Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo les va? Bienvenidas, bienvenidos.
00:30Un nuevo blog de notas, este resumen semanal con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:38Una universidad que no se detiene ni ante el frío, esta ola polar que ha alcanzado el sudeste de la provincia de Buenos Aires,
00:45que nos puede dar, por un lado, para las lecturas gratas, para las imágenes de la nieve en distintas localidades cercanas a Mar del Plata,
00:54y por otro lado, da para la preocupación, para la zozobra, para la tristeza ante hechos irreversibles,
01:02donde la universidad no está exenta, porque lo que ha ocurrido en los últimos días en las calles de la ciudad de Mar del Plata,
01:08con la muerte de una persona en situación de calle que era contenida, cuidada por los vecinos y descuidada por el Estado Municipal,
01:17ha despertado mucha preocupación y mucha ocupación también por parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
01:24por parte de los movimientos sociales, por parte de las iglesias, por parte de la Mesa de las Periferias,
01:30que analiza la situación social del partido de General Pueyrredón.
01:34Y como somos la Universidad Nacional de Mar del Plata, tenemos mucha sensibilidad,
01:40por eso estamos en cada barrio del municipio y en cada ciudad del sudeste de la provincia de Buenos Aires,
01:47y hoy, lo vamos a contar en el programa, lo vamos a mostrar también, tenemos mucho para decir al respecto.
01:53Pero hoy es un día histórico, hoy la Universidad Nacional de Mar del Plata salió a la calle,
01:58a defender la ley de financiamiento universitario, no importó el frío, todos los claustros,
02:05todos los sectores de la universidad, estudiantes, graduadas, graduados, docentes, la gestión,
02:11los no docentes, nos concentramos en el centro de la ciudad de Mar del Plata para reclamar,
02:17para tener una ley de financiamiento universitario y que no sea vetada por el Gobierno Nacional.
02:23Hay un gran desafío hoy que tiene que ver con la ley de reparación histórica de Bahía Blanca,
02:28la ley de movilidad jubilatoria para aumentarle un poco a los jubilados,
02:32y la ley de financiamiento universitario que recibieron o van a recibir vetos.
02:37Es un gran desafío de la democracia argentina poder revertir esos vetos,
02:42y ahí la universidad es protagonista.
02:45Como lo fue en el encuentro de la EGAP, la Escuela de Gobierno y Administración Pública,
02:50que se reunió en nuestra universidad de la mano de Mónica Viasone,
02:54para analizar la situación de las periferias, especialmente la situación de los más necesitados,
03:01la problemática del narcotráfico ante este discurso punitivo que estamos escuchando
03:06desde algunos sectores del Estado.
03:08La actividad que nos convoca es la semana de la lucha contra el narcotráfico.
03:27El día 26 de junio de cada año, no digo que se celebra, sino que se conmemora la lucha internacional
03:34contra el consumo y el tráfico de sustancias ilícitas en general.
03:41Y ha sido instituida por Naciones Unidas, porque tiene que ver con una lucha,
03:46con un trabajo global en contra de este flagelo.
03:50Pero particularmente nos parece importante reconocer que el trabajo y la lucha contra el narcotráfico
03:57comienza en las comunidades, comienza conociendo qué es lo que pasa en las comunidades
04:01y de eso vamos a hablar hoy.
04:03Bueno, hoy vamos a desertar un poco, vamos a contar la situación de Mar del Plata
04:07con respecto al consumo de distintas sustancias.
04:09Y voy a charlar un poco de lo que se llama paradoja del daño.
04:12¿Qué sucede? Cuando las personas consumen sustancias, en particular se ha visto con respecto al alcohol,
04:17y son de una clase, digamos, socioeconómica desfavorecida,
04:23lo que sucede es que se exponen a más riesgos.
04:25O sea, dos personas que consumen lo mismo, pero si una persona tiene un nivel socioeconómico menor,
04:31está más expuesta a los daños.
04:33Voy a hablar de dos estudios que hicimos acá en Mar del Plata.
04:36Uno es sobre pacientes lesionados, que hicimos en el año 2020,
04:40y cómo se incrementa el riesgo de tener una lesión cuando se consumieron sustancias en uno u otro estrato.
04:45Y también los riesgos que supone para el embarazo.
