Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.-UCR desarrolla formas de degradar microplásticos
2.-Las rocas de Pachuca: testigos milenarios
3.-Salvar al águila perdicera: una misión con sello valenciano
4.-China celebra el primer torneo de box entre robots humanoides.
5.-Niños del río Itaya lideran lucha ambiental en la Amazonía
6.-Colombia, un paraíso que destaca en turismo sostenible
7.-El arte de crear sillas de montar a medida y con pasión
8.-UdeG impulsa cultura e investigación a nivel global

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:40El noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:50¿Por qué muere el águila perdicera? ¿De qué se hizo el primer campeonato de robots humanoides? ¿Y qué función cumple la editorial Universidad de Guadalajara?
01:00Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:07Los microplásticos llegan a los alimentos, el agua y el aire.
01:13Se calcula que cada habitante del planeta consume más de 50 mil partículas al año, que pueden ser muchas más si se toma en cuenta la inhalación.
01:22En Costa Rica desarrollan formas de degradarlos.
01:26La UCR está desarrollando formas de degradarlos microplásticos hasta en un 95%.
01:34Así es, investigadores de la UCR trabajaron durante dos años en la aplicación de técnicas de oxidación avanzada para descomponer los microplásticos presentes en nuestras aguas residuales.
01:44Los desechos de plásticos cada vez son más problemáticos, ya que por un mal uso que le hemos dado, estos elementos se han ido fragmentando en pedazos cada vez más pequeños hasta transformarse en partículas menores a 5 milímetros.
01:55Los microplásticos no solamente surgen a la hora de desechar los objetos de este material, sino que también se utilizan a la hora de fabricar ropa, cosméticos o productos de limpieza que luego terminan en nuestras aguas residuales.
02:06Estos elementos tan pequeños acaban mezclándose gradualmente con nuestros alimentos, el agua que bebemos y el aire que respiramos, entrando así en nuestro organismo.
02:14En 2019, un estudio de la Universidad de Newcastle en Australia reveló que cada semana consumimos una cantidad de plástico equivalente a una tarjeta de crédito.
02:23Es por eso que investigadores de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica trabajaron en dos técnicas para reducir el tamaño de las partículas hasta mineralizarlas.
02:32Esto es básicamente convertirlas en agua y dióxido de carbono.
02:35Ambas técnicas se basan en generar radicales que cuando entran en contacto con las partículas de microplástico, reaccionan y las degradan poco a poco.
02:43La primera técnica es utilizada a nivel comercial y consiste en agregar peroxido de hidrógeno o dióxido de titanio a una muestra de agua de lavadora a la que se le añade poliestileno como una simulación de las aguas residuales.
02:54Luego se expone esta mezcla a radiación ultravioleta y de esta manera se forman los radicales para degradar los microplásticos.
03:00Con esta técnica lograron una efectividad del 45% después de 24 horas.
03:05La segunda técnica se llama electrooxidación.
03:08En esta se crean los radicales a partir de dos placas de electrodos de diamante dofado con boro, los cuales se colocan en agua purificada o en la mezcla de agua de lavado con poliestileno.
03:18A esta sustancia se le aplica una corriente para que se generen los radicales en la superficie de los electrodos.
03:23Luego se agita el agua para que las partículas choquen con dichas placas y comience el proceso de degradación.
03:28La técnica de electrooxidación logró reducir hasta el 95% de los microplásticos cuando se utilizó agua purificada.
03:35Sin embargo, cuando se usó el agua de lavado, los resultados no superaron el 56%.
03:39Ambos procesos se realizaron durante 4 horas y media.
03:42Las y los investigadores esperan analizar otros tipos de plástico como polietileno, PVC y mezclas de diferentes plásticos para obtener datos de ambientes cercanos a la realidad,
03:52pues hasta ahora solo han trabajado con agua de lavadoras con poliestileno.
03:55Gracias a esta investigación, las y los tomadores de decisiones van a tener una línea base de información contextualizada para Costa Rica y el trópico
04:03y podrán entender mejor el comportamiento de los microplásticos.
04:06Impulsar estas investigaciones será crucial para que se puedan implementar políticas y estrategias efectivas que minimicen la contaminación y protejan nuestra salud.
04:15Si este tema te gustó, tienes que ver más.
04:17En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos quienes estamos en el trópico.
04:25Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados de forma natural por procesos geológicos, endógenos o exógenos.
04:40Según su origen, se clasifican en tres tipos.
