Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta emisión:

1.-Cianobacterias y extremófilos: aliados contra la contaminación
2.-‘Huele de noche’: la planta que protege cultivos
3.-Descubren tumba vikinga con tesoros en Dinamarca
4.-Naga, la serpiente que rompe mitos
5.-“Aventura Patrimonial”: un videojuego promueve la conexión con la cultura
6.-Honduras vive los efectos del clima extremo
7.-Taller de cine despierta vocación en jóvenes panameños
8.-Planetario USACH estrena “Alturas de Machu Picchu” con Los Jaivas

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC.
00:39Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas.
00:44Respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:51Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:57En los ambientes más hostiles del planeta, como volcanes o lagos ácidos, sobreviven organismos capaces de lo impensable.
01:09Son los extremófilos y su resistencia extrema los ha convertido en aliados valiosos de la ciencia.
01:16Hoy, estas formas de vida pueden ayudar a descontaminar suelos y a enfrentar otros retos ambientales.
01:23La UCR está utilizando microorganismos para limpiar nuestro planeta.
01:28Varios equipos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular están estudiando microorganismos para degradar sustancias peligrosas para la población humana,
01:36como los agroquímicos, desechos agrícolas y metales pesados.
01:39Este trabajo se realiza desde el área de microbiología ambiental, a partir de los extremófilos,
01:44un tipo de microorganismo capaz de vivir en condiciones extremas de temperatura, presión y acidez.
01:48Y que gracias a sus características, permiten estudiar la microbiología de ambientes como volcanes u aguas termales e identificar su biodiversidad.
01:56Sin embargo, los extremófilos son muy difíciles de mantener en laboratorios, ya que suelen vivir en condiciones extremas que no es fácil replicar.
02:03Tras identificar qué genes llevan a cabo este proceso, se determina la vía metabólica empleada y se copia para lograr la degradación de compuestos.
02:09De hecho, es común que las personas investigadoras busquen las comunidades de esos microorganismos en las mismas sustancias,
02:15ya que si una bacteria u hongo habita en ellas, es porque posee también las características necesarias para descomponerlas y degradarlas.
02:23Sin embargo, los equipos no solamente estudian dichos espacios, sino también lugares comunes como el suelo y el agua.
02:29El centro dispone de una colección de 200 cianobacterias que han sido estudiadas por su capacidad para limpiar contaminantes del ambiente mediante el proceso conocido como bioremediación.
02:38Las cianobacterias son microorganismos que pueden vivir con pocos nutrientes, lo que las hace ideales para mantenerlas en laboratorios.
02:45Aunque suelen tener muy mala fama, como vemos, los microorganismos y bacterias pueden ser de gran ayuda para atender problemas ambientales que exigen soluciones efectivas,
02:53tanto a nivel local como global.
02:55Si este tema te gustó, tienes que ver más.
02:57En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos quienes estamos en el trópico.
03:01La flor huele de noche no solo embriaga con su aroma, también es una fábrica química en acción.
03:16Al caer el sol libera compuestos llamados homoterpenos, claves para atraer polinizadores y defenderse de amenazas.
03:24Exploremos cómo estas señales invisibles revelan el sofisticado lenguaje de las plantas.
03:31En México se conoce como huele de noche a aquellas plantas que al caer la tarde desprenden una sustancia volátil y perfumada.
03:41Sin embargo, su función no solo es hacer una agradable caminata nocturna en un jardín.
03:47El olor se debe principalmente a sustancias conocidas como homoterpenos y su liberación puede tener diversas funciones.
03:58Así como pueden atraer insectos polinizadores, también repelen a otros que les son dañinos.
04:04Aún más, algunas veces atraen a otros insectos que son depredadores de aquellos que son sus enemigos.
04:11Los homoterpenos también benefician a plantas vecinas que no los producen, protegiéndolas.
04:18La liberación de esta sustancia volátil y flagrante en el aire se desata cuando un insecto ataca a la planta y daña sus tejidos.
04:26Estos activan una enzima llamada P450 que se encargará de oxidar a una sustancia presente en muchas plantas llamada geranilinanol.
04:37De esta reacción se desprenden los homoterpenos.
04:41Hoy que los bioquímicos han encontrado esta enzima, los genetistas buscan en el genoma de estas plantas el gen que la produce
04:49con el fin de insertarlo en el genoma de otras que no lo tienen o bien activarlo en las que lo poseen.
