Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
Su Lado Positivo | 19 Junio 2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00Taller Nacional de Teatro estrena nueva sede.
00:00:07¿Cuál es el trabajo que lleva a cabo la Asociación Roble Alto?
00:00:13Hoy lo conoceremos.
00:00:16Y qué rico sería tener muebles en la casa que se puedan mojar y que no les pase nada.
00:00:23Hoy se los contamos.
00:00:30Son las cuatro con un minuto de la tarde.
00:00:34Yo soy Sergio Castro y para nosotros es un placer, por supuesto, que ustedes nos permitan abrir la ventanita de la televisión para meternos en su sala, en su dormitorio, para poder compartir un montón de informaciones que les tenemos todos los días con variados especialistas en áreas tan diferentes como usted se lo pueda imaginar.
00:00:54Por supuesto que usted también puede formar parte de este su lado positivo a través de nuestras redes sociales, de nuestro micrositio web y a través de la línea telefónica que yo le recuerdo rápidamente, nada más para que usted la tenga ahí a mano.
00:01:1021 doble 0 13 13.
00:01:12Ahí lo están viendo en pantalla.
00:01:1421 doble 0 13 13 es el número de teléfono a través del cual usted puede participar con nosotros.
00:01:19Y siempre se lo digo en cualquier momento, no se espere a nada.
00:01:23Si usted quiere decirnos algo, puede levantar el teléfono y ahí mi compañero Ronald le va a contestar y le pasa la llamada al aire o me pasa el mensajito que usted me quiera facilitar.
00:01:36Antes de irnos a la primera información que les tenemos hoy, nada más repaso precisamente el correo electrónico de mi compañero Ronald Vargas, que es el productor de su lado positivo, por si usted necesita ponerse en contacto con él para sugerirle algún tema.
00:01:49Si ustedes saben que alguien debería de estar aquí en el set conversando sobre un tema, pues ustedes le ponen un mensajito a Ronald a rvargas arroba sin art punto geo punto cr y él les contesta, por supuesto.
00:02:02Y vámonos de inmediato a las primeras informaciones que tenemos hoy, porque Costa Rica es un país que permite que disfrutemos hasta el más mínimo, la más mínima zona verde que hay en nuestras casas.
00:02:12Y eso hace que tengamos a veces mobiliario a la interperie.
00:02:17Pero esta época en la que hay tanta lluvia, hay que garantizarse que esos muebles no vayan a sufrir daños.
00:02:32En Cubo Furniture se elabora mobiliario para exteriores, pero no solo son resistentes a las lluvias fuertes que hemos estado enfrentando en algunas épocas del año, sino que además se facilita aún más porque no requiere de gran mantenimiento.
00:02:51Esto, dadas las condiciones del ajetreo diario que vivimos, nos permite ahorrar tiempo.
00:02:57La ventaja que tenemos en Cubo Furniture es que definitivamente nuestro mobiliario está ideado y creado para estar exteriores, totalmente interperie.
00:03:06Significa que resisten agua, sol y las inclemencias del tiempo, como ahorita, ahora que depende de la época, bueno, justo esto ha sido de lluvias fuertes.
00:03:14Nuestro mobiliario está pensado para ser de prácticamente mantenimiento cero.
00:03:19Significa que después, como opción, quieres guardar los cojines solo para que no se mojen y volverlos a utilizar.
00:03:26Recién termina la lluvia, puedes volverlos a utilizar. Tenemos la opción de crear forros.
00:03:31Esto va a depender muchísimo también del uso que le dé propiamente el usuario para el fin que fue hecho.
00:03:39Pero, ¿qué tipo de tela o espuma se debería de preferir?
00:03:44Hay tratamientos para crearlos con impermeabilidad. En este caso, utilizamos forros internos.
00:03:50Si es una solicitud del cliente específica, no los voy a guardar.
00:03:54Necesito que toda la época de lluvia mi mobiliario y cojinería esté afuera.
00:03:58Entonces, recomendamos utilizar forros internos impermeabilizantes.
00:04:02Esto significa que puedes usar espuma normal y forrarlos con un material que hace que el agua no pase a la espuma.
00:04:11Entonces, se secan de todas maneras igual en tiempo récord.
00:04:15Otro sistema que es utilizado por mucho menos conocido es el de la espuma reticulada.
00:04:22Tiene un valor agregado, pero es una espuma que el agua no se asienta o expande la espuma como tal.
00:04:28Ella está diseñada para que el agua baje siempre y no se mantenga dentro de la espuma.
00:04:33Por otra parte, las estructuras de los muebles de exteriores deben de ser lo suficientemente livianas para poder trasladarlos de un sitio a otro.
00:04:42Si queremos disfrutar, por ejemplo, de una tarde de lluvia tomándonos un café en alguna terraza o patio, incluso interno.
00:04:50Realmente nuestro mobiliario tiene fibra sintética.
00:04:54Eso es un poliuretano de alta densidad.
00:04:56Ya tiene cualidades para resistir sol y agua.
00:04:59En este caso, propiamente la lluvia.
00:05:03No sé cómo funcionará otro mobiliario, pero el nuestro en específico está hecho para resistir este tipo de material o de aguas.
00:05:10Directamente los rayos ultravioleta tienen una protección especial para esta resistencia.
00:05:15A nivel estructural, nuestras piezas son de aluminio, la mayoría, lo que hace que no haya corrosión.
00:05:21Entonces, totalmente libera un problema de lo que estamos acostumbrados.
00:05:26No habrá corrosión, no habrá un agente adicional que dañe nuestras fibras.
00:05:30Entonces, de nuevo, lo que hace es volver a mantenimiento cero, que sea un mobiliario hecho y pensado para dejar a interferir.
00:05:37Usted podría liberarse del mantenimiento y si al cabo de algunos años lo desea, podría darles un retoque.
00:05:44Pero esto dependerá del uso, pues el daño será mínimo.
00:05:48Son las 4 con 6 minutos de la tarde.
00:05:53Recuerde que su lado positivo está todos los días de lunes a viernes presente a través de la señal de Canal 13 desde las 4 de la tarde.
00:06:00A las 4 estamos con su lado positivo.
00:06:03A las 5 de la tarde llega consulta en directo.
00:06:07Y a las 6 de la tarde las noticias para que se lleve todo ese bloque completo.
00:06:12Pero bueno, en otro orden de cosas, si yo le hablo de manteca, usted probablemente piense que vamos a cocinar.
00:06:19Pero hoy no.
00:06:20Hoy vamos a dejar que sea nuestro compañero Eric Harkin quien nos cuente por qué esa palabra más bien tiene que ver con música.
00:06:28Compañeros, hoy les tengo una sorpresa.
00:06:36Hoy se vinieron dos super músicos del colectivo Manteca a contarnos que el próximo 21 estarán dando un conciertazo.
00:06:48¿A dónde?
00:06:48Así es, este próximo 21 de junio en Plaza Roosevelt.
00:06:53Máximo Fernández, pero mejor conocido como Plaza Roosevelt, va a ser una actividad que va a comenzar a partir de las 12 de mediodía.
00:07:01Va a haber feria de emprendedores.
00:07:03Contame más.
00:07:04Sí, vamos a tener por ahí a DJ Dexilia que pone cumbia, una de la nueva generación de mujeres que está poniendo, tirándose a poner cumbiecita.
00:07:13El señor José Salazar poniendo lo mejor de la salsa en acetato.
00:07:16Vamos a tener clase de baile con Dani Salas de swing criollo y clasesita de salsa con una profesorpresa que tenemos por ahí.
00:07:23Y vamos a estar alternando, abrimos los conciertos a partir de como por ahí de las 5 y 40 de la tarde.
00:07:29Abre el colectivo Manteca para recibir la tarde y cierra la noche el ensamble latino del señor Bernardo Quezada.
00:07:35Esta es la primera edición de nuestro festival Salsa en el Barrio, ya a nivel grande, que nació como un espacio pequeñito,
00:07:41pero ahora estamos ahí auspiciado por la Municipalidad de Montes de Oca y con el patrocinio de Florida Bebidas o la cervecería de Costa Rica,
00:07:49que nos está ayudando a empezar a llevar cultura a los barrios.
00:07:53Roger, ¿qué puede esperar la gente de ese show, en particular del colectivo Manteca este próximo 21?