04:43Muy seguramente al salir de Pachuca o al emprender una caminata por los cerros que nos rodean la capital hidalguense,
04:55te has percatado de la existencia de piedras o rocas de diferentes colores y formas.
05:00En la naturaleza existen tres tipos principales de rocas, las signias, las sedimentarias y las metamórficas.
05:07En el entorno predominan las signias, mismas que se forman a partir del enfriamiento y solidificación del material fundido conocido como magma o lava.
05:18Cuando el magma se enfría debajo de la superficie de la tierra, forma rocas ígneas intrusivas.
05:24Y cuando la lava se solidifica sobre la superficie de la tierra, forma las ígneas extrusivas o volcánicas.
05:31El estudio de las rocas cobra una primordial importancia cuando en ellas se identifica la presencia de minerales con alto valor económico,
05:40como lo son la plata y el oro.
05:43En este sentido, hace aproximadamente 20 millones de años, en las inmediaciones de Pachuca y de Real del Monte,
05:50se alojó una acumulación de plata y oro, conocido como el yacimiento mineral que dio lugar al distrito minero Pachuca-Real del Monte.
05:59Cabe mencionar que estas dos interesantísimas áreas de las ciencias de la tierra,
06:05el estudio de las rocas y de los yacimientos minerales,
06:08se contemplan dentro del programa de estudios de la Licenciatura en Ingeniería y Geología Ambiental
06:14de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
06:17Gracias por su atención. Hasta la próxima.
06:20Entre las grandes águilas, la perdicera es la más ágil, lo que le permite cazar un gran número de aves de tamaño medio.
06:29Se distribuye por el sur de Asia hasta la cuenca del Mediterráneo, donde destacan las poblaciones ibéricas y del Magreb.
06:36La Universidad Politécnica de Valencia estudia las causas de su mortalidad.
06:40Dos estudios del Instituto Cabanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia
06:48revelan las causas de mortalidad y la selección de hábitat del águila perdicera.
06:53Los principales hallazgos encontrados en los artículos publicados en las revistas estas en Ecological Applications y Journal of Wildlife Management
07:02resumen básicamente los resultados o parte de los resultados de una tesis doctoral
07:06de un doctorando que hicimos sobre el estado de conservación del águila perdicera,
07:11que es una especie amenazada, que está en peligro de extinción, en el este de la península ibérica.
07:16Estos estudios básicamente están liderados por Andrés López Peinado,
07:19que era doctorando, ahora actualmente es doctor, por la Universidad de Valencia, biólogo.
07:24Hemos colaborado, lo ha liderado Andrés, ha participado Vicente Urios,
07:29que es catedrático de Zoología de la Universidad de Alicante,
07:32y un investigador de la Universidad de Humeo, en Suecia,
07:35que junto conmigo hemos sido un poco los que hemos codirigido parte de estos trabajos
07:40y básicamente lo que hicimos fue resumir las principales causas de mortalidad
07:45a las que se enfrenta esta especie en nuestro territorio,
07:48analizar la viabilidad de la población presente
07:52y, por otro lado, analizar los resultados de la reproducción de esta especie
07:56a lo largo de un periodo largo de casi 25 años de seguimiento
07:59y relacionarlo con el uso que hacían del hábitat
08:02y de los diferentes ecosistemas que hay en nuestro área de estudio.
08:06La actividad de origen antrópico y la pérdida de biodiversidad en el hábitat
08:10llaman a implementar acciones de conservación
08:12para asegurar la supervivencia de esta emblemática ave rapaz en peligro de extinción.
08:18Vimos que cerca de dos tercios, el 66% de las causas de mortalidad
08:23eran de origen antrópico, o sea, causadas por el hombre o por nuestras acciones,
08:27electrocución en tendidos eléctricos, colisión con tendidos eléctricos,
08:31envenenamientos y disparos.
08:32La parte novedosa de estos trabajos es la aplicación de técnicas de seguimiento objetivas,
08:38es decir, fundamentalmente nosotros lo que hacemos es les colocamos transmisores de seguimiento GPS-GSM,
08:43unos aparatos que los colocamos en el dorso animal, capturamos a las águilas adultas,
08:48territoriales en este caso, les colocamos los transmisores
08:50y estos nos van dando localizaciones cada cinco minutos de donde están,
08:54en ocasiones cada segundo.
08:56El 50% de la población ha disminuido desde que yo empecé, por ejemplo, mis estudios en el año 2000.