04:49Cómo las personas embarazadas de distintos estratos se exponen a más riesgos
04:55tras haber consumido alcohol antes del embarazo.
04:58Incluso antes del embarazo tienen más riesgos de tener problemas una vez que ya están embarazadas.
05:08Al final voy a discutir dos políticas que evaluamos acá también en la ciudad.
05:13Políticas públicas para intervenir en la problemática.
05:18Por un lado lo que son las intervenciones breves, que es en algunos casos una entrevista de unos 10 minutos,
05:23en donde se incentiva a la persona a que deje de consumir alcohol, en este caso a las embarazadas.
05:28Y por otro lado, algo que evaluamos que fue la distribución de los locales que venden alcohol
05:36y cómo eso influye después en las lesiones que sufren las personas.
05:40Mi reflexión en general es que siempre cuando se trata de investigaciones,
05:45corremos por detrás de todas las acciones que ya hicieron las personas que intentan vender estas sustancias.
05:50Lo que se necesita es reforzar todo lo que es el ámbito de la investigación,
05:55el poder saber qué es exactamente lo que está ocurriendo,
05:58cómo efectivamente podemos ayudar a esas personas.
06:01Y cómo podemos prevenir, porque una vez que esa persona ya accedió a la sustancia,
06:06ya se lesionó, ya tiene un trastorno por uso de sustancias, llegamos tarde.
06:10Siempre corremos tarde, como te digo, de las personas que están detrás del mercado.
06:14Bueno, la idea es conversar un poco sobre el sistema penal y la incidencia que tiene.
06:20en personas que tienen consumos problemáticos de sustancias.
06:23Entonces, ver de qué manera el sistema penal aborda estas cuestiones
06:27con una mirada que lamentablemente es una mirada represiva.
06:31Todo lo que atraviesa el sistema penal está atravesado por el castigo
06:34y por la cárcel como amenaza de pena.
06:37De modo tal de pensar estas situaciones de otra manera, de otra forma.
06:43De qué forma el sistema penal puede trabajar con jóvenes con conflictividades complejas,
06:48buscando alternar con actores del sistema de salud
06:54y tratando de no generar una vulneración adicional respecto de usuarios de sustancias.
07:01Cada vez hay más jóvenes que están atravesados por esta problemática
07:05y los jóvenes de escasos recursos.
07:07Además, en Mar del Plata muchas veces vemos situaciones donde
07:10consumen sustancias de muy mala calidad,
07:13a lo que se agrega ya de por sí el problema de consumir sustancias tóxicas.
07:18Es una sustancia de muy mala calidad, además generan efectos nocivos
07:20y generan también rupturas de núcleos sociales y familiares.
07:24Muchos jóvenes son expulsados al espacio público,
07:28están en situación de calle.
07:29Y bueno, esa problemática se agrava en estos contextos socioeconómicos
07:34de extrema vulnerabilidad.
07:47Allí había varios integrantes de la Mesa de las Periferias
07:51que reúne una gran cantidad de organizaciones,
07:53de movimientos sociales, de iglesias también,
07:56que esta semana han emitido un durísimo comunicado
08:00por lo ocurrido en las calles de Mar del Plata
08:02con esta persona de 52 años en situación de calle
08:05que murió durante los días más fríos que hemos tenido
08:09en la República Argentina y los vecinos denuncian
08:12que fue permanentemente hostigada, atacada, robada
08:16por integrantes de la patrulla municipal.
08:18Nunca más puede ocurrir eso y la sociedad marplatense
08:22está realmente consternada.
08:25Para que estas cosas no ocurran, hace falta más democracia.
08:29Hace falta más participación ciudadana.
08:32Y lamentablemente lo que estamos teniendo en las últimas elecciones
08:35es que va bajando el porcentaje de votantes.
08:40Está con nosotros la licenciada en Sociología Jessica Pluchino.
08:44Jessica, además de ser docente en los primeros y en los últimos años
08:47de la carrera de Sociología, integra el Observatorio Político y Social
08:52de la Facultad de Humanidades.
08:55Y queremos primero conocerla a ella, conocer el observatorio
08:57y después saben qué vamos a hacer, después vamos a jugar a las cartas.
09:01Jessica, gracias por estar en Blog de Notas.