00:07:59Bueno, variedad de música, descargas y musiquita original también para que vayan conociendo un poco de lo que ya tenemos
00:08:09y cosas que tal vez no hemos grabado, pero vamos a tocar en vivo para que las disfruten.
00:08:15Y aparte un ambiente lindo, un ambiente familiar, eso es lo que queremos, es que vaya la gente con la familia,
00:08:20apropiarse de los espacios públicos y aparte bailar y disfrutar y compartir en comunidad,
00:08:25que eso es lo más importante, que lleguen con buenas ganas de bailar, que se lleven un paraguas, una sombrillita, una cafita.
00:08:34No, no, no, no lo cante, no lo cante, no, no, va a ser un sol, va a ser un sol, va a estar de ser lindísimo.
00:08:38No, pero se va a bailar igual, la gente baila.
00:08:40Yo creo que para el 21 ya están las pintas, ya están las pintas de...
00:08:44Sí, sí, por ahí ya, ya, las pintas.
00:08:46Un veranillo, un veranillo.
00:08:47Ya lo saben, a escuchar muy buena salsa este 21 de junio en la Plaza Roosevelt.
00:08:57Así es.
00:08:57Con la hermosísima voz de Charo.
00:09:02Le voy a pedir que cante un pedacito.
00:09:04Ay, Dios.
00:09:05¿Qué vamos a ir a escuchar ahí? ¿Qué vamos a ir a escuchar?
00:09:08Que se venga la marea, que estamos más fuertes...
00:09:13No, no, no, no, no, hagámoslo bien, hagámoslo bien.
00:09:15Tenemos un percusionista que es un maestro de la salsa y ni una clave le hace...
00:09:21Qué barbaridad.
00:09:22A ver, a ver, maestro.
00:09:25Que se venga la marea, que estamos más fuertes que antes, que aquí nace tambalea, que aquí nada se cae, tú lo sabes.
00:09:40Ah, bien, ¿vieron qué diferencia?
00:09:42Totalmente.
00:09:43Ya lo saben, el próximo 21 de junio en la Plaza Roosevelt, completamente gratis, a partir del mediodía.
00:09:52Van a ver también Feria de Emprendedores y la presentación de Bernardo Quesada y su ensamble.
00:09:58Y por supuesto, la presentación que estamos esperando, el colectivo Manteca.
00:10:03Lléguese, échese una buena bailada, que también va a haber DJ de acetatos y instructores de baile, para que usted aprenda a disfrutar de la salsa en el barrio.
00:10:15Regresamos con ustedes, compañeros, al estudio principal.
00:10:17La siguiente comunidad que yo les voy a mencionar, a lo mejor no mucha gente la conoce, pero sí otra que conoció un botadero, ubicado en Oriamuno de Cartago.
00:10:31Hoy se espera que se pueda convertir en todo un pulmón de esta comunidad y gracias al esfuerzo del voluntariado de una empresa privada.
00:10:40Más de 100 personas se dieron cita recientemente a lo que se conocía en Oriamuno como un botadero a cielo abierto en el sector de Paes.
00:11:00Llegaron para sembrar árboles y en un trabajo conjunto con la Asociación de Desarrollo Integral de COD, Ferreterías EPA y el gobierno local,
00:11:08el trabajo fue arduo, pero satisfactorio.
00:11:12Para nosotros es sumamente importante este tipo de alianzas y este tipo de actividades.
00:11:17Hoy estamos haciendo un proceso de reforestación en una finca, que antes fue un botadero a cielo abierto.
00:11:24Entonces estos espacios de recuperación, en donde podemos ser sumideros de carbono, pero aparte de eso estamos fomentando vida
00:11:31y estamos cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible, nos llena de mucho orgullo.
00:11:37Representantes del programa Huella del Futuro de la Fundación Banco Ambiental indicaron que fue media hectárea del terreno municipal la intervenida.
00:11:46La asociación será la unidad ejecutora encargada del cuidado y mantenimiento de los árboles por un periodo de cinco años.
00:11:54Esta es una organización liderada por mujeres jefas de hogar que trabajan para mejorar su comunidad,
00:12:01mientras se ven beneficiadas económicamente de un modelo de economía circular.
00:12:06Nosotros venimos trabajando con EPA desde el año 2020, desde que se inició Huella del Futuro, a raíz de la situación del COVID-19,
00:12:13generar empleo, no solamente la parte de reforestación como tal, sino que también cuidar los árboles por un periodo durante cinco años.
00:12:20Esto lo hacemos básicamente a través de asociaciones de desarrollo, en donde podemos utilizar los recursos que se recaudan con ayudar el sencillo de EPA
00:12:29y poderlo gestionar para que una organización esté a la vigilancia de estos árboles para que los cuide por un periodo durante cinco años.
00:12:36En este caso, el día de hoy, pues estamos inaugurando el Bosque Renovar de EPA.
00:12:41Básicamente, ¿por qué este nombre? Bueno, básicamente este sitio era en su momento un vertedero a cielo abierto.
00:12:48Un vertedero a cielo abierto básicamente donde uno viene de jabasura y demás,
00:12:51pero le estamos dando un valor agregado a la finca municipal de Oiramuno,
00:12:54en donde básicamente estamos creando embellecimiento paisajístico.
00:12:59Un total de 500 árboles nativos fueron sembrados como parte de una iniciativa que representa el esfuerzo ambiental
00:13:05y una alianza estratégica entre la empresa privada y el gobierno local,
00:13:10explicó Andrea Aguilar, jefe de Iniciativa Comunitaria de Ferreterías EPA.
00:13:15Hoy nos encontramos acá trabajando en conjunto con la Municipalidad de Oriamuno,
00:13:20dando continuidad a un programa que iniciamos con Ayudar es Sencillo,
00:13:26donde fueron nuestros clientes los que aportaron dinero para convertirlo en árboles
00:13:31que vamos a sembrar hoy a través de nuestros voluntarios.
00:13:36Nos sentimos muy orgullosos de poder recuperar espacios que van a afectar de manera directa o indirecta
00:13:44a todo el territorio nacional.
00:13:46Esta intervención en el área se espera de grandes beneficios para las comunidades,
00:13:52como la absorción de dióxido de carbono y mayor producción de oxígeno,
00:13:56pues ayuda a regular el microclima local y contribuye a la restauración de hábitats
00:14:02y a la protección de la biodiversidad, sin dejar de lado la mejoría en la calidad del agua
00:14:08al reforzar zonas de recarga hídrica.
00:14:114.14 minutos de la tarde y regresamos para contarles sobre la nueva casa
00:14:20que tiene el Taller Nacional de Teatro.
00:14:41Adquirir tu seguro viajero desde $33.49 dólares.
00:14:53Conoce más de nuestros beneficios en Grupo IMSS.com
00:14:55Viaja sin miedo. Estamos ahí.
00:14:58Hoy en 13 Noticias, Mideplan le da un mes a las universidades públicas
00:15:07para eliminar beneficios incompatibles con la Ley de Empleo Público.
00:15:12De lo contrario, perderán el presupuesto para esto.
00:15:15Todo esto y más sobre la Ley Marco lo abordará esta noche en Entrevista en Vivo
00:15:20en nuestra edición estelar, Doña Marta Eugenia Esquivel,
00:15:24Ministra de Planificación Nacional y Política Económica.
00:15:32Íñigo y Francisco, dos clérigos vascos,
00:15:37grandes figuras de la historia de la región y su camino hacia la santidad.
00:15:41En medio de esta escena celestial podemos leer con letras doradas
00:15:45IHS, el símbolo de los jesuitas.
00:15:48Una historia de Vasconia.
00:15:51Vascos por la gloria de Dios.
00:15:54Domingo 22 de junio a las 12 mediodía.
00:15:59Nuestros pintores.
00:16:01Arcadio y Pedro Serech.
00:16:04Cada uno en su campo nos llevan por las fascinantes artes plásticas.
00:16:10El mundo de Arcadio.
00:16:12Y la magia del color.
00:16:14Todos los días a las 10 y 30 de la mañana.
00:16:18Por Canal 13.
00:16:20Nuestro canal.
00:16:30Son las 4 con 17 minutos de la tarde.
00:16:34Y hoy les tenemos buenas noticias porque resulta ser que
00:16:37alguien está estrenando casa o casas.
00:16:40Bueno, una nueva sede en San José, cerca ahí de donde está el Hospital Calderón Guardia.
