Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🏖
Viajar
Transcripción
00:00:00¿Por qué una víctima de abuso calla durante años?
00:00:30¿De qué manera son atendidos los y las adolescentes en nuestro país a través del sistema de seguridad social?
00:00:43¿Qué es la terapia sistémica familiar y cómo puede ayudar a nuestras familias?
00:00:51¿Padece usted de boca seca? No puede perderse este su lado positivo.
00:01:00Son las 3.51 minutos de la tarde. Gracias por continuar en sintonía de la señal de Canal 13 y de su lado positivo, por supuesto.
00:01:13Yo soy Sergio Castro y para mí es un enorme placer que nos puedan acompañar durante estos minutos.
00:01:19No solamente a partir de las 4 en punto, sino que antes, justo después de que termina la misa, empezamos con este su lado positivo.
00:01:28Y como vieron, tenemos muchos temas. Ojalá que usted pueda participar con nosotros a través de la línea telefónica.
00:01:34Ahí están apareciendo también nuestras redes sociales.
00:01:36Nos pueden encontrar tanto en Facebook como en Instagram como su lado positivo.
00:01:41Ahí están en pantalla para que le puedan dar me gusta y se mantengan informados.
00:01:46Puedan repasar algunas o casi todas, en realidad, las entrevistas, reportajes y notas que tenemos en el programa.
00:01:54Y si lo prefiere, también se puede ir a nuestro sitio web www.sinardigital.com barra inclinada su lado positivo.
00:02:03Ahí también va a encontrar las informaciones y ahí estaba una interesante que es en Cartago para que los chicos que todavía quedan días de vacaciones se puedan dar la vuelta ahí por Cartago para que puedan disfrutar de estos últimos días antes de retomar el ciclo lectivo.
00:02:22Y un importantísimo es este número de teléfono que ya le vamos a poner también en pantalla.
00:02:27Ahí está. Es el 21 doble 0 13 13. Repito, 21 doble 0 13 13 para que lo tengan a la mano, pero no solamente para que lo tengan guardado, por supuesto, para que lo usen.
00:02:40Y lo usen de qué manera? Mandándonos mensajes, haciéndonos consultas y llamándonos para poder participar con nosotros y con las diversas personas especialistas en muchísimos temas.
00:02:52Que nos acompañan cada tarde. Ojalá que se la está pasando súper bien como yo espero pasármela hoy durante estos más de 60 minutos que le vamos a estar acompañando.
00:03:04Ahí está también el correo de mi compañero Ronald Vargas, productor de Su Lado Positivo, para que le puedan poner un mensajito sugiriéndole algún tema o extendiéndole alguna invitación a participar en alguna actividad que puedan ustedes considerar que yo me dé la vuelta
00:03:21por esa comunidad con todo gusto de verdad que que iría y le voy a dar de inmediato la bienvenida a la doctora Gabriela Brenes, quien es odontóloga especialista en personas adultas mayores y con quien vamos a estar desarrollando ese tema que les decía al inicio del programa.
00:03:41¿Tiene usted la boca seca? ¿Por qué tendrá la boca seca? ¿Será por la edad? ¿Podrán algunos otros factores incidir, influir en que usted tenga la boca seca?
00:03:53Todas y esas más preguntas las va a responder nuestra invitada como me le va.
00:03:57Muy bien, gracias. Muy contenta de estar esta tarde hoy aquí.
00:04:00Qué bueno, nosotros también. Tiene un nombre que a lo mejor la gente nunca lo ha escuchado y si lo han escuchado a lo mejor se le olvidó y se lo vamos a recordar. No es tan difícil. Cerostomía.
00:04:12Cerostomía, perfecto. Cerostomía. Y se escribe con X. Con X. Cerostomía. ¿Qué es la cerostomía?
00:04:19La cerostomía resulta que es una disminución del flujo salival, que tiene un montón de causas. La mucosa oral, que es todo el tejido que tapiza nuestra boca y lengua, necesita estar hidratado.
00:04:34Entonces, boca seca es cuando esa hidratación es o disminuida o completamente nula por diferentes causas.
00:04:43Ok, voy a empezar preguntando. La persona adulta mayor puede verse más afectada de llegar a padecer cerostomía, por las causas que sean, o lo que no quiero es que la gente vaya luego a creer. Bueno, y usted me va a corregir.
00:05:04Claro.
00:05:04Si estoy mayor, por eso es que tengo la boca seca. ¿No debería tener la boca seca o sí?
00:05:11Pues con la edad sí hay una disminución.
00:05:13Ok.
00:05:14Una disminución, pero no relacionaríamos con un tema de cerostomía, una disminución o anulación de ese flujo salival.
00:05:23Si hay una disminución normal por el envejecimiento, porque cada vez son más años.
00:05:30Pero que no te va a afectar.
00:05:31Exacto.
00:05:32¿Verdad?
00:05:32Exacto.
00:05:33Y voy a esa parte. Si yo tengo cerostomía, ¿en qué me afecta? ¿Qué pasa?
00:05:39Ok. Resulta que nuestros tejidos orales necesitan la hidratación. El hablar necesita también el flujo salival.
00:05:49Resulta que a nivel de boca, cuando tenemos poca cantidad de saliva, somos más propensos a las infecciones dentales.
00:05:56Llámese caries, llámese enfermedad periodontal.
00:06:00Entonces, nuestros tejidos bucales están mucho más sensibles a tener una condición de eso.
00:06:06La cerostomía, además, puede asociarse con el paciente adulto mayor porque son polimedicados.
00:06:14Y resulta que muchos medicamentos pueden producir esta condición.
00:06:18Los antihipertensivos, anticonvulsionantes, algunos medicamentos como para la presión, pueden disminuir el flujo salival.
00:06:29Voy a hacer esta pregunta.
00:06:33¿Una persona que esté enfrentando un proceso de quimioterapia podría estar siendo afectada por la cerostomía?
00:06:39Si esta quimioterapia es a nivel de cuello y cabeza, podría generar una atrofia a nivel de glándulas salivales, ya sea que no haya una producción o que la disminución de saliva sea menor.
00:06:51Gabriela, yo tengo curiosidad de esto. Vamos a ver.
00:06:55Vamos a ver.
00:06:56Y como un chiquito lo voy a preguntar, porque esta pregunta la haría un chiquito, yo creo.
00:07:00¿Por dónde sale la saliva?
00:07:01Tenemos una serie de conductos salivales debajo de la lengua.
00:07:06Ajá, que uno siente dos puntitos.
00:07:08Exacto. Esos son unos canalitos donde vienen a ordiñarse unas glándulas muy grandotas que están aquí.
00:07:15Después, a nivel de carrillos, internamente hay otras glándulas salivales importantes.
00:07:22Y en todo el tejido oral hay diferentes puntitos, llamémoslo así, orificios, donde hay esa manifestación o esa producción.
00:07:32Salida, exactamente.
00:07:33Salida, esa es la palabra, salida.
00:07:35Porque son como conductitos, entonces uno dice, claro, tengo la boca hidratada, pero porque me está saliendo saliva.
00:07:42Y a veces uno cree que es solo los debajo de la lengua.
00:07:45No, están las glándulas sumaxilares, sumandibulares, en fin.
00:07:48Hay todo un conjunto de glándulas que producen el flujo salival.
00:07:51Voy a recordarle, voy a aprovechar, recordarle a la gente el número de teléfono 21-0-13-13.
00:07:59Por si ustedes quieren hacer alguna consulta.
00:08:02Y ya tenemos la primera, que doña Yariela quiere saber si la boca seca en adultos mayores puede llegar a provocar tos.
00:08:11Pues recordar que también necesitamos la hidratación para tragar, entonces una boca seca va a generar una condición de tos.
00:08:25Algo importante con el adulto mayor, resulta que son los que menos ingieren agua.
00:08:31Entonces, aquí el adulto mayor se le sugiere que esté con su botellita de agua.
00:08:36Ok.
00:08:37¿Cuánto tomar al día?
00:08:39Resulta que tomamos nuestro peso en kilos, si tenemos 70 kilos y lo dividimos entre 7, eso nos va a dar 10.
00:08:48Entonces son 10 bases de 250 ml.
00:08:52Lo que deberemos ingerir al día.
00:08:55Eso es la mejor fórmula para estar hidratado.
00:08:57La proporción.
00:08:58Sí, la proporción. Si se pesa 50 entre 7 y así.
00:09:03Ok, ok. Entonces otra vez, ¿el peso?
00:09:06El peso en kilos dividido entre 7.
00:09:09El número que nos va a dar son la cantidad de vasos que debemos consumir al día.
00:09:15Y ese vasito es de 250 ml.
