- hace 3 días
En esta emisión:
1.-Chile abre investigación en la antártica con enfoque en el cambio climático
2.-¿La luz influye en nuestras emociones?
3.-Leche materna: fuente de probióticos y curitas biodegradables
4.-Alicia, el tiburón martillo que recorrió 6 mil km para dar a luz
5.-Satélites italianos vigilan la Tierra con inteligencia artificial
6.-UPV y Caixa Ontinyent crean aula para impulsar la sostenibilidad
7.-El FICG celebra 40 años como la ventana del cine iberoamericano
8.-En Colombia, el café es declarado bebida nacional
9.-Dolega, el distrito que guarda raíces indígenas y huella colonial
Foto de portada: Motion Array.
1.-Chile abre investigación en la antártica con enfoque en el cambio climático
2.-¿La luz influye en nuestras emociones?
3.-Leche materna: fuente de probióticos y curitas biodegradables
4.-Alicia, el tiburón martillo que recorrió 6 mil km para dar a luz
5.-Satélites italianos vigilan la Tierra con inteligencia artificial
6.-UPV y Caixa Ontinyent crean aula para impulsar la sostenibilidad
7.-El FICG celebra 40 años como la ventana del cine iberoamericano
8.-En Colombia, el café es declarado bebida nacional
9.-Dolega, el distrito que guarda raíces indígenas y huella colonial
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00MÚSICA
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:50¿En qué consiste un banco de leche humana en polvo? ¿Hacia dónde emigró un tiburón martillo desde las Galápagos?
00:57¿Y qué actividades realiza el Festival Internacional de Cine de Guadalajara?
01:02Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:09La base escudero, localizada en la península afildes de la isla Rey Jorge, en el archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida,
01:18pertenece a Chile. Fue inaugurada en 1995 y es uno de los principales puntos donde se genera conocimiento científico.
01:28La base escudero, principal estación científica de Chile en la Antártida, mantiene sus instalaciones abiertas durante este invierno por primera vez en tres décadas.
01:37Una decisión con la que el país austral pretende contribuir a la investigación, además de fortalecer su presencia en el continente blanco.
01:44Es un paso importante en el desarrollo de la ciencia chilena en Antártica, es esta posibilidad de que programas, de que investigadores, de que proyectos puedan hacer uso de la base escudero en invierno y es abrir una posibilidad que anteriormente no existía.
02:05Así lo expresó Andrés López, subdirector del Instituto Antártico Chileno, organismo dueño de la base escudero que se ha convertido en la primera instalación del país dedicada a la investigación en mantenerse activa permanentemente.
02:18Con alrededor de cinco horas de luz por día y con temperaturas que oscilan entre los menos 10 y los menos 30 grados Celsius, los miembros del instituto atraviesan por estos días la mitad de la temporada de invierno que empezó en abril pasado.
02:31Para nosotros todo es nuevo, todo es aprendizaje porque tenemos una forma de trabajar que es en el verano y las condiciones son súper distintas en invierno.
02:43Nadie del instituto lo sabía porque nadie había estado una temporada de invierno acá.
02:47Así lo señaló la jefe de la base, Viviana López, quien agregó siempre tener claro su deseo de participar en la inauguración de una campaña de invierno.
02:56El estudio relativo al cambio climático será uno de los más privilegiados durante esta temporada y es justamente al que los investigadores residentes en la base le dan mayor prioridad.
03:07Aparte de la base de escudero que cambió su carácter a anual y prevé hacer renovaciones en los próximos años, Chile está priorizando el desarrollo de infraestructura como el muelle en Bahía Fildes, en la costa Antártica.
03:20Estudios han descubierto que la luz del día ayuda a que nos sincronicemos con el biorritmo natural y la luz diurna afecta positivamente la capacidad de dormir, disminuye los niveles de estrés y contrarresta los cambios de humor.
03:36Así es como la luz influye en nuestras emociones.
03:39En algún momento todos hemos sentido que el tipo de iluminación que nos rodea afecta nuestro humor y estado de ánimo.