00:16:47Y por eso nos sentamos hoy a conversar con Edwin Luna,
00:16:50quien es el director del Taller Nacional de Teatro.
00:16:54Y a lo mejor usted se pregunta, ¿y por qué él?
00:16:56Bueno, porque es el Taller Nacional de Teatro quien está estrenando una nueva sede.
00:17:01Y vamos a hablar, por supuesto que al respecto, pero yo aprovecho para darle la bienvenida.
00:17:06¿Cómo estás, Edwin?
00:17:06Muchísimas gracias, muy bien, muy contento de venir a compartir con todos los televidentes esta noticia.
00:17:12Y yo creo que más contentos de tener nueva casa.
00:17:15Claro.
00:17:16¿Dónde estaba?
00:17:17Estamos ahorita en Barrio Escalante, por el Parque Francia, solo que es un espacio que no es nuestro.
00:17:22Ajá.
00:17:22El Taller ha estado itinerando durante los últimos años.
00:17:25¿Qué es la callecita antes de llegar a la rotonda?
00:17:28Del Parque Francia.
00:17:30Ajá.
00:17:30Sí, como hacia la línea del tren.
00:17:32Ajá.
00:17:32En esa cuadra ahí estamos ubicados ahorita.
00:17:34¿Y hace cuánto tiempo estaban ahí?
00:17:36Bueno, o están, porque no se han cambiado.
00:17:38No nos hemos cambiado porque están ahorita haciéndole unas reparaciones al inmueble.
00:17:42Ok.
00:17:42Creo que ellos tienen, porque yo acabo de integrarme al taller, ellos tienen como tres años, cuatro años de estar en esa sede.
00:17:51Ahí.
00:17:52¿Cómo surge la posibilidad de cambiar de casa?
00:17:57Bueno, el Ministerio de Hacienda recibe esas propiedades, ¿verdad?
00:18:01Y hay una gestión de parte del Viceministerio Administrativo y del Ministerio de Cultura,
00:18:06propiamente del señor ministro y del señor viceministro,
00:18:09para que esas propiedades recibidas por el Ministerio de Hacienda fueran asignadas al Ministerio de Cultura.
00:18:16Nuestros jefes, los jerarcas, valoran cuáles de los...
00:18:20Se pelean.
00:18:21No se pelean, pero...
00:18:22Sí, se pelean.
00:18:23Ajá.
00:18:23Valoran cuál de los programas del Ministerio es el que tiene la mayor necesidad.
00:18:26Lo merece.
00:18:28Exacto.
00:18:28Y el Taller Nacional de Teatro gana la partida, porque tenemos ya 48 años de existir.
00:18:33Bueno, todo fue muy pacífico, pero gana el Taller Nacional de Teatro,
00:18:39porque tenemos precisamente 48 años de haber nacido y de no tenerse propia.
00:18:45Sí, sí, por...
00:18:46Como se dice, por derecho de piso.
00:18:49Exacto.
00:18:50Ya se lo merecían.
00:18:51Exacto.
00:18:52Y entonces, contémosle a la gente, esta nueva edificación, que en realidad no es nueva,
00:18:57es nueva para el taller, por supuesto.
00:18:59¿Qué les va a permitir, en términos de infraestructura, cómo es el espacio?
00:19:04Son...
00:19:04Y ahí lo estamos viendo.
00:19:05Ah, no, sí, por ahí estamos viendo, Tomás.
00:19:07Sí, son dos casas de naturaleza patrimonial, ¿verdad?, que están además en un conjunto
00:19:13que también tiene otros edificios patrimoniales, como la Biblioteca Nacional,
00:19:17el Centro Nacional de la Cultura, el CENAC, ¿verdad?
00:19:20Y, pues, tienen una serie de espacios que se ajustan adecuadamente a lo que el taller necesita, ¿verdad?
00:19:27Porque el Taller Nacional de Teatro es un espacio que ofrece clases de teatro como parte de un ciclo básico,
00:19:34de un programa formativo, ¿verdad?
00:19:36Una instrucción formal, pero también cursos libres, ¿verdad?, que ofrecemos a la comunidad a lo largo del año.
00:19:43Entonces, el espacio nuevo permite abrir las puertas nuevamente con una mejor disposición, ¿verdad?,
00:19:49y más capacidad para recibir a las personas interesadas.
00:19:53¿Una mayor oferta?
00:19:54Sí, podemos aumentar de nuevo la matrícula, ¿verdad?, que eso es algo que se tuvo que reducir a partir del espacio que tenemos ahora.
00:20:03Que era mucho más limitado.
00:20:06Yo antes le estaba preguntando a Edwin, algo que no me importa, pero yo se lo tenía que preguntar,
00:20:14y yo le dije, ¿y cuánto costó? Y no costó, ¿verdad?
00:20:17No, no costó.
00:20:17O sea, cuesta la asignación, ¿verdad?, y es una decisión que realmente nos alegra mucho al Melico Salazar y al Taller Nacional de Teatro
00:20:29que el Ministerio decidiera asignarle el inmueble al Taller Nacional de Teatro.
00:20:33Ajá, Edwin, y decimos, no costó, aunque tiene un valor, por supuesto, obviamente la edificación, la infraestructura, el lugar, todo,
00:20:41tiene un valor, y yo creería que bastante considerable por el punto en el que se encuentra.
00:20:48Más allá también de la historia que hay detrás de esa edificación.
00:20:54Exactamente.
00:20:54Pero, ¿antes de quién era?
00:20:58En algún momento, una de las dos casas, porque son dos casas que están contiguas,
00:21:03fue la casa del expresidente León Cortés.
00:21:06Entonces, es parte de los criterios que imagino habrán pesado para la declaratoria patrimonial, ¿verdad?, del inmueble.
00:21:13Y lo último, con lo que se le dio uso, o en un periodo más reciente, ¿en qué se utilizaba esa infraestructura?
00:21:21En algún momento fue sede como de alguna asociación gremial, si no me equivoco, una escuela de algo de gastronomía también,
00:21:30pero no sé muy bien cuál es el uso inmediato.
00:21:33Lo importante es que ahora va a ser para teatro.
00:21:35Exactamente.
00:21:36¿Y cómo se distribuyen ustedes ahí adentro?
00:21:39Bueno, tenemos, el ciclo básico tiene dos niveles, ¿verdad?
00:21:42Entonces, hay un espacio en el segundo piso que va a ser el aula de primer ingreso, ¿verdad?,
00:21:47porque es el espacio más grande.
00:21:49Un espacio en el primer piso que va a ser el aula de segundo nivel,
00:21:53y ahí también mezclamos espacios para trabajo individual, salón de música,
00:21:58la biblioteca y espacio de atención de estudiantes,
00:22:01la parte administrativa, el salón de profesores.
00:22:03Es decir, es una escuela adaptada al inmueble que ofrece condiciones maravillosas realmente
00:22:09para poder poner ahí nuestra sede definitiva.
00:22:12Y a propósito, por ejemplo, de que estamos hablando del trabajo, del taller,
00:22:16para quien no lo sepa, y yo aprovecho para preguntarle a Edwin,
00:22:21¿quién es la gente que asiste al Taller Nacional de Teatro?
00:22:24El Taller Nacional de Teatro es una escuela de formación de teatro profesional.
00:22:28Nosotros hacemos un proceso de audiciones todos los años para nuevo ingreso, ¿verdad?,
00:22:34que comienza aproximadamente en el mes de octubre,
00:22:36que si ustedes sienten esa llamita por el teatro y les ha gustado y quieren hacer teatro
00:22:43y hacerlo, estudiarlo de manera formal,
00:22:47los invito a estar atentos a las redes del Teatro Popular Melico Salazar
00:22:50y del Ministerio de Cultura y Juventud,
00:22:52para que vean el momento en el que inicia el proceso de audiciones.
00:22:55Una vez que se hace ese proceso, que usualmente es muy concurrido, ¿verdad?,
00:22:59recibimos en algunas ocasiones hasta más de 100 postulaciones, ¿verdad?,
00:23:03se hacen una serie de procesos que son varias etapas
00:23:07y con eso filtramos las personas que pueden ser admitidas al Taller Nacional de Teatro.
00:23:12Y el ciclo básico comienza en el mes de febrero del año siguiente.
00:23:16¿Situación que podría variar ahora o a partir de ahora, en cuanto a la capacidad que tengan?