09:04Contanos un poco qué es el Observatorio Político y Social, qué hace.
09:08Bueno, el observatorio tiene tres grandes áreas,
09:10que es el análisis de políticas públicas y Estado,
09:14opinión pública y una parte electoral,
09:17de análisis de sistemas electorales, partidos políticos.
09:20Lo que tratamos desde diferentes disciplinas, de la ciencia política,
09:24la historia, la sociología, es, bueno, investigar, analizar,
09:29hacer encuestas de opinión, extraer datos y sobre todo empezar a establecer
09:34vínculos de la facultad y de la universidad con la sociedad civil.
09:37Algunas veces encontramos en la previa de las elecciones informes muy interesantes
09:42que hacen ustedes, o análisis de circuitos electorales que estaban y ya no están
09:47o que se unen, y después de las elecciones también nos traen mucha data,
09:51mucha info, que a los medios de Mar del Plata y del país le vienen muy bien.
09:55Bueno, gracias. La verdad que esa es la idea, ¿no?
09:57Y también empezar a ser un punto de referencia desde estas disciplinas, ¿no?
10:01Que nos especializamos en estudiar estos temas y por ahí, ¿no?
10:04Que se vaya a contactar o a buscar información en otros sectores, ¿no?
10:08Hay mucha gente trabajando y mucha gente formada para eso, justamente.
10:12Jessica, Observatorio Político y Social de la Facultad de Humanidades.
10:16Ustedes escriben y producen contenidos permanentemente.
10:18¿Cómo los encontramos en las redes sociales?
10:21Nos encuentran en Instagram como ops.políticoysocial.
10:28.fh.vnmdp y si no, más fácil, nos googlean directamente como
10:33Observatorio Político y Social y ahí les sale nuestro Instagram y nuestro LinkedIn.
10:38Observatorio Político y Social, Facultad de Humanidades,
10:40Universidad Nacional de Mar del Plata.
10:42Van a encontrar muy buen material allí en las redes sociales de este observatorio.
10:47Que un día dijo, bueno, ¿qué está pasando con los jóvenes?
10:50Con chicos y chicas de secundaria, ¿no?
10:52Exacto, sí. Nos presentamos a la convocatoria a proyectos de extensión
10:56el año pasado y este año también presentamos una actividad de extensión
11:00que complementa este proyecto.
11:03Sí, que es el mazo de cartas que tengo aquí en mi mano en estos momentos.
11:06Esto que tengo acá es un juego, pero además es una forma de qué.
11:09Es una forma de aprender sobre conceptos de la ciencia política,
11:15pero también sobre la democracia, la importancia de la participación,
11:19el saber qué importa lo que esos jóvenes hagan con su voto
11:23y con otras formas de participación ciudadana en transformar la realidad
11:27en la que viven, ¿no?
11:29Y en ser sujetos activos de la democracia, que para nosotros no es menor.
11:32Bueno, en las cartas aparece OSPO, que es el Observatorio Social Político
11:39de la Facultad de Humanidades. ¿Cómo se llama el juego?
11:43El juego se llama Democracia en Pistas y es la primera etapa de nuestro proyecto
11:47de extensión que tiene que ver con esto, con reflexionar un poco
11:50sobre algunas categorías clave de la democracia, la ciencia política.
11:55Y después vamos a tener otras etapas donde esperamos hacer un simulacro
11:58de elecciones de cara a las elecciones legislativas y la implementación
12:03de la boleta única de papel.
12:05Bueno, veo cartas con palabras aquí, con títulos y palabras,
12:09de color verde, de color... es un azul violeta, ¿no?
12:14Sí, tenemos azul y un lila, un violeta.
12:16Bien, perfecto, perfecto. ¿Qué representan estos colores?
12:20Esos colores representan los niveles de dificultad.
12:22Las azules son el nivel más bajo, el verde el intermedio,
12:25y el violeta el más alto, siempre pensando esos niveles en función
12:30de las currículas de los estudiantes de escuelas secundarias, ¿no?
12:33Y de qué pueden considerar ellos más fácil o más difícil también.
12:37Bueno, si descubro palabras en la carta más difícil, me vas a dar más puntos
12:40que si descubro en la carta más fácil.
12:42Así es, sí, sí. Vamos sumando puntos.