00:09:18Que es como el vaso del fresco del almuerzo.
00:09:22Exacto.
00:09:22Lo que llama uno, ¿cómo se decía?
00:09:26Vaso de casco.
00:09:27Más gracias, ahí lo gritaron, un vaso de casco.
00:09:30Sí, exacto.
00:09:31Que igual puede ser agua pura, pero puede degenerarle, ponerle limón.
00:09:36Ajá, si es una limonada, siempre estoy consumiendo líquido.
00:09:39Disminuir el tema de la cantidad de azúcar.
00:09:41Eso quiere decir, por ejemplo, que si yo estoy padeciendo de serostomía, bueno, perdón, voy a regresar a esta parte.
00:09:49La serostomía se puede presentar por múltiples causas, como estabas mencionando.
00:09:53Ok, una vez que se presenta, ¿qué hago?
00:09:57Ok, hay varias cosas.
00:09:58Resulta que serostomía es disminución del flujo salival, pero también hay enfermedades que lo pueden generar.
00:10:05Generar.
00:10:06Generar.
00:10:06Existe el síndrome de Sjorden, que sí, ahí en ese caso el flujo salival casi es nulo.
00:10:12Son pacientes que tienen problemas serios de sequedad de boca, sienten ardor, se descama la mucosa oral,
00:10:20se pegan los tejidos a sus dientes, les cuesta mucho a veces hasta tragar el bolo alimenticio.
00:10:27Al no tener esta hidratación por la saliva, resulta que también tienen problemas digestivos, en fin, es una condición increíble.
00:10:35El síndrome de Sjorden, que se padece mucho.
00:10:37Ok, entonces sí habría que determinar, por ejemplo, cuál es la causa verdadera que está generando esta serostomía
00:10:46para recibir o tener una atención integral.
00:10:51Integral, exacto.
00:10:52Determinar qué nos está causando el problema.
00:10:55Porque entonces si se taca la causa que genera el problema, ya no vamos a tener serostomía.
00:11:01Disminuimos los efectos, pero si no hay flujo salival, para eso, al menos en los de síndrome de Sjorden,
00:11:07ellos sí tienen que estar con la hidratación continua, tomando agüita, sustitutos de saliva.
00:11:12Y aquí voy a dar un tip.
00:11:14No solo para los síndrome de Sjorden, sino para los polimedicados o los que por alguna condición tienen flujo salival,
00:11:21hacer enjuagues de una cucharada de aceite de coco.
00:11:25Hay evidencia científica, ya hay estudios que hablan que el aceite de coco ayuda a los tejidos orales
00:11:31y además es antiinflamatorio.
00:11:34Ok.
00:11:35Doña Isela, desde Cartago, nos está llamando a través del 21 00 1313
00:11:41y le recibimos aquí en su lado positivo.
00:11:43Buenas tardes, doña Isela, ¿cómo le va?
00:11:46Bien, ¿y ustedes? Gracias, gracias.
00:11:48Quisiera consultarle a la doctora.
00:11:50Soy paciente crónica de lupus, tengo 36 años, hace 18 años diagnosticada con lupus, tomo medicamento.
00:11:59Estoy en control siempre con el lupus activo, pero por tiempo, me da así como por cada 6 meses
00:12:06o cada 4 meses, se me seca la boca.
00:12:08Pero ni tomando suero oral, la logro hidratar.
00:12:13Lo logro un poquito con la saliva artificial y el suero oral.
00:12:18Pero entonces no sé si es debido al lupus o al medicamento.
00:12:23Yo tomo araba, premisolona, platinol y pastillas muy fuertes.
00:12:29Entonces, quisiera como que, no sé si me recomiendan o...
00:12:35Ok.
00:12:35Bueno, porque tengo 36 años.
00:12:38Muy joven. Muchísimas gracias, Isela, de verdad.
00:12:41Ok. Es una paciente joven, sí tiene una condición medicamentosa a raíz de su enfermedad.
00:12:49Entonces, sí es un paciente que puede tener esa condición de serostomía.
00:12:53Mi recomendación, empiece a hacer enjuagues una cucharada de aceite de coco.
00:12:59Ojalá dos veces al día.
00:13:01Se enjuaga, la mantiene de uno a dos minutos en boca y la escupe.
00:13:04Eso puede ayudarle mucho.
00:13:06Don Mauricio, a través también del 21001313, pero como un mensaje de WhatsApp,
00:13:12nos envía una consulta que tiene que ver con la sensación de sed.
00:13:17Usted dice que sí tendrá que ver con resequedad en la boca o alguna otra cosa.
00:13:26Yo le diría, si usted tiene sed, está deshidratado.
00:13:28Está deshidratado y también tenemos que revisar cómo estamos con los niveles de glucosa.
00:13:35Resulta que la glucosa necesita mucha agua.
00:13:38Entonces, los pacientes que tienen altos niveles de azúcar pueden experimentar un tema de esa necesidad de estar tomando agua.
00:13:49Y Cela, estaba mencionando algo que yo hace algunos días me enteré que existía, no sabía que existía la saliva artificial.
00:13:59¿Qué es esto y cómo funciona?
00:14:02Es una formulación que encontramos en nuestras farmacias para generar esta hidratación.
00:14:08A pacientes le va muy bien, a otros pues no tan bien, pero sí es una opción.
00:14:14Es un líquido.
00:14:15Es un líquido.
00:14:15Es un líquido, mucho se utiliza como enjuague.
00:14:18Se mantiene en boca de uno a dos minutos para generar esa condición húmeda en nuestra boca.
00:14:23Ah, ok.
00:14:23No es que esa saliva, vamos a ver cómo lo digo, no es algo que me va a sustituir la saliva,
00:14:31sino que va a propiciar que yo produzca saliva.
00:14:34Si las glándulas están atrofiadas y no hay salivación.
00:14:39No lo va a lograr.
00:14:40No lo va a lograr.
00:14:40Lo que vamos a hacer es hidratar los tejidos, humedecerlos.
00:14:45Si es una condición desafortunadamente bastante incómoda, actualmente hay terapias de láser para motivar que...
00:14:53Producción.
00:14:53Exacto. Es poquito, pero sí, sin todo eso se está trabajando, pero sí es una condición que genera mucha incomodidad
00:15:00y sabemos que hay muchos pacientes con esta condición.
00:15:03Ok, si nos vamos a la parte de salud bucodental y tenemos serostomía, ¿qué puede pasar?
00:15:09Perdón, porque la serostomía, como decías, puede ser de múltiples causas y eso significa que también en variadas edades.
00:15:16Entonces, desde un chico, un adolescente, una señora, Isela, por ejemplo, de 36 años o un adulto mayor podría estar padeciendo de serostomía
00:15:27y eso no solo le va a dificultar la parte de salivación, sino que entonces, ¿qué pasa con los dientes?
00:15:35Resulta que la saliva, además, tiene muchísimas propiedades.
00:15:39Ella nos ayuda a mantener el tema del pH controlado.
00:15:46Entonces, a menor salivación se hace un ambiente mucho más ácido, propiciando la carga bacteriana.
00:15:54El zoológico que tenemos en la boca es increíble y genera muchísimos problemas dentales.
00:15:59Caries, pacientes que pueden tener una muy buena higiene, ¿verdad?
00:16:02Pero resulta que carecen de esta hidratación.
00:16:06Sabemos que la proliferación bacteriana es mucha, pueden ser muy susceptibles a caries más recurrentes que un paciente que no tenga esta condición.
00:16:14Exactamente.
00:16:15Doña Cecilia también está en línea telefónica en el 21 00 13 13 y nos desea hacer una consulta.
00:16:23Buenas tardes.
00:16:23Adelante, doña Cecilia.
00:16:25Sí, buenas tardes.
00:16:26Para hacerle una pregunta a la doctora y a ver cómo me puede ayudar.
00:16:30Adelante.
00:16:30Yo tengo 80 años, pero a veces me despierto y no puedo ni tragarme nada y la boca seca, seca y los labios hasta que me están tostados.
00:16:43Y si será del insomnio que tengo, que me ayude, por favor.
00:16:49Y le agradezco un montón y lo felicito por el programa.
00:16:52Muchísimas gracias, doña Cecilia.
00:16:54Buen punto y muchas gracias por su consulta.
00:16:58Me dio otra, otra.
00:17:00Enfoque.
00:17:01Enfoque.
00:17:02Resulta que los pacientes que respiran con la boca abierta o las personas que duermen con la boca abierta, cuando se despiertan, sienten la boca seca.
00:17:12Es una señora de 80 años, a lo mejor, pues, si tiene una gama de medicamentos que le generan esa resequedad, si es un paciente respirador bucal, hay otra condición.
