Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta emisión:

1.-Buscan regenerar médula con células de la piel
2.-Vuelven los macás tobianos a la Patagonia
3.-La circulación meridional del Atlántico que regula el clima
4.-Ecuador lanza corredor ecológico amazónico
5.-Colibrí: el corazón más rápido del mundo
6.-La mariposa monarca inspira alianzas para su conservación
7.-Pesé celebra cultura cañera con festival
8.-Bogotá distribuye libros con dispensadores ecológicos
9.-El awayu: tejido, memoria y ciencia en Bolivia

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Detrás de cada descubrimiento hay una historia, una persona, una idea que busca transformar su entorno.
00:38En este espacio celebramos la curiosidad, el conocimiento y la creatividad que nacen en nuestra región y dialogan con el mundo.
00:47Iniciamos el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:52Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas,
00:57respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:04Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:11Las neuronas de la médula espinal no solo controlan nuestros movimientos, también intervienen en reflejos y respuestas automáticas.
01:21Comprender su papel es clave para avanzar en tratamientos neurológicos y lesiones medulares.
01:27Las neuronas de la médula espinal pueden verse afectadas por algún traumatismo,
01:35ocasionando parálisis de piernas o brazos, ya que es a través de estas que las extremidades están conectadas con el cerebro.
01:45Hasta hoy, esta pérdida del movimiento voluntario es irreversible.
01:49Según los científicos, la única manera de reparar el daño es realizando un trasplante de nuevas neuronas que restablezcan la comunicación.
02:00Se han realizado experimentos con animales a los que se les seccionó la médula espinal.
02:05En la zona lesionada, les fueron trasplantadas células olfatorias de la glía.
02:11Estas se encuentran en el bulbo olfatorio, que es una de las pocas zonas del cerebro en donde se están produciendo neuronas nuevas en forma continua durante toda la vida.
02:22Estas células regeneraron un tejido dañado y devolvieron a los animales la movilidad que habían perdido.
02:29Sin embargo, el procedimiento para tomar células olfatorias de la glía en el ser humano es un procedimiento difícil y peligroso.
02:41Otros científicos encontraron que en la etapa embrionaria, estas células olfatorias de la glía se originan en la misma zona del embrión donde también provienen las células de la glía.
02:52Ellos piensan que, por tanto, estas últimas tienen el potencial de convertirse en células olfatorias de la glía.
03:02Si se logra desarrollar esta potencialidad en el laboratorio y obtener su reproducción,
03:08el trasplante de estas, obtenido a partir de la piel del mismo paciente, podría revertir la parálisis y restablecer la conexión neuronal.
03:18Aunque es posible, esto aún se encuentra en etapa experimental.
03:24Hasta aquí una pequeña dosis de ciencia.
03:27En las remotas lagunas de la Patagonia argentina, una pequeña ave lucha por su supervivencia, el macá tobiano.
03:37Con menos de 800 ejemplares en libertad, esta especie enfrenta amenazas como especies invasoras y el cambio climático.
03:45Sin embargo, un equipo de científicos argentinos ha logrado un hito esperanzador.
03:51Vamos a conocerlo.
03:52Científicos de Argentina lograron criar en cautiverio y liberar en su hábitat natural ejemplares de macá tobiano,
04:00una especie de ave acuática cuya conservación está bajo amenaza.
04:04Con esto, Argentina logra un hecho sin precedentes, ya que por primera vez ejemplares de una especie críticamente amenazada a nivel global
04:10fueron criados desde huevos hasta ser liberados en su ambiente natural dentro del país.
04:15Los pichones de macá tobiano nacieron en la estación biológica Juan Mazar Barnet en la sureña provincia argentina de Santa Cruz,
04:21donde trabaja el programa Patagonia de Aves Argentinas, y luego fueron liberadas en el estuario del río Santa Cruz.
04:27El macá tobiano fue identificado por primera vez en 1974 en la laguna de los Escarchados, cerca de la localidad del Calafate, en Santa Cruz.
04:35Y en los últimos cinco años, los expertos han identificado que la reproducción natural del macá tobiano ha sido prácticamente nula.
04:41Conocida como AMOC, la gran corriente oceánico del Atlántico, regula el clima global al mover aguas cálidas y frías entre hemisferios.
