Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/5/2025
En esta emisión:

1.-Así nació el sistema solar
2.-Murciélagos inspiran microdrones de rescate
3.-¿Por qué parpadean las estrellas?
4.-IA: alto costo ambiental y energético
5.-Don José, estibador de Ibarra, supera la adversidad
6.-Escasez de agua tensa la relación México-EE. UU.
7.-Documental rinde homenaje a Silvia Filler
8.-Estela de Castro usa la fotografía como activismo

Foto de portada: Captura de pantalla / AFP.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
01:32Hace unos 4.500 millones de años, una gran nube de gas y polvo colapsó sobre sí misma,
01:38y debido al efecto de su propia rotación, se aplanó formando un disco.
01:42En su centro, donde la masa está más concentrada, la materia está sometida a una inmensa presión.
01:48Los átomos de hidrógeno chocan entre sí, fusionándose en reacciones nucleares.
01:52Es el nacimiento de un sol. Estas reacciones nucleares continúan hasta hoy.
01:58A su alrededor, el polvo choca y se fusiona en fragmentos cada vez más grandes, conocidos como planetesimales.
02:05Cuando estos cuerpos alcanzan un tamaño suficiente, la gravedad los moldea en esferas que absorben pequeños objetos a su paso.
02:13Aquellos que han despejado su órbita eliminando otros cuerpos de tamaño similar, ganan el estatus de planetas.
02:20Cerca del sol, donde la temperatura es mayor, materiales pesados como el silicio y el hierro se agrupan mejor.
02:27Los planetas que se forman ahí son pequeños, densos y con una superficie sólida.
02:32Los planetas más lejanos forman un manto de elementos ligeros como el hidrógeno.
02:37Son muy grandes, pero no muy densos. Son los planetas gaseosos.
02:41Los restos de materia que nunca formaron un planeta continúan viajando alrededor del sol, como los cometas y asteroides.
02:49Estudiar la distribución y composición de estos fragmentos de materia no utilizados es lo que hoy nos permite rastrear las etapas de la formación de los planetas.
03:01Hay más de mil especies de murciélagos en el mundo y el mexicano sin cola puede alcanzar velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, haciéndole el mamífero más rápido del planeta.
03:17Así es como vuelan los ejemplares de esta especie.
03:21¿Qué pretende un equipo de biólogos, ingenieros y matemáticos al estudiar cómo vuelan los murciélagos?
03:30Este pequeño mamífero, del cual existe una enorme variedad de especies que habitan en todas las latitudes y climas del planeta, tiene una forma muy peculiar de hacerlo.
03:42A diferencia de las aves y los insectos, cuyas alas son prácticamente rígidas y que les permite muy pocos grados de movimiento,
03:52los murciélagos tienen alas con múltiples articulaciones y numerosos huesos que son flexibles.
03:59Están unidos por membranas capaces de encogerse y estirarse sin arrugarse.
04:05Esto les concede un vuelo tan ágil que atrapan a sus presas en el aire y esquivan obstáculos en oscuridad de cuevas y bosques.
04:13Solo los murciélagos pueden dar un giro de 180 grados al regresar sobre la misma trayectoria casi sin disminuir su velocidad.
04:23Con el fin de conocer los secretos de esta aerodinámica e imitarla, los investigadores observan su vuelo en túneles de viento con humo.
04:34Así pueden registrar la trayectoria del aire movido por las alas.
04:39Los científicos creen que si logran conocer la física de este vuelo, se podrán construir microveículos aéreos que guiados a distancia puedan penetrar en zonas de desastre como minas colapsadas.
04:53Hasta aquí una pequeña dosis de ciencia.
04:57Las estrellas están compuestas de gas y plasma.
05:01Son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos ultravioleta y otras formas de radiación.
05:07Desde la Tierra, en una noche clara, se pueden observar alrededor de 3000 a simple vista.
05:13Una característica es su parpadeo.
05:15Pero, ¿por qué las vemos así?
05:17Bienvenidos a Sumando Ciencia.
