1.-Terapia génica, la microcirugía del ADN que salva vidas 2.-Honduras enfrenta el cambio climático sin educación ambiental 3.-Científicos desarrollan aire acondicionado sin gases contaminantes 4.-Cetáceos en riesgo: ballena aparece muerta en Río de la Plata 5.-Kimalu supera cirugía y abre camino en medicina marina 6.-La estatua del Cristo Rey, ícono turístico de Cúcuta 7.-¡Goooya! 15: propuestas de jóvenes para transformar la escuela 8.-Panamá celebra su legado con festival en Portobelo 9.-Explora la fanzinoteca del Chopo
00:35La ciencia y la cultura no solo explican el mundo, lo transforman.
00:39En cada emisión buscamos comprender mejor nuestra región, sus desafíos y sus aportes al conocimiento global.
00:47Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:52Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas,
00:58respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:05Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:13Algunas enfermedades raras afectan a tan pocas personas que durante décadas quedaron fuera del radar médico.
01:21Pero la terapia génica está cambiando este panorama.
01:24Según la Organización Mundial de la Salud, existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras en el mundo.
01:32Y la mayoría son de origen genético.
01:36El ADN del genoma humano está compuesto por miles de millones de nucleótidos.
01:41El cuerpo utiliza secuencias específicas de estos, llamadas genes, para construir distintas proteínas esenciales para diversas funciones celulares.
01:52Si un gen es defectuoso, presenta errores en su código y la proteína que se produce a partir de él puede resultar deficiente.
02:01Esto puede causar un trastorno genético.
02:03Para curar estas enfermedades es necesario reemplazar o corregir los genes defectuosos.
02:10Las enfermedades genéticas raras afectan a millones de pacientes en todo el mundo.
02:15No siempre presentan la misma enfermedad, pero todas tienen una fuente genética que podría tratarse con terapia génica o edición genética.
02:22Alterar el ADN de un paciente es una tarea compleja.
02:29Para tratar trastornos genéticos se suelen utilizar virus modificados para introducir genes correctores en las células.
02:36Una vez dentro de las células, las herramientas de edición molecular insertan este código correcto, reemplazando o restaurando el ADN defectuoso.
02:47La edición genética o la terapia génica es como una microcirugía para el ADN.
02:53Incluso pequeños cambios en el ADN pueden tener efectos enormes.
03:00Se puede comparar con el lenguaje.
03:02Si piensas en una oración y cambias, por ejemplo, una sola letra, puede modificar sustancialmente su significado.
03:09Lo mismo ocurre con las proteínas y las secuencias de ADN.
03:12En muchos tratamientos de terapia génica se extraen las células del paciente y su ADN se modifica fuera del cuerpo, o ex vivo.
03:25Las células reparadas se reintroducen luego al organismo.
03:29Los elementos de edición genética también pueden inyectarse directamente en el paciente,
03:34un proceso llamado terapia génica in vivo.
03:38Ambos métodos tienen sus ventajas.
03:40Las ventajas de la terapia génica in vivo residen en su simplicidad.
03:45Su aplicación puede ser logísticamente mucho más sencilla que con las terapias ex vivo,
03:50donde primero se extraen células del paciente, se producen fuera del cuerpo y finalmente se trasplantan al paciente.
03:56Un innovador tratamiento de terapia génica in vivo ayudó al bebé K.J. Muldoon, quien padece una rara enfermedad que le habría provocado daño cerebral o incluso la muerte.
04:11Los investigadores también han utilizado el método para intentar tratar a cientos de otros pacientes con trastornos previamente intratables,
04:19desde anemia de células falciformes hasta Parkinson y ciertos tipos de cáncer.
04:25La revolución de la ingeniería génica ha comenzado.
04:28El cambio climático ya no es una amenaza del futuro, es una realidad que se vive todos los días.
04:37Y Honduras es uno de los países que lo está resintiendo con más fuerza.
04:42Según el Índice de Riesgo Climático Global, Honduras está entre los países más afectados por eventos climáticos extremos en las últimas dos décadas.
04:52El cambio climático es una realidad que ya no se limita a predicciones futuras.
04:58Lo estamos viviendo aquí y ahora.
05:00En palabras de expertos ambientales, este fenómeno se refiere a las alteraciones duraderas del clima del planeta, provocadas principalmente por la actividad humana.
05:10En Honduras, sus efectos se manifiestan con mayor frecuencia en forma de sequías prolongadas, aumento de temperaturas, incendios forestales fuera de temporada e inundaciones cada vez más intensas.
