunidad universitaria argentina hace presentación en el Congreso
11:36de la Nación la semana pasada a la Comisión de Educación un proyecto de ley
11:39de financiamiento universitario. ¿Y por qué hay que presentar un proyecto de ley
11:43de financiamiento universitario? Esto es en un contexto. Un contexto donde el Estado
11:47nacional argentino hoy no cuenta con una ley de presupuesto nacional. Por primera vez
11:54en la historia, por segundo año consecutivo, primera vez en la historia, estamos ante
11:59un Estado nacional que tiene un presupuesto reconducido prorrogado, porque no hubo voluntad
12:03política ni del Ejecutivo ni de algunos legisladores, para que el Estado argentino
12:08y el sistema público argentino cuente con una ley de presupuesto. El financiamiento
12:13universitario está dentro de esa ley que está prevista en la ley de administración
12:17financiera y control del sector público.
12:19No por nada le dicen la ley de leyes, ¿no?
12:21Exactamente. La ley de administración financiera que regula, como es todo el proceso y todo
12:25el procedimiento para que la Argentina cuente con una ley de presupuesto, al no tenerla,
12:30bueno, hay algunas cuestiones que generan problemas en el funcionamiento. Porque, digo,
12:35yo muy breve en esto para que se entienda. Cuando uno no tiene ley de presupuesto,
12:40tiene varias dificultades para poder trabajar como sector público. Primero, porque no tenés
12:45una herramienta de planificación y programación financiera. Porque la ley lo que te permite
12:49es prever con lo que vas a contar durante todo el ejercicio en curso para poder prever
12:54todas tus actividades.
12:55¿Y quién decide hoy cuánta plata le mando a la Universidad Nacional de Mar del Plata?
12:59Ante la falta de una ley de presupuesto, lo que ocurre en esta cuestión donde la propia
13:04ley prevé que hay que tener un presupuesto reconducido, porque obviamente tenemos que
13:08darles herramientas al Estado para que funcione, queda en mano del Poder Ejecutivo decidir
13:12discrecionalmente cuánta plata y a quién le destina dinero para que el Estado funcione.
13:16O sea, hoy Javier Milei decide cuánta plata quiere o no darle a la Universidad.
13:20A través de los distintos mecanismos que prevé la ley, a través de su jefatura de gabinete,
13:23digamos, y a través de distintos decritos y resoluciones que va firmando, va disponiendo
13:27qué parte del Estado cuenta con dinero y qué parte del Estado no cuenta con dinero.
13:31Bien. Pasaron, vamos camino a los dos años del gobierno de Milei.
13:36¿Cuánto decidió darle Milei a las universidades públicas en general y a la Universidad Nacional
13:41de Mar del Plata en particular?
13:42Acá hay una clara lectura que se puede hacer, porque es evidente, es objetiva, digamos,
13:49hay un gobierno que no cree en lo público y ha decidido atacar sistemáticamente al
13:55sistema público universitario argentino, como también hoy está atacando al sistema
13:59público de salud, como también hoy está atacando al sistema público de ciencia e innovación
14:03tecnológico. Una primera estrategia de este gobierno fue atacarlo abiertamente con discusiones
14:10espurias y sin sentido, por lo menos percepciones de los que venimos del sistema público, en
14:15donde hay que discutir por discutir y hay que mentir por mentir, digamos, discutimos
14:19estudiantes inventados, discutimos que los estudiantes extranjeros vienen y se llevan dinero
14:26de los argentinos y no hay un estudio de cuánto invierten.
14:29O se paga la militancia y las universidades están llenas de cucas, por ejemplo.
14:32Exactamente. Se ha discutido la falta de control y la falta de transparencia de las
14:36universidades públicas argentinas. Yo siempre digo, qué ironía que un Estado que ha
14:40instalado o que ha querido instalar la falta de transparencia y la falta de rendiciones,
14:44use como herramienta un presupuesto prorrogado que lo que no permite, en cierta forma, es
14:50controlar. Porque otra de las funciones de tener una ley de presupuesto es que es el órgano
14:56rector del control argentino, porque autoriza a las entidades públicas cuánto puede gastar.