04:57Estas plantas transgénicas podrían usarse en agricultura como emisores de un insecticida natural sin tener que recurrir a los sintéticos.
05:07Hasta aquí una pequeña dosis de ciencia.
05:11En Dinamarca, arqueólogos descubrieron un espectacular sitio de entierro vikingo con una serie de objetos de gran valor que permiten conocer mejor su cultura, creencias y jerarquías sociales.
05:24Los vikingos dominaron los mares del norte de Europa entre los siglos VIII y XI y se expandieron por territorios que hoy son parte de Escandinavia, el Reino Unido, Francia y hasta Rusia.
05:37En un hallazgo accidental fue descubierto en el norte de Dinamarca un sitio de entierro del siglo X que se cree que perteneció a una familia noble vikinga.
05:49El descubrimiento ocurrió cuando se encontraron perlas, monedas, cerámica y una caja que contenía un hilo de oro durante trabajos de construcción cerca de Lisberg,
05:57un pueblo situado a 7 kilómetros al norte de Arjus, la segunda ciudad más grande de Dinamarca.
06:03El lugar tiene un tesoro espectacular de objetos antiguos según anunció un museo el martes.
06:07Es increíble descubrir esto y nuevos hallazgos todo el tiempo.
06:16Los objetos de la tumba son muy variados, son muy diferentes.
06:19Eran una especie de individualistas estas personas aquí.
06:22Entonces básicamente la gente llevaba lo que era importante para ellos a la tumba
06:26y supuestamente porque querían transferirlo al otro mundo.
06:29Los arqueólogos encontraron que el sitio contenía alrededor de 30 tumbas que datan de la segunda mitad del siglo X,
06:40cuando reinó el famoso rey Harald Diente Azul, según el Museo Mosgart de Arjus.
06:45Como centro real y comercial, Arjus fue una de las ciudades más importantes de Dinamarca durante la era vikinga, entre los siglos VIII y XI.
06:54Las tumbas probablemente están vinculadas a una familia noble de dicha era,
06:58cuya granja fue descubierta a menos de un kilómetro del sitio de entierro a finales de la década de 1980.
07:05Los investigadores también descubrieron algunos restos humanos, como dientes y huesos en el lugar.
07:10Una de las tumbas, que los científicos creen que perteneció a una mujer importante,
07:14contenía una caja llena de objetos decorativos y un par de tijeras.
07:18Esta caja está muy bien conservada, la recuperamos en su totalidad.
07:24Por supuesto está destrozada, pero todos los pedazos están ahí, y además hay algo dentro de ella,
07:29y en la tumba, en otro lugar, hay una llave.
07:33Las excavaciones en Lisbier que están previstas para ser completadas esta semana.
07:37Después de ello, los expertos comenzarán un análisis exhaustivo de los objetos recuperados.
07:42El Día Mundial de la Serpiente, celebrado cada 16 de julio,
07:51nos invita a mirar con otros ojos a estos reptiles fundamentales para el equilibrio ecológico.
07:58Desde las pequeñas culebras hasta la anaconda verde,
08:01que puede superar los 8 metros de largo y pesar más de 200 kilos,
08:05las serpientes controlan plagas, inspiran medicamentos y sostienen cadenas alimenticias enteras.
08:19Hola, ¿cómo están?
08:21Ay, ahora sí que me agarraron echando chisme con mi serpiente Naga.
08:26¿Saluda Naga?
08:28Diles hola.
08:28Yo sé que no la entienden, y es que hablar parcel puede ser muy difícil.
08:35Bueno, idioma serpiente para que me entiendan,
08:37pero para su fortuna yo puedo ser su traductora.
08:41Y es que Naga tiene cosas muy importantes que decirles,
08:44aprovechando que fue Día Mundial de la Serpiente.
08:50¡Vamos a partar!
08:51Naga dice que las serpientes no son malas por naturaleza.
08:59Esa es cosa de su prima Ana.
09:01¿Tu prima Ana?
09:03¿Cuál prima Ana?
09:05Ah, tu prima Anaconda, que es una pesada.
09:10Sí, es que con sus 250 kilos, de hecho, es la serpiente más pesada del mundo.
09:15Pero Anaconda no es la serpiente más grande, solo es la más pesada.
09:23La más larga es el pitón reticulado de la India, que puede alcanzar hasta 10 metros.
09:30Naga no entiende por qué les tenemos miedo.
09:33Ellas son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas,
09:37controlando plagas que afectan nuestras cosechas.