00:23:22Una transmisión, exactamente, porque ahorita con las nuevas instalaciones
00:23:25podemos aumentar nuevamente la matrícula, ¿verdad?,
00:23:28que eso era algo que se había visto limitado por el espacio que tenemos ahorita,
00:23:32que es un espacio alquilado.
00:23:34Exactamente. ¿Y cuánto se van a ahorrar ahora?
00:23:38¿Cuánto pagaban antes?
00:23:39Pues nos vamos a ahorrar un...
00:23:40¿Significativo?
00:23:41Sí, es un monto significativo que va a ser más bien utilizado para invertir.
00:23:45Eso era lo que te iba a preguntar, Edwin,
00:23:48que por ejemplo, si va a haber o se va a presentar un ahorro significativo
00:23:52o aunque no fuera tan significativo para no pagar ya alquiler
00:23:56y tienen nuevas instalaciones,
00:23:58ese mismo dinero siempre van a contar dentro de su presupuesto
00:24:01para ser asignado a mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura
00:24:06o incluso en los diferentes programas que puedan tener ustedes.
00:24:09Así es, y es importante también mencionar que el Ministerio de Cultura
00:24:12ya está invirtiéndole al edificio.
00:24:14El edificio ahorita está teniendo cambios de cubierta de techos, ¿verdad?,
00:24:18porque había algunos problemas de filtraciones,
00:24:21se están cambiando luminarias,
00:24:23ya hay una inversión por parte del Ministerio de Cultura y Juventud
00:24:25y viene también, ahora que nosotros pasamos a la sede,
00:24:29pues la inversión por parte del Melico Salazar
00:24:31para continuar acondicionando el inmueble,
00:24:33que si bien es un inmueble histórico y de mucha antigüedad,
00:24:37está en muy buen estado, ¿verdad?
00:24:39Y eso nos permite, calculo yo, que en unos tres meses aproximadamente
00:24:43ya inaugurarlo formalmente y ya trasladar toda la operación
00:24:47del Taller Nacional de Teatro ahí.
00:24:49Me invitan.
00:24:50Por supuesto, invitadísimo.
00:24:52Muchas gracias, Edwin.
00:24:53Y a seguir las redes, por supuesto, que aparecen como,
00:24:55ahí estábamos, estábamos viendo hace un momento el Instagram,
00:24:59pero ya casi vamos a poner también ahí en cintillo,
00:25:02aparecen como tnteatro-cr en Instagram.
00:25:08Exacto.
00:25:09Ok, ahí lo están viendo, el Instagram, entonces,
00:25:11arroba tnteatro-cr, para que los sigan y estén al tanto
00:25:18de toda la oferta que tiene el Taller Nacional de Teatro.
00:25:22Muchísimas gracias, Edwin.
00:25:23Gracias a vos, más bien.
00:25:25Un placer.
00:25:25A ver, cuando son las 4 con 26 minutos de la tarde,
00:25:30yo les tengo que contar que ayer me fui hasta Barba de Heredia
00:25:34a conocer el hogar bíblico de la Asociación Roble Alto
00:25:42y me enteré de la forma en la que ellos trabajan
00:25:45y, por supuesto, que quería contárselas a ustedes.
00:25:47Hoy nos vinimos a conocer el hogar bíblico, exactamente,
00:26:06el hogar bíblico de la Asociación Roble Alto
00:26:10y que ustedes también puedan conocer un poco el trabajo
00:26:15que ellos desarrollan a través de diferentes programas.
00:26:19Vamos a tratar de hacer un pequeño recorrido.
00:26:21Eso que ustedes están viendo son algunas de las casas
00:26:24que habitan los chicos que forman parte de
00:26:27o que están a cargo de esta asociación.
00:26:31Pero para conversar un poquitito al respecto,
00:26:33se encuentra con nosotros Marcel Romero,
00:26:37quien es la directora ejecutiva de la Asociación Roble Alto.
00:26:41¿Cómo me le va?
00:26:41Hola, ¿qué tal? Qué alegría poder recibirlos
00:26:45y, sobre todo, que puedan conocer más de lo que nosotros hacemos.
00:26:49¿Dónde estamos ubicados, Marcel?
00:26:51En este momento estamos en Barba, ¿verdad?
00:26:54San José de la Montaña.
00:26:56San José de la Montaña.
00:26:56San José de la Montaña.
00:26:57En Barba de Heredia.
00:26:59Correcto.
00:27:00¿Y aquí hace cuánto tiempo?
00:27:02Bueno, es una historia muy interesante, ¿verdad?
00:27:05Porque la Asociación Roble Alto nace en 1932.
00:27:09Es decir, tenemos 93 años de servir a nuestro país
00:27:14con niños, niñas, adolescentes y sus familias.
00:27:17¿Qué le parece?
00:27:18Increíble.
00:27:19Y, sobre todo, pensando en que...
00:27:22Tengo que preguntar esto.
00:27:23¿Algunas de las estructuras tienen 93 años?
00:27:25Bueno, si pudiéramos hacer todo un recorrido,
00:27:28podríamos encontrar algunas estructuras, ¿verdad?
00:27:31Que sí tienen esa edad, 93 años,
00:27:34y que las conservamos, ¿verdad?
00:27:36Con muchísimo cariño, porque nos recuerdan siempre
00:27:39cuál es nuestra misión en este lugar.
00:27:41Michael, mi compañero va a hacer...
00:27:43Más bien, paneo así a la izquierda
00:27:44para ver la estructura roja y la amarilla.
00:27:47Bueno, estamos viendo la celeste.
00:27:49Eso que estamos viendo,
00:27:50que uno creería que es como una escuela,
00:27:52¿qué es en sí?
00:27:53Bueno, hay que empezar por decir
00:27:56que aquí donde estamos, ¿verdad?
00:27:57Es un albergue transitorio, ¿verdad?
00:28:00Para la protección de niños y niñas
00:28:02que, junto con el Patronato Nacional de la Infancia,
00:28:05estamos trabajando con sus familias
00:28:07para la reunificación familiar.
00:28:09Y, por lo tanto, es nuestra intención
00:28:11que los niños que están acá vivan en familia,
00:28:15vivan como en una casa, en un hogar.
00:28:17En ese ambiente completamente...
00:28:19Lo que ustedes están viendo son casas
00:28:22donde está una familia sustituta,
00:28:25una familia cuidadora,
00:28:26con los niños en un ambiente de familia,
00:28:29en un ambiente de hogar.
00:28:30Y cuando hablas, por ejemplo,
00:28:31de ese trabajo que Roble Alto desarrolla
00:28:34con los chicos para la reunificación
00:28:36y el trabajo con sus familias,
00:28:38sus familias biológicas,
00:28:41eso quiere decir, por ejemplo,
00:28:42que ellos están en constante contacto permanente
00:28:47con las familias.
00:28:48Sí, porque nosotros queremos mantener ese vínculo.
00:28:51Porque, a ver, la familia sigue siendo la familia.
00:28:54Y la familia merece las oportunidades
00:28:57que la sociedad costarricense pueda darle
00:28:59para que los niños vuelvan a estar con esta familia.
00:29:02¿De cuántos chicos y chicas y adolescentes estamos hablando?
00:29:05Bueno, en general,
00:29:06los seis programas de atención a la niñez de Roble Alto
00:29:09atendemos 900 niños, niñas y adolescentes.
00:29:12Porque no es solo el hogar bíblico,
00:29:14también tenemos otros programas.
00:29:16Me decías que también tienen otros hogares en San José, no.
00:29:21Centros infantiles de desarrollo integral, correcto.
00:29:25¿Cuatro?
00:29:26Cuatro.
00:29:26Tenemos el Niño Feliz, 15 de Septiembre,
00:29:29el Manantial y los Guido.
00:29:31En poblaciones también o en sectores vulnerables.
00:29:33En vulnerabilidad.
00:29:34Exacto.
00:29:35Ok.
00:29:35¿Ustedes tienen aquí?
00:29:37Porque yo pregunté, ¿qué edad tienen los chicos?
00:29:39De cuatro años a doce.
00:29:41Y eso significa que tienen que estar insertos en el proceso educativo formal.
00:29:46Por supuesto.
00:29:47Y para eso, ¿tienen su propia escuela?
00:29:49Claro, porque Roble Alto, ¿verdad?
00:29:51En su búsqueda y en el paso de los años,
00:29:54identificó que esta población necesita un servicio individual
00:29:59y especializado en el área educativa.