05:22Para que entendamos bien, el cambio climático es la consecuencia del calentamiento global.
05:28Es decir, el fenómeno principal es el calentamiento.
05:31¿Por qué se calienta nuestra tierra?
05:32Justamente por todas las actividades humanas emitiendo gases de efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera.
05:38No dejan escapar la radiación infrarroja solar que todos los días llega al espacio y la devuelven justamente a tierra firme.
05:47Es una especie de retroalimentación y ese calentamiento afecta todo el sistema climático de la tierra y por eso es que vemos un cambio en los patrones de lluvia, sequías más extensas, huracanes que ahora son más violentos, se mueven más lento y causan mayor daño.
06:02Uno de los mayores retos es la falta de información y formación.
06:08A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones, gran parte de la población hondureña aún desconoce las causas y consecuencias reales del cambio climático.
06:17Muchos lo asocian únicamente con el calor, sin comprender su vínculo con la deforestación, la contaminación o los patrones de consumo.
06:25Esta brecha educativa impide que se generen cambios profundos desde lo local.
06:30Bueno, lastimosamente en nuestros países en desarrollo hay muy baja información sobre el tema de cambio climático.
06:39En los currículums no hay precisamente esa información tan necesaria y los niños, justamente yo me dedico de forma independiente a educar en escuelas, en comunidades, en colegios, en universidades y siempre me encuentro con ellos.
06:54Me dicen, pero qué raro que a nosotros no nos enseñan eso en la escuela.
06:59Y debería enseñarse, debería dársele prioridad porque es un tema que la misma ONU pide que sea tratado de forma transversal.
07:07Y dentro del Acuerdo de París, precisamente exige educación sobre cambio climático para preparar a los niños y jóvenes frente a estos escenarios apocalípticos que ya estamos viendo y que van a recrudecerse hacia un futuro muy cercano.
07:22Los expertos coinciden en que mejorar la educación ambiental es clave.
07:27Incorporar el tema en las escuelas, promover campañas públicas, capacitar a líderes comunitarios y utilizar medios de comunicación para informar con claridad son algunas de las estrategias necesarias,
07:37porque solo una ciudadanía consciente y bien informada puede convertirse en una aliada real en la lucha contra el cambio climático.
07:45Desde Honduras para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC, informó Andrea Torres de STVE.
07:51En Inglaterra, un experimento promete cambiar la forma en que enfriamos nuestros hogares sin calentar el planeta.
08:03Desarrollado por la empresa Barocal, el sistema usa materiales sólidos en lugar de gases contaminantes.
08:10En un mundo más caliente crece la demanda de aire acondicionado.
08:15Esta nueva tecnología busca romper esa paradoja.
08:18En un laboratorio de la Universidad Británica de Cambridge, estos investigadores buscan una revolución de los aires acondicionados.
08:28Se estima que actualmente hay unos 2.000 millones de estos aparatos en el mundo y su número sigue aumentando a medida que el planeta se calienta.
08:36Este refrigerante sólido, blando como la cera y de inusuales propiedades, promete no generar gases de efecto invernadero a pesar de que su temperatura varía en más de 50 grados bajo presión.
08:46En un refrigerador de casa, hay un gas que al comprimirlo pasa de gas a líquido y libera energía.
08:53Lo que estamos haciendo es sustituir este gas por un material sólido que cumple la misma función.
08:58Pero con la ventaja de ser sólido, lo que significa que no se filtrará al medio ambiente ni contribuirá al calentamiento global.
09:05Además, al ser sólido, tiene el potencial de ser más eficiente energéticamente.
09:09Estos cristales de plástico son fáciles de conseguir, pero la composición exacta de las moléculas seleccionadas sigue siendo secreta.
09:18Están compuestos por moléculas capaces de girar sobre sí mismas y cuando se presionan, su movimiento se bloquea y disipan su energía en forma de calor.
09:26Liberarlas, por el contrario, hace que la temperatura a su alrededor baje.
09:30Es el efecto varocalórico.
09:32Además de su faceta como profesor, Xavier Moya fundó en 2019 Barocal, una empresa emergente para aplicar los descubrimientos de la investigación.
09:41Podemos utilizarlo para enfriar sistemas de refrigeración o aire acondicionado.
09:46Y también podemos usar un lado de calefacción, potencialmente para bombas de calor.
09:51Aunque el prototipo funciona, aún resta por mejorar su tamaño y su sonido.