09:40Y no, los humanos no estamos en el menú.
09:45Las serpientes pueden parecer aterradoras porque se arrastran,
09:49porque no tienen brazos ni piernas,
09:51pero tienen alrededor de 435 vértebras,
09:56lo que las hace tan flexibles.
09:58También tienen alrededor de 100 dientes en forma de serrucho,
10:02aunque no todas tienen colmillos.
10:04Eso es más de sus primas venenosas.
10:07Es más, dice que el veneno de algunas de sus primas
10:10sirve para hacer medicamentos para humanos,
10:13como el captopril, que sirve para tratar la hipertensión,
10:17y viene del veneno de la Botrops jararaca.
10:20Jararaca.
10:22Jararaca.
10:24Naga dice que no quiere que crean que anda sacando la lengua porque es grosera.
10:29No, no, no, no.
10:30Las serpientes sacan la lengua porque así huelen.
10:34Y además...
10:35Además, les gusta presumir su lengua bífida.
10:41¿En serio?
10:42Eso no lo puedo decir.
10:46Eso sí.
10:47Queda claro que todas estas características no las hacen monstruos.
10:52Solo son serpientes, animales fascinantes.
10:55Independientemente de si nos gustan o no,
11:03o de si obtenemos beneficios de ellas,
11:05debemos cuidarlas y respetarlas
11:07por el simple hecho de que son seres vivos, igual que nosotros.
11:13En Colombia, una nueva aplicación llamada Aventura Patrimonial
11:17busca acercar a los jóvenes al legado cultural del Departamento de Santander.
11:23Desarrollado por la Universidad de Santander
11:26y la Pontificia Universidad Bolivariana,
11:29esta herramienta digital demuestra
11:31cómo la tecnología también puede ser clave para conservar y valorar el patrimonio.
11:39Una propuesta más atractiva, interactiva y memorable
11:42para aprender y conservar la cultura patrimonial de Santander
11:45fue el proyecto que motivó a docentes, investigadores
11:48y estudiantes de la Universidad de Santander
11:51y la Universidad Pontificia Bolivariana
11:53a crear Aventura Patrimonial.
11:55Aventura Patrimonial surge con el interés
11:57de hacer una estrategia de marketing urbano
11:59que nos permitiera dar una forma diferente
12:02de conocer el patrimonio en Santander.
12:04Como una alternativa para atender las manifestaciones del patrimonio
12:08que generación a generación y con los cambios sociales
12:11van quedando más en el olvido con el riesgo de desaparecer,
12:15esta experiencia gamificada en juego
12:16permite la inmersión en el patrimonio
12:18a través de la herramienta más utilizada por los jóvenes,
12:21el teléfono celular.
12:23Aventura Patrimonial es un app, es un videojuego pensado sobre todo
12:26para población jóvenes, pero no exclusivamente para los jóvenes,
12:30que nos permite no sólo conocer cuáles son nuestros valores patrimoniales
12:34en estas dos áreas, en el campo de las artes y oficios,
12:38sobre todo de la artesanía tradicional
12:39y en el caso de la cultura culinaria,
12:42sino que nos permite conocer también cuáles son sus representantes
12:45o portadores en el área metropolitana.
12:48Actualmente la aplicación está en periodo de pruebas
12:50y de masificación disponible para usuarios de Android
12:54y puede instalarse a través de un código QR de manera segura.
12:58Acercarlo donde usted tenga la gamificación con algunos premios,
13:01si usted contesta preguntas en el juego,
13:04usted acumula unas tarjetas con información,
13:07eso es mucho más viciente para un chico
13:09que decirle, léete esta cartilla de instrumentación
13:12de la parte patrimonial y aprenda la parte patrimonial.
13:14Fomentar y fortalecer la educación patrimonial y su valor,
13:18además de incentivar el turismo desde otras modalidades,
13:21generan experiencias enriquecedoras culturalmente,
13:24que es el propósito de Aventura Patrimonial.
13:27Trabajar en este proyecto, descargar la aplicación y jugar,
13:30implica básicamente llegar a conocerlo, valorarlo, apropiarlo
13:34y sobre todo conservar lo que es nuestra identidad personal
13:37y colectiva como santandereanos.
13:40Aventura Patrimonial le permitirá a todos sus usuarios
13:43jugar aprendiendo sobre el patrimonio del área metropolitana de Bucaramanga,
13:47manteniendo vivo el legado cultural de los municipios de Florida Blanca,
13:51Girón, Piedecuesta y la Ciudad Bonita.