04:53Su debilitamiento preocupa a la ciencia por posibles impactos en el clima.
04:59A continuación, veamos por qué esta corriente es clave para el equilibrio del planeta.
05:11La circulación meridional de oscilación del Atlántico, AMOC por su sigla en inglés, es un sistema de corrientes oceánicas.
05:19Este sistema, que incluye la corriente del Golfo, ayuda a regular las temperaturas en el hemisferio norte.
05:25Las masas de agua cálida se mueven por la superficie desde el ecuador hacia el norte.
05:30A profundidades de hasta mil metros, transportan nutrientes, carbono y oxígeno.
05:35En su viaje al norte, estas aguas liberan calor a la atmósfera, lo que permite que Europa tenga inviernos más cálidos.
05:44Este proceso enfría gradualmente las masas de agua.
05:49Se forma hielo marino que libera sal en el océano.
05:55Las masas de agua fría y salada son más densas y se hunden.
05:58La formación de estas aguas profundas constituye el principal sumidero de carbono del hemisferio norte.
06:07Luego, las aguas regresan hacia el Atlántico Sur y el Océano Antártico.
06:13Ecuador ha dado un paso significativo en la protección de la Amazonía
06:18al lanzar el corredor ecológico Cuyabeno-Yasuní.
06:22Esta iniciativa conecta más de 300 mil hectáreas de selva
06:27entre dos de las áreas más biodiversas del país,
06:31promoviendo la conservación de especies y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.
06:39Ecuador presentó un ambicioso proyecto de corredor ecológico
06:42que conectará más de 300 mil hectáreas de selva
06:45entre la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní.
06:49La iniciativa busca proteger la biodiversidad amazónica
06:53y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de la región.
06:59El corredor fomentará actividades como el ecoturismo,
07:02la producción agropecuaria sustentable
07:04y la capacitación ambiental para las comunidades locales.
07:07También establecerá un modelo de gobernanza participativa
07:11reconociendo a los pueblos indígenas como actores clave
07:14en la toma de decisiones sobre sus territorios.
07:17Así lo dijo Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Cultural
07:21del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.
07:25Siempre los principales actores son pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas.
07:30Primero porque en la región amazónica
07:32es la región donde tenemos el mayor porcentaje de bosque bajo conservación.
07:38O sea, el parche de bosque tropical que nosotros tenemos
07:41está en la Amazonía y está de cierta manera
07:43con un estado de conservación bastante óptimo,
07:46pero es gracias a los dueños del territorio,
07:49que en este caso son pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas.
07:52Según esa cartera, esta propuesta no solo busca conservar especies y ecosistemas,
07:57sino fortalecer la gestión territorial y el patrimonio cultural.
08:01Organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza
08:04han brindado apoyo técnico y han facilitado la articulación
08:07entre actores gubernamentales, comunitarios y académicos.
08:12Aunque existen actividades extractivistas en áreas como Yasuní y Cuyabeno,
08:17el Estado ecuatoriano sostiene que la conservación sigue siendo prioridad.
08:21Por ello, la coexistencia entre desarrollo y protección ambiental
08:25es uno de los principales desafíos del proyecto.
08:28El colibrí, esa pequeña ave de vuelo vertiginoso,
08:35solo existe en América.
08:37Y Ecuador alberga cerca del 35% de todas las especies del mundo.
08:43Esta riqueza convierte al país andino en un paraíso para la biodiversidad,
08:48la observación de aves y, por qué no,
08:50el paraíso de los colibríes.
08:52A 1.200 latidos por minuto,
09:01el ritmo cardíaco del colibrí es el más rápido del mundo.
09:05A esa velocidad, su metabolismo también es extremo,
09:08por lo que para sobrevivir necesitan alimentarse cada 10 minutos
09:12y visitar al menos 2.000 flores al día.
09:15Si no, morirían de hambre en cuestión de unas horas.
09:19Cuando no encuentran suficientes flores,
09:23es invierno o llega la noche,
09:25el colibrí entra en un estado de letargo conocido como topor.
09:29Así reducen su temperatura corporal y su ritmo cardíaco
09:33para ahorrar energía.
09:35Durante el día ellos pueden estar en ese movimiento.