00:30:01Y por eso es que tenemos nuestra propia escuela,
00:30:05la Escuela Enrique Stracan.
00:30:07Vamos a conocerla.
00:30:07Vámonos.
00:30:08Vamos.
00:30:08Marcel, y entonces, eso quiere decir que en edad escolar,
00:30:14y ahí está sonando la campana para que no haya duda
00:30:16de que estamos dentro de la escuela ya.
00:30:18Sí.
00:30:19En edad escolar, ¿cuántos chicos hay?
00:30:22¿Qué chicas?
00:30:23Actualmente tenemos 58 niños,
00:30:26que son los que están con nosotros acá en esta transición de vida.
00:30:30Ok.
00:30:31¿Y cómo le hacen ustedes para tener su propia escuela,
00:30:35que tiene que estar obviamente avalada por el Ministerio de Educación Pública?
00:30:38Exacto.
00:30:38¿Y quiénes son los docentes de esta escuela?
00:30:41Bueno, la Asociación Roble Alto, también a través de docentes,
00:30:47vienen acá, igual como una escuela, estamos avaladas por el MEP,
00:30:51y tenemos un convenio también con el MEP.
00:30:54Entonces, eso nos permite poder hacer una atención especializada en nuestra población,
00:30:59desde maternal, kinder, transición, primer grado hasta sexto grado.
00:31:04¿Se sabe cuántos grupos? ¿Usted se sabe el dato de cuántos grupos hay?
00:31:08Por ejemplo, ¿cuántos primero, cuántos segundo, cuánto?
00:31:11Bueno, tenemos uno por ciclo.
00:31:13¿Por nivel?
00:31:14Sí, por nivel.
00:31:15Ok. Además del materno y...
00:31:18El materno y transición.
00:31:19Y transición.
00:31:19Ajá.
00:31:20Exacto.
00:31:20Ok. ¿Y quién cubre todos los gastos de los chicos en la escuela?
00:31:25Qué importante esa pregunta.
00:31:27Sí.
00:31:27Porque es una colaboración conjunta, gobierno, sociedad civil, empresas,
00:31:33donantes individuales también, y por otro lado...
00:31:37¿Como padrinos o madrinas?
00:31:38Padrinos también, ¿verdad?
00:31:40Empresas que a través de su responsabilidad social nos apoyan,
00:31:43y nuestro proyecto de autosostenimiento.
00:31:46Que más adelante lo vamos a conocer.
00:31:48Caminemos un poquito porque, bueno, creo que ya tocaron la campana para que entrara.
00:31:52Sí, ya ha terminado el recreo.
00:31:54¿Verdad?
00:31:54¿Son cuántos pabellones?
00:31:57Aquí tenemos, somos tres pabellones, ¿verdad?
00:32:00Ok.
00:32:00Poco a poco hemos ido extendiendo la escuela.
00:32:05Y hace poco inauguramos inclusive las aulas especializadas de música y de artes plásticas.
00:32:14En el momento en el que los de primero están en clase, los de sexto también están en clase.
00:32:20Todos están en clase.
00:32:21Sí, sí, porque nosotros tenemos un horario extendido de siete a dos de la tarde.
00:32:25Entonces, nos garantizamos que los chicos estén recibiendo todo el currículum, ¿verdad?
00:32:29Que el MEP nos solicita.
00:32:30Es una escuela común y corriente.
00:32:32Sí.
00:32:33Como cualquier otro centro educativo en el país.
00:32:35Exacto, exacto.
00:32:35Con la particularidad que entendemos las necesidades de nuestros chicos en situaciones vulnerables.
00:32:41Y yo quiero ir a esa parte también porque, por ejemplo, si hace un rato conocimos las casas donde viven, los chicos que están en un centro educativo en cualquier parte del país, terminan sus clases, llegan a su casa, almuerzan, se toman un jugo en la tarde, en la merienda, qué sé yo, y hacen la tarea.
00:33:01¿Vigilados por alguna persona en sus casas?
00:33:04Sí.
00:33:04¿Aquí?
00:33:05Por supuesto, porque queremos ofrecerles un ambiente de hogar.
00:33:09Salen de la escuela, caminan unos 100 metros.
00:33:12No tienen que irse en bus.
00:33:13No tienen que irse, ¿verdad?
00:33:14Ni largas caminatas.
00:33:16Y allí reciben la meriendita a la tarde, el cafecito, el pancito.
00:33:20Tienen un tiempo de esparcimiento.
00:33:22Y luego con la familia sustituta, tareas, estudiar, etcétera.
00:33:27Y como en cualquier familia hay de todo, ¿verdad?
00:33:29Algunos que muy aplicados, otros que hay que estarlos jalando para que hagan la tarea.
00:33:35Correcto.
00:33:35Algunos que se apoyan entre otros, ¿verdad?
00:33:38Y algunos que van a necesitar de que la mamita se siente con ellos a avanzar en las asignaturas.
00:33:44A tener más paciencia.
00:33:46Exacto.
00:33:47Exacto.
00:33:47Ok.
00:33:48Esto funciona gracias también a proyectos productivos.
00:33:55Exacto.
00:33:56Sí, Roble Alto.
00:33:57Hace muchos años, ¿verdad?
00:34:00Consideró la importancia de no solo, de alguna manera, buscar donaciones, sino nosotros también trabajar.
00:34:08Autosuficientes.
00:34:09Ser autosuficientes.
00:34:09Autosuficientes.
00:34:10Entonces, de ahí nació la granja, los proyectos productivos de la granja.
00:34:15Y podemos ir a conocerla.
00:34:17Claro, por supuesto.
00:34:18Aunque estamos en una extensión grande, ¿verdad?
00:34:20De terreno, pero me encantaría que la conocieran.
00:34:23Vamos a conocer entonces la granja, que es uno, solo uno de esos proyectos productivos que tiene la asociación Roble Alto.
00:34:32Porque antes usted me dio un dato bien interesante con respecto a los huevos que se consumen en nuestro país.
00:34:37Claro, porque de cada 10 huevos que se consumen en nuestro país, 8 son de acá, a través de nuestra genética de pollita ponedora.
00:34:45Vamos a conocerlas.
00:34:46La granjita Tica es, y yo creo, lo voy a decir, Marcel, un punto de venta.
00:34:56¿Uno de los puntos de venta?
00:34:58Ese camión es uno de los camiones que ustedes tienen.
00:35:01Y me decías que la granja Roble Alto denomina o están etiquetados como qué rico es ayudar.
00:35:07Cuando usted se encuentre uno de estos camiones, ahí es el lugar donde usted puede ir, apoyarnos, comprar ese producto con causa.
00:35:16Y cuando encuentre qué rico es ayudar, Asociación Roble Alto, su proyecto de autosustenimiento.
00:35:21Entonces, entremos para ver qué hay en este punto de venta, que es uno de los que existe.
00:35:26Este está ubicado en...
00:35:28San José de la Montaña.
00:35:29San José de la Montaña, exactamente.
00:35:31Y eso quiere decir que lo que vamos a ver aquí es lo que se produce a través de los proyectos productivos que tienen ustedes.
00:35:39Claro, y entonces vamos a encontrar aquí todo lo que es carne de pollo, el muslo, el muslito, ya hay marinados, en salsa barbacoa, caribeños, alitas, de todo para todos los gustos.
00:35:50Ok, en la parte de pollo.
00:35:53¿Y hay res también?
00:35:56No, en el momento nosotros somos solamente a nivel avícola.
00:36:00Avícola, ok.
00:36:01Y aparte, los huevos.
00:36:03Los huevitos.
00:36:04¿Qué le parece?
00:36:05Están viendo allá súper bien.
00:36:06Sí.
00:36:07¿Dónde se distribuye esto?
00:36:09Bueno, tenemos puntos específicos donde otras carnicerías en Alajuela, Cartago, San José, están comprando nuestro producto.
00:36:17Entonces, por eso los invito a que se unan a nuestras redes sociales.
00:36:22Ustedes son un productor, Asociación Roble Alto, a través de sus procesos, de sus proyectos productivos.
00:36:28Son productor que coloca a través de algunos intermediarios.
00:36:34Exacto.
00:36:35Y ya tenemos algunos restaurantes, ¿verdad?
00:36:38De algunas marcas importantes.
00:36:40Y supermercados.
00:36:41En este momento estamos trabajando en el tema del retail, ¿verdad?