09:01De no cambiar la tendencia, de no revertirse las causas de mortalidad,
09:05la probabilidad de extinción a medio plazo es alrededor de un 20-25%, es una probabilidad elevada,
09:10pero es que a largo plazo, a un periodo de 100 años, es prácticamente del 100%.
09:14Si prevenimos la mortalidad adulta, que es el factor más importante,
09:17podemos intentar revertir la tendencia de la población y hacer que la población vuelva a recuperarse en el futuro.
09:22Todo ello demuestra la importancia de la investigación sobre estas rapaces
09:26que se realiza desde el Instituto Cabanilles de la Universitat de València.
09:31Se estima que el tamaño del mercado global de robots humanoides
09:37crecerá de casi 3 mil millones de dólares en 2025 a más de 240 mil millones en 2035
09:44y se espera coexistan y colaboren con los humanos en entornos cotidianos.
09:50En China se realizó el primer campeonato de box protagonizado por estos androides.
09:57La ciudad china de Hangzhou fue testigo del primer campeonato de boxeo
10:03protagonizado por robots humanoides, un evento que combinó combates reales con control humano
10:08en tiempo real y retransmisión global.
10:12En el evento, denominado CMG World Robot Championship,
10:16cuatro robots G1 desarrollados por la empresa Unitree Robotics
10:21compitieron en el ring utilizando algoritmos de control de movimiento y estructuras biónicas
10:27diseñadas para responder en milisegundos a las órdenes de sus operadores.
10:32Las peleas fueron evaluadas según criterios técnicos como la precisión de los golpes,
10:38la estabilidad del movimiento y la capacidad de recuperación tras caídas,
10:42que debía producirse en menos de ocho segundos,
10:46contabilizados por un árbitro real dentro del cuadrilátero.
10:49En la final, el modelo AI Strategics se impuso con una secuencia rápida de golpes
10:56que desestabilizó a su oponente, Energy Guardian,
10:59tras haber recibido una arrodillada en los primeros segundos del asalto.
11:04A pesar del impacto, ambos robots lograron reincorporarse por sus propios medios,
11:09demostrando la eficacia de sus algoritmos de equilibrio dinámico.
11:13Este campeonato se suma a una serie de eventos recientes que muestran el avance de China
11:19en robótico humanoide con inteligencia artificial corporizada.
11:23La Amazonia peruana cuenta con más de 780 mil kilómetros cuadrados al este de la cordillera de los Andes.
11:36Es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta
11:40y ocupa más del 60% del territorio del país.
11:44Una asociación de niños y niñas se reúne para hablar sobre la problemática de la zona.
11:50En la Amazonía peruana, sobre las aguas del río Itaya,
11:55un grupo de niños navega en canoa ingresando a la espesa vegetación
12:00como un ejército lleno de vida y color.
12:02Para ellos, habitar en el pulmón del planeta significa convivir a diario
12:07con las consecuencias del cambio climático y la deforestación,
12:11que no son teorías lejanas, sino realidades que afectan su entorno.
12:15Conscientes de esta situación, han decidido unirse y tomar acción,
12:19convirtiéndose en protagonistas del cambio que su selva necesita.
12:25Cada cierto tiempo, decenas de pequeños de la Asociación de Niños y Niñas
12:28de la Margen Derecha del Río Itaya, apoyada por las organizaciones Save the Children e Infant,
12:34se reúnen para conversar sobre las problemáticas de las comunidades de Belén,
12:39el barrio flotante de la ciudad de Iquitos.
12:42Pese a su corta edad, son conscientes de que su generación tiene que alzar la voz
12:48ante las desigualdades y graves problemas medioambientales que sufren,
12:52como la deforestación, la quema de residuos y las inundaciones y sequías agravadas por el cambio climático.
12:59Estos niños y adolescentes responden sin dudar que el asunto que más les afecta
13:06es la presencia de gran cantidad de basura que flota en las aguas pardas de su río,
13:11en el que se bañan, se transportan, lavan, juegan y es parte de su día a día.
13:17Habla Séfora Amias, una joven voluntaria de 20 años.
13:21Nuestras comunidades como tal no contaban con un servicio de recojo de basura como la zona urbana,
13:27que pasan los transportes, los carros, a recoger la basura de las calles, de los hogares.
13:34Entonces nosotros que vivimos en comunidades, en balsas, en casas de madera,
13:39no teníamos la conexión para poder que los carros puedan pasar a recoger.