09:38Y en la noche o en épocas donde no hay mucha floración,
09:42ellos como que hacen un proceso de hibernación
09:44para que su metabolismo se detenga.
09:46Entonces, esa es como su forma de funcionar.
09:51Como todas las aves modernas,
09:53los colibríes son descendientes de los dinosaurios terópodos,
09:58un grupo que incluye a especies como el Velociraptor
10:00y el Tyrannosaurus rex.
10:05Estas pequeñas y maravillosas aves solo se encuentran en América.
10:09Aquí existen al menos 360 especies de colibríes,
10:13de ellas alrededor de 132 especies se encuentran en Ecuador,
10:19lo que representa más del 35% de todas las especies en el mundo.
10:24Ecuador es un país, lo conocemos como megadiverso,
10:27estamos formados por una serie de ecosistemas,
10:30muchísimos ecosistemas,
10:31nos vamos desde las zonas de Páramo hasta las zonas de Manglar
10:34y las zonas secas de la costa.
10:35Y en cada uno de estos ecosistemas existen flores adaptadas a la alimentación de los colibríes.
10:43Entonces, claro, la zona altoandina donde estamos ahora,
10:46donde está Inbabura, es una de las zonas más diversas con colibríes.
10:49Y un año, en el 2016, fuimos nominados como el país de los colibríes.
10:53Aunque Ecuador es un paraíso biodiverso,
10:56esto no evita que algunas especies de colibríes estén en peligro de extinción,
11:00tal es el caso del zamarro pechinegro.
11:03Su población es extremadamente reducida debido a la destrucción del bosque nublado.
11:11Al igual que las abejas, esta ave es un polinizador nato,
11:15pues al picar las flores lleva en su cabeza grandes cantidades de polen a otras,
11:19un proceso esencial para que las plantas puedan reproducirse
11:23y producir frutos, semillas o nuevas plantas.
11:26En otras palabras, su existencia también nos beneficia.
11:33En cada parte de América se conoce al colibrí con diferentes nombres,
11:37como picaflor, quinde, aguijón de oro o chupaflor,
11:41aunque su nombre científico es trochilidae.
11:45¿Y en tu país, cómo se llama esta ave?
11:48Para NSC, Viviana Obando.
11:53México y China han iniciado una cooperación
11:56para proteger uno de los fenómenos migratorios más asombrosos del planeta,
12:00la mariposa monarca.
12:03Cada año estos frágiles pero resistentes insectos
12:06recorren miles de kilómetros desde Canadá y Estados Unidos
12:09hasta los santuarios de Ollamel, en Michoacán.
12:13El lugar donde me encuentro ahora es la reserva de la biosfera de la mariposa monarca,
12:21Santuario El Rosario, en las montañas del centro del estado de Michoacán, México.
12:26La mariposa monarca, una de las especies más legendarias de América,
12:30cada año emprende un viaje impresionante, una expedición de vida.
12:33Cada noviembre, parten desde el frío Canadá y Estados Unidos,
12:37cruzando vastos territorios hasta llegar a los bosques de pino,
12:41en las altas montañas de México, donde pasan el invierno.
12:43Los visitantes de todas partes del mundo, ¿no?
12:49Entonces es lo que queremos que las futuras generaciones sigan disfrutando de este fenómeno
12:54excepcional en la naturaleza.
12:55Por eso es que hacemos un trabajo minucioso con las comunidades
13:00y no solamente en esta temporada, sino actividades que implican la conservación de los bosques
13:05durante todo el año.
13:06Trabajamos mucho el tema de la parte de educación ambiental con las comunidades,
13:11con los ejidos, con los hijos de ejidatarios, de comuneros,
13:15con las escuelas de diferentes niveles educativos,
13:18para promover la conservación de estos bosques, de los sitios de hibernación
13:21y desde luego de la mariposa monarca.
13:23México y China comparten objetivos comunes en la conservación de la biodiversidad
13:28y las enormes posibilidades de colaboración en áreas como la investigación científica,
13:32monitoreo y educación ambiental.
13:35Esperamos que en el futuro, a través del intercambio de tecnología y experiencias,
13:39ambos países puedan avanzar juntos en la protección a largo plazo
13:43de las mariposas monarca y sus hábitats.