12:44Esto se juega de manera individual o grupal.
12:46Imagínate que estamos en el aula, no sé, vos venís...
12:49Somos dos contrincantes acá, estudiantes de secundaria.
12:52¿Cómo se desarrolla el juego?
12:54El juego es así, va el equipo del proyecto, siempre somos cinco o seis
12:57integrantes del equipo, entre estudiantes, graduados y docentes.
13:01¿Llegan a qué año de secundaria?
13:02A cuarto o quinto, estaba pensado, pero también estamos yendo a sexto año.
13:06Bárbaro.
13:07Porque si bien hay chicos que podrían haber votado ya las elecciones anteriores,
13:11no lo han hecho, entonces también promover ahí la participación.
13:15Llegamos, los dividimos en grupos de seis u ocho estudiantes,
13:18y ahí hacemos un tres contra tres o un cuatro contra cuatro, ¿no?
13:22Dentro de cada grupo hay equipos.
13:24Bien, muy bien.
13:25Y ahí, a partir de que cada equipo va adivinando las cartas,
13:29los conceptos que tienen esas cartas, va sumando puntos.
13:32Quien suma más puntos al finalizar el juego es el equipo ganado.
13:35Bueno, juguemos.
13:35Vos estás ahí con dos más y yo tengo también mi equipo por acá.
13:40¿Cómo es la dinámica del juego?
13:41¿Quién tiene el mazo?
13:42¿Quién abre?
13:43Me toca ser hermano a mí, no sé, decimos.
13:44El mazo lo repartimos nosotros, los integrantes del equipo,
13:47lo puede hacer cualquiera, si no estamos nosotros.
13:50Perfecto.
13:50Y vos jugás siempre con tu equipo.
13:52Te entrego el mazo, entonces.
13:53Dale.
13:54Vos y yo vamos a hacer...
13:54Está súper mezclado ahí.
13:56Ah, bueno, listo.
13:57Vos y yo seríamos del mismo equipo.
13:58Bien, ok.
13:59Jugamos contra otros.
14:00Bárbaro.
14:01Y vos vas a tener que tratar de que yo adivine, yo que soy de tu equipo.
14:04Vos me das una carta.
14:05Yo te doy una carta que tiene un concepto central, que está arriba, más grande.
14:09Sí, que es el que tiene, el que está en mayúscula.
14:12Exacto.
14:12Vos no mires, por favor.
14:13No, no miro, no miro nada.
14:13No, no miro nada.
14:14Esto lo vamos a hacer.
14:14No miro.
14:15Ahí está, perfecto.
14:16Mirá.
14:17Las dos primeras palabras que están arriba son el título.
14:20Exacto.
14:20Ok.
14:20Y después hay cinco palabras en mayúscula.
14:24Esas palabras nosotros las denominamos palabras prohibidas.
14:27Ok.
14:27Que son palabras que sirven para pensar y definir ese concepto, pero que vos, cuando intentes
14:32que yo lo adivine, no las vas a poder mencionar.
14:35Bien.
14:35Ninguna de esas, ni, por supuesto, la categoría descubrir.
14:39Bárbaro.
14:40Bueno, arranquemos con el título, entonces.
14:42Te tengo que dar pistas sin decir estas dos palabras para que vos lo digas.
14:45Exacto.
14:46Ni esa, ni ninguna de las que tengas abajo.
14:47Bueno, perfecto.
14:48Bueno, el título.
14:49A ver, cada dos años ejercemos nuestro deber cívico.
14:54Sí.
14:54Y hay leyes que indican que sí o sí tenemos que ir.
14:58¿De qué estoy hablando?
15:00Del sufragio.
15:02Más simple la palabra.
15:05Más simple.
15:06A ver...
15:06Sí.
15:06¿Qué hacemos cada dos años?
15:07¿Vamos a...?
15:08A votar.
15:09Bueno.
15:10Proceso electoral.
15:11No.
15:12Quedate con votar.
15:13Votar.
15:14¿El sustantivo qué es?
15:15El voto.
15:16Voto.
15:17Bueno, ¿y ese voto es voluntario?
15:20Obligatorio.
15:20Listo.
15:21Ya está.
15:21Voto obligatorio.
15:22Voto obligatorio.
15:23Muy bien.
15:24Bien.