09:55En tres o cuatro años, Barocal lanzará su primer producto comercial, unidades refrigerantes para centros comerciales, almacenes, escuelas o centros de datos.
10:05A largo plazo, la idea es incursionar en el mercado doméstico y el gran objetivo es que sea tan silencioso como los aparatos de gas.
10:12Observamos que la demanda mundial de refrigeración se cuadruplicará en los próximos 25 años.
10:17Si queremos satisfacer esa demanda, necesitamos tecnologías mucho más sostenibles y eficientes,
10:22porque de lo contrario entraremos en un círculo vicioso en el que cuanto más nos refrescamos, más calentamos el planeta.
10:28Barocal ha recaudado unos 4 millones y medio de dólares, en particular del Consejo Europeo de Innovación,
10:34un programa de la Unión Europea en el que participa Reino Unido y The Breakthrough Energy,
10:39una organización creada por el multimillonario estadounidense Bill Gates.
10:44Esta última estima que el equipo de Cambridge es pionero en la investigación de estos materiales
10:47y asegura que los dispositivos tienen el potencial de reducir las emisiones hasta en un 75% en comparación con los sistemas tradicionales.
10:57En las costas de Buenos Aires fue hallada muerta una ballena Cey,
11:03una de las especies más grandes del planeta y también una de las más amenazadas.
11:08El ejemplar de más de 12 metros apareció varado en una playa urbana,
11:15recordándonos el impacto creciente de las actividades humanas en la vida marina.
11:21Una ballena Cey de aproximadamente 6 metros de largo fue hallada este martes sin vida a escasa distancia de la costa de Buenos Aires,
11:29convirtiéndose en el segundo ejemplar de esta especie encontrado muerto en el río de la Plata en menos de una semana.
11:35El cuerpo del cetáceo fue arrastrado por las corrientes hasta la zona de la costa norte en la ribera Porteña,
11:42donde intervinieron técnicos de la Fundación Cetus y agentes de la Prefactura Naval para su reconocimiento y posterior remolque mar adentro.
11:49El hallazgo se suma al registrado el miércoles pasado,
11:53cuando un pescador encontró otro cetáceo de la misma especie y en estado avanzado de descomposición
11:59en la localidad de Vicente López, al norte de la capital argentina.
12:02La organización Greenpeace Argentina expresó su preocupación por los hallazgos consecutivos
12:08y recordó que las ballenas son indicadores clave de la salud de los océanos.
12:12Además, las necropsias y el análisis de las muestras biológicas permitirán establecer con mayor precisión las causas de los decesos.
12:19Las ballenas Cey migran habitualmente desde el sur de Brasil hacia la Antártida
12:24y aunque suelen desplazarse en grupos pequeños, también se observan ejemplares solitarios a lo largo de estas rutas.
12:30En el acuario Shedd de Chicago, una joven ballena beluga fue sometida a una cirugía poco común,
12:39la extracción de una piedra en el estómago.
12:42Contra todo pronóstico, la beluga no solo sobrevivió, sino que ya muestra señales de recuperación.
12:48El acuario Shedd de Chicago realizó una cirugía inédita para estirpar quistes a la ballena beluga Kimalu,
12:55convirtiéndola en la primera en recuperarse de anestesia general.
12:59Aunque su estado aún es delicado, el procedimiento marca un avance en la medicina animal acuática
13:04y será compartido globalmente para mejorar el cuidado de esta especie.
13:08Pasada una semana, Kimalu aún no está fuera de peligro, pero el hecho de que sobreviviera a la cirugía
13:14y recuperara la anestesia representa un gran avance en el cuidado de las belugas, según informó el acuario.
13:22Kimalu nació en el acuario Shedd y fueron sus cuidadores quienes notaron un cambio en su comportamiento.
13:28Un chequeo físico seguido de una tomografía computarizada revelaron los quistes que le causaban molestias
13:34y estaban aumentando de tamaño.
13:37La doctora Karisa Tank, quien supervisa el programa médico veterinario del acuario,
13:42dijo en el comunicado que la inacción no era una opción, aunque la cirugía conllevaba riesgos inherentes.
13:48Sedar a cualquier animal es complicado y anestesiar a una criatura acuática de 450 kilos añade varios grados de dificultad.
13:56Según Shedd, solo se había documentado un caso previo de una beluga sometida a anestesia.
14:01La ballena Kimalu, conocida por su naturaleza curiosa y a veces bromista,
14:06se recupera ahora en un hábitat médico especial en el acuario y recibe supervisión continua de sus cuidadores.