00:17:24Tenga su vasito de agua a la par de su camita y pruebe también con el aceite de coco.
00:17:29Y es que, Gabriela, también tenemos que mencionar una cosa.
00:17:31O sea, las personas adultas mayores empiezan a disminuir la cantidad de líquidos ante problemas de incontinencia y les da miedillo ingerir líquidos por eso.
00:17:45También.
00:17:45¿Verdad?
00:17:46Por eso decíamos que el adulto mayor no toma la cantidad ideal de agua que debe tomar durante el día.
00:17:53Por esas condiciones, ¿verdad?
00:17:55Y por no quererse levantar al baño y todo ese tema.
00:17:58¿Quién diagnostica la serostomía?
00:18:02Bueno, resulta que el odontólogo tiene esa capacidad, ver esa capacidad por los signos clínicos y por lo que también nos refiere, por los síntomas del paciente.
00:18:12Pero también el médico.
00:18:14Es importante que si usted tiene esta condición, lo hable con su médico.
00:18:19El médico le va a decir que haga una revisión también dental, porque vemos que este tipo de pacientes pueden tener muchas caries a nivel de los cuellitos del diente.
00:18:29Ok.
00:18:30Nos hacían otra consulta vía WhatsApp.
00:18:33Una persona decía que si un paciente que recibe tratamiento para o contra la hipertensión a largo plazo y este tipo de medicamentos que suelen producir tos, que si podrían llegar también a contribuir a la serostomía.
00:18:48Podría ser, podría ser.
00:18:50Aquí mi idea no es decirle a ustedes, cambien su medicamento.
00:18:54No es eso.
00:18:55Definitivamente ese no es el motivo.
00:18:57Sí saber que podría causarlo.
00:18:59Entonces, ir desde ya tomando...
00:19:02Medidas.
00:19:03Medidas, exacto.
00:19:04Exactamente.
00:19:04Y de verdad, como dice Gabriela, consultarlo con su médico, contarle.
00:19:08A veces no le contamos.
00:19:10Exacto.
00:19:10Y de ahí el médico tampoco.
00:19:11Vamos a consulta para una cosa y nos está pasando otra por otro lado.
00:19:15Y si ustedes no se lo mencionan, él a lo mejor no ata los cabos y dice, claro, eso se le está generando por tal condición o tal medicamento o tal cuestión.
00:19:25Voy a atender llamada de doña María Eugenia en el 21-0-13-13 y doña María Eugenia me va a decir una cosa.
00:19:34Doña María Eugenia, yo conozco a su hijo.
00:19:37Ah, sí.
00:19:38Ah, aló, buenas tardes.
00:19:40Buenas tardes, doña María Eugenia.
00:19:42¿Desde dónde nos llama usted?
00:19:43A ti, yo cuatro.
00:19:45Ah, no, es otro María Eugenia.
00:19:46Entonces, adelante con la consulta.
00:19:48Muchas gracias.
00:19:49Doctora, realmente viera que me llama la atención, no le iba a hacer la consulta, pero sí me interesa mucho, con el tema que se está diciendo, qué cantidad de agua se tiene que tomar.
00:20:04Soy una persona adulto mayor con 66 años, pero yo consumo a veces hasta ocho botellas de agua diarias.
00:20:14Y en la noche yo me llevo mi botella de agua y yo me levanto dos, tres veces a la noche al baño a orinar.
00:20:21Entonces, ¿estará bien lo que estoy haciendo o estará mal?
00:20:26Gracias, doña María Eugenia.
00:20:27Si usted está teniendo una buena hidratación, perfecto.
00:20:31Créame que el agua es vida.
00:20:33Y se dice por qué sí, porque todas nuestras funciones vitales necesitan del agua.
00:20:37Si usted está bien hidratada, siéntase tranquila y segura.
00:20:41Salud.
00:20:41Salud, definitivo.
00:20:43Gabriela, muchísimas gracias, de verdad.
00:20:45Ahí está apareciendo el Instagram, donde la gente puede ubicarte, OdontoSaludCR.
00:20:51Sí, señor.
00:20:52Y algún, el Facebook es OdontoSalud Costa Rica.
00:20:55Exacto.
00:20:55¿Y algún número de WhatsApp?
00:20:5671-71-11-14.
00:21:0011-14.
00:21:01Ahí está también, 71-71-11-14.
00:21:04Muchísimas gracias por haber compartido esta tarde con nosotros.
00:21:07Vamos a hacer una pausa.
00:21:09Son las 4 con 11 minutos de la tarde y ya casi regresamos.
00:21:15Para tratar de descubrir por qué las víctimas de abuso tardan años en alzar la voz.
00:21:26Somos el único banco que destina el 25% de las utilidades.
00:21:34Más de 100.000 millones de colones en acciones sociales para dar acceso a servicios financieros a personas del segmento informal y de menores ingresos, excluidas de la banca tradicional.
00:21:43Más de 33.460 personas beneficiadas con acceso a educación financiera o préstamos para refundir deudas a personas altamente endeudadas.
00:21:52Un banco social y solidario entre todos.
00:21:55Mi banco es el popular.
00:21:57El banco social, banco popular y de desarrollo comunal.
00:22:01En el INAH siempre hemos creído en vos.
00:22:03Por eso, apoyamos a las pymes y emprendimientos del país.
00:22:07Desde nuestra unidad para el fomento y desarrollo empresarial.
00:22:10Más de 23.000 pymes capacitadas.
00:22:13Más de 1.500 becas empresariales.
00:22:16Acompañamiento a más de 6.000 empresas en diferentes servicios.
00:22:19Desde hace 60 años impulsamos sueños y transformamos vidas.
00:22:24INAH.
00:22:25Nuestra gente.
00:22:26Nuestro futuro.
00:22:29La celebración de la Santa Eucaristía desde la Catedral Metropolitana.
00:22:36Santa Misa desde la Catedral.
00:22:40De lunes a viernes a las 3 de la tarde.
00:22:43Aquí, en Canal 13, nuestro canal.
00:22:49Este martes en consulta en directo con el Dr. José Fun.
00:23:01Vamos a hablar sobre el ayuno, mitos y verdades.
00:23:05Acompáñenos a partir de las 5 de la tarde.
00:23:14Este país de sueños posibles.
00:23:16Lo construimos entre todos y todas.
00:23:20Entre todos abrimos caminos y levantamos nuevas oportunidades.
00:23:24Extendemos la mano a los que necesitan apoyo.
00:23:27Cuidamos el valor del fruto de nuestro esfuerzo.
00:23:30Es entre todos y todas que innovamos.
00:23:33Cerramos brechas.
00:23:35Un banco social y solidario.
00:23:37Entre todos.
00:23:38Mi banco es el popular.
00:23:40El banco social.
00:23:41Banco popular y de desarrollo comunal.
00:23:46Cuatro, catorce minutos de la tarde.
00:23:54Y continuamos en este su lado positivo.
00:23:56Mantenga siempre su número de teléfono.
00:23:58O el nuestro número de teléfono, perdón.
00:24:00A la mano.
00:24:01Porque si usted desea hacer alguna consulta.
00:24:03La puede hacer en cualquier momento del programa.
00:24:06Hoy nos vamos a sentar a hablar de una situación.
00:24:09Que yo particularmente quiero entender.
00:24:13Pero también quiero que ustedes en casa logren entender.
00:24:18Porque ante una situación país.
00:24:21Y leer comentarios en redes sociales.
00:24:23De personas que hablan desde su propia ignorancia.
00:24:28Yo dije, no.
00:24:29Yo me voy a sentar con dos buenas personas.
00:24:32Que nos acompañen.
00:24:33Y nos ayuden a comprender qué pasa cuando una persona es víctima de abuso, de abuso sexual, de abuso psicológico, de abuso físico.
00:24:43Y no se atreve a decir nada.
00:24:47Y pueden pasar años y años y años hasta que un día algo hizo decidir a esa persona romper ese silencio.
00:24:56Alzar la voz y tratar de defenderse, aunque hayan pasado muchos años.
00:25:01Y entonces la gente dice, pero ¿por qué? ¿Qué pasó?
00:25:04Y eso es lo que hoy vamos a tratar de entender.
00:25:08Si yo lo entiendo, usted señora y señora en la casa también lo van a entender.
00:25:12Le voy a dar la bienvenida a Isabel Cascante, quien es máster en violencia de género del Instituto Nacional de las Mujeres.
00:25:21Y a Jerry Hernández, quien es máster en Derecho Penal, también del Instituto Nacional de las Mujeres.
00:25:28A ambos, muchísimas gracias de verdad por acompañarnos esta tarde.