03:52Esto es un hecho reconocido por las neurociencias, pero se desconoce el mecanismo intrínseco que lo provoca.
04:00En la retina se encuentran terminaciones del nervio óptico, llamados conos y bastones, que son sensibles a la luz y el cerebro transforma su señal en imágenes visuales.
04:13Recientemente también en la retina se encontraron otros receptores que reciben el complicado nombre de receptores ganglionares intrínsecamente fotosensibles.
04:24Aunque son sensibles a la luz, la señal que estos envían no es transformada en imagen visual, sino que están conectados con la región cerebral llamada amígdala, que es la responsable de procesar las emociones.
04:39Se realizó un estudio con voluntarios en el que al mismo tiempo que se registraba su actividad cerebral por medio de resonancia magnética, oían una grabación de palabras neutras y otras amenazantes y enojadas.
04:54Estas últimas activaron con mayor intensidad su conexión con la amígdala cuando su ambiente se iluminaba con luz azul.
05:03Estos fotorreceptores no visuales son más sensibles a la luz azul e influyen también en los ciclos que modulan el sueño y el estado de alerta.
05:14Los neurocientíficos y los psiquiatras están trabajando para conocer el mecanismo de acción de la luz sobre el estado de ánimo con el fin de utilizar esta para el tratamiento de la angustia y la depresión.
05:28Hasta aquí, una pequeña dosis de ciencia.
05:33El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías CUCSEI de la Universidad de Guadalajara tiene el único banco de leche humana en polvo, en el mundo, que contiene la misma calidad de leche líquida y que beneficia a recién nacidos en condición vulnerable.
05:50Además de que la leche materna es oro para los bebés debido a la cantidad tan importante de nutrientes vitales que contiene,
06:00también cuenta con propiedades que actualmente son estudiadas en el Laboratorio de Leche Humana del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.
06:10La investigadora y responsable de este laboratorio, Blanca Rosa Aguilar Uscanga, explica la investigación más reciente y que promete resultados y usos para diferentes problemas de salud.
06:22También podemos hacer leches adicionando probióticos que nosotros obtenemos, estos probióticos son bacterias lácticas que se aislaron de la misma leche humana y que nosotros ya caracterizamos en género y especie y sabemos que tienen propiedades probióticas interesantes.
06:42Por ejemplo, una de ellas, bueno, la mayoría, todas tienen actividad antimicrobiana, pero una de ellas es muy fuerte, tiene una actividad antimicrobiana contra varios patógenos resistentes antibióticos.
06:55Tenemos también otras cepas que estamos ampliando para síndrome intestino irritable y en adultos.
07:01Además de hacer polvo, la leche materna la pueden hacer con ciertas especificaciones, de acuerdo a como la requiere el bebé, por ejemplo, deslactosada o sin grasa.
07:10También trabajan en la creación de un apósito, es decir, una especie de parches que se pueden poner en la piel con quemaduras u otros problemas dermatológicos.
07:20Hemos hecho obtención de antimicrobianos a partir del caldo que dejan como residuo después de la producción de la célula.
07:30Ahí podemos nosotros obtener estos metabolitos que son bacteriocinas, que también se han usado para ponerlos en un parche, que también hemos visto que estas bacterias, una de ellas sobre todo, produce un biopolímero natural, que es un polisacáridos,
07:48que cuando se polimeriza con otros ingredientes podemos formar un gel, un parchito biodegradable, tipo un apósito, un curitán, que se pega, transparente, que se pega la piel.
08:03Hasta el momento ya han sido probados en heridas de quemaduras con muy buenos resultados, que por cierto, ya fueron publicados en una revista científica, con imágenes de Yacir González, para el noticiario científico y cultural iberoamericano, Rocío López Fonseca.
08:19El tiburón martillo habita aguas costeras y oceánicas. Se suelen encontrar a diferentes profundidades, alcanzando hasta los 750 metros y pueden llegar a medir 3 metros.