13:46Con China yo creo que hay una gran oportunidad para establecer lazos de cooperación.
13:53Digo, China al igual que México, están comprometidos con la conservación de la biodiversidad
13:57y justamente ahí es donde hay una gran oportunidad de colaboración
14:01en términos de investigación, en términos de monitoreo, en términos de educación ambiental,
14:04en términos de combatir este avance tecnológico que pudiéramos tener entre ambos países
14:11para fortalecer estos lazos de investigación y de cooperación.
14:15La danza de las mariposas monarca parece ser una celebración que la naturaleza nos ha regalado.
14:20Ojalá, como lo espera Fernández, que en el futuro,
14:23gracias a la ciencia y los esfuerzos conjuntos de cooperación internacional,
14:27podamos crear un hogar más seguro para las mariposas monarca,
14:30para que su milagroso viaje continúe de generación en generación, sin fin.
14:35Por último, comentar que desde la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
14:39trabajamos cada día para colaborar los tesoros naturales en nuestro país,
14:43pero este esfuerzo, desde luego, no puede hacerse en solitario.
14:47La protección de nuestras áreas naturales protegidas requiere del compromiso de todos,
14:53de los ciudadanos, de las comunidades y de los diferentes sectores que trabajan en el territorio.
14:58Por eso, te invitamos a tomar acción, ya sea cuidando estos espacios que visitas,
15:07participando en proyectos de conservación,
15:09o simplemente difundiendo la importancia de preservar nuestro entorno.
15:14Juntos podemos garantizar que estas maravillas sigan siendo fuente de vida e inspiración para las generaciones futuras.
15:20Detrás del brillo, el color y la fantasía de los carros alegóricos que desfilan en el Festival Nacional de la Cañada de Azúcar en Panamá,
15:31hay manos creativas que convierten ideas en verdaderas obras de arte móviles.
15:37A continuación, conoceremos a uno de los decoradores que da vida a estas estructuras,
15:43combinando tradición y diseño.
15:54Saludos para todos ustedes, mi nombre es Juan Bosco Guevara Hernández,
15:58oriundo orgullosamente de aquí, del Pedregoso de Peset.
16:03Tengo 47 años, soy decorador independiente y de verdad que para mí siempre es un honor poder participar de toda la confección de carretas
16:13para el festival más antiguo del país, el Festival Nacional de la Caña de Azúcar.
16:19Agarrar este rubro y transformarlo en bellezas no es un trabajo fácil, pero tampoco es imposible.
16:31Y cuando uno ya se lo goza definitivamente, que el proceso se hace más divertido, más chévere
16:36y al fin y al cabo es amar lo que uno hace para poder hacerlo bien.
16:40Aproximadamente de mes y medio a dos meses, si trabajamos días seguidos.
16:53Usamos el virulí, que es muy liviano, usamos ya el bagazo, luego de que la caña se muele,
17:01ya pierde el peso porque ya va el guarapo, ya lo va soltando, digamos, lo que es el jugo de la caña.
17:08Cuando trabajamos con la técnica del bagazo seco, lo pegamos sobre tela en los bastidores que hacen todo el ruedo de la carreta.
17:17Esto nos puede alivianar hasta un 75% el peso, que en todas partes tratamos de que el peso disminuya justamente por el tema del cuidado animal.
17:28Sabemos que cada buey puede con más de una tonelada y que al fin y al cabo ellos no cargan la carreta, ellos la alan.
17:38Para este año nosotros hemos preparado un tema bastante interesante porque de verdad que es lo que siempre la gente espera.
17:49La expectativa de la gente es ¿qué trae la reina? ¿cuál es su carreta? ¿cuál es el tema?
17:55Ya hemos visto temas que se han desarrollado a lo largo de todos los años anteriores,
17:59pero este año hemos querido hacer algo muy especial porque el tema es un resumen de todas las actividades culturales y folclóricas
18:09que se dan a lo largo de los cuatro días del Festival Nacional de la Caña de Azúcar.
18:13Todo eso resumido en una sola carreta.
18:17Es un homenaje en realidad a todo el festival, por decirlo de alguna manera.