05:20Si alguna vez te has puesto a ver las estrellas en el firmamento, te habrás dado cuenta que, ocasionalmente, tienen un leve parpadeo.
05:28Pero, ¿por qué parpadean las estrellas?
05:31Para que nosotros podamos ver las estrellas por las noches, su luz tiene que atravesar una gran cantidad de obstáculos.
05:38Pero una vez entrando a la Tierra, tiene que enfrentarse a las variaciones de temperatura en las capas de la atmósfera,
05:45lo cual produce una distorsión en las ondas de luz y genera esta ilusión óptica.
05:50Este parpadeo se puede intensificar cuando la luz que entra a la Tierra hace contacto con el aire o las partículas de agua que hay en la atmósfera,
05:58ocasionando que se refracte y, por ende, cambie de velocidad y dirección, provocando este parpadeo.
06:05Además, si el aire que atraviesa tiene una temperatura alta, intensifica el efecto.
06:10Así que no le cambies y continúa observando nuestra programación.
06:14¡Nos vemos en la próxima!
06:16Según Sam Altman, el director ejecutivo de la empresa OpenAI, a la cual pertenece la inteligencia artificial de ChatGPT,
06:26ser educado y decir por favor y gracias al hacer uso de ella, cuesta decenas de millones de dólares en electricidad.
06:33Este es el impacto ambiental del uso de esta herramienta.
06:37La inteligencia artificial generativa tiene un costo ambiental muy alto.
06:49Los centros de datos que la operan consumen mucha energía.
06:53Para 2030 se espera que representen el 3% del consumo mundial, lo que equivale al consumo anual de Francia y Alemania.
07:03Hacer una pregunta a ChatGPT consume 10 veces más energía que hacer una búsqueda en Google.
07:10A través de su consumo eléctrico, la inteligencia artificial emite dióxido de carbono.
07:15Entrenar un gran modelo lingüístico genera entre 200 y 300 toneladas de CO2,
07:21el equivalente a 250 vuelos entre Nueva York y Pekín.
07:25Los aires acondicionados necesarios para refrigerar los centros de datos
07:30utilizan miles de millones de metros cúbicos de agua.
07:33Los servidores de inteligencia artificial producen miles de toneladas de residuos electrónicos
07:38y su fabricación requiere tierras raras, cuya extracción es otra fuente de contaminación.
07:45La actividad principal de los estibadores en los mercados es la manipulación de cargas pesadas
07:52que provoca un evidente riesgo en la salud de los trabajadores
07:56y causa dolencias, estrés e incapacidad a largo plazo.
08:00Esta es la historia de una persona que se dedica a ello.
08:08El mercado mayorista de Ibarra es el centro de acopio de productos agrícolas más grande de Inbabura
08:19y el lugar de mayor concentración de estibadores de la ciudad.
08:23Desde muy temprano, hombres y mujeres de distintas edades
08:31se enfilan con sus carretas en busca de una carga.
08:35Atareado en lubricar los engranajes de su coche, herramienta básica para su desempeño,
08:56encontramos a José Cacuando.
08:59Su historia es la de muchas personas obligadas a salir de su terruño desde niños
09:05en busca de mejores condiciones de vida,
09:08situación que les aleja del hogar y de su cultura,
09:12enfrentándolos a innumerables peligros.
09:15Don José perdió la mano y parte del antebrazo a los 11 años de edad
09:23mientras trabajaba de madrugada en una molienda de caña de azúcar
09:28ubicada a medio camino de la vía que va de Ibarra a San Lorenzo.
09:33Don José se inició como estibador en el año 2001,
09:46pocos días después de que el mercado mayorista abriera sus puertas.
10:03Desde entonces, esta ha sido su única fuente de ingresos económicos
10:09con los que afrontó la enfermedad y la muerte de su esposa
10:12y el cuidado de sus cuatro hijos.
10:14A pleno sol, con la carreta colmada de verduras,
10:26Don José conduce de retorno a la bodega con su única mano.