14:15En lo alto de la montaña, el mirador de Cristo Rey se ha convertido en uno de los destinos más visitados de Santander, Colombia.
14:23Desde allí, a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, se abren paisajes que combinan naturaleza, patrimonio y arquitectura religiosa.
14:34Un punto de encuentro entre fe y belleza que atrae cada vez a más visitantes.
14:39Dominando el horizonte de Cúcuta, la imponente estatua del Cristo Rey se erige no solo como un símbolo de fe,
14:48sino también como uno de los lugares turísticos más emblemáticos y visitados de la ciudad.
14:53Ubicado estratégicamente en la parte alta de un cerro, este monumento ofrece a propios y visitantes
14:59una experiencia que combina espiritualidad, historia y sobre todo, unas vistas panorámicas inigualables.
15:07Es un mirador emblemático de la ciudad y creo que es ideal para compartir en familia, para hacer deporte.
15:13En mi caso, la verdad, yo vengo todas las mañanas acá con un grupo de amigas, como se puede ver, con el profe.
15:19Y pues sí, nos parece muy chévere, muy divertido como que hacer ejercicio, llenarnos de esta buena energía,
15:27de este ambiente donde se puede apreciar toda la ciudad.
15:30El atractivo del Cristo Rey trasciende lo religioso.
15:33Su ubicación privilegiada lo convierte en un mirador natural, desde donde se puede apreciar la vasta extensión de Cúcuta.
15:40Es muy familiar, se hacen muchos eventos culturales, aprovechamos los deportistas para subir sus 90 gradas,
15:50para cada día sentirnos mucho mejor.
15:53Es un punto de encuentro para familias, parejas y amigos que buscan un momento de esparcimiento al aire libre,
16:00disfrutando de la brisa y de la tranquilidad que el lugar ofrece, lejos del bullicio urbano.
16:05El Cristo Rey de Cúcuta es mucho más que una simple estatua, es un punto de referencia cultural
16:11y un destino turístico que fusiona la devoción con la admiración por la belleza paisajística.
16:18¿Es posible otra escuela?
16:21Con esta pregunta, como punto de partida, estudiantes y especialistas se reunieron en la UNAM
16:27durante la presentación del periódico Goya para debatir nuevos modelos educativos.
16:32El panel propuso alternativas que van desde el aprendizaje colectivo hasta enfoques más críticos y participativos.
16:44¿Se puede construir una escuela diferente a la que conocemos?
16:48¿En qué podría mejorar el sistema educativo en el país?
16:51¿Qué piensan las juventudes universitarias sobre sus principales problemas y cómo podrían abordarse?
16:57Estas son algunas de las preguntas que se plantearon en la presentación editorial de la edición número 15 del periódico Goya,
17:04cuyo título es Otra escuela es posible, aprendizaje, propuestas y vivencias.
17:08Es una edición que tiene gran variedad de opinión.
17:16Si bien ellos han hablado de crítica dura de algunas cosas que pasan, de ciertas violencias, de ciertos abusos que pasan en las aulas o en las escuelas,
17:26también han hablado de propuestas. Eso nos ha gustado mucho.
17:29El evento, realizado en PISO 19 de la Torre UNAM Tlatelolgo, fue inaugurado por el Dr. John Ackerman,
17:36director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad,
17:40quien destacó que esta edición rompió récord, al recibir 231 colaboraciones de 30 planteles de bachillerato y licenciatura de la UNAM.
17:48El periódico tiene tres secciones, que es trincheras. Esta sección es como de ensayo, de crítica, de opinión dura.
17:56Tenemos ventana interior, que es una sección literaria, en donde las y los estudiantes de la UNAM escriben poesía, cuento,
18:06de repente nos hacen también caligramas, se ponen creativos.
18:09Y tenemos Comunidad Puma, que es esta sección en donde ellas y ellos hablan de su experiencia universitaria,
18:16cuestiones de deporte, de danza, club de lectura, todo lo que sucede adentro de la universidad.
18:22La presentación del periódico estudiantil de la UNAM contó con la participación de Raúl Aguilar Tamayo,
18:28titular de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad,
18:32quien expresó la importancia del proyecto como una herramienta para escuchar a la comunidad universitaria.
18:37El periódico Goya, el periódico de las y los estudiantes de la UNAM,
18:41tiene una convocatoria para empezar abierta a absolutamente todos los estudiantes de bachillerato y de licenciatura.
18:48El número se renueva trimestralmente, pero la convocatoria está abierta todo el tiempo.