13:53El cambio climático no es una amenaza lejana,
13:59de hecho ya está alterando la vida en muchas regiones del mundo como Honduras.
14:05En este país centroamericano, el aumento de las temperaturas,
14:09las sequías prolongadas y los eventos extremos como huracanes
14:12son cada vez más frecuentes.
14:15Según la CEPAL, Honduras es uno de los tres países
14:19más vulnerables al cambio climático en América Latina.
14:24El cambio climático es una realidad que ya no se limita a predicciones futuras.
14:29Lo estamos viviendo aquí y ahora.
14:31En palabras de expertos ambientales,
14:33este fenómeno se refiere a las alteraciones duraderas del clima del planeta,
14:38provocadas principalmente por la actividad humana.
14:41En Honduras, sus efectos se manifiestan con mayor frecuencia
14:44en forma de sequías prolongadas,
14:46aumento de temperaturas,
14:48incendios forestales fuera de temporada
14:50e inundaciones cada vez más intensas.
14:53Para que entendamos bien,
14:55el cambio climático es la consecuencia del calentamiento global.
14:59Es decir, el fenómeno principal es el calentamiento.
15:02¿Por qué se calienta nuestra tierra?
15:03Justamente por todas las actividades humanas,
15:06emitiendo gases de efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera,
15:09no dejan escapar la radiación infrarroja solar
15:12que todos los días llega al espacio
15:15y la devuelven justamente a tierra firme.
15:18Es una especie de retroalimentación
15:19y ese calentamiento afecta todo el sistema climático de la tierra
15:23y por eso es que vemos un cambio en los patrones de lluvia,
15:26sequías más extensas,
15:28huracanes que ahora son más violentos,
15:30se mueven más lento y causan mayor daño.
15:34Uno de los mayores retos es la falta de información y formación.
15:38A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones,
15:41gran parte de la población hondureña
15:43aún desconoce las causas y consecuencias reales del cambio climático.
15:48Muchos lo asocian únicamente con el calor,
15:50sin comprender su vínculo con la deforestación,
15:53la contaminación o los patrones de consumo.
15:56Esta brecha educativa impide que se generen cambios profundos desde lo local.
16:00Bueno, lastimosamente en nuestros países en desarrollo
16:05hay muy baja información sobre el tema de cambio climático.
16:10En los currículums no hay precisamente esa información tan necesaria
16:15y los niños, justamente yo me dedico de forma independiente
16:20a educar en escuelas, en comunidades, en colegios, en universidades
16:24y siempre me encuentro con ellos.
16:25Me dicen, pero qué raro que a nosotros no nos enseñan eso en la escuela
16:29y debería enseñarse, debería dársele prioridad
16:33porque es un tema que la misma ONU pide que sea tratado de forma transversal
16:38y dentro del Acuerdo de París precisamente exige educación sobre cambio climático
16:42para preparar a los niños y jóvenes frente a estos escenarios apocalípticos
16:46que ya estamos viendo y que van a recrudecerse hacia un futuro muy cercano.
16:52Los expertos coinciden en que mejorar la educación ambiental es clave.
16:57Incorporar el tema en las escuelas, promover campañas públicas,
17:01capacitar a líderes comunitarios y utilizar medios de comunicación
17:04para informar con claridad son algunas de las estrategias necesarias
17:08porque solo una ciudadanía consciente y bien informada
17:11puede convertirse en una aliada real en la lucha contra el cambio climático.
17:16Desde Honduras para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC
17:20informó Andrea Torres de STVE
17:22En Panamá, los cineastas Ariel Araúz y Joaquín Orna
17:30impartieron un taller de realización audiovisual para estudiantes de secundaria
17:35brindándoles herramientas para contar sus propias historias.
17:39Experiencias como esta no solo acercan a los jóvenes al mundo del cine,
17:44también pueden marcar el inicio de una vocación.
17:47Ariel Araúz y Joaquín Orna, destacados cineastas panameños
17:53con más de 15 años de experiencia en el medio,
17:57tuvieron la tarea de dotar a los jóvenes participantes
18:01de todo lo relacionado al mundo cinematográfico.
18:05Hay muchos cursos, talleres para profesionales, para adultos, etc.
18:09Pero para chicos de secundaria, para adolescentes, vemos muy poco.