15:02Y la ley de administración financiera además prevé cómo uno tiene que ejecutar ese presupuesto
15:06para que pueda ser controlado. Así que aquellos que dicen, o que hoy defenestran
15:10a lo público por falta de controles, bueno, tienen herramientas para que discrecionalmente
15:16ellos puedan usar la plata sin tener controles, digamos también, ¿no?
15:18En ese contexto, las universidades públicas y todo este colectivo que describías presenta
15:24un proyecto.
15:24Exactamente.
15:25Punto por punto, ¿qué dice ese proyecto de ley de financiamiento universitario que ha entrado
15:29a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y que ojalá muy pronto llegue al
15:32recinto?
15:33Así es. Bueno, la ley de financiamiento universitario en este contexto, lo que busca
15:37primero, hay cuatro o cinco cuestiones que me parece muy importante destacar. La primera
15:42es dejar explícitamente claro que la educación superior argentina es un derecho, es una responsabilidad
15:50indelegable del Estado en su financiamiento y como bien público se lo tenemos que garantizar
15:55a toda la sociedad argentina. Eso es un principio fundamental que está ya desde la ley de educación
16:00superior, desde nuestros estatutos en el marco de nuestra autonomía que nos rige
16:04constitucionalmente, que todas las universidades lo prevén, digamos, y lo consideramos un
16:09bien público y un derecho y que es una responsabilidad indelegable del Estado financiarlo, este proyecto
16:14de ley lo resalta y lo remarca. No hay que tener dudas con esto, digamos. Los que estamos
16:21en esto y lo que creemos en la educación pública argentina, que es un modelo en el mundo
16:24y un modelo en Latinoamérica, lo tenemos que seguir ratificando porque está en ataque.
16:27Pero algunos tienen dudas. No, no. Y más que dudas... No tienen dudas. Hay gente que
16:31no cree en esto. Y el gobierno actual no cree en esto. Ese artículo obtura la posibilidad
16:36de privatizar la educación universitaria. Hay todo un marco de leyes en la Argentina
16:40que ya lo prevé. La ley de la administración financiera, la ley de la educación superior,
16:44tratados internacionales... Pero si como si todo eso fuera poco... Como todo eso está escrito,
16:48pero igual así lo discuten, porque uno dice que hay cosas que en la Argentina pensábamos
16:52que no íbamos a volver a discutir, pero se volvieron a discutir o se ponen en duda o se les pone
16:55un manto de tiniebla, hay que resaltarlo.
16:59Y todo momento que podamos, es una responsabilidad inmediable del Estado financiar
17:03el sistema público argentino, porque no hay país desarrollado en el mundo
17:06que no apueste la educación y no apueste la investigación.
17:09Eso está en un artículo. ¿Qué más pasando a lo concreto?
17:11Después cuestiones más concretas, más particulares, más técnicas.
17:14Bueno, lo primero es, prevé un incremento gradual que tiene que garantizar
17:19el Estado Nacional en las partidas que va a destinar a las universidades públicas
17:23argentinas, previendo un porcentaje del Producto Bruto Interno, del PBI,
17:27en un programa gradual de 6 años, en donde de acá al 2031,
17:33esa ley, en caso de aprobarse, lo que prevé es que del total del PBI de la Argentina,
17:38el 1,5 al 2031 sea lo que se destine al financiamiento universitario.
17:43Con dos realidades, que siempre acá el gobierno dice no vamos a atentar
17:47contra el déficit fiscal y las cuentas públicas, prevé un mecanismo
17:52en donde se haga una participación de la copa, digamos, lo que es la coparticipación,
17:56lo que es la recaudación de impuestos en Argentina, y por eso este plan gradual
17:59de 6 años, para no tener un inconveniente presupuestario con las provincias.
18:04O sea, el proyecto de ley busca ser sostenible, digamos, en el largo plazo,
18:08por eso la gradualidad, que no ataque, digamos, el financiamiento que necesiten
18:12las otras partes del Estado, como diciendo, mirá, lo único que importa es esto
18:15y la otra parte del Estado no.