00:25:32Y ojalá yo pueda aprender.
00:25:34¿Ustedes creen que sí?
00:25:35Sí.
00:25:36Igual nosotras hacia usted, ¿verdad?
00:25:39Las preguntas.
00:25:40Yo creo que es fundamental y ambos estamos aprendiendo.
00:25:43Yo quiero empezar con ese tema.
00:25:44¿Qué hace que una persona que es víctima de abuso o de algún tipo de abuso no lo diga?
00:25:54¿Qué pasa?
00:25:55Bueno, primero tenemos que entender que la violencia contra las mujeres es una situación, es un acto, un daño.
00:26:03Algo que siempre está sucediendo en esa persona.
00:26:07Y eso nos puede llevar, como bien vos lo dijiste, a una violencia física, a una violencia psicológica, patrimonial.
00:26:17A raíz de todo esto se da porque hay una violencia estructural.
00:26:21¿Qué significa eso?
00:26:22Significa que la violencia no es una sola.
00:26:26O sea, no tiene una sola causa, sino que es multicausal.
00:26:30Ok.
00:26:31Y vamos a ver, multicausal o multimanifestaciones.
00:26:39Sí, para poderlo entender como multimanifestaciones.
00:26:42Entonces, por ejemplo, para decir lo que es violencia física, golpes, empujones, ¿verdad?
00:26:48Y la violencia simbólica, por ejemplo, que nos dan los medios de comunicación de que las mujeres tenemos que usar tal ropa, que somos sumisas, ¿verdad?
00:26:58Entonces, eso es parte de lo que es un sistema patriarcal.
00:27:03Que nosotras estamos sometidas en ese sistema patriarcal donde nos dicen qué tenemos que hacer, cómo tenemos que vestir.
00:27:11Pero además, si vestimos de cierta forma, da pie para decir, de ahí se vistió así, entonces la buscamos.
00:27:17Justificar.
00:27:18Exactamente.
00:27:18Para justificar situaciones de violencia.
00:27:21No necesariamente una persona víctima de violencia psicológica es al mismo tiempo víctima de violencia física, violencia sexual.
00:27:31¿Podría presentarse como un solo tipo o es como progresivo?
00:27:37Nada más para retomar, es la violencia psicológica está presente en todas.
00:27:43Ah, ok.
00:27:44Ok.
00:27:45Y también es un tema también de miedo, de vergüenza, ¿verdad?
00:27:50De las víctimas de denunciar.
00:27:52Entonces, todos estos factores, pues propiamente se suman para que la persona no denuncie en el momento, ¿verdad?
00:27:59Por el miedo, por qué, por el tipo de las represalias también, ¿verdad?
00:28:04¿Qué van a pensar las demás personas sobre la denuncia que yo como persona denunciante afectada estoy interponiendo, ¿verdad?
00:28:11Ayer, vean, y lo voy a decir sinceramente, ayer cuando yo leía en redes sociales tanto comentario de todas las publicaciones de los diferentes medios de comunicación por lo que sucedió y todo el mundo en este país sabe, yo me quedaba asustado y yo decía, por Dios, pero ¿cómo es posible que la gente reaccione de verdad de esta manera?
00:28:32¿Cómo es posible que puedan decir cosas como, ah, 30 años después se está poniendo la denuncia o decía, leía y la gente decía, ah, y cuando le pasó eso no estaba tan chiquita, ya era grande, ¿por qué no lo denunció?
00:28:48¿Por qué?
00:28:50Propiamente por esos mismos factores, ¿verdad?
00:28:51Por miedo, por miedo, por falta de apoyo, por falta también de mecanismos, este, en el aspecto en que no tienen redes de apoyo, no saben dónde acudir, ¿verdad?
00:29:03Este, también partamos del hecho de que, propiamente, estar en un estado judicial, ¿verdad?
00:29:10Para una persona que no se ha acostumbrado, es un tema muy fuerte, ¿verdad?
00:29:14Es un tema sumamente fuerte, ¿verdad?
00:29:15Al cual no están preparados, entonces, y muchas personas desisten también de las denuncias por este tipo de situaciones, ¿verdad?
00:29:22Bien, voy a recordarle a la gente que si quieren hacer algún comentario o alguna pregunta, 21 00 13 13 lo tienen a disposición para llamar en el momento en el que así lo quieran, 21 00 13 13.
00:29:36Ahora, hace un rato, compañeras y compañeros aquí en el canal, estábamos hablando sobre el tema y todo el asunto, y alguien decía, sí, pero, ¿qué es lo que pasa, por ejemplo, cuando la persona que abusa de una mujer, además de ser su abusador, es una figura de autoridad,
00:30:00de, ni siquiera sé cómo decirlo, o sea, es que, no es lo mismo que, por ejemplo, una muchacha en el colegio sea víctima de abuso por parte de un compañero, a que sea víctima de abuso por parte del director del colegio.
00:30:14Porque hay un, hay un factor diferente ahí.
00:30:18Claro, claro, que hay un factor diferente. Acuérdese que, este, la violencia se da por una relación de poder, ¿verdad?
00:30:25Entonces, esa relación de poder puede ser mi profesor, este, el médico, la enfermera, el docente, este, la persona que lo atiende, porque hay una relación de poder, hay una vulnerabilidad de esas personas.
00:30:42Entonces, cuando, por eso se dice que es una relación de poder, es una relación de dominio.
00:30:47Entonces, es obvio, por ejemplo, eso que estabas diciendo, ¿por qué las mujeres o las personas que presentan situaciones de violencia no denuncian?
00:30:55Y pasan años, porque hay un momento, es un momento precisamente lo que nos dice la sociedad.
00:31:01Solo pensemos, por ejemplo, en las mujeres que hacen una relación de pareja y todo alrededor los apoyos familiares que existen.
00:31:08Y de momento, dice, me está pegando, me está agrediendo, ¿cómo lo voy a enfrentar? ¿Qué vergüenza? ¿Qué van a decir de mí?
00:31:15Y además de eso, se culpabiliza porque dice, ¿y mis hijos? ¿Y qué hago con el aspecto económico?
00:31:20Porque tal vez es el que viene, el que trae la cuestión económica de la casa.
00:31:24Entonces, son esos factores multicausales. Vea que no es solamente un factor, ¿verdad?
00:31:30Entonces, hay miedo, hay culpa, hay vergüenza, ¿verdad? A pesar de que es una violencia.
00:31:37Pero las relaciones de poder, también en relaciones de pareja, también se dan.
00:31:41¿Por qué? Porque puede ser esa persona, mi pareja, que es el que aporta más económicamente o es el que sale a la que bajar.
00:31:48Elizabeth, ya le voy a dar la palabra a Jerry, nada más voy a adicionar, no es una situación que se dio de hoy para mañana, sino que se gesta en la sombra y luego la persona no se da ni cuenta cuando ya es víctima de violencia.
00:32:04Exacto. Y el perpetrador también, hay que tener algo importante, él mide a su víctima, ¿verdad?
00:32:10O sea, él mide sus vulnerabilidades, ¿verdad?
00:32:13Nadie agrede por error.
00:32:15Exacto. Mide, o sea, estudia muy bien a su víctima, entonces ahí es un punto importante.
00:32:19Ahora también, que pase una situación que se denuncie 30, 20 años después, la ley lo permite.
00:32:26Para eso fue modificado el código penal, ¿verdad? Y la legislación costarricense, entonces no hay inconveniente en eso.
00:32:33O sea, yo como víctima yo puedo denunciar si quiero el primer día, el segundo día, o sea, o esperarme unos años.
00:32:39¿Por qué? Porque es en el momento que yo me sienta preparado como víctima para denunciar y tenga fuerzas.
00:32:44Y también, además, es un trabajo que se hace propiamente ese empoderamiento como víctima que yo tengo que tener, ¿verdad?
00:32:53Para poder denunciar, porque, o sea, poner una denuncia es algo, para muchas personas es fuerte.
00:32:57Uno que está en campo legal, ¿verdad? Uno está acostumbrado a eso.
00:33:01Y aún así, a veces se pone también un poco tenso el asunto.
00:33:04Yo por eso quería que Jerry también nos acompañara, porque también la duda le surge a muchas personas, ¿verdad?
00:33:11Y seguro creen, bueno, no solo creen, a veces están convencidas de que, ah, eso pasó hace 10 años.
00:33:17Entonces, yo ya no puedo hacer nada. Sí se puede hacer.
00:33:21Claro que sí.
00:33:21Se tipifica nada.
00:33:23Ahora es, cuando se denuncia una situación de abuso sexual, 10, 15, 20 años después, ¿cómo se prueba?