15:24Adivinó.
15:24Ya tiene el título, entonces.
15:27Perfecto.
15:28Bárbaro.
15:28Ahora tengo cinco palabras que tienen que ver con este título de voto obligatorio.
15:35Te escucho.
15:36Dame algunas.
15:37Puede ser un derecho, obligatoriedad.
15:40No.
15:41No.
15:42¿Elecciones?
15:43No.
15:45A ver...
15:47¿Esto salió por decreto?
15:49¿El voto?
15:50Sí.
15:51No, por leyes.
15:53Derecho.
15:53Bien.
15:53Ahí está.
15:54Pero una.
15:54Ah, muy bien.
15:55Muy bien.
15:55Ley es una.
15:56Ley es una.
15:56Leyes, leyes.
15:57Tomamos como ley.
15:58Tenés una.
15:59¿Democracia?
15:59No dice democracia.
16:00No.
16:02¿Elecciones?
16:03No.
16:04Si no vas, ¿qué te pasa?
16:06Hay una sanción.
16:07¿Una sanción o una?
16:08Una multa.
16:09Bien.
16:09Ya tenés dos.
16:10Muy bien.
16:10Perfecto.
16:11Ahí vamos.
16:11Perfecto.
16:12Hablaste del voto, pero hay una acción que es...
16:14Votar.
16:14Listo.
16:15Tercera.
16:16Tercera.
16:16Muy bien.
16:16Dijiste que es obligatorio, entonces es un...
16:19Es una obligación, una responsabilidad.
16:21Un...
16:22Un derecho también.
16:23Un...
16:23De...
16:25Cuando tengo la tarea de mis hijos, ¿qué me dieron en la escuela para hacer en casa?
16:31Me dieron los de...
16:33Los deberes.
16:33Deberes.
16:34Es un deber.
16:34Bien.
16:34Un deber.
16:35Ahí tenés.
16:36Muy bien.
16:36Ahí tenés.
16:36¿Cuál me falta?
16:37¿Cuál me falta?
16:38La de multa la dijimos.
16:40Sí, la dijimos.
16:40Dijimos sanción, multa.
16:42Bien.
16:42Vos podés ir y estás en presencia.
16:45Y si no vas, estás en...
16:47Ausencia.
16:47Listo.
16:48Perfecto.
16:48Ya está.
16:49Las cinco palabras.
16:51¿Qué era color?
16:52Color verde.
16:52Color verde.
16:53Color verde.
16:54Voto obligatorio, deber, votar, multa, ley o ausencia.
17:00Creo que transgredí algunas reglas porque fui bastante tirador de centros.
17:05Sí, sí.
17:05Esta es de las verdes.
17:06Esta es de las...
17:07De las de nivel intermedio.
17:09Nivel intermedio.
17:10Bueno.
17:10¿Cuántos puntos nos anotamos?
17:12Y nos anotamos un punto.
17:14Un punto, sí.
17:15Por carta, ok.
17:16Un punto por carta.
17:17Perfecto.
17:18Bueno, acá está el juego, la excusa.
17:21Pero de esta manera, ¿qué se logra?
17:23Primero se logra el entusiasmo porque la verdad que lo que vemos, por suerte, es que se involucran
17:29mucho en el juego y tienen mucho interés porque el compañero adivine la carta.
17:34También vemos este esfuerzo por tratar de definir algo que está en sus mentes ya, ¿no?
17:38Y tener que buscar palabras para que el otro entienda, pero sobre todo fomentar la participación
17:43y la idea de que les interese de lo que estamos hablando, que tengan ganas de ir a votar.
17:48Que no lo vean solo como una obligación, quizás, como lo vemos acá, sino estos adolescentes
17:53que pueden hacerlo o no, todavía, pueden elegir ante las elecciones participar o no, que
17:59lo hagan, ¿no?
18:00Que lo hagan y que lo hagan con compromiso, con una actitud hacia la democracia.
18:06Llegás al aula y hay recelo, apatía, ¿y qué pasa después de todo este proceso?
18:12Porque además del juego de cartas, ¿qué otras cosas hacen ustedes en esta dinámica?
18:16En esta dinámica, bueno, presentamos primero un poco el proyecto, después jugamos, después
18:20les damos una carta vacía a los estudiantes.