18:17Como una sábana corta, que si tapo a uno voy a destapar a las provincias.
18:20Totalmente, no prevé esa irracionalidad que rápidamente es donde el gobierno
18:24o algunos actores del gobierno dicen, no vamos a estar de acuerdo con esta ley
18:29porque no podemos ir contra el déficit fiscal, como un mantra,
18:32no podemos dejar de financiar otras cuestiones.
18:35Eso también lo obturás. ¿Y qué más? Dame los últimos puntos.
18:37Después, bueno, hace obviamente un punto que es neurálgico de lo que hoy está ocurriendo
18:41en el sistema, Diego, plantea la necesidad de tener paritarias trimestrales
18:46que acompañen rápidamente un ajuste salarial a nuestros trabajadores universitarios,
18:51docentes, no docentes, autoridades, que en los últimos 15 meses
18:56han perdido más del 30% del poder adquisitivo real de sus salarios, digamos.
19:00Hoy los profesionales, los docentes, los responsables de formar
19:04a nuestros futuros profesionales, a nuestros futuros graduados universitarios,
19:07están ganando una miseria. Y eso hay que decirlo sin eufemismo.
19:12Están ganando por debajo de la canasta básica más del 70 al 80%
19:15de nuestros trabajadores universitarios.
19:17Osvaldo, ayudame con algo, ya estamos cerrando.
19:19Pero tomo de esto el conflicto del Garrahan.
19:22Un niño con autismo y su madre que se reúnen con un funcionario
19:25que le dice, no es culpa del Estado tu discapacidad.
19:30Un pediatra que gana un millón de pesos en el Garrahan,
19:36que se cruza con la diputada Lilia Lemoyne, que en las redes le dice,
19:40el Estado no tiene por qué financiar tu sueño de querer ser médico.
19:43Si no te gusta el sueldo, renuncia y dedícate a otra cosa.
19:47Digo, en este contexto estamos.
19:49Bien podría un legislador del oficialismo decirte,
19:55mirá, el Estado no puede financiar tu sueño de universitario o de funcionario,
20:01buscate otro trabajo.
20:02Se lo puede decir a un docente o a un no docente, a la gestión.
20:06Bueno, ¿qué se responde ante este contexto, donde se ha naturalizado esto?
20:10Es un gran error conceptual, es un gran error, hasta te diría,
20:14de construcción de un país a futuro, digo, no, no, digo de vuelta.
20:19Cuando vos tenés gente que está súper formada,
20:22cuando tenés un modelo de universidad o educación superior,
20:25que es modelo de Latinoamérica, que viene de la reforma universitaria a la fecha,
20:28masivo, gratuito, que nos ha dado premios Nobeles,
20:32que ha demostrado que podemos producir satélite,
20:34que ha demostrado que podemos producir vacuna,
20:36que ha demostrado que tenemos profesionales que se insertan en cualquier lugar del mundo
20:40y funcionan.
20:43Yo creo que la verdad es muy desacertado,
20:45porque en el convencimiento de que no creen en lo público,
20:48también están convencidos de que hay otro modelo que le es funcional a intereses de unos pocos.
20:52Entonces, yo en esto no hay que ser ingenuo.
20:55Hay gente de este gobierno, porque lo han planteado,
20:57digo, no hay que, digo, mi ley es presidente,
21:00y dijo lo que iba a hacer, y se lo votó igual, pero lo dijo.
21:02Si hay algo que nosotros no podemos decir es que el actual presidente de la nación argentina
21:07no dijo lo que iba a hacer.
21:08Lo dijo.
21:09Entonces, creen que la educación pública es un mercado que puede comercializarse
21:14y que el mercado, como todo lo resuelve y todo lo regula, puede intervenir.
21:17La salud es lo mismo.