13:45Entonces, viendo esta problemática que afecta nuestro derecho a vivir en un espacio seguro y limpio,
13:52decidimos dar propuestas y dentro de ellos entregar un oficio a la municipalidad
13:58para que se establezca este servicio de recojo de basura en bote.
14:02Tras una campaña de incidencia y conversaciones con el alcalde de los niños,
14:06cuentan entusiasmados cómo su acción tuvo efecto
14:09y se instaló un servicio de recolección de basuras para esta zona,
14:13pero agregan que el servicio no llega a todas las comunidades
14:17y siguen existiendo residuos sin recoger.
14:21A través de jornadas de limpieza en el río, talleres, charlas, actividades de incidencia
14:27y encuentros con niños de otros puntos de la Amazonía,
14:31este activo grupo es consciente de que hace falta un cambio de mentalidad
14:35entre los habitantes de Iquitos.
14:37Una prestigiada revista de negocios y estilo de vida nombró a Colombia
14:44el país más hermoso de Latinoamérica en 2025 y el tercero de todo el mundo.
14:50El reconocimiento resulta de un estudio internacional que evaluó la riqueza natural y cultural de 50 países,
14:56donde el país andino obtuvo una destacada calificación.
15:00Orgullo colombiano, con una puntuación de 7.16 sobre 10 en la escala de belleza natural,
15:09nuestro país se posiciona como un verdadero paraíso terrenal.
15:13Desde exuberantes selvas tropicales hasta montañas nevadas,
15:17pasando por playas de aguas cristalinas,
15:19Colombia es una joya de biodiversidad y contrastes.
15:23Pero este reconocimiento no solo premia la belleza natural,
15:27también celebra el compromiso del país con el turismo sostenible y la preservación del medio ambiente.
15:33Colombia es un país que sorprende a cada paso.
15:37Entre sus tesoros naturales más impactantes están el Parque Nacional Natural Tairona,
15:42el Amazonas colombiano, el desierto de la Tatacoa,
15:46Caño Cristales y las joyas, por supuesto, del nororiente del país,
15:49destinos como Barichara, considerado uno de los pueblos más bonitos de Colombia,
15:55el Cañón del Chicamocha, el Santuario de Fauna y Flora Catatumbo-Barí
15:59y el ecoturismo en municipios como Chinacota y Pamplona.
16:02Colombia ha logrado conquistar al mundo con su naturaleza,
16:05su cultura vibrante y la calidez de su gente.
16:09El tipo de cuero más común usado en la elaboración de sillas de montar es el vacuno,
16:15que es grueso y está compuesto por dos capas principales,
16:18el corión y la flor.
16:20Un talabartero en Panamá explica cómo crea estas sillas para caballo.
16:25Hola, mi nombre es Manuel Jaén,
16:38me dedico al trabajo de la artesanía, la talabartería,
16:41o sea, trabajo en artículos en cuero,
16:44basado más en las sillas de montar caballos,
16:47para lazo, tierra y amazonas.
16:50Bueno, la gente viene, cada quien trae un modelo,
17:01yo también he confeccionado el estilo mío,
17:05y las personas lo traen y cada quien escoge lo que a él le es más factible.
17:11Aquí vemos cuatro fustes diferentes, ¿no?
17:18Este fuste que es un fuste para caballo y hierra,
17:22coleo especial para la hierra.
17:24Aquí ven, no tienen la acción que tiene este,
17:26este es un fuste especial para silla de coleo.
17:29Este fuste es un fuste de una silla cuarto de milla,
17:33es más grande, un fuste 16,
17:35es por un caballo cuarto de milla.
17:37Este es un fuste 16,
17:40pero es por un caballo media sangre,
17:42un caballo cruzado con criollo y cuarto de milla.
17:46Y aquí tenemos un fuste de un caballo criollo,
17:48que es más chico,
17:50fuste 15,
17:51para un caballo de,
17:53caballo que se usan en el campo para trabajar,
17:55cargar maíz, cargar arroz,
17:57para eso se gusta ese estilo de fuste.
17:59Así que como pueden ver,
18:00el día que manden a hacer una silla,
18:02lo primero que le tienen que decir al profesional
18:05que va a hacer la silla, el talabartero,
18:07es que caballo tengo,
18:09porque de ahí depende el tamaño del fútbol,
18:12porque como pueden ver,
18:13hay cuatro diferentes.