00:33:36Ok, la primera prueba es el testimonio de la víctima, ¿verdad?
00:33:40Ajá, ok.
00:33:40Ahora, otra cosa también importante que hay que recalcar es que muchas personas, ¿verdad?
00:33:47O la mayoría de personas confunden lo que son los abusos sexuales con violación, ¿verdad?
00:33:53O sea, violación no es únicamente lo que comúnmente se conoce como violación, ¿verdad?
00:34:00O sea, el tema de penetración, ¿verdad?
00:34:02Ajá, del acto sexual como tal.
00:34:04Del acto sexual como tal, sino también es introducir por cualquier orificio, ¿verdad?
00:34:08Objetos, cosas, animales, cualquier orificio, ¿verdad?
00:34:10Ok.
00:34:10O sea, boca, ¿verdad?
00:34:12Hay otras cavidades.
00:34:13Ajá.
00:34:13Entonces, hay personas que tienen que confundir eso.
00:34:16Entonces, por ejemplo, dicen que me abusó, pero tal vez a mí me ha pasado una práctica, ¿verdad?
00:34:20Profesional.
00:34:22Digo, yo cuando tengo enfrente de alguna persona y me comenta la situación, ¿verdad?
00:34:27Pero yo le digo, bueno, pero eso no es un abuso.
00:34:29O sea, a usted o a...
00:34:32Lo que le pasó fue otra situación, otro delito de índole sexual, ¿verdad?
00:34:36Entonces, hay que se ocupa esa, propiamente, esa educación, ¿verdad?
00:34:40Fomentar esa educación a las personas y que conozcan más sus derechos.
00:34:44Esta promoción de derechos es muy importante.
00:34:46Ok.
00:34:46Y yo pretendo aprender hoy también.
00:34:49Entonces, hay delito de abuso sexual, que es diferente de delito por violación.
00:34:57Exacto.
00:34:58Son distintos, ¿verdad?
00:34:59Abusos sexuales son tocamientos, roces y otros tipos de manifestaciones de índole sexual.
00:35:05No deseadas, conductas no deseadas, ¿verdad?
00:35:08Y violación ya es cuando hay propiamente acto sexual o, por ejemplo, introducción de cualquier objeto, cosa o animal, ¿verdad?
00:35:18Por cualquier orificio...
00:35:20Ok.
00:35:22Vocal, anal, vaginal, ¿verdad?
00:35:24Ok.
00:35:25¿Elisabeth, qué es lo que se llama?
00:35:26Isabel.
00:35:26Isabel, perdón.
00:35:27Este, que parte, digamos, de poder entender por qué muchas de las víctimas no denuncian en el momento
00:35:35es porque se normaliza la violencia.
00:35:37Entonces, pasan por un proceso familiar y vemos, por ejemplo, que usted, cuando hacemos la exploración, la historia de esta mujer, sobre todo,
00:35:46vemos que no es solamente ella, sino que viene más de la abuela, de una tía.
00:35:52Entonces, por eso es que decimos que esta se normaliza, ¿verdad?
00:35:55Entonces, hay un clip, hay una cuestión que se puede identificar por ese empoderamiento para poder salir de esa violencia y así poder denunciar.
00:36:04Por eso es que no, todos los casos no son iguales.
00:36:07Hay una pregunta vía WhatsApp al 21 00 13 13, de manera anónima, nos pregunta alguien que si al presentar una denuncia de este tipo,
00:36:19independientemente de la cantidad de años que hayan pasado, por ejemplo, ¿se le garantiza o se le ofrece a la víctima protección?
00:36:27Correcto. Sí, pues, si está en el tiempo de ley, ¿verdad? Para poder darle viabilidad a la denuncia, ¿verdad?
00:36:36Y darle continuidad, ella puede solicitar los servicios de atención y protección a la víctima de testigos del Poder Judicial, ¿verdad?
00:36:43¿Que consisten en qué?
00:36:44Que consisten en darle esa protección a la persona, ¿verdad? Inclusive solicitar medidas cautelares.
00:36:50Ok, ajá. Evitando que la persona que están acusando se le acerque a determinada distancia.
00:36:55Inclusive dependiendo de la valoración que hagan los compañeros de atención y protección a la víctima de testigos y testigos, ¿verdad?
00:37:01Inclusive también la persona puede ser trasladada a otro domicilio, ¿verdad? Para que esté fuera de peligro del perpetuador, ¿verdad?
00:37:11Nada más de lo que está diciendo mi compañero, Jerry, hay que entender que son dos leyes.
00:37:16Es una ley que es de violencia doméstica, ¿verdad? Que digamos es ahí, digamos como este... y pasa a la otra que es la violencia, la que parte la penal, ¿verdad?
00:37:27¿Que es cuando no forman parte de un núcleo familiar? ¿O no necesariamente?
00:37:31No, no necesariamente. Es que ya está penalizada porque ya hay más tentativas de femicidio. Por eso es que la violencia, lo que yo quería remarcar es que con todo esto,
00:37:40que puede ser física, psicológica, patrimonial, económica, puede terminar en femicidios.
00:37:46Sí, sí.
00:37:47¿Verdad? Que en muchos de los casos hay muchas mujeres que por esa naturalización de esa violencia ignoran y son tentativas de femicidio.
00:37:56Ya no es que llegó borracho y me puso la almohada y casi me quiso ahogar.
00:37:59Ok.
00:38:00Pero es solo cuando está borracho.
00:38:02Ajá.
00:38:02Por decir.
00:38:03Voy a hacer una pregunta. Esta la tiene que contestar Jerry porque es la parte legal, ¿verdad?
00:38:08Ok. Digamos que pasan muchos años, la víctima no ha denunciado, se atreve a denunciar y resulta ser que su abusador ya va a cumplir 80 años.
00:38:18¿Hay diferencia a la hora, por ejemplo, de juzgar y hasta condenar a una persona que tenga 80 años?
00:38:28¿O en Costa Rica eso no es una justificación?
00:38:32Sí, hay una diferencia y también hay una diferencia cuando la persona tiene problemas psiquiátricos y mentales, ¿verdad?
00:38:39Entonces, sí hay una diferencia, ¿verdad?
00:38:40Este, igual tiene que cumplir algunas penas, ¿verdad?
00:38:45Propiamente, por ejemplo, una persona que tiene problemas mentales declarados, ¿verdad?
00:38:49Lo que se somete es una medida de seguridad y ya una persona que es adulto mayor, ¿verdad?
00:38:55Y hay centros especializados para ellos que igualmente, o sea, si tengan 80 años, pues tienen que cumplir, ¿verdad?
00:39:03Ok. Ahora bien, también yo quiero que quede claro esto.
00:39:06Por ejemplo, si una persona ha pasado mucho tiempo y yo sería feliz si alguien que en este momento nos está viendo
00:39:15y le pasó algo hace 15 años y hoy se está decidiendo a denunciar que lo haga.
00:39:22La gente suele pensar, nuestro sistema obviamente estaba rotado, ¿verdad?
00:39:29Y no hay capacidad para dar respuesta efectiva.
00:39:32Y que la gente puede pensar, sí, pero es que a mí me pasó eso hace 17 años.
00:39:38Yo pongo una denuncia ahora y seguramente dentro de 17 me van a resolver.
00:39:42Ahora, también, no, no.
00:39:46O sea, es cierto que el sistema existe, pues, una mora judicial, ¿verdad?
00:39:49Sí, que está saturado.
00:39:51Está saturado, ¿verdad?
00:39:52Este, pero tampoco es que va a durar 17 años.
00:39:55Hay una situación también ahí que quería aportar que es muy importante.
00:39:59Obviamente, este tipo de delitos, ¿verdad?
00:40:02Se hacen desde la clandestinidad, ¿verdad?
00:40:04No existe, no es que yo como abusador o perpetuador voy a abusar a la persona o voy a violarla delante de varias personas, ¿verdad?
00:40:11Porque ahí dicen, pero existen testigos presenciales y testigos de referencia, ¿verdad?
00:40:17El testigo presencial fue alguien que la vio en donde la estuvo jalando y la metió en lote.
00:40:21O la vio donde le agarró un seno.
00:40:23O la vio donde le tocó una nalga, ¿verdad?
00:40:26Una nalga.
00:40:26Y existen los testigos de referencia que es, por ejemplo, la amiga de la amiga, la compañerita, la que ella llegó llorando.
00:40:34Es que aquel hombre llegó y me tocó, o aquel hombre...
00:40:37Que en su momento le contó.
00:40:39Que le contó, exacto.
00:40:40No presenció, pero llegó a contar.
00:40:42Exacto.
