Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

💃🎉 Los Hijos del Cují, brillan en Colombia
🏞️🎨 Chota, joya cultural en el norte peruano
🌽😋 Los pastelitos de maíz, una delicia panameña
🎶🌍 El Encuentro de Tambor en Puerto Rico reafirma su identidad

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero especializado
00:23que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones
00:29Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei, donde conocerás la vibrante cultura de esta región.
00:36En esta transmisión los invitamos a descubrir la diversidad del norte peruano y a vibrar con
00:41las danzas de Colombia. Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos, donde exploraremos
00:47los rincones más emblemáticos de Iberoamérica. A través de distintos estilos, géneros y vestimentas
00:54tradicionales, la danza permite compartir la identidad de las comunidades con el mundo.
01:00En Colombia, la Corporación Los Hijos del Cují promueve esta expresión cultural en personas
01:06de todas las edades. Vamos hasta Colombia y conozcamos sobre su labor.
01:1223 años cumple la Corporación Los Hijos del Cují, llevando la danza y los sonidos de folclor
01:18colombiano a todas las regiones. Una muestra de la grandeza y el talento norte santandereano.
01:25Son 23 años donde han recorrido todo un país, integrando niños, jóvenes y adultos con una
01:30pedagogía única, llena de pasión por la danza. Su labor en el mundo artístico ha logrado obtener
01:36reconocimientos en diferentes festivales.
01:39Creo que son oportunidades que Dios nos da a través de estos dones para poder cultivar
01:47y proyectar este arte tan maravilloso como es la danza. De verdad que nosotros como frase
01:57tenemos que danzamos con el alma, bailamos con el corazón. Y es gratificante ver y saber
02:06todos los chicos grandes y niños que han pasado por la corporación.
02:13En la actualidad sus presentaciones son una muestra de la experiencia, disciplina y talento.
02:19Desde ya se preparan para el Día Internacional de la Danza y otros espectáculos que ondean
02:24de orgullo nuestra región.
02:26Soy parte de los hijos del Cují desde que tenía aproximadamente 6 años. La verdad de muy
02:31pequeña llevo ya 12 años en la corporación. Yo pasé de Cují infantil a los hijos del
02:36Cují adultos. La verdad súper agradecida con la corporación, con esos 23 años que
02:42está cumpliendo y nada, a seguir bailando.
02:46Los jóvenes son una importante pieza en este colectivo. Desde pequeños han hecho parte
02:51de este proceso que continúa con mucha pasión.
02:53Agradecido totalmente con la formación de mi señor padre. Él es mi señor padre.
02:58Yo llevo la corporación desde los 6 años y actualmente llevo como unos 12, 10 años bailando
03:04de la corporación, haciendo parte de ella, apoyando siempre el proyecto de él, de la
03:08mano de él. Y no, o sea, súper bien. Esto es un amor. Esto es tenerle un amor a la cultura
03:14y siempre estar muy centradito en los proyectos con esto. Esto es dedicarle tiempo. Esto es
03:22un hobby.
03:22Felicidades a esta corporación que lleva en alto el nombre de Norte de Santander, que
03:27promueve el arte y la cultura a través de la danza.
03:34El distrito de Chota, en el norte de Perú, destaca por sus costumbres, edificaciones
03:39coloniales y vistas espectaculares. Entre sus tradiciones se encuentra la fiesta de San Juan,
03:45además de una gastronomía inigualable y artesanías únicas. Se trata de una joya
03:51del Perú que brilla por su autenticidad. Veamos de qué se trata.
04:03Ubicada en la región de Cajamarca, la ciudad de Chota es un destino que combina historia,
04:07tradición y paisajes de ensueño. Reconocida por su hospitalidad y rica cultura, esta ciudad
04:12es un orgullo para el norte del Perú. En el corazón de Chota se encuentra su emblemática
04:27plaza de armas, rodeada de construcciones coloniales que cuentan historias de tiempos
04:32pasados. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad mientras observan detalles
04:37arquitectónicos únicos.
04:42Chota es conocida por su gran riqueza cultural, que se vive con intensidad en sus festividades.
04:55La más famosa es la Fiesta de San Juan, que cada junio reúne a locales y visitantes para
05:00celebrar con música, danza y actividades tradicionales, como la popular Corrida de Toros.
05:06Bueno, la Fiesta de San Juan es la fiesta en honor al Patrón San Juan Bautista. Y nosotros
05:11le rendimos homenaje, puesto que el Patrón San Juan Bautista nos identifica como chotanos
05:17a nosotros. Es una fiesta que se celebra a nivel nacional prácticamente, porque vienen
05:23de todos los sitios del Perú. Invitarles a que vengan y conozcan la realidad. Hay bastantes
05:31platos típicos que disfrutar de aquí de Chota. Y de verdad, les esperamos a todos los que
05:37quieran venir porque es una fiesta muy tradicional.