18:20A mí una silla,
18:22dependiendo del modelo,
18:24me toma tres días y dos días,
18:26casi siempre de dos a tres días hacerla,
18:28si me dedico completamente a ella,
18:31sin tener nada que hacer de otra cosa.
18:33Casi siempre toda silla termina trabajando en finca,
18:38porque la silla cuando se hace vieja,
18:41que ya perdió color,
18:42perdió todo,
18:43la persona la lleva para trabajar en la finca.
18:45Pero ese es el trabajo de uno,
18:46cuando uno la confecciona,
18:47hacerla fuerte,
18:48para cuando ya le toque trabajar en su etapa final,
18:52no tengan problema de que vaya a haber un accidente
18:54con el jinete o nada.
19:01Para los que se quieren dedicar a este trabajo,
19:04a este arte,
19:05porque es un arte muy lindo,
19:06lo primero que tienen que tener es amor al trabajo,
19:09dedicación,
19:11y tener la paciencia,
19:12y esperar,
19:14porque esto se trata de esperar
19:15a que usted poco a poco va cultivando.
19:18Esto es como el que siembra una mata,
19:19hay que esperar los frutos.
19:21Los frutos llegan con el tiempo.
19:23¿Y dónde llegan los frutos?
19:24Cuando usted le dedica amor a su trabajo,
19:26sentirse complacido con usted mismo,
19:28cuando el cliente viene,
19:30no que el cliente se vaya satisfecho,
19:31sino que usted se sienta satisfecho
19:32de que al cliente le entregó un producto terminado.
19:35La Editorial Universidad de Guadalajara
19:43es una ventana comercial
19:45de las publicaciones realizadas en la institución
19:48y la vitrina que les da proyección nacional e internacional.
19:51Su modelo único en la industria de la edición universitaria
19:54les permite funcionar como una empresa autosustentable.
19:58Para la Editorial de la Universidad de Guadalajara
20:06es fundamental colaborar con la propia institución
20:12para cumplir o cubrir las funciones sustantivas
20:16de la propia universidad relacionadas con la cultura,
20:19con la educación, con la investigación.
20:21Y es por ello que es muy importante
20:24el trabajo que hace la Editorial de la Universidad de Guadalajara
20:28para difundir y para dar a conocer
20:31el conocimiento de nuestros investigadores
20:34y el trabajo que se hace
20:36dentro de la propia Universidad de Guadalajara.
20:39Pero no nada más queda ahí,
20:42sino que también colaboramos en coedición
20:46con otras instituciones
20:47que tienen también sus propias unidades editoriales
20:52de publicación
20:53y entonces hacemos vínculo con ellos
20:55tanto en el país como en el extranjero.
20:59Es decir, nosotros pertenecemos
21:01a la Red Nacional de Editoriales Académicas de México
21:05y muchas de las universidades de nuestro país
21:09pertenecen a esta red
21:11y hacemos trabajos de coedición
21:13con muchas de estas universidades.
21:14Y además pertenecemos a EULAC,
21:19que es la Asociación de Editoriales Universitarias
21:22de América Latina y el Caribe
21:23y también en este sentido colaboramos
21:26con universidades en el extranjero.
21:30Tenemos publicaciones con Alemania,
21:32con Colombia, con Costa Rica,
21:34con Argentina, con Perú.
21:37Y no quiero dejar a nadie fuera,
21:39pero para nosotros es de suma importancia
21:41realizar esta labor
21:43porque de esta manera podemos llevar
21:46a otras latitudes
21:47el trabajo de nuestros académicos.
21:50Gracias por habernos acompañado
21:59en este viaje informativo
22:00del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
22:04NCC.
22:05Este espacio de encuentro
22:06no sería posible sin la colaboración
22:08y plataformas de los socios de ATI
22:10y las agencias informativas
22:12AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
22:15Si quieren saber más
22:16podemos estar comunicados
22:17a través de la web en noticiasnsc.com
22:20y en las redes sociales
22:22nos encuentras como
22:23arroba NCC Iberoamérica,
22:25en X, Facebook, Instagram
22:27y Dailymotion.
22:28Yo soy Ana Cristina Olvera
22:29y los espero en una próxima emisión.
22:47¡Gracias!
22:48¡Gracias!
22:49¡Gracias!
22:50¡Gracias!
22:51¡Gracias!
22:52¡Gracias!
22:53¡Gracias!

Recomendada