18:23Ah, mirá que bueno.
18:23Sí, una carta igual a esta, pero que se puede escribir y ahí les pedimos que ellos nos
18:28den un concepto y cinco palabras que los definan.
18:31Salen categorías interesantes que por ahí a veces nosotros no tuvimos en cuenta, sí,
18:35como autoritarismo, por ejemplo, ¿no?
18:38O dictadura, empezar a contraponer.
18:40Sí, la verdad que nos llamó mucho la atención.
18:43Serán futuras cartas del juego también.
18:45Sí, por supuesto, sí, sí.
18:46Es un juego colectivo, de construcción colectiva.
18:48Esperamos después incorporar justamente esas categorías y después hacemos una reflexión
18:52final y la verdad que lo que vemos al comienzo cambia mucho en el transcurso de esa jornada
18:57con lo que vemos después, ¿no?
18:58Un poco más de interés, de motivación, de reconocimiento de que su rol es importante
19:03también, ¿no?
19:04Ojalá, Jessica, podamos hacer un seguimiento y al reencuentro luego del 7 de septiembre,
19:11luego del 26 de octubre, volver a esos alumnos, esos estudiantes de secundaria y ver quiénes
19:18reflexionando con ustedes y con las cartas tomaron la decisión de ir a votar.
19:21Porque ahora le pregunto a la licenciada en Sociología, ¿qué nos está pasando?
19:26Porque creo que la apatía es peor que la bronca.
19:29¿Qué está pasando en Santa Fe?
19:31¿Qué está pasando con los porcentajes de participación en las elecciones?
19:33Sí, bueno, justamente el proyecto surge a partir de un análisis previo que habíamos hecho
19:38que es cómo va decreciendo la participación, sobre todo la participación en elecciones
19:43legislativas, que es menor que en elecciones de cargos ejecutivos.
19:48Como los de este año son legislativos.
19:49Exacto, y también que sobre todo el porcentaje de la participación de los jóvenes ya es bajo en general,
19:56en las elecciones legislativas suele disminuir un poco más.
20:00Entonces, ante este diagnóstico, digamos, o esta preocupación es que surge justamente el juego.
20:05Y vemos eso, a veces es esa cierta apatía o hasta la apolítica, el hecho de no identificarse o esto no me interesa,
20:15que es algo discursivo porque nosotros vemos después que a medida que juegan el juego, sí les interesa.
20:21Sí se interesa.
20:21Exacto.
20:22Entonces jugamos con eso al final.
20:23Jessica, qué paradoja, porque le pusimos un montón de pilas y esperanzas, los más grandes,
20:28a que el voto joven, el voto a partir de los 16, iba a generar una explosión de ganas de participación democrática
20:35y hoy la situación está fría, tan fría como la jornada de hoy, como esta ola polar que tenemos en Mar del Plata.
20:41Por último, es un juego abierto, democrático, de acceso para todo el mundo.
20:46Vos podés, como directivo, como escuela, como docente, entrar en contacto con el observatorio para que el equipo vaya.
20:52Pero también podés bajar e imprimir las cartas. Contanos cómo es.
20:55Exacto. A través de nuestro Instagram, en el link de la biografía, tienen un enlace que los conduce a todas las cartas para la impresión
21:03con el manual de instrucciones y también se podrían proyectar en forma digital en caso de que alguna escuela no pudiese imprimirlo
21:11y buscarle una dinámica alternativa al juego e ir trabajándolo así.
21:15Vamos a hacer lo más difícil en el cierre. Instagram del observatorio.
21:19Yo sé que ponen Observatorio Político y Social en un buscador y lo van a encontrar, pero luchemos por memorizar el de Instagram.
21:26Pongo OVS, que es de observatorio.
21:30OVS, punto.
21:32No, Político y Social.
21:33Ah, todos juntos.
21:34OVS, Político y Social, punto.
21:37FH, punto UNMDP.
21:39OVS, Político y Social, punto FH, por Facultad de Humanidades, punto UNMDP, por Universidad Nacional de Mar del Plata.
21:49Sabemos que lo van a poder lograr.
21:51Si me lo memoricé, yo se lo puedo memorizar a ustedes también.