08:33Son carnívoros y su dieta incluye crustáceos como camarones o cangrejos. Uno de estos ejemplares migró de Ecuador a Panamá.
08:41El seguimiento satelital a una tiburón martillo común llamada Alicia, marcada en las Islas Galápagos, reveló lo que sería la primera migración registrada científicamente de esta especie en peligro crítico para parir.
08:56Los científicos creen que la hembra viajó hasta aguas panameñas donde habría dado a luz.
09:01Durante casi siete meses, Alicia recorrió unos 6.000 kilómetros desde la isla Darwin hasta el Golfo de Chiriquí en Panamá,
09:08y luego hacia aguas internacionales antes de que se agotara la batería del transmisor.
09:14El monitoreo documentó su paso por zonas de crianza conocidas y su posible alumbramiento de entre 15 y 30 crías.
09:22Este hallazgo, según la Fundación Charles Darwin, revela el complejo ciclo de vida del tiburón martillo común
09:28y la importancia de ampliar la protección más allá de las reservas marinas existentes.
09:33Pese a su estado crítico, muchas hembras y crías siguen siendo capturadas en altamar y zonas costeras.
09:41Los expertos subrayan la necesidad de cooperación internacional para frenar la pesca en aguas internacionales.
09:48La información recabada sobre Alicia podría ser clave para orientar estrategias de conservación en el Pacífico Este Tropical
09:55y revertir el declive de esta especie emblemática.
09:58Siete nuevos satélites del programa italiano Iribe engrosaron la constelación Hawk
10:06con su lanzamiento al espacio el 23 de junio del que hasta ahora contaba solo con el Pathfinder Hawk
10:12puesto en órbita el 14 de enero.
10:14Así es la sala de control de la misión.
10:17Imagínate un occhio, anzi, otto occhi, que dal cielo riescono a monitorare con estrema precisione
10:25lo que ocurre sulla Terra.
10:28Sono i primi satelliti della constellazione Iribe, un programma dell'Agenzia Spaziale Europea
10:34e dell'ASI, l'Agenzia Spaziale Italiana.
10:36I satelliti realizzati dall'italiana ArgoTec elaborano le immagini a bordo
10:41e sono in grado di osservare anche piccoli movimenti sulla crosta terrestre.
10:45Grazie all'intelligenza artificiale i dati vengono processati
10:49e diventano preziosi in caso di eventi catastrofici.
10:52A bordo abbiamo due computer, un computer che fa funzionare l'intero satellite
10:56e un altro computer che è quello proprio che dopo aver scattato le immagini le processa.
11:02Grazie anche all'intelligenza artificiale riusciamo anche a capire
11:05se ad esempio si sta staccando una frana oppure in qualche modo è partito un incendio.
11:10Questa è la sala di controllo della missione.
11:13Qui arrivano quasi in tempo reale i dati elaborati dai satelliti
11:16che servono anche a monitorare le condizioni ambientali della superficie terrestre.
11:21Monitoriamo lo scioglimento dei ghiacci, il cambiamento dei letti del fiume,
11:26le deforestazioni, tutto ciò che riguarda l'ambiente, anche eventuali incendi e altre calamità naturali.
11:35La Università Politecnica di Valencia e Spagna firmò un convegno.
11:40La Università Politecnica di Valencia e la Fundazione Caixa on Tiñent
11:44ha firmato la creazione del Aula di Sostenibilità Económica, Medioambiental e Sociale e Economia Circular.
12:03Un espacio per formare, investigare e imprendere con impatto positivo.
12:08Hemos quedato molto satisfechos con il Aula di Robottica e speriamo che con questa nuova Aula di Sostenibilità
12:14possiamo seguire formando a la gente, educando a la gente definitivamente
12:18a lo che si tratta.
12:20Con sede nel Campus di Alcòi e una dotazione iniziale di 20.000 euro,
12:23il Aula impulserà attività di formazione, divulgazione e investigazione
12:28per promover un desarrollo sostenibile e responsabile.