00:36:45Y esperamos que a través de esa compra con propósito, más personas puedan unirse a nuestra causa.
00:36:52Son una organización de bien social.
00:36:56Correcto.
00:36:57Sin fines de lucro.
00:36:59Correcto.
00:37:00Y que no solo, entonces estamos en este momento diciéndole a las personas, si tenemos un proyecto de sostenimiento, creemos que nosotros trabajamos fuerte y que también se unan a nuestra causa.
00:37:12Ya sea, ¿verdad? A través de la compra de los productos o haciendo sus aportes para los programas de atención a la niñez.
00:37:18¿Y las vacas que yo vi?
00:37:20La leche.
00:37:21Ajá.
00:37:22Bueno, esa leche también es parte de la producción que se vende a algunas cooperativas.
00:37:28Ah, yo vi un camión entrar ahora.
00:37:29Bueno, sí.
00:37:31Y también en la leche que toman nuestros niños, ¿qué les parece?
00:37:34Los chicos.
00:37:34Ahí son autosuficientes completamente.
00:37:37Exacto.
00:37:37Me parece fenomenal, de verdad.
00:37:40Y solo dos preguntitas ya para finalizar.
00:37:43Si quieren, vamos saliendo.
00:37:44Porque yo necesitaba preguntarle a Marcel, se lo pregunté antes, que ¿cuánta gente está detrás de la asociación Roble Alto?
00:37:55Bueno, Roble Alto a través de su triple impacto está beneficiando a 500 colaboradores.
00:38:03Un poco más de 500 colaboradores.
00:38:05184 trabajamos en el área de programas sociales, es decir, la atención a la niñez.
00:38:10Psicólogos, trabajadores sociales, educadores, cuido directo y el resto en todo lo que es la Granja Roble Alto.
00:38:17Genial.
00:38:18Redes sociales, ¿cómo aparecen si la gente quiere incluso formar parte del voluntariado que fuera de cámaras estábamos hablando?
00:38:24¿Cómo se ponen en contacto con ustedes?
00:38:25En redes sociales, ¿verdad? Roble Alto, CR o La Granja, por si están interesados también en nuestros productos.
00:38:32Muchísimas gracias, Marcel.
00:38:33A ustedes.
00:38:34Hoy en 13 Noticias, Mideplan le da un mes a las universidades públicas para eliminar beneficios incompatibles con la Ley de Empleo Público.
00:38:56De lo contrario, perderán el presupuesto para esto.
00:38:59Todo esto y más sobre la Ley Marco lo abordará esta noche en Entrevista en Vivo en nuestra edición estelar,
00:39:06Doña Marta Eugenia Esquivel, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica.
00:39:16En Código 13, donde la tecnología habla nuestro idioma, esta semana conozca los problemas más comunes de las cámaras web y cómo solucionarlos.
00:39:26Además, es usted de los que utiliza Google Forms.
00:39:30Le enseñamos cómo los ciberdelincuentes usan esta herramienta para difundir estafas.
00:39:37Y en el tema de la semana, Costa Rica presenta su Marco Nacional de Formación de Fuerza Laboral en Ciberseguridad.
00:39:44¿Por qué son tan indispensables este tipo de profesionales en el contexto actual?
00:39:48Lo vamos a conocer en el programa.
00:39:51Recuerde que este y todos los contenidos de Canal 13 puede observarlos en vivo por sinardigital.com.
00:39:58Y en Canal 13, nuestro canal.
00:40:01Código 13, los jueves a las 7 de la noche por Canal 13, nuestro canal.
00:40:07¿Te has preguntado qué hay debajo de tus pies y qué importancia tiene?
00:40:14Déjenme les muestro algo.
00:40:15La capa superior, la más oscura, es la capa orgánica del suelo.
00:40:19De ahí sacamos los alimentos, ahí se aferran los ecosistemas sanos de los que dependemos.
00:40:24Está en peligro, se está degradando.
00:40:26Cristina llamando a tierra, los domingos a las 11 y 30 de la mañana.
00:40:33Todos los días, tenemos un especialista en salud para que usted aclare sus dudas.
00:40:40Usted puede participar en Consulta en Directo a través de nuestra línea telefónica y WhatsApp 21 00 1313.
00:40:49De lunes a viernes a las 5 de la tarde.
00:40:56Continuamos, esto es su lado positivo.
00:41:06Ser docente o incluso formador en cualquier área no es algo sencillo.
00:41:11Y cuando se cuenta con herramientas que faciliten el trabajo, el proceso de aprendizaje puede ser muchísimo mejor.
00:41:17Hoy les vamos a presentar a Tomy, un producto que fue creado en Colombia y ya está en Costa Rica para este propósito.
00:41:26Tomy es una computadora que va más allá, pues facilita los procesos de enseñanza de docentes, instructores, formadores e incluso en empresas que ofrecen servicios de inducción a sus nuevas personas trabajadoras.
00:41:48Fue creado en Colombia y ahora está disponible en Costa Rica.
00:41:52Es bastante amigable y facilita el trabajo en una clase.
00:41:56Tomy está dirigido a escuelas, colegios, en primera instancia, ¿verdad?
00:42:02Se usa para las aulas de clase.
00:42:04Entonces, Tomy es un, él tiene un montón de accesorios y cosas que vienen alrededor de él, que todos están diseñados en su conjunto para crear lo que se llaman las aulas de clase.
00:42:13Entonces, las aulas de clase, ese es nuestro público meta, ¿ok?
00:42:17Y eso pueden ser escuelas, pueden ser colegios, universidades, laboratorios, centros de entrenamiento en las empresas, centros de capacitación.
00:42:24Tomy da el servicio de convertir cualquier pared blanca en una pantalla interactiva, que permite aprender de una manera mucho más dinámica y hasta sencilla.
00:42:36Este robot incluso utiliza inteligencia artificial, con lo que se deja de lado la educación tradicional para dar un paso más hacia el futuro.
00:42:45Lo que nos han dicho los que hemos visto, usándolo, ¿verdad?, los profesores, los capacitadores, entrenadores en este tiempo, es que les facilita mucho la comunicación con los estudiantes.
00:42:57Es decir, hace que la clase sea más interactiva, más entretenida y ayuda a que el aprendizaje sea más fácil, ¿verdad?, dentro del salón de capacitación o de clase que están recibiendo.
00:43:08Tomy es compacto y fácil de transportar.
00:43:11Los docentes pueden crear clases interactivas con él en tiempo real.
00:43:15Es más, hasta videollamadas se pueden hacer.
00:43:18Tiene una cámara de 13 megapíxeles que automatiza tareas como lectura de código QR e incluso califica exámenes.
00:43:28Tomy es todo en uno para la educación.
00:43:31Es un robot, es una supercomputadora que tiene su propio almacenamiento de archivos, servidor de archivos para meter materiales, clases.
00:43:43Tiene su propia red Wi-Fi que puede compartir acceso a los estudiantes para ver los materiales.
00:43:48Tiene su propia proyección de una pantalla o proyección en una pared que puede convertir eso en una pared o una superficie interactiva digitalmente a través del lapicito que ofrecemos con el equipo.
00:44:07Tomy fue pensado literalmente para ser un asistente del profesor en la clase.
00:44:13Puede pasar a la lista, tomar asistencia y hasta facilitar la participación de los y las estudiantes.
00:44:22Son las 4 con 45 minutos de la tarde.
00:44:26Usted probablemente habrá pasado por algunos cantones de nuestro país y habrá visto estas enormes torres habitacionales en algunos lugares que son precisamente de un ingreso económico bastante alto.
00:44:38Pero esto también ha resultado ser una solución habitacional para otras comunidades a través del Banco Hipotecario de la Vivienda.
00:44:47En la actualidad, en el país, se trabaja en un total de 28 proyectos de vivienda a través del Bambi y en comunidades como Esparza de Punta Arenas, Guatuso de Alajuela o San Nicolás de Cartago, entre otros.
00:45:10Se trata de soluciones que pueden ser bajo la modalidad de condominio vertical, urbanizaciones horizontales y otros ubicados en territorios indígenas y en las islas del Golfo de Nicoya.
00:45:22Actualmente tenemos en proceso de ejecución y con financiamiento del Banco Hipotecario de la Vivienda 28 proyectos de vivienda ubicados a lo largo y ancho de nuestro país,
00:45:32con una inversión que supera los 66.500 millones de colones, pero además genera un impacto positivo en términos de la reactivación económica, los metros cuadrados de construcción y la generación de empleo.