10:31Don José es uno de los herederos del humillante sistema de explotación
10:57por el que han sido sometidos desde niños miles de campesinos pobres del país.
11:06Desde la Universidad Técnica del Norte, para NCC, Pablo Muñoz Cárdenas.
11:15El curso del río Colorado ha formado en el estado de Arizona
11:19grandes maravillas de la naturaleza, como el Gran Cañón,
11:23Rápidos de Aguas Bravas y 11 parques nacionales de Estados Unidos.
11:27Pero al llegar a México, su caudal se reduce drásticamente.
11:35El río Colorado nace en las montañas rocosas
11:38y corre por el suroeste de Estados Unidos,
11:41alimentando campos y ciudades.
11:43Pero cuando llega a México, la mayor parte de su agua ya fue consumida.
11:47Con el paso de los años, las represas y los desvíos redujeron al Colorado
11:51a un hilo de agua y convirtieron a su delta,
11:53antaño hogar de aves y otras especies silvestres,
11:56en un ecosistema moribundo.
11:58Yo me acuerdo que antes, el 6 de diciembre, empezaba a llover,
12:02diciembre, enero, febrero y a veces hasta marzo.
12:07Y así andábamos, sembrando, andábamos trabajando.
12:10Y ahorita, nada, nada, nada.
12:15Sí nos está cambiando mucho el medio ambiente.
12:1915 años de lluvias escasas han mermado en los embalses de Estados Unidos.
12:25Lo poco de agua que llega por el río hasta México
12:27es destinado a ciudades fronterizas como Tijuana y a zonas de cultivo.
12:31Esto significa que esa urbe y otras localidades cercanas
12:34viven a merced de la nieve que caiga en las rocosas.
12:37Toda esa ciudad, toda la producción del Valle Mexicali,
12:41gran parte de Tecate, ahí sí hay pozos muy importantes,
12:47y una parte proporcional de Ensenada,
12:50dependemos de un agua que llega de las montañas de Colorado, Wyoming y Utah.
13:00La disputa por el agua desató recientemente a un roce diplomático
13:03luego que Estados Unidos rechazó una petición de México de agua adicional a la contemplada
13:09en un tratado binacional de suministro mutuo.
13:12No se tocan el río Bravo y el río Colorado,
13:16pero legalmente están interconectadas legalmente.
13:22Entonces es el tema más importante desde hace 80 años
13:28y seguirá siendo el tema más importante porque no hay otras fuentes de agua.
13:34En los hechos, el agua no alcanza para todos.
13:37Hay más agua repartida entre todos los usuarios del río Colorado
13:41que el agua que realmente existe.
13:43Esa es la base de todos los problemas.
13:46Villegas dirige un programa que busca revitalizar al delta del río
13:50desde la frontera de México hasta el estuario superior del Golfo de California.
13:54En 2014 se permitió que el agua corriera por el río a través de una presa en la frontera
14:00para estimular el germinado natural de especies nativas.
14:03Los ambientalistas obtuvieron además permisos de manejo de tierras y de riego,
14:08eliminaron arbustos invasivos y plantaron miles de árboles nativos.
14:12El resultado está a la vista.
14:14Generar estos espacios, digamos, restaurados con vegetación natural.
14:19Y los resultados después de años de este tipo de trabajo es que tenemos ya un bosque literal
14:25de álamos y sauces en estas 260 hectáreas acá en un tramo del río Colorado.
14:31Ha regresado fauna, ha regresado muchas aves.
14:34Los humedales y el bosque de Laguna Grande contrastan ahora con las resecas tierras agrícolas vecinas.
14:40Los ecologistas advierten que la sequía es apenas un aviso y que para recuperar la salud
14:45de una parte mayor del Delta y de otras zonas similares, la gente debe cambiar sus hábitos de uso del agua.
14:52En los años 70, mientras se realizaba una asamblea en la Universidad Nacional de Mar del Plata,
14:59ingresó un grupo de la Concentración Nacional Universitaria para disolverla.
15:04Y uno de ellos disparó, causando la muerte de Silvia Filler.