00:40:42Entonces, son testigos de referencia.
00:40:44Se puede echar mano también a lo que son las pericias, ¿verdad?
00:40:48A los asuntos periciales, pruebas periciales a nivel de pericias psicológicas, pericias en trado social.
00:40:58Físicas también.
00:40:59Físicas también, ¿verdad?
00:41:01Entonces, todo eso es muy importante que los televidentes lo sigan por redes sociales, lo entiendan.
00:41:09Y que no es que nadie dio eso.
00:41:11¿Cómo me hagan que estar creyendo?
00:41:11No.
00:41:12O sea, existen testigos de referencia, ¿verdad?
00:41:14Toda la afectación.
00:41:15Y Isabel, muchísimas gracias por habernos acompañado.
00:41:19Jerry, también.
00:41:20Nada más para decir...
00:41:21¿30 segundos?
00:41:2130 segundos.
00:41:22Que pueden llamar al 911, la línea 1125.
00:41:26Pueden estar los puntos Violeta y los espacios seguros, que es parte de la ruta de género de esta administración y que están en todo a nivel nacional.
00:41:35¿Número?
00:41:35El número es 911 para lo que son violencias, el 1125 para todo lo que tiene que ver...
00:41:411125.
00:41:42Es un número corto.
00:41:441125.
00:41:45Perfecto.
00:41:45Muchísimas gracias, de verdad.
00:41:46Con mucho gusto.
00:41:47Nosotros tenemos que hacer una...
00:41:48No, no nos hacemos una pausa.
00:41:49Les voy a contar exactamente que desde hace algunos años se ha determinado que efectivamente la obesidad y el sobrepeso son factores que pueden incrementar la posibilidad de llegar a desarrollar más de una docena de tipos de cáncer.
00:42:06Y hoy se los contamos.
00:42:07Gracias.
00:42:07Gracias.
00:42:15Investigaciones de hace algunos meses sugieren que las células tumorales liberan moléculas que propician la captación de grasa.
00:42:23Y esto facilita el llegar a padecer de cáncer como el de páncreas, hígado, esófago o colon.
00:42:30Se suman a estos padecimientos el cáncer de endometrio y esófago.
00:42:35Y es que, según la investigación Cell Metabolis del 2022, expresa que un exceso de lípidos o grasa favorece la supervivencia del cáncer a las terapias y, además, promueve la capacidad de propagación de las células cancerosas.
00:42:53El sobrepeso y la obesidad hoy día se consideran como un factor de riesgo importante en el desarrollo y progresión del cáncer por varias razones,
00:43:04pero particularmente porque cuando hay una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, esta grasa puede desencadenar procesos inflamatorios y una inflamación crónica y sostenida en el tiempo,
00:43:18es decir, que persiste durante varios años, puede desembocar en cambios en las diferentes células que componen los diferentes tejidos del cuerpo
00:43:29que pueden causar mutaciones y hacer que se desarrolle el cáncer.
00:43:35La misma revista científica, en su investigación, indica que un exceso de grasa permite que las células tumorales puedan aumentar la captación, oxidación
00:43:45y síntesis de lípidos para crecer y diseminarse.
00:43:50Usted se preguntará, ¿pero por qué?
00:43:53Según indican los investigadores para el cáncer, la grasa propicia un nicho con las condiciones óptimas para crecer.
00:44:01Básicamente es el espacio ideal donde lo que necesita una célula cancerosa está a la mano, comida, escondite y ayudantes.
00:44:10Por otro lado, otro efecto que tiene la grasa en nuestro cuerpo es que desencadena cambios a nivel metabólico que pueden ocasionar algo que se llama estrés oxidativo.
00:44:24Y el estrés oxidativo lo que hace es propiciar la generación de moléculas que se llaman radicales libres,
00:44:31que son moléculas que tienen, digamos, una falta de electrones y eso hace que reaccionen de forma muy frecuente y muy, digamos, brusca con el ADN,
00:44:47con lo cual también se pueden desarrollar mutaciones.
00:44:50Para el Dr. Warner Alpizar, biólogo especialista en cáncer de la Universidad de Costa Rica,
00:44:57lo anterior es esperable, ya que el tejido adiposo o de grasa es un importante suministro de energía para las células cancerosas,
00:45:05mientras al mismo tiempo promueve una serie de reacciones en el cuerpo humano,
00:45:10que van desde la inflamación crónica hasta alteraciones hormonales,
00:45:15que le avisan a las células del cáncer el momento ideal para dividirse y multiplicarse rápidamente.
00:45:22Las palabras son simples, están en una tierra fértil para germinar.
00:45:27Actualmente, el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud creciente en el país.
00:45:33Recordemos que la Organización Mundial de la Salud define desde hace ya varios años a la obesidad como un problema de salud.
00:45:44Las cifras actuales, según diferentes entidades, por ejemplo, la FAO, la Organización Mundial de la Salud,
00:45:51los censos de peso y talla nacionales, el mismo Ministerio de Salud,
00:45:57indican que actualmente el número o la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad en Costa Rica
00:46:03anda alrededor del 65%, es decir, que un 65% de nuestra población tiene sobrepeso o obesidad.
00:46:16Tal y como lo indica, si nos trasladamos a Costa Rica, lo anterior es alarmante,
00:46:20especialmente si se analiza el actual panorama de salud alimentaria en el país.
00:46:29Son las 4 con 36 minutos de la tarde, esto es su lado positivo, a través de la señal de Canal 13.
00:46:38Y yo estaba tratando también de aprender sobre otros temas, porque de verdad todos los días yo me siento en este sillón
00:46:43y vean, yo me voy con el archivo de mi cabeza lleno de conocimiento, por supuesto,
00:46:51gracias a las diferentes personas colaboradoras que nos acompañan cada tarde.
00:46:56Como hoy, la Máster Marcela Rodríguez, quien es socióloga y con quien vamos a estar conversando
00:47:01sobre un tema que yo también quiero aprender y es el que tiene que ver con la terapia familiar sistémica.
00:47:07¿Qué es esto? ¿En qué consiste? ¿Cómo funciona? ¿Quién beneficia? De eso vamos a hablar. ¿Cómo está?
00:47:14Muy bien, muchas gracias.
00:47:16Muchísimas gracias a usted de verdad por acompañarnos.
00:47:19Y usted me estaba haciendo la diferencia de que antes se hablaba de terapia familiar
00:47:22y ahora se habla de, o hay algo que es terapia familiar sistémica.
00:47:28Correcto. La diferencia es sencilla, pues la terapia familiar está usualmente centrada en un terapeuta
00:47:39que entra como experto a la dinámica de familia y casi siempre etiqueta o culpa de la situación familiar a un miembro.
00:47:50¿Responsabiliza?
00:47:51De alguna manera, de alguna manera. En cambio, la parte de la terapia familiar sistémica ve a la familia
00:48:00de una forma más holística, más integral. El terapeuta es un facilitador, no es un experto.
00:48:09Trata de conocer cuáles son los patrones de comunicación que se dan en la familia
00:48:15para ir empezando a modificar alguna que otra conducta.
00:48:21Ahora, lamentablemente, la mayoría de nuestros sistemas de salud no contratan terapeutas sistémicos.
00:48:30No hay la economía para esto porque se trabaja usualmente con todo el grupo, con todo el grupo familiar.
00:48:36Voy a plantearlo así. ¿Recibir terapia familiar sistémica implica que todo el grupo familiar esté presente?
00:48:44En la medida de lo posible. En la medida de lo posible porque ahí es la forma en la que podemos facilitar
00:48:52qué dijo A a B, cómo contestó B a A, qué dijo C, quién manda, quién es el que más habla, quién etiqueta, quién baja el piso.
00:49:06Yo quiero preguntar esto. ¿Por qué se llega a la terapia familiar sistémica?
00:49:13Bueno, por muchas razones. Incluso puede darse dentro de la terapia familiar sistémica la relación de pareja,
00:49:23no necesariamente toda la familia. O grupos laborales. Hemos tenido una colega que, por ejemplo,
00:49:30trabaja en la asociación de empleados de automercado o en un sindicato porque de lo que se trata es que facilitemos
00:49:38cuál es el patrón que está haciendo que las personas no se sientan cómodas, no estén bien dentro del sistema.
00:49:46Ok, voy a poner un ejemplo. Digamos que una familia, está el papá, está la mamá y tienen una niña de 7 años
00:49:54y resulta ser que nace un nuevo bebé en la casa.
00:50:00¿Ok? Y entonces, a partir de ese momento, la niña de 7 años no logra asimilar, comprender que hay un nuevo miembro en la familia,
00:50:09que le está restando atención a ella y empiezan los conflictos, pero a nivel diablo, como decimos.