21:19Hay modelos médicos en el mundo,
21:20que ellos que vienen de las escuelas de Chicago
21:22y las escuelas de las políticas neoliberales
21:25que vienen a resolver todos los problemas del mundo,
21:27cosas que políticas que ya han fracasado,
21:30pero que las quieren llevar adelante,
21:31creen que también el modelo de salud puede trabajarse en un modelo de mercado,
21:35en donde hay una aseguradora,
21:37en donde uno compra un paquete,
21:38si tiene la plata lo puede comprar,
21:40y si no lo tiene, estará algo subvencionado
21:42o subsidiado por el Estado,
21:43y la otra parte la tendrá que poner la familia.
21:46Entonces, hay un ataque
21:48que ha sido muy frontal en el primer año del gobierno
21:50y que hoy ha pasado a otra esfera,
21:52que es un ataque que creo que es más perverso.
21:55No lo ataco frontalmente,
21:57pero lo desfinancio.
21:58¿Qué es lo que está pasando ahora en las universidades?
22:00Este año, y en lo público en general,
22:03digo, lo que ocurre hoy en el garrafo...
22:04Pero cerremos con las universidades hoy,
22:05¿en cuánto se ha desfinanciado ya tenemos terminado?
22:07Nosotros tenemos una pérdida real de un 30%
22:10en el poder adquisitivo de los salarios,
22:12tenemos una gran disminución en lo que es en términos porcentuales
22:15de términos reales de las becas,
22:17que esos son otros de los puntos que prevé la ley de financiamiento,
22:19hay que hacer una recomposición de las becas universitarias
22:22para que puedan acceder estudiantes,
22:24permanecer y graduarse,
22:26y hay que apostar a infraestructura.
22:27No podemos tener cada vez más graduados
22:30y tener mejores condiciones para nuestros estudiantes
22:32si no se invierte rápidamente en infraestructura educativa.
22:35Y recomponer los gastos de funcionamiento,
22:38que es la otra gran partida que hoy la universidad
22:40no ha tenido actualización.
22:42Osvaldo, como siempre, gracias por la visita.
22:43No, por favor, muchas gracias a ustedes.
22:45Osvaldo de Felipe,
22:46Secretario de Administración Financiera
22:48y Coordinador del Gabinete del Rector Alfredo Laceretti,
22:52explicándonos los 3 o 4 puntos salientes
22:54de esta ley de financiamiento universitario.
22:58Hace unos años Matías Martín hacía un programa
23:00y creo que en el final o al principio
23:02se tiraba así al piso y decía
23:03¿De qué lado estás, amigo?
23:06Bueno, ¿de qué madera están hechos los legisladores argentinos?
23:10Porque ahora va a entrar una ley al Congreso
23:12y va a haber que votarla.
23:14Y va a haber que votar en contra
23:16y justificar un voto en contra
23:18para quienes se rasgan las vestiduras
23:19por las universidades nacionales.
23:21Y eso llegará al Senado también.
23:23Y después habrá que ver
23:24si el presidente Javier Milei
23:25veta esta ley de financiamiento universitario.
23:29Todo esto es lo que está en juego,
23:31pero no hoy, no en la ley.
23:33Está en juego también en septiembre.
23:35Está en juego en octubre
23:37porque la política es la que decide
23:39la marcha de un país.
23:40Y la marcha de un país hoy
23:42es con universidades públicas argentinas
23:45que están siendo desfinanciadas y atacadas.
23:49A cada ciudadano, a cada ciudadana
23:50le preguntamos
23:51¿Qué universidad argentina quiere?
23:54Y en función de eso,
23:55¿Qué país quiere?
23:56Y ¿Cómo se va a expresar a través del voto?
23:59Seguimos en bloc de notas.
24:01Sigamos hablando de violencia
24:03en las universidades.
24:04El viernes previo al 3 de junio
24:17realizamos una actividad
24:19junto con el protocolo
24:21de la Universidad Nacional de Mar del Plata
24:23y desde la Facultad de Humanidades
24:26presentamos una campaña gráfica
24:29para redes sociales
24:30sobre violencia de género
24:32en la universidad.