18:54Es decir, en este momento que estamos estrenando este número 15,
18:58ya está abierta la convocatoria para el próximo número 16,
19:02que en tres meses, más o menos, se estrenará.
19:06En Panamá, la danza de diablos y congos volvió a llenar de ritmo y memoria la costa caribeña
19:17con su edición número 14.
19:20Esta celebración, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO,
19:26conmemora la resistencia y liberación de los pueblos afrodescendientes esclavizantes.
19:32La decimocuarta edición del Festival de Diablos y Congos se llevó a cabo este fin de semana
19:39en la ciudad panameña de Portobelo, en la provincia de Colón,
19:42para resaltar el legado de los ancestros que liberaron de la esclavitud
19:45a la población local de origen africano en la época colonial.
19:49El Festival de Diablos y Congos, desarrollado el sábado en la Nación de América Central,
19:53es considerado desde 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
19:58por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
20:04La viceministra del Ministerio de Cultura de Panamá, Ariane Benedetti,
20:08comentó que esta actividad se reproduce para mantener el legado histórico,
20:12así como mostrar la cultura de los antepasados vigente en bailes y vestuario.
20:16Y por eso el gobierno ha estado ahí y se une para tratar de que este festival
20:22no solamente se conozca en Colón, no solamente se conozca en Portobelo,
20:25no solo se celebre aquí, sino que más panameños puedan venir y vivir esta experiencia
20:31donde vas a tener a flor de piel la tradición, la historia, la gastronomía, los bailes, las máscaras.
20:38La única forma de lograr que las tradiciones, que la cultura, que la historia panameña
20:43se conozca y se ame, es dándola a conocer. Y de eso se trata en los festivales.
20:47La cultura Congo mantiene vigentes valores, representaciones y tradiciones
20:52de pueblos de origen africano manifiestas en los descendientes de esclavos negros
20:56rebeldes de la época colonial en América Latina y el Caribe.
21:00El Festival de Diablos y Congos de Panamá es una celebración bianual
21:03que cuenta además con otras actividades paralelas como exposiciones de máscaras y artesanías,
21:08sin faltar la feria gastronómica con platos típicos de la zona de la costa panameña.
21:14Con información de la oficina en la ciudad de Panamá, Noticias Xinhua.
21:19Los fanzines nacieron como publicaciones independientes hechas por fans al margen de los grandes medios.
21:27Surgieron en el siglo XX como espacio libre para expresar ideas, arte y contracultura.
21:33Hoy el Museo del Chopo en la Ciudad de México reúne una colección única en su fanzinoteca
21:39donde estos materiales revelan décadas de creatividad, resistencia y cultura alternativa.
21:49Hace unos días tuve la curiosidad de visitar la fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo.
21:54Y si te gusta el arte y la creatividad, tienes que darte una vuelta por aquí.
21:58Cada jueves en la entrada de la fanzinoteca tienen un estante con algunos de los ejemplares que este lugar resguarda.
22:04Tal vez cuando llegues te parezca muy pequeño, pero hay una enorme variedad de fanzines.
22:09Son pequeñas publicaciones que la gente hace de manera independiente con sus propios recursos
22:14y que un día a la semana salen del acervo de este museo para que la gente se acerque a leerlos.
22:19Política, cultura pop, feminismo, historietas, los temas no tienen fin.
22:25Hasta manuales para fotografía o para coser te puedes encontrar aquí.
22:29En la parte alta del museo en un espacio acogedor frente al vitral hay unos sillones donde me senté cómodamente
22:35y disfruté leyendo varios fanzines, como este en el que su autora nos relata su primer acercamiento con el alcohol.
22:42Fue divertido y sus ilustraciones me gustaron mucho.
22:45Me sorprendió ver la creatividad de algunos trabajos, como este donde pude formar un rompecabezas juntando el reverso de sus hojas.
22:52Este acervo cuenta con más de 3.000 fanzines y puedes consultarlos todos por internet desde tu casa o en la computadora de la fanzinoteca.
23:01No te pierdas la oportunidad de conocerlos.
23:04Cada jueves los fanzines van cambiando y la entrada para leerlos es gratuita.
23:08Visita el Museo Universitario del Chopo.
23:10Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
23:19Agradecemos a los socios de ATEI que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
23:25al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:31Soy Iván Carrillo.
23:33Les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com y a seguirnos en nuestras redes sociales.
23:41Somos arroba NCC Iberoamérica.
23:45La próxima semana más información científica y cultural.
23:49La próxima semana más información científica y cultural.