15:08La institución argentina realizó una película sobre este hecho.
15:12El 6 de diciembre de 1971, un grupo de extrema derecha irrumpió de forma violenta en una asamblea estudiantil,
15:20provocando la muerte de Silvia Filler, una estudiante de primer año de la carrera de arquitectura.
15:25Este largometraje es un homenaje cinematográfico de la Universidad Nacional de Mar del Plata
15:30a una de sus estudiantes, emblema del compromiso de toda una generación.
15:35La memoria que habitamos es el primer largometraje documental íntegramente realizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
15:44Nos llena de orgullo y de satisfacción que desde un sector, como es la Dirección de Contenidos Audiovisuales,
15:49se generó esta iniciativa, muy bien recibida por el Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas,
15:55quien le dio el visto bueno e hizo todas las gestiones que estuvo a su alcance para poder ejecutarla.
16:03Así fue como comenzamos a darle forma en un equipo de trabajo de trabajadores universitarios a este documental.
16:10Esta película fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
16:15Tuvo un recorrido, lleva más de un año de hecha la película y tuvo un amplio recorrido,
16:22no solamente en tres funciones a sana llena en la ciudad de Mar del Plata,
16:27sino que participó de varios otros festivales de alcance y de órbita nacional e internacional
16:34y hace poco acaba de terminar una gira por Italia y por España.
16:40La historia de Silvia Filler, y su crimen particularmente, fue un hito muy significativo e importante
16:47para la historia política de la ciudad de Mar del Plata en particular y de la Argentina en general,
16:52porque se inscribe en un contexto en donde el desarrollo de la lucha de clases que estaba dándose en la Argentina
16:59y que estaba asumiendo formas cada vez más violentas, tiene en ese acontecimiento un punto de inflexión
17:08y para algunas organizaciones como de inicio en esa escalada.
17:13Particularmente la Concentración Nacional Universitaria, que es la organización que asesina a Silvia en esta asamblea,
17:22se dice que este fue como su bautismo de fuego.
17:25Años más tarde, esta organización criminal va a tener muchos más homicidios, va a cometer muchos más homicidios
17:32y ya va a tener un nivel de involucramiento con fuerzas del Estado y pares estatales mucho más importante,
17:42por las que finalmente va a ser juzgada por delitos de lesa humanidad,
17:47por haber sido considerados parte del plan sistemático del terrorismo de Estado que hubo en la Argentina
17:52ya entre los años 76 y 83.
17:54Construimos un relato de no ficción que se basa en la investigación del caso
18:02y aparte en la representación de algunos hechos de esa asamblea, digamos,
18:10por estudiantes del Colegio Ilia, también de Mar del Plata.
18:14Y aparte participan testigos de esa asamblea y participa fundamentalmente Lila y Marta Filler,
18:23que son las hermanas de Silvia.
18:25Ellas nos aportan un poco de información más íntima de Silvia y con eso se completa un poco el relato documental.
18:34El crimen de Silvia, que fue cometido por la CNU, esta agrupación de ultraderecha,
18:39de alguna manera puso a Mar del Plata en sintonía con lo que estaba pasando con el resto del país
18:45y no solo el país sino también en Latinoamérica.
18:47Digamos que estos grupos lo que venían a hacer era frenar el desarrollo del fuerte crecimiento
18:53que venían teniendo las organizaciones populares de izquierda y peronistas,
18:58sobre todo el sector más combativo de la llamada tendencia,
19:01tanto en el movimiento obrero con el movimiento territorial y en el movimiento estudiantil.
19:06Y a nivel latinoamericano era un proceso que también se venía dando,
19:10sobre todo con experiencias como la de Salvador Allende en Chile,
19:14como la Revolución Cubana, que era una zona de influencia muy importante
19:19para los sectores combativos en ese momento.
19:21Y a nivel internacional, por ejemplo, el mayo francés,
19:24que también es una referencia de una insurrección estudiantil muy importante y significativa
19:29y que todavía también estaba afectando y generando réplicas en toda Latinoamérica.