00:50:14¿Verdad? ¿Eso sería una situación que nos pueda llevar a la terapia familiar sistémica?
00:50:19Esa podría ser una. Esa podría ser un ejemplo que he de decirte que...
00:50:24O tienen que ser más serios.
00:50:26No, no, no, no. No, no. Puede ser ese.
00:50:28Restándole.
00:50:29No, no.
00:50:29Yo restándole a...
00:50:30No, no, no. Eso es un caso, pero el tema aquí es que muchas veces se llega al proceso de terapia familiar
00:50:38culpabilizando o responsabilizando, como usaste el término...
00:50:42Yo lo estoy haciendo.
00:50:43Exacto.
00:50:43A la chiquita marca diablo que dijiste, ¿verdad?
00:50:48Entonces, eso es el estereotipo.
00:50:51Claro.
00:50:51¿Qué pasa con esos papás o qué pasa con esos abuelos?
00:50:55¿Cómo reciben la noticia de ese nuevo embarazo?
00:50:58¿Cómo reaccionamos nosotros como abuelos, como tíos, como hermanos ante X o Y situación?
00:51:05Mira, un nuevo nacimiento, un duelo, un cambio de domicilio, un divorcio, por supuesto.
00:51:13Ok. Doña Paola nos está haciendo una consulta a través del 21 00 13 13 y ella se cuestiona precisamente esto,
00:51:22que si esta terapia puede funcionar en un hogar donde el papá está muy ausente.
00:51:29Por supuesto.
00:51:30Sí.
00:51:30Claro que sí.
00:51:31Claro que sí.
00:51:32Y muy propio de que abuelos o papás varones no asistan a los procesos terapéuticos porque siempre están ocupados trabajando.
00:51:43Entonces, tenemos que entrar en una dinámica nosotros de invitación.
00:51:48A veces si podemos hacer la entrevista telefónica para convencer a ese papá.
00:51:55Lamentablemente es un tema de educación también.
00:51:58No estamos educados para poder pedir ayuda o entender que no existe la familia perfecta.
00:52:05En todas las familias hay situaciones difíciles.
00:52:09Yo sé que difícil es esta pregunta que le voy a hacer y que a veces la gente se lo cuestiona en la casa y dice,
00:52:15¿Cuánto tiempo dura una terapia familiar sistémica? ¿Cuántas sesiones tenemos que estar ahí?
00:52:23¿Dependerá de cada caso?
00:52:24Sí, depende de cada caso y depende del modelo que nosotros como facilitadores podamos aplicar.
00:52:31Porque existe una gama importantísima de modelos de intervención, ¿verdad?
00:52:36Pero aquí lo bonito y lo bello es que hay opciones, que la gente no puede quedarse solamente culpabilizando o estereotipando a un miembro de la familia,
00:52:47que es lo que tradicionalmente pasaba o a veces sigue pasando.
00:52:51Hay muchos colegas que intervienen de forma maravillosa, pero que se tienen que apegar a un rol diferente, ¿verdad?
00:53:01Como expertos más que como facilitadores, ¿verdad? Eso es...
00:53:06Marcela, no es una cuestión generacional.
00:53:10No.
00:53:11Es que lo estoy pensando y digo, es que las familias de antes hacían eso.
00:53:14Las familias más modernas ya no lo hacen tanto.
00:53:18No, es una situación como aprendida y que vamos reproduciendo independientemente de la generación a la que pertenezcamos.
00:53:25Y es tan impresionante lo que estás preguntando porque a veces se pasan hasta cuatro, cinco generaciones con el esqueleto escondido en el clóset.
00:53:35El problema, el secreto familiar que hace tantísimo daño a muchos miembros de las familias.
00:53:41Algunos sufren más que otros y he de decirte algo más.
00:53:45Hay familias que tienen más bien que tomar distancia saludable de una familia absorbente, controladora, culpabilizante.
00:53:55Entonces también no es que nuestras familias todas son una maravilla y una... ¿verdad? Es importantísimo eso.
00:54:02Todo es color de rosa y vamos a perdonarnos todos porque somos muy buenos todos y...
00:54:07Y nos queremos mucho.
00:54:08Y yo no voy a guardar rencor y no se trata de guardar rencor, sino que por mi propia salud, por mi propia paz interna,
00:54:17yo puedo tomar o podría llegar a tomar una decisión muy dura en la familia, cuál es tomar esa distancia.
00:54:26Es saludable, es saludable y recomendable, definitivamente.
00:54:30Y es muy interesante cuando la familia se da cuenta de esto, de que siempre han dicho la hueja negra, fulano,
00:54:38y donde estamos en el proceso de terapéutico, en la interacción y en la conversación y en la fuerza de las palabras y del estereotipo,
00:54:46estamos marcando severamente a un miembro de la familia y están sufriendo todos.
00:54:52Claro. Alguien nos hace una pregunta también de manera anónima y dice que si esta terapia podría funcionar cuando todos los miembros de una familia tienen problemas con un miembro de la familia.
00:55:05Eso es básico.
00:55:06Y que ese no va a la terapia.
00:55:08Ese es básico y no va a ir probablemente, porque lo sabe, porque lo sabe y sabe que él es el eslabón de la cadena que se rompió
00:55:18y del cual vienen años y años y años culpabilizando, porque grita, porque no va a las reuniones familiares, porque no sabe cómo ausentarse.
00:55:29Pero siempre, lamentablemente, si no tenemos esa posibilidad de ver cuál es el patrón de interacción,
00:55:37si es muy disfuncional, definitivamente ese miembro está haciendo lo saludable para él tomar distancia.
00:55:44Ok. Sí, sí, sí, sí. Hay que considerarlo. Marcela, ¿a través de qué vías la gente podría ponerse en contacto con usted?
00:55:52Mira, tenemos el 2233-2391, que es la oficina, el centro de atención a la familia, y si no, el celular mío, 8332-6938.
00:56:07¿Dónde están ubicados?
00:56:08Estamos ubicados en Barrio González Laman.
00:56:11Ok, perfecto. Muchísimas gracias, de verdad.
00:56:14Con mucho gusto.
00:56:16Por habernos acompañado esta tarde. Nosotros tenemos que hacer una pausa, son las 4 con 46 minutos de la tarde,
00:56:23pero ya casi regresamos, para hablar de la forma en la que a los adolescentes se les atiende en este país.
00:56:31Ya casi volvemos.
00:56:32Adquirir tu seguro viajero desde 33.49 dólares.
00:57:01Conoce más de nuestros beneficios en Grupo IMSS.com.
00:57:06Viaja sin miedo. Estamos ahí.
00:57:07El Banco Popular es un banco sólido y rentable, con más de un millón de personas trabajadoras como dueños.
00:57:16Protegemos el ahorro de los costarricenses en más de 2 millones de cuentas inembargables y adecuados rendimientos.
00:57:23Un banco social que destina más de 207 mil millones en programas sociales, transformando la vida de 31.502 beneficiarios.
00:57:33El Banco Social. Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
00:57:37Este martes en consulta en directo con el Dr. José Fun, vamos a hablar sobre el ayuno, mitos y verdades.
00:57:54Acompáñenos a partir de las 5 de la tarde.
00:57:56Costa Rica es el primer país en Centroamérica en implementar un protocolo especializado para la prevención, detección y actuación ante casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
00:58:16El aeropuerto Juan Santa María es un escenario de alta influencia en tránsito internacional y hoy lidera en la protección de la niñez.
00:58:24No se pierda en nuestra edición estelar de 13 Noticias a las 6 de la tarde, todos los detalles de cómo lo hacen, con el Director de Operaciones y Seguridad de AERIS, Juan Veliart.
00:58:3624 Centros de Salud
00:58:41Experiencia y Liderazgo
00:58:44Usted solo contrataría a los mejores, ¿verdad?
00:58:49RT de Lins es el seguro que protege su patrimonio y a sus colaboradores.
00:58:54100 años siendo los mejores, protegiendo a los que hacen grande a Costa Rica.
00:59:00Contratados para hacer su respaldo en riesgos de trabajo.
00:59:04RT de Lins
00:59:05¿Ustedes cómo se imaginan cuando estén pensionados?
00:59:11Lo más seguro, con mis hijos.
00:59:13¡Sí soy!
00:59:14Parte de Popular Pensiones, líder en cartera total administrada, con más de 5 billones de colones.
00:59:20Más información en www.popularpensiones.fi
00:59:29Yo no sé en cuántos hogares en este país, iba a decir costaricenses, pero no solo costaricenses,
00:59:35todos los hogares en este país, o en cuántos hogares habrá un o varios adolescentes, o una adolescente.