24:33Es una campaña que tiene un origen
24:35en varios proyectos de investigación,
24:39pero en proyectos de investigación
24:40que se inician en 2020
24:43en el contexto también de la pandemia
24:45que aparece ahí.
24:46empezamos a trabajar
24:47intentando investigar
24:50cómo es la problemática
24:52de la violencia de género
24:53en la universidad,
24:55en las relaciones que se dan
24:56en el marco de la universidad.
24:58Y a partir de algunos registros
25:00que estuvimos haciendo
25:01en estas investigaciones
25:03armamos esta campaña gráfica
25:05que está compuesta
25:06por un afiche imprimible
25:09que consta de algunas frases
25:14indicativas de algunos fenómenos
25:16que suceden en la universidad
25:18y varios diapositivas
25:21o carruseles de imágenes de placas
25:23para redes sociales
25:24para que se puedan apropiar.
25:26Cuatro en total son
25:27la campaña se llama
25:28Sigamos hablando
25:29de violencia de género,
25:31de violencia y desigualdad
25:32en la universidad.
25:33Ese es el nombre de la campaña
25:36y apunta a interpelar
25:39en un contexto
25:40donde luego de 10 años
25:42de esta movida masiva
25:44en contra de la violencia de género
25:46parece haber un desánimo
25:48un poco en esa masividad
25:50que ha tenido en otros tiempos
25:52pero también hay un fuerte ataque
25:55una fuerte virulencia
25:56por parte de sectores
25:59con mucho poder
25:59como el gobierno
26:00en contra de esta agenda
26:02de descreerla
26:05de minimizarla
26:07y esa idea de
26:08bueno, sigamos hablando
26:09de esta problemática
26:10insiste en pensar
26:12no solo a la universidad
26:13como el lugar
26:14donde también se producen
26:16estas relaciones
26:17de violencia
26:17sino
26:18la universidad
26:20el lugar
26:21desde donde
26:21generar una transformación
26:23social
26:24en muchos espacios
26:25donde se desenvuelven
26:27quienes estudian
26:28quienes pasan
26:28por la universidad
26:29graduándose
26:31o quienes pasan
26:32tres años
26:32dos años
26:33eso ya genera
26:34un impacto enorme
26:35en la universidad
26:36se producen
26:37situaciones de desigualdad
26:39y de violencia de género
26:40que afectan
26:40la calidad educativa
26:41que afectan
26:42nuestros vínculos laborales
26:43la posibilidad
26:44de llevar adelante
26:45el derecho a la educación
26:46bueno, eso existe
26:48entonces
26:49debe hacerse cargo
26:50y tratar de
26:52erradicarlo
26:53de transformarlo
26:54y por otro lado
26:55me parece que
26:57la universidad
26:57es un agente
26:58de transformación social
27:00ya sea por los saberes
27:01que se producen
27:02socialmente necesarios
27:03como por la incidencia
27:05que tiene
27:06en la formación
27:07de ya sea docente
27:08en nuestro caso
27:09en humanidades
27:10casi muchísimos docentes
27:13pero también
27:13como futuros investigadores
27:15como profesionales
27:16abogados, médicos
27:16todas las carreras
27:19que se dan
27:19en la universidad
27:21o sea
27:21deberían tener
27:22una problematización
27:24y una perspectiva
27:26que aborde
27:26la desigualdad
27:27y la violencia
27:28de género
27:29como parte
27:29de esas prácticas
27:31una campaña presente
27:42en todas las redes
27:43seguimos en bloc
27:44de notas
27:45llevó a cabo
27:46el sorteo
27:47para el ingreso
27:48al colegio
27:49preuniversitario
27:50público
27:50doctor Arturo
27:51Humberto Ilia
27:52para el año
27:522026
27:54ahora viene
28:07el sorteo
28:08después de tres
28:09sábados
28:09de hacer el
28:10TIBI
28:10que es el taller
28:11de introducción
28:12a la vida institucional
28:12del colegio
28:13se inscribieron
28:15590 aspirantes
28:17y hoy
28:18tenemos efectivos
28:19y efectivas
28:20521
28:20para este sorteo
28:22en el sorteo
28:24van a
28:25por supuesto
28:25están todos
28:26estos integrantes
28:28del listado
28:29y van a quedar
28:30144 titulares
28:32los primeros
28:33144 sorteados
28:35y sorteadas
28:36y después
28:37se sortean
28:37100 suplentes
28:38que quiere decir
28:40que estas
28:40244 personas
28:42tienen el derecho
28:44a hacer
28:45el taller
28:46inicial
28:47que en esta
28:48segunda instancia
28:49se llama
28:50TATI
28:50taller de acompañamiento
28:51a las trayectorias
28:52individuales
28:53dura
28:5316
28:55sábados
28:55al colegio
28:57entran
28:57144
28:58independientemente
29:00de esta lista
29:01de titulares
29:02que pueden
29:02producirse
29:03algunas bajas
29:04y se va
29:05completando
29:05con el listado
29:06de los 100
29:07suplentes
29:07pero al colegio
29:09ingresan
29:10en marzo
29:11de 2026
29:12que realmente
29:13ahí se transforman
29:14en estudiantes
29:15del colegio
29:16ingresan
29:17estudiantes
29:18para
29:18completar
29:205 primeros
29:21años
29:21así que
29:22son
29:22144
29:23cada vez
29:24que se produce
29:24una baja
29:25se llama
29:25por el listado
29:26al primer
29:27suplente
29:27que ha quedado
29:28en la lista
29:28pero además
29:29no solamente
29:31dura
29:31todo el año
29:33del primer año
29:34del ciclo básico
29:35sino que a partir
29:36de una modificación
29:36en nuestro reglamento
29:38de ingreso
29:39desde diciembre
29:41del 2024
29:42pueden ingresar
29:43durante todo
29:44el ciclo básico
29:45que quiere decir
29:45el ciclo básico
29:46de la escolaridad
29:47secundaria
29:47son el primero
29:48segundo
29:49y tercer
29:49año
29:50así que
29:51quienes
29:51completen
29:52el trayecto
29:55tanto
29:56bueno
29:56que hayan hecho
29:57por supuesto
29:57el TV
29:58y que completen
29:59el TATI
29:59la segunda parte
30:00con todas
30:01las cuestiones
30:02reglamentarias
30:03que ya
30:03las familias
30:04se han enterado
30:05tienen el derecho
30:08a ingresar
30:09en primero
30:09en segundo
30:10y en tercer año
30:10cuando se produzca
30:11una vacancia
30:12y está todo
30:23a pleno
30:23en el Ilia
30:24pensando en el 2026
30:25porque ya
30:25cada sábado
30:26144 titulares
30:28100 suplentes
30:29y varios vocacionales
30:30que quieren aprovechar
30:31la capacitación
30:32están asistiendo
30:34a este taller
30:34de acompañamiento
30:35a las trayectorias
30:36individuales
30:37y como decía
30:38Analia Laxalde
30:38en marzo
30:39del 2026
30:40144 nuevos
30:42ingresantes
30:43a Lilia
30:43y los 100 suplentes
30:44atentos
30:45porque podrán
30:46ingresar
30:47en los próximos
30:48tres años
30:49hasta aquí
30:51llegamos con
30:51bloc de notas
30:52les agradecemos
30:53como siempre
30:54por la presencia
30:55en el cierre
30:56dejamos
30:57un título
30:58que puede ser
30:59una posibilidad
31:01de esperanza
31:02hay contactos
31:03negociaciones
31:04para poder reactivar
31:06la obra
31:06del faro
31:07el CIMAR
31:08el centro de
31:09investigaciones
31:10marinas y
31:10costeras
31:11en el faro
31:11de mar del plata
31:12en eso está
31:13trabajando
31:14nuestra universidad
31:15hasta la semana
31:16que viene
31:17en el faro
31:21de marzo
31:22Gracias por ver el video.
Recomendada
30:44
|
Próximamente
4:35
2:05
3:51
5:20
3:54
6:10
3:07
4:11
3:19