12:31Difondire tutto lo che sono i temi, tanto di sostenibilità, diciamo, medioambiental,
12:38come economica, come cultural, dentro delle messe, diciamo, le messe,
12:44scuole, istituti e la propria università.
12:48E, basicamente, difondirla in lo che seria la società.
12:52Conseguire essere polo di referenza in la gente joven del Campus di Alcòi.
12:59Il Aula, che segue la estela della renovata Aula di Robottica,
13:03lavorerà in collaborazione con empresas, entità sociali e tutta la comunità universitaria,
13:08fomentando il emprendimento verde, la economia circular e la concienza ecològica.
13:15In la edizione 40 del Festival Internacional di Cine in Guadalajara,
13:20se otorgò a Carolina Rivilla Casillas la beca Jenkins del Toro 2025,
13:25con un apoyo anual di 60.000 euro per realizzare la licenciatura
13:28o maestria en este arte.
13:30Il Festival è uno dei escapadesi più importanti
13:34per il cinema e iberoamericano.
13:39Nació come una modesta muestra di cinema mexicano in 1986.
13:45Quattro d'ècadas dopo,
13:47il Festival Internacional di Cine in Guadalajara
13:50si è consolidato come il evento cinematografico
13:53più longevo di México
13:55e uno dei più influenti di Iberoamérica.
13:58In su edizione numero 19,
14:00la todavía muestra di cinema mexicano
14:02abrió sus puertas al cinema iberoamericano
14:05e fuori nel 2001
14:07quando asumiu formalmente il carattere di festival.
14:10Desde entonces,
14:12il FIC ha sido plataforma di lanzamento
14:14per cineastas,
14:16filmati e proiettos che oggi recorre nel mondo.
14:19Organizzato per la Università di Guadalajara
14:21e respaldato per instituzioni culturali
14:24e governi locali,
14:26il Festival combine industria,
14:28arte e entretenimento.
14:29Cada anno se entregan galardones
14:31como el Premio Mezcal,
14:33dedicato al Mejor Largometraje Mexicano,
14:36y el Premio Magey,
14:37que celebra obras con temáticas de diversidad sexual,
14:41además de reconocimientos a producciones iberoamericanas
14:44en diversas categorías.
14:46Entre las películas que han ganado notoriedad
14:48tras su paso por el Festival Internacional de Cine
14:51en Guadalajara,
14:53se encuentran
14:54El Crimen del Padre Amaro,
14:56Presunto Culpable
14:57o Párpados Azules.
15:00Además,
15:01el Festival ha rendido homenaje
15:02a figuras clave del cine nacional e internacional,
15:06como Jaime Humberto Hermosillo,
15:08Isela Vega,
15:10Bernardo Bertolucci
15:11y Diego Luna.
15:12El FIC también ha sido semillero
15:15de nuevas generaciones
15:16a través de iniciativas como Talents Guadalajara,
15:19DocuLab
15:20o el programa Escribiendo con Luz.
15:22En los últimos años,
15:24ha incorporado innovaciones como FIC Games,
15:27un cruce entre el cine y los videojuegos.
15:30En su edición número 40,
15:32Portugal fue el país invitado,
15:34con una muestra de más de 30 películas,
15:37clases magistrales y exposiciones.
15:39Además,
15:40se inauguró la sección cine de género
15:42dedicada a la fantasía,
15:44el terror
15:44y la ciencia ficción.
15:46A lo largo de los años,
15:48han desfilado por sus alfombras rojas
15:50nombres como
15:51Dolores Heredia,
15:53Salma Hayek,
15:54Guillermo del Toro,
15:55Arturo Ripstein,
15:57Katy Jurado,
15:58Andy García,
15:59Marta Higareda
16:00y Alfonso Arau,
16:02entre muchos otros.
16:04Con más de 170 películas programadas,
16:07exhibiciones,
16:08galas a beneficio,
16:09clases magistrales
16:10y un firme compromiso
16:12con el medio ambiente,
16:14el FIC sigue proyectando luz,
16:16como una de las principales vitrinas
16:