00:45:44Así, por ejemplo, estos proyectos representan más de 100.000 metros cuadrados de construcción y generarán aproximadamente 10.000 empleos.
00:45:52Nueve de estos proyectos se ubican en territorios indígenas como el Alto Chiripó en Turrialba, Quecodi en Talamanca, Quitirricí en Mora y Boruca en Buenos Aires.
00:46:04En primer lugar, es importante mencionar que la inversión que se realiza por medio del Fondo de Subsidios para la Vivienda tiene la capacidad de llegar a todo el país, a las siete provincias, a los 84 cantones y a más de 400 municipios.
00:46:17En el caso concreto de las construcciones que tenemos hoy en día en proceso en territorios insulares y territorios indígenas, de los 28 que existía anteriormente, nueve están en estos territorios.
00:46:27Estas soluciones son producto del trabajo conjunto de los diferentes actores del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, a través de la Alianza Público-Privada, que nació hace 38 años.
00:46:40Las viviendas que se financian cuentan con acceso a servicios, están cerca de fuentes de empleo, educación y salud, y están ubicadas en zonas con facilidades para movilidad y transporte de las personas.
00:46:52Y llega el momento de conocer qué tipo de actividades son las que uno puede llevar a cabo en San José.
00:47:05Hoy tenemos como invitado a Jorge Mata, quien es el director de algo que se conoce como Chepe Town.
00:47:13Yo no voy a decir qué es, porque precisamente esa es una de las primeras preguntas que le voy a hacer a Jorge, pero antes lo saludo, por supuesto, y le agradezco que esté por aquí. ¿Cómo vas?
00:47:25Muchas gracias. Muy bien, don Sergio.
00:47:26Qué bueno. Cuénteme qué es Chepe Town.
00:47:29Claro, bueno, Chepe Town es un medio digital para mostrar cultura en San José. También es una plataforma útil para el público, para que sepan qué hacer en San José.
00:47:37Viene a resolver el problema de que la gente cree que en San José no hay nada que hacer y de que es un lugar que no vale la pena visitar, lo cual demostramos que no es así.
00:47:49La gente ha hecho muchas actividades gracias a la información que ha dado Chepe Town por medio de nuestra plataforma.
00:47:56Y la comunidad que nosotros llamamos como Chepe Lovers, pues comparte esa información con sus amigos, sus familiares y pues van colectivamente a disfrutar de San José, a activarlo económicamente y culturalmente especialmente.
00:48:11¿Hace cuánto tiempo que existe como un medio y a quién se le ocurrió la idea hacer esto?
00:48:19Bueno, Chepe Town nació en el 2017 como marca, como perfil de redes sociales y la idea se transforma en 2020.
00:48:26Yo soy estudiante, bueno, fui estudiante de gestión de turismo sostenible en la UNED y mucho el crédito de esto es a la UNED, ya que ellos me formaron para crear un emprendimiento, para darle una forma que fuera útil para la audiencia.
00:48:40Entonces, a partir de ahí empezó a forjarse la idea y por supuesto mucha gente que se ha involucrado conmigo a sacar el proyecto adelante, que pues es la clave para que Chepe Town sea lo que es actualmente.
00:48:55Y si dices que es una plataforma, eso significa, por ejemplo, que es un sitio web al cual yo tengo que acceder a través de un buscador.
00:49:02No es una aplicación, pero sí tiene presencia en redes.
00:49:05Correcto, no es una aplicación, está la página web que es Chepe Town.com, ahí está nuestra agenda cultural y esto se une a las plataformas de redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook, donde creamos contenido audiovisual, o sea, videos para mostrar cuestiones culturales de la ciudad.
00:49:20Ya sea para invitar a la audiencia a ir a esas actividades o para, pues, digamos, resaltar el aspecto o la parte cultural de la ciudad, por ejemplo, con personajes, por ejemplo, con negocios que han estado ahí durante muchos años, que son generacionales y que vale la pena darles una plataforma de comunicación que a la audiencia le parece muy atractivo ese tipo de contenido.
00:49:41Porque, pues, resalta de alguna forma la identidad de la ciudad, que hay una necesidad del público de que la ciudad tenga su identidad.
00:49:49Yo, yo, me encanta que Jorge, por ejemplo, en este cortito lapso de esta última pregunta, ha dicho la palabra cultural cuatro veces.
00:50:00Yo se la asumé y se la asumé por esto, porque yo le voy, voy a aprovechar, que Jorge se sienta, voy a conversar con nosotros para preguntarle para ustedes desde Chepe Town, ¿qué es cultura?
00:50:12Porque a veces tenemos un concepto demasiado errado de lo que es la cultura y entonces uno se mete a Chepe Town y dice, pero él estaba diciendo que el contenido cultural y no sé cuánto.
00:50:24Eso también es cultura. ¿Qué es cultura para ustedes?
00:50:26Claro, creo que el concepto es bastante amplio de cultura, porque puede ser desde disfrutar de una presentación artística de cualquier tipo, llámese un concierto, una obra de teatro, hasta la gastronomía de la ciudad, ¿no?
00:50:38Entonces, realmente el concepto es amplio, cultura no es solamente lo que abarca, tal vez lo que maneja el Ministerio de Cultura.
00:50:44Las artes tradicionales que uno pueda tener en la cabeza y que entonces la oferta cultural de la que está hablando Jorge nos haga ir o direccionar a el Teatro Melico Salazar, el Teatro Nacional o los museos tal o no sé cuánto.
00:51:01No, que incluso podría llevarnos a la calle nada más.
00:51:03Exactamente, podríamos estar hablando de negocios como hace poco que hicimos un material de un lugar llamado La Refresquería El Millonario que queda en el mercado de la Coca-Cola.
00:51:13Tal vez de esos lugares que pasan desapercibidos normalmente son lugares de tránsito, vamos a la Coca-Cola para tomar el bus para ir y venir a nuestro destino.
00:51:21Pero también están estos lugares como La Refresquería donde venden empanadas de pizza, por decir algo, que es un concepto muy único de ellos y es lo que queremos resaltar por medio de la plataforma que también están esos detalles ahí en la ciudad.
00:51:35Y forma parte obviamente ya de todos los costarricenses o de todas las personas que habitamos en este país.
00:51:41Sabes que hace el martes creo que fue, pasamos por el mercado de la Coca-Cola y yo le dije a mi compañero Michael que iba en ese momento y le digo, nunca he entrado al mercado de la Coca-Cola.
00:51:54En algún momento de adolescente seguro fui a tomar algún autobús, pero nunca me metí al mercado de la Coca-Cola y me llama poderosamente la atención que menciones un sitio que está dentro del mercado de la Coca-Cola.
00:52:06¿Cómo se organizan ustedes? ¿Quién trabaja detrás de Chepetown?
00:52:12Bueno, yo soy el director de Chepetown y detrás de Chepetown hay muchas personas que se han involucrado a través del tiempo, algunas se mantienen más constantemente,
00:52:21pero por ejemplo ahorita está Casey que ayuda a presentar el material, también es parte de la Agenda Cultural, así como con Diego, ellos manejan la Agenda Cultural de Chepetown.com.
00:52:30También se ha involucrado Carlos que es el diseñador y por ahí he colaborado con James y Melanie que han hecho producciones audiovisuales importantes a nivel nacional en los últimos meses.
00:52:42Entonces hay muchas personas que se involucran y también ahora tenemos una alianza con Chepecletas de la organización que preside Roberto y Roberto tienen un equipo también de guías con los que hacemos un recorrido una vez por semana que le llamamos los safaris,
00:52:59los safaris en San José, ya sean de día, ya sean de noche, con diferentes temáticas.
00:53:03Entonces realmente hay un equipo amplio de personas que se involucran en Chepetown.
00:53:08Yo tengo que preguntar esto, ¿por qué en inglés? ¿Por qué el Chepetown?
00:53:14Bueno, creo que más que elegirlo por ser en inglés es porque se puede interpretar el nombre como algo que la gente diría de forma coloquial, digamos.
00:53:24Hay gente que dirá, vamos a Chepetown, ¿no?
00:53:27Y que resulta más fácil, que está como unido en una sola palabra, que nos une el Chepet a la ciudad.