21:54Jessica, qué placer conocerte, charlar con vos y trasladarle las felicitaciones a todo el equipo,
21:59porque creo que lo que entra desde el juego queda para siempre y tenemos que jugar por la democracia
22:06para pasar a la democracia con mayúsculas y poder seguir cambiando el mundo.
22:11Gracias por la visita.
22:12Muchas gracias a ustedes por el espacio.
22:14Jessica Pluchino, señores y señores, con este juego que se llama...
22:17Democracia en Pistas.
22:19Democracia en Pistas.
22:20Es un juego que tiene que llegar a cada escuela secundaria, pública y privada.
22:23Es un juego excelente para que trabajemos la dinámica de que las chicas y chicos vuelvan a participar de las elecciones.
22:32Dejamos a las chicas y a los chicos.
22:33Dejamos la secundaria por un momento.
22:35Nos vamos con otras y con otros estudiantes que quieren estar en un dispositivo
22:41que es uno de los más convocantes que tenemos en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
22:46Una nueva oportunidad para inscribirte si tenés más de 45 años en el PUAM,
22:51el Programa Universitario de Aprendizajes Mayores.
23:09Bueno, estamos acá en la sede del Programa Universitario de Aprendizajes Mayores, el PUAM,
23:13para invitar a todas aquellas personas que quieran acercarse al PUAM en esta segunda etapa,
23:20en el segundo cuatrimestre, ya que hemos iniciado la segunda etapa de inscripción
23:25que se va a llevar adelante hasta el 4 de julio y se puede realizar a través del sitio web
23:32de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social,
23:35porque este es un programa que depende de la Secretaría de Extensión de esa facultad.
23:39Así que pueden ingresar al sitio web de la facultad o bien a las redes sociales del PUAM,
23:45tanto Instagram como Facebook, donde podrán encontrar la información necesaria,
23:50los enlaces para poder conocer la propuesta, para ver la grilla de días y horarios
23:55de los cursos y talleres que se van a desarrollar en la segunda parte.
24:00Porque es importante también decir que el programa tiene propuestas que son anuales y cuatrimestrales.
24:05En este caso se ponen a disposición propuestas que son cuatrimestrales,
24:10las que comienzan, digamos, de cero a partir del 4 de agosto,
24:15y también propuestas anuales que disponen de vacante y que por su dinámica de trabajo
24:19permiten la incorporación de nuevos estudiantes.
24:22Bueno, para el poder sumarse al PUAM hay que tener más de 45 años,
24:27ese es el único requisito y no se requiere presentar ni títulos ni certificados de estudio,
24:35solamente y tan importante como el deseo de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
24:42como decimos nosotros, y que el programa ofrece una oferta de cursos y talleres muy amplia,
24:49en las cuales van a encontrar talleres vinculados con el área humanística,
24:52social, informática, promoción de la salud, lenguas extranjeras,
24:59todo lo que tiene que ver con artístico, musical,
25:01o sea que quien se acerque podrá encontrar una propuesta muy rica, muy diversa,
25:07y bueno, seguimos trabajando en esa línea desde hace muchos años.
25:11A apurarse, programa universitario de aprendizajes mayores porque más de 2.000 personas participan
25:28durante todo el año en más de 100 talleres en diferentes lugares, direcciones,
25:31no solo en la calle Mateu frente a Lilia, y lo que tiene el programa universitario de aprendizajes mayores
25:37es que hay una sociabilización muy importante y hay cupos no en todos los talleres,
25:43por eso aprovechen ahora antes de las vacaciones de invierno para buscar toda la información
25:47a través del programa universitario de aprendizajes mayores en las redes sociales
25:51o entrando a la página de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.
25:56Nos quedamos con esta temática porque no es solo ir a aprender, ir a adquirir conocimiento,
26:02también hay una interacción desde lo cultural, desde lo artístico, que se refleja, por ejemplo,
26:09en estos encuentros, como los encuentros de diálogos mayores.
26:13Hoy en realidad la actividad tiene que ver, es una actividad de difusión que se hace desde la mesa gerontológica
26:32de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Trabajo Social, en conmemoración del Día del Buen Trato
26:37hacia las personas mayores, que la fecha es el 15 de junio y hoy hacemos una actividad especial.