00:59:43Resulta ser que nos sentamos a conversar con don Alberto Morales, quien es fundador de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños,
00:59:53quienes están de aniversario porque están cumpliendo cuatro décadas de funcionamiento.
00:59:59Yo le voy a dar la bienvenida y agradecerle, por supuesto, que esté con nosotros.
01:00:02¿Cómo me le va?
01:00:02Muy bien, muchas gracias más bien por la invitación.
01:00:06Un placer, de verdad. Y ahí antes, a la salida del corte, decíamos, ¿cómo atienden a los adolescentes en este país?
01:00:14Yo voy a empezar preguntándole, ¿por qué se tuvo que crear la Clínica del Adolescente, don Alberto?
01:00:20Bueno, así como muy rápido, el Hospital Nacional de Niños, digamos, dentro de su tradición,
01:00:30está dedicado casi que a atender la población de lo que definíamos como niños.
01:00:36Exacto.
01:00:36Y para, digamos, institucionalmente, niños eran las personas menores de 13 años.
01:00:43Entonces, por muchos años, esa era, digamos, la población de interés del hospital.
01:00:52Del hospital.
01:00:54Era el único hospital de niños del país.
01:00:57Del país.
01:00:59Logró un desarrollo profesional, científico, de calidad muy alto y lo mantiene.
01:01:06Pero, hace 40 años, empezamos a ver que, por una circunstancia particular,
01:01:14niños con enfermedades crónicas, pero particularmente con leucemia,
01:01:21empezaron a surgir tratamientos que eran muy exitosos
01:01:24y ya la sobrevivida de esos niños ya era mayor.
01:01:29O sea, incluso llegaban a ser adolescentes.
01:01:31Y ahorita, con tratamientos que existen, ya tienen una vida promedio, digamos, dentro de lo normal.
01:01:38Entonces, hubo una inquietud de un grupo de personas del hospital que empezamos a hablar de esto
01:01:44y decir, bueno, ¿qué le vamos a ofrecer como hospital de niños a estos niños
01:01:49que se hacen ahora adolescentes y que dónde van a continuar su seguimiento, su atención,
01:01:57con las nuevas cosas que surgen?
01:02:00Entonces, digamos, estimulados por la población con enfermedades crónicas del hospital que se hacía adolescente,
01:02:08decidimos crear un proyecto que se llamaba La Clínica de Adolescentes.
01:02:12Pero desde que nacimos no era solo con el interés de atender a esos pacientes,
01:02:16sino era abrirnos más hacia el país.
01:02:20Ok.
01:02:21¿Es importante hoy por hoy, por ejemplo, brindar una atención diferenciada de los adolescentes?
01:02:28Sin la menor duda, porque los adolescentes no son ni, digamos, niños grandes,
01:02:33ni adultos pequeños, y tienen una serie de particularidades.
01:02:40O sea, la edad adolescente tiene tantas particularidades que lo hacen tan diferente a los niños o al mundo adulto.
01:02:49Ocurren tantos cambios en la etapa adolescente en todas las esferas física, mental, espiritual, social.
01:02:55Y todas esas transformaciones, poderlas acompañar, poderlas vigilar, poderlas solucionar si hay conflictos tempranamente,
01:03:06es fundamental.
01:03:08Aún más, son tantos los cambios, pero la velocidad también es tan grande,
01:03:13que cuando uno está en una etapa de cambios acelerados, es particularmente vulnerable,
01:03:18porque uno está como, digamoslo así, desestructurado.
01:03:21Ajá.
01:03:21Entonces, si todavía uno no está bien integrado, por ahí puede entrar cualquier cosa.
01:03:26Entonces, lo hace como una edad todavía de particular vulnerabilidad y requiere mayor atención.
01:03:33¿Se quedó la clínica del adolescente solamente en el Hospital Nacional de Niños?
01:03:38No, no, nosotros tuvimos un...
01:03:39¿Emigró?
01:03:40No, tuvimos un sueño.
01:03:42Ajá.
01:03:42Un sueño, digo yo, tuvimos, porque esto parte inicialmente del Hospital Nacional de Niños,
01:03:50pero después se llegó a crear un programa de atención integral a adolescentes de la Caja.
01:03:55Ajá.
01:03:56Y llegó un momento en que se llegaron a tener 101 clínicas de adolescentes en todo el país.
01:04:01Ajá.
01:04:03Esto lo hicimos a un grupo de gente que trabajó en esto,
01:04:07y la idea era venirnos de las provincias y de las costas hacia el centro de San José,
01:04:12creando todo un modelo de referencia y contrarreferencia y donde se iban a involucrar los hospitales nacionales.
01:04:19Pero, por cuestiones políticas, este programa se debilitó, y eso fue en los años 90.
01:04:32¿Cuándo yo era adolescente?
01:04:33Cuando yo era adolescente.
01:04:34En esa época, en los 90, se debilitó, y de ese debilitamiento nunca se ha recuperado.
01:04:43Se han hecho esfuerzos para ver si se logra fortalecer.
01:04:46¿Puedo llamar?
01:04:47Estamos en un esfuerzo en este momento, sería como el tercero.
01:04:51Ok.
01:04:52Pero no ha habido la voluntad política para hacerlo, y eso tiene que ver con voluntad política,
01:04:57porque hay gente conocedora, capacitada, que puede aportar enormemente,
01:05:04pero sin voluntad política no podemos.
01:05:06Y lo que hace el Hospital de Niños es algo muy importante, muy especializado,
01:05:12de un tercer nivel de atención, pero necesitamos cosas que vayan a las comunidades, a los colegios.
01:05:19Don Alberto, y que hoy también esa adolescencia de la que estamos hablando es diferente
01:05:26de la adolescencia de hace 40 años.
01:05:29Total y completamente, y es una adolescencia más compleja y sometida a más amenazas que antes.
01:05:39Casi hasta más vulnerable, diría uno.
01:05:41Tal vez no más vulnerable, pero sí con más amenazas.
01:05:45Ok.
01:05:45Y que enfrentado a que los sistemas que les brindaba contención y protección,
01:05:53que es salud, que es educación, que es la familia, todos esos sistemas están debilitados.
01:05:58Todos.
01:05:59Ninguno se escapa.
01:06:00Entonces, ¿cómo hace uno para que un adolescente que tiene amenazas muy complejas,
01:06:05enfrente un mundo con sistemas que lo deberían proteger debilitados,
01:06:09y que ellos estén nadando en este mar y que los estamos desatendiendo?
01:06:16Porque esa es la realidad.
01:06:17Están desatendidos y responsablemente abandonados por la sociedad.
01:06:23Y sobre todo, bueno, en la sociedad, obviamente, el Estado, que tiene un papel relevante.
01:06:29Exactamente.
01:06:30Y no solamente en términos de salud física, mental, espiritual.
01:06:36Todo, todo.
01:06:37¿Verdad?
01:06:37Digamos, cualquier cosa y cualquiera de esas cosas hay debilidades que se han venido acumulando con el tiempo
01:06:45y que uno dice, bueno, los diagnósticos existen, porque es que no se reacciona,
01:06:52porque no hay la voluntad política, porque lo que sabemos que hay que hacer, lo sabemos.
01:06:58Pero es como una irresponsabilidad.
01:07:01Yo he dicho que el Estado es un padre irresponsable, porque abandonó y está abandonando a sus hijos.
01:07:10Y lo estamos viendo.
01:07:12Y ya está viejo ahora.
01:07:14Claro, claro.
01:07:15Y uno ve lo que pasa en ocasiones donde el 53% de los estudiantes de secundaria no terminan el colegio.
01:07:24Ok, entonces, ya arranquemos por ahí, arranquemos por ahí para saber qué está pasando.
01:07:31Si los estudiantes no pueden terminar el colegio, entonces brinquemos en la etapa siguiente después de la adolescencia, 20, 25 años.
01:07:38¿Qué clase de empleo van a tener?
01:07:40Exactamente.
01:07:40Precarizados.
01:07:41Entonces, caldo o espacio de cultivo ideal, ¿para qué?
01:07:45Para el narcotráfico.
01:07:46Exacto.
01:07:47Que es lo que estamos viendo.
01:07:48Don Alberto, agradecerle que haya estado con nosotros y felicitar la clínica del adolescente por estos 40 años.
01:07:57Muchas gracias.
01:07:58Muchas gracias.
01:07:59Mucho gusto.
01:07:59Nosotros nos tenemos que despedir, pero mañana nos volvemos a encontrar justo después de que termina la misa a través de la señal de Canal 13 en un nuevo usulado positivo.
01:08:10Que pase excelente resto del día.