18:13Y desde que uno está pequeño, uno sabe que a uno le gusta esto.
18:16Entonces, de ahí nace la idea de crear un taller
18:19que le brindara a estos chicos esa primera experiencia en el cine.
18:24Apenas comenzamos, sentimos ese entusiasmo por parte de todos los muchachos
18:29de querer aprender a hacer cine, querer aprender a contar historias.
18:34Y eso nos motivó a poder impulsar todo este taller.
18:41Los jóvenes fueron dotados de herramientas como conceptos básicos de guión,
18:46elementos de una historia, estructura de tres actos para contar historias,
18:51conceptos básicos de cinematografía, entre otros aspectos.
18:56Todo este proceso de creación, de poder contar algo que venga de ellos,
19:01sus vivencias, de todas aquellas cosas que les motivan a ellos, de sus sueños,
19:07plasmarlos en una historia corta y de esta forma puedes ir a entrar a todas estas fases
19:12de escribir, de producir, cómo planificar tu propia historia
19:16y luego entonces pasar al rodaje y luego entonces al proceso de postproducción.
19:21tratamos de cubrir todo el proceso de producción de una película, de un cortometraje.
19:28Entonces abordamos las distintas áreas desde guión, cómo escribir un guión,
19:33uso de cámaras, de luces, equipo de sonido, dirección de actores, temas de producción.
19:39Para el proyecto final, los participantes formaron dos equipos
19:43que les permitieron desempeñar distintos roles de la producción,
19:48logrando ocho rodajes en total.
19:50Para Certevenoticias, Bianca Hidalgo.
19:58Desde el planetario de la Universidad de Santiago de Chile,
20:02se están produciendo contenidos audiovisuales que combinan ciencia, cultura y tecnología
20:07con una mirada latinoamericana.
20:11Su más reciente estreno, Alturas de Machu Picchu,
20:14invita a recorrer el legado andino a través de la poesía de Pablo Neruda.
20:20Bueno, estamos acá en Planetario Satch.
20:26Hoy día estrenamos Alturas de Machu Picchu, obra de los jaibas, basada en la poesía de Neruda.
20:33Para nosotros es un orgullo, un sueño cumplido.
20:37Desde muchos años queríamos trabajar con los jaibas.
20:40El trabajo está precioso, es conmovedor.
20:43Yo creo que es la mejor producción que hemos realizado en Planetario en nuestros 40 años.
20:47Así que, tantos invitados, vengan y disfruten.
20:50Y esperamos que esta obra sea una inspiración para la gente que lo visite,
21:04darle una alegría, como la alegría que nos dieron los jaibas durante todos estos años,
21:08que nos siguen dando.
21:08Porque esto es una de las interpretaciones de las lecturas posibles que tiene esta obra ya en sí.
21:15Y es parte de esa obra.
21:17Es una extensión, en nivel full-dome, digamos, en este formato,
21:21una de las posibilidades que esta obra encarna a nivel de vibración, a nivel de emoción.
21:28Bueno, los elementos visuales vienen de alguna manera inspirados por el tema de Machu Picchu,
21:40por la cultura inca, por la cultura latinoamericana en general también,
21:46porque se incorporaron elementos que no son exactamente inca, pero también se incorporaron.
21:50Representa un poco lo que es la identidad de nuestro continente.
21:54Yo creo que cualquier persona que tenga que ver, que haya nacido, que haya vivido,
21:58que haya conocido esta cultura, la va a reconocer en ese audiovisual.
22:03Y en la música, por supuesto que sí, y en el poema, con mayor razón.
22:07Así que yo creo que están todos los elementos ahí, para que la gente llore, patalece, emociones,
22:11y lo pase muy bien y lo recuerde también por mucho tiempo.
22:14El idioma traes a la oreja apenas, desarraigada de tu espumandina.
22:20Sentí vértigo, ganas de gritar, esa sensación que uno tiene en las montañas rusas.
22:27Pero otro aspecto, y no menor, es escuchar a Gato y a Gabriel, porque esta es la versión original.
22:36Y eso me emocionó, pero hasta las lágrimas, porque sé que son ellos.
22:41Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC.
23:02Agradecemos a los socios de Atei, que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
23:09al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:15Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página, noticiasnsc.com,
23:21y a seguirnos en nuestras redes sociales.
23:24Somos arroba NCC Iberoamérica.
23:28La próxima emisión, más información científica y cultural.
23:32¡Suscríbete al canal!

Recomendada