00:53:33Exactamente, creo que es una palabra que definitivamente nosotros no inventamos la palabra, ya la gente la utilizaba antes, tal vez no es una palabra tan común como decir pura vida, ¿verdad?
00:53:44O como decir tuanis, pero la palabra ya existía y pues la tomamos y la hicimos una marca, ¿no?
00:53:51Que creemos que la palabra se relaciona mucho con lo que queremos hacer, que es darle una identidad a la ciudad, justamente.
00:53:58Hay información presente en Chepetown, por ejemplo, en la plataforma como tal y a través de las redes sociales, que sea completamente, iba a decir, inactual.
00:54:06Creo que la palabra sí es inactual.
00:54:08Que en cualquier momento yo acceda y yo diga, ok, este fin de semana yo quiero hacer algo en San José.
00:54:13Pero que no sea por una temporada o por una ocasión especial, entonces yo me meto y voy a encontrar una oferta que sea como permanente.
00:54:21Sí, definitivamente. Así como hay cosas que pasan solo un fin de semana, como los de San Citarte y cuestiones así, también hay información de cuestiones que están ahí todos los días.
00:54:31Entonces, recientemente fuimos a ver lugares gastronómicos del Paseo de los Estudiantes, mejor conocido como el Barrio Chino, que tiene una oferta gastronómica muy interesante, desde comida asiática hasta postres, como lo que es el Bubble Tea, que está muy de moda.
00:54:46Entonces, son cosas que están ahí permanentemente y la gente puede incluso armar su propio itinerario viendo la información de lo que tenemos para pasar una tarde, una mañana, una tarde en San José o incluso hasta la noche.
00:55:00Por ahí hacemos alianzas con marcas, tenemos patrocinios, negocios que han confiado en cómo difundimos el contenido.
00:55:08Y también ellos han aportado a que Chepet aún tenga contenido de valor para que la audiencia sepa qué se puede hacer en San José, tanto a nivel público como privado.
00:55:19Podemos estar hablando de promover un parque donde puedes ir a sentarte con un libro sin necesidad de gastar nada, así como negocios de diferente categoría y precio, especialmente gastronomía.
00:55:31Jorge, aprovecho el último minutito que nos queda de entrevista para consultarte sobre la gente a la que ustedes les solucionan esa necesidad de hacer algo en San José.
00:55:44¿Es solo gente de San José como provincia o también de gente que diga en Alajuela, vámonos para San José, que hay, bueno, me voy a fijar en Chepet aún a ver que hay todo el asunto?
00:55:53¿Tienen ustedes referencia, noción de si les solucionan esa necesidad a gente que está más allá de San José?
00:55:59Sí, definitivamente, eso lo podemos comprobar porque tenemos nuestras propias actividades, ya comenté en el Safari que hacemos con Chapecletas, también estamos haciendo una vez al mes, esto lo empezamos el mes pasado, un club de juegos de mesa con los chicos de Imaginando Espacios,
00:56:14que es una organización que tiene una colección infinita de juegos de mesa y tienen capacidades para poner a la gente a socializar, por ejemplo.
00:56:22Hicimos uno el mes pasado que fue el primero en San José y llegaron aproximadamente 400 personas de muchas partes de la GAM, sí, principalmente de la GAM, por supuesto San José es una mayoría,
00:56:35pero sí se ha motivado a gente de otras ciudades, de Alajuela, Cartago especialmente, pues a ir a San José.
00:56:40¿Y esa gente tiene una edad particular o es muy heterogénea con respecto a la edad cuando participan de actividades distantes?
00:56:49Depende de la actividad, por ejemplo, lo que son los safaris, hemos notado que el público va en unos aproximadamente tal vez 25 a 45 años, es muy variado, puede llegar gente más joven, puede llegar gente de más edad,
00:57:00pero eso es como un promedio y lo que es el club de juegos de mesa llama la atención que es gente especialmente joven,
00:57:06estamos hablando tal vez de estudiantes universitarios entre los 18 a los 25, 26 años aproximadamente.
00:57:13Genial. ¿Cómo aparecen en redes sociales? Bueno, el sitio ahí está en pantalla, chepetown.com, pero en redes sociales...
00:57:20También como arroba chepetown, Instagram, TikTok y arroba chepetowncr en Facebook, estamos en X también, estamos en Threads,
00:57:28tenemos un canal de YouTube, entonces...
00:57:31Todo el lado están, no se pierden.
00:57:33Jorge, muchísimas gracias, de verdad.
00:57:34A usted la gracias.
00:57:35Por haber compartido con nosotros.
00:57:36Y si usted necesita hacer algo en San José, es de San José o no lo es, viene alguien, una prima suya que viene de Cartago,
00:57:44que vive allá en Corralillo de Cartago o en Corralillo de Nicoya y vienen y no saben qué hacer en San José, pues se van entonces a Chepetown.
00:57:53Muchas gracias, Jorge.
00:57:54A usted la gracias.
00:57:54A usted la gracias.
00:58:24Para eliminar beneficios incompatibles con la Ley de Empleo Público, de lo contrario perderán el presupuesto para esto.
00:58:33Todo esto y más sobre la Ley Marco lo abordará esta noche en Entrevista en Vivo en nuestra edición estelar,
00:58:40Doña Marta Eugenia Esquivel, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica.
00:58:54Hola, les habla el doctor José Fun, farmacéutico y experto en soluciones alternativas.
00:58:59Los invito a que nos acompañe de lunes a viernes a partir de las 5 de la tarde acá por Canal 13 en el programa Consulta en Directo.
00:59:07Un programa preparado para y por ustedes, para que nos acompañe, consejos de salud, cualquier tema de salud, aquí todos los días a las 5 de la tarde.
00:59:15Esta semana en La Tertulia Tica.
00:59:24Aquí estamos haciendo este programa desde Cafetal, porque hoy vamos a tener puramente ese tema, las cogidas de café.
00:59:32¿Cómo te vas, Olvo?
00:59:33Bien, gracias a Dios.
00:59:34Pura vida, como decimos nosotros los chicos.
00:59:35Así es, la loqueta.
00:59:36Gracias a Tica y a la abuelita, muy feliz de estar aquí con ustedes primero y después aquí en el cafetalio.
00:59:44La Tertulia Tica, todos los sábados a las 7 de la noche, por Canal 13, nuestro canal.
00:59:55Más allá de imaginar en algún momento que la pandemia implicara una suerte de pausas sobre la agenda de explotación ambiental,
01:00:01Se ha constatado que el extractivismo de los bienes comunes, la violencia en los territorios indígenas y los conflictos socioambientales en general han permanecido.
01:00:09Queremos que se cumpla la ley, que se aplique la ley de nuestro derecho, que ya no haya más esa violencia contra los líderes de los pueblos indígenas.
01:00:22Entramarnos, los sábados a las 7 y 30 de la noche.
01:00:25¿Te has preguntado qué hay debajo de tus pies y qué importancia tiene?
01:00:32Déjenme les muestro algo.
01:00:34La capa superior, la más oscura, es la capa orgánica del suelo.
01:00:38De ahí sacamos los alimentos, ahí se aferran los ecosistemas sanos de los que dependemos.
01:00:43Está en peligro, se está degradando.
01:00:45Cristina, llamando a tierra.
01:00:47Los domingos a las 11 y 30 de la mañana.
01:00:52Un recorrido por los edificios más significativos.
01:00:55Diseñados por el único mexicano ganador del premio Prisker, Luis Barragán.
01:01:02Este documental no solo es una postal de su vida y obra, sino que también incorpora la polémica donde se muestra el cuestionado anillo de brillante hecho con las cenizas del arquitecto.
01:01:15Este domingo 22 de junio a las 5 de la tarde.
01:01:19¿Te has preguntado qué hay debajo de tus pies y qué importancia tiene?
01:01:26Déjenme les muestro algo.
01:01:27La capa superior, la más oscura, es la capa orgánica del suelo.
01:01:31De ahí sacamos los alimentos, ahí se aferran los ecosistemas sanos de los que dependemos.
01:01:36Está en peligro, se está degradando.
01:01:38Cristina, llamando a tierra.
01:01:41Los domingos a las 11 y 30 de la mañana.
01:01:46Ser queridos, ser aceptados.
01:01:48Juicio más salvo.
01:01:51Nuestro objetivo es llevar a las personas una serie de enseñanzas de crecimiento personal.
01:01:57¡Gracias!

Recomendada

1:11:42
Próximamente