18:22Y por supuesto que siempre hay que resaltar que la pieza más importante de toda carreta es la reina,
18:28porque es el complemento de la carreta.
18:30Pudiera tener todas las piezas que quiera, pero la reina siempre va a ser la parte importante de toda carreta.
18:36En Bogotá, la lectura se reinventa en el espacio público gracias a una innovadora iniciativa.
18:54La instalación de decenas de dispensadoras de libros en diversos puntos de la ciudad
18:58que permiten a los ciudadanos acceder a ejemplares del programa Libro al Viento.
19:05Los dispositivos diseñados por el Taller Relámpago permiten el autopréstamo de libros.
19:12Los lectores pueden retirar un ejemplar, leerlo y devolverlo a través de una ranura en la parte posterior de la máquina,
19:19asegurando que otras personas también puedan acceder a ellos.
19:23Criterios para ubicar las máquinas están relacionados con dos factores.
19:28Uno, que fueran instituciones que quisieran participar del programa, ser corresponsables,
19:35ayudarnos a sensibilizar a su comunidad directamente,
19:40pero además que fueran grandes puntos de circulación de público.
19:44Ubicadas en plazas de mercado, centros culturales, universidades y sedes de atención al ciudadano,
19:50estas máquinas pueden almacenar hasta 50 ejemplares y están diseñadas con materiales sostenibles y resistentes a la intérperie.
19:58Además, cada una cuenta con un caleidoscopio interactivo y un refugio para insectos polinizadores,
20:05promoviendo la conciencia ambiental en la ciudad.
20:08Bueno, pues estas son las máquinas dispensadoras del Libro al Viento,
20:11una nueva estrategia de circulación y distribución del programa
20:15que nació hace 20 años con el propósito de llevar a los bogotanos y a las bogotanas literatura del mismo calidad
20:21a través de una colección de títulos literarios que hoy va en el número 180.
20:28Con esta apuesta por la innovación y la cultura,
20:31Bogotá busca transformar sus espacios públicos en verdaderos escenarios de encuentro con la literatura,
20:37reafirmando su compromiso con la construcción de una ciudad más lectora y participativa.
20:42Los Aguayus, también llamados Yigya, son textiles indígenas bolivianos cargados de historia, identidad y simbolismo.
20:53Usados para cargar alimentos o en rituales,
20:56hoy se exhiben en la muestra Memorias del Aguayo y Yigya en Bolivia,
21:01en el Museo Nacional de Etnografía y Folclor de la Paz.
21:06El Museo Nacional de Etnografía y Folclor en Bolivia inaugura la exposición Memorias del Aguayo y Yija,
21:12protectoras y transportadoras de la vida,
21:15que busca revalorizar la ciencia y la ritualidad que hay detrás de la elaboración de las piezas tejidas que usaban los indígenas.
21:21La directora del museo, Elvira Espejo, declaró lo siguiente.
21:25El Aguayo tiene tanto contenido, para mí es un libro vivo,
21:29un libro vivo donde está la ciencia, está la identidad, está la cultura, está la tecnología, está la economía,
21:36está en realidad todos los puentes que nos conectan para poder comprender.
21:41La intención del museo es ayudar a que los conocimientos científicos y tecnológicos ancestrales existentes
21:46en el proceso de elaboración de estos textiles, su historia, lingüística e identidad,
21:51lleguen a las nuevas generaciones.
21:52Creo que todo ese contenido pues ayuda a una gran apertura de comprender
21:57que esta ciencia y tecnología de todos nuestros ancestros pueda volver en la memoria de los jóvenes
22:05para poder retroalimentarla, ya sea de la ciencia, la tecnología, la cultura, la identidad, el lenguaje, el tema histórico.
22:14La exposición se presenta en tres partes con una treintena de bienes culturales,
22:18incluidas réplicas de textiles que datan de 1420, otros originales de los años 1700 a 1900
22:25y otros de la época actual, además de cuadros pintados por estudiantes de la Universidad Pública de El Alto.
22:34Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
22:40Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
22:47al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
22:52Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasnsc.com
22:58y a seguirnos en nuestras redes sociales, somos arroba NCC Iberoamérica.
23:04La próxima emisión más información científica y cultural.
23:10La próxima emisión más información científica y cultural.

Recomendada