26:44Carreras de la Facultad y personas mayores de diversos talleres y actividades que siempre realizamos,
26:50porque eso es lo importante, poder hacer una actividad intergeneracional y difundir acerca de lo que realizamos
26:57en la mesa y la importancia que tiene esta fecha.
27:00Los objetivos para el día de hoy, como lo que nosotros estamos buscando es visibilizar los derechos de las personas mayores,
27:08es convocar a la sociedad en general justamente a pensar cuáles son los derechos de las personas mayores,
27:14cuáles se están viendo vulnerados y pensar cómo podemos ser una sociedad más inclusiva en relación al buen trato
27:21y a las personas mayores.
27:22Hoy es darles voz, porque están convocadas las personas mayores para escuchar también cuáles son sus necesidades,
27:29cuáles son sus sentires y son convocados para realizar diferentes actividades,
27:34que acá lo importante me parece que es lo intergeneracional.
27:37Como desde la universidad trabajamos con diferentes personas de diferentes edades,
27:43todos integrados pensando en esto, en los derechos de las personas mayores
27:48y en sensibilizar sobre lo que es el maltrato y el abuso en la vejez.
27:53Yo vengo en representación del Club de Día de Néstor Peretti, de la calle España,
28:00y hace 14 años que estoy y estoy muy conforme con mis compañeros y bueno, con Marita sobre todo,
28:05que la conozco hace años y bueno, estoy muy contento en todas las cosas que nos hacen vivir ahí.
28:12Arrancamos como empezamos, encuentro de varias generaciones por una ciudad con buen trato.
28:27Eso es lo que queremos, una Mar del Plata, que albergue a todas las generaciones,
28:31que respete a todas las generaciones, que respete a todas las condiciones sociales
28:36y que al mismo tiempo genere el diálogo, la promoción y el encuentro.
28:40Qué mejor que la Universidad Nacional de Mar del Plata para que sea agente multiplicadora
28:45y creadora también de este mensaje.
28:48Habrá mucho más por el PUAM, anótense para la segunda parte del año,
28:52Programa Universitario de Aprendizajes Mayores,
28:55y van a seguir estos diálogos mayores en la Universidad Nacional de Mar del Plata,
28:59donde son grandes protagonistas en cada aula.
29:02Nos vamos, hasta aquí llegamos con Blog de Notas.
29:05Breve, queremos cerrar con una muy buena noticia.
29:08La Facultad de Psicología aprobó por unanimidad en el Consejo Académico
29:11la creación de un grupo de trabajo para una nueva currícula para el año 2026-2027.
29:18Dentro de ese proyecto se contempla finalmente una carrera con un título intermedio,
29:24la de acompañante terapéutico.
29:26Te vas a anotar en Psicología y en Acompañante Terapéutico
29:30y a los tres años vas a tener ese título intermedio de Acompañante Terapéutico.
29:35Y además, la posibilidad de tener muy pronto el profesorado en Psicología,
29:41con todas las materias que tienen que ver con lo pedagógico.
29:43Muy buenas noticias desde la Facultad de Psicología.
29:47Gracias por acompañarnos.
29:48¡Gracias!
29:49¡Gracias!
29:50¡Gracias!
29:51¡Gracias!
29:52¡Gracias!
29:53¡Gracias!
29:54¡Gracias!
29:55¡Gracias!
29:56¡Gracias!
29:57¡Gracias!
29:58¡Gracias!
29:59¡Gracias!
30:00¡Gracias!
30:01¡Gracias!
30:02¡Gracias!
30:03¡Gracias!
30:04¡Gracias!
30:05¡Gracias!
30:06¡Gracias!
30:07¡Gracias!
30:08¡Gracias!
30:09¡Gracias!
30:10¡Gracias!
30:11¡Gracias!
30:12¡Gracias!
30:13¡Gracias!
30:14¡Gracias!
30:15¡Gracias!
30:16¡Gracias!
30:17¡Gracias!
30:18¡Gracias!
30:19¡Gracias!
30:20¡Gracias!
30:21¡Gracias!
30:22¡Gracias!
30:23¡Gracias!
30:24¡Gracias!
30:25¡Gracias!
30:26¡Gracias!
30:27¡Gracias!
30:28¡Gracias!
30:29¡Gracias!
30:30¡Gracias!
30:31¡Gracias!

Recomendada