05:39Más allá del casco urbano, Chota ofrece una conexión única con la naturaleza. Sus alrededores
05:54están llenos de ríos, montañas y cascadas, ideales para los amantes de la aventura o para
06:00quienes buscan un momento de paz rodeados de paisajes majestuosos. Los mercados de Chota
06:06son un reflejo de su identidad. Aquí se encuentran desde pesanías hechas a mano hasta la famosa
06:11gastronomía cajamarquina. Platos como el caldo verde o el cuifrito son una muestra de sabor
06:16y tradición que se respira en cada rincón. Chota no solo es un destino, es una experiencia.
06:23Su riqueza cultural, su historia y sus paisajes hacen de esta ciudad un lugar que invita a
06:28quedarse y descubrir mucho más. Una joya del norte que sigue brillando con su autenticidad.
06:44Los pastelitos de maíz son un alimento tradicional en Panamá, específicamente en la región de
06:50El Paraíso. Su elaboración comienza desde el cultivo, cosecha y selección del maíz. Además,
06:57se pueden acompañar con carne ahumada y queso de la zona. Viajemos hasta Panamá.
07:02Hola, mi nombre es Ezequiel Medina, productor de maíz nuevo. Nos encontramos en el campo cosecha para
07:14transportar el maíz hacia la planta que tenemos en El Paraíso, para preparar los ricos pastelitos que
07:20tanto le gustan a nuestros clientes. Nos encontramos en el lugar ya donde es la pela del maíz y la corta,
07:26luego de haber llegado del campo de la cosecha. Aquí en cuántos minutos se procesa el maíz para
07:32luego pasarlo a lo que es la molienda del maíz. Y allá al fondo nos encuentra lo que es la carne ahumada.
07:39Se ahuma a leña de narse y luego que se ahuma la pasamos a llevar a lo que es a freírla unos 15 o 20 minutos por día.
07:49Dependiendo del día, hay días que trabajamos mil mazorcas, a veces cuando, dependiendo de la fecha,
07:54cuando es Semana Santa, Carnaval, procesamos 4 mil o 5 mil mazorcas por día.
07:58Bueno, el negocio lo iniciamos, ¿verdad? Hace buen tiempo ya. También laboran conmigo los dos hijos,
08:05Susana y Mario. Y esto es prácticamente el negocio familiar.
08:10Este es el lugar donde tenemos lo que es el molido del maíz.
08:13Entonces, aquí está mi hijo echando el maíz a lo que es la máquina de moler.
08:18Como pueden ver, es un motor fabricado acá con una ingeniería casera,
08:22donde un solo motor mueve dos máquinas de moler.
08:26Y luego vamos a ver lo que es acá el proceso de hacer los pastelitos.
08:30Bueno, de aquí de nuevo que el maíz es molido, se pasa a este recipiente que se le agrega la sal solamente
08:36y se pasa acá lo que es a freírlo. Aquí tenemos lo que es la carne.
08:40Y allá, aparte, se echa lo que es el pastelito de maíz.
08:45El pastelito también se fríe unos 8 o 10 minutos para que no quede tan tostado.
08:54Y también se helo en forma alargadita para que el pastelito se pueda a freír bien.
08:59Y así queda el plato de pastelito, carne, queso, listo para los clientes,
09:06para que prueben uno de los pastelitos ricos de la región del Paraíso.
09:10El encuentro de tambores en Puerto Rico es un evento que reúne a la comunidad
09:26y reivindica el valor de los ritmos de la bomba.
09:29Se trata de un género musical que otorga identidad a la isla caribeña.
09:33La Agencia EFE nos cuenta de qué se trata.
09:35Cientos de barrileros de Puerto Rico y la diáspora se reunieron en Loíza
09:41para celebrar la decimotercera edición del Encuentro de Tambores,
09:45un evento que reivindica la importancia de la bomba como género musical autóctono.
09:50Con la participación de nueve delegaciones y más de 800 intérpretes,
09:53el evento buscó fortalecer la comunidad cultural en torno a esta tradición.
09:58El percusionista Mauri Manuel Febres destacó que el encuentro permite unir
10:02a todas las generaciones practicantes de bomba y fomentar el sentido de comunidad.
10:07El propósito de este evento es reunir la comunidad completa de la bomba,
10:13de todas las áreas donde se practica el género tradicionalmente,
10:19de todas las áreas y entonces es crear comunidad entre toda la población de la bomba
10:29en un solo evento, reunirlo y crear un compartir.
10:34Creado en 2009 por la folclorista Norma Salazar,
10:37el evento ha crecido año tras año logrando récords de participación
10:41y consolidándose como un referente en la diáspora caribeña.
10:44Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de presentaciones de cantadores y bailadores
10:49que interpretaron distintos ritmos de bomba como zika, cuenbe y yuba.
10:55Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte,
11:01cultura en movimiento.
11:02Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
11:07y a las agencias informativas AFP, EFE, XINCUA y La Dolce Vele.
11:12Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NCC
11:15y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica.
11:19Yo soy Denise Godínez, nos vemos en la próxima emisión.
11:22¡Gracias!

Recomendada