19:35El dispositivo de observación fue como clave para poder contener estas situaciones
19:40que se daban ante la cámara en tiempos dilatados
19:45y nosotros podíamos ahí tomar como fragmentos de lo real, sobre todo de los estudiantes,
19:51que después nos sirvieron para acompañar el relato
19:54y observarlos a ellos también reconstruyendo estas secuencias
19:59y pensando en este concepto de memoria en clave de futuro.
20:04Desde Argentina, reportó para el noticiero científico y cultural iberoamericano
20:09NCC, la Universidad Nacional de Mar del Plata.
20:12Estela de Castro es una fotógrafa y docente especializada en retrato
20:19y parte de su obra está fuertemente vinculada con la lucha por los derechos humanos y de los animales.
20:24Fue invitada a la Universidad Politécnica de Valencia
20:27a impartir una conferencia en el Máster de Fotografía.
20:33La fotografía es su mejor herramienta.
20:36Comunica, provoca y sus retratos remueven conciencias.
20:40Estela de Castro es fotógrafa, docente y activista y busca poder ayudar con sus fotos.
20:46Y a través de la fotografía,
20:47por luchar sobre todo por los derechos de los animales y también por los derechos humanos.
20:52He descubierto que es una herramienta maravillosa para difundir,
20:55para concienciar, para contar, para llegar a todas las partes del mundo.
20:59He descubierto que es una herramienta muy poderosa para hacer activismo.
21:02A los 13 años decidió ser fotógrafa y comenzó a retratar a sus amigas.
21:08Desde entonces no ha parado de disparar su cámara sintiendo que la fotografía y la vida transcurren muy unidas.
21:15Ha llegado a la Universidad Politécnica de Valencia para participar en el ciclo de conferencias titulado
21:22sobre imágenes del máster en fotografía organizado por el profesor Pedro Vicente Muyor.
21:28Estela de Castro ha impartido la charla, la fotografía como herramienta y ha compartido las claves de sus retratos.
21:36Yo tengo un orden muy establecido de luz, composición, lenguaje corporal.
21:40Entonces tanto una cosa como la otra para mí es importante.
21:43Porque puede tener muy buena luz pero una composición regular y luego el lenguaje corporal no está controlado.
21:48Entonces para mí tiene que tener todas esas, luz, composición, lenguaje corporal.
21:54Y si fallas en una, te cojean las otras.
21:58También lanza un consejo para estudiantes que quieren vivir de la fotografía.
22:02Un consejo que harías a los fotógrafos jóvenes que empiezan, pues yo siempre digo el que me dio mi profesor, ¿no?
22:07Que me dijo, tú quieres dedicarte a la fotografía, dedícale el tiempo de tu vida cada día a la fotografía.
22:12Todos los días puede ser fijarte en la luz que entra por la ventana, ver una película o ver pintura.
22:18No tiene por qué ser disparar, ¿no?
22:20Uno de sus proyectos es Fotógrafos, en el que trabaja desde hace 13 años, retratando a referentes de la fotografía española.
22:28Hay un retrato que es cuando yo decido ya hacer este proyecto, que es el retrato de Oriol Maspons, del fotógrafo Oriol Maspons,
22:34que es el que representa y define mucho mi trabajo, ¿no?
22:38Si tengo que elegir uno de miles, pues me quedo con el retrato de Oriol Maspons.
22:43Este proyecto, sin fecha de finalización, le abrió las puertas de Foto España y de la Casa Real.
22:50Actualmente retrata fotógrafas que ni siquiera hacían fotos cuando ella lo inició.
22:55Defensora de los animales, como personas de otras especies, también está trabajando en un proyecto centrado en las aves.
23:03Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
23:12Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración y plataformas de nuestros socios de Atei
23:18y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dochevele.
23:22Si quieren saber más, podemos estar comunicados a través de la web en noticiasncc.com
23:27y en las redes sociales nos encuentras como arroba nsciperoamérica, NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
23:34Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero en una próxima emisión.
23:38¡Suscríbete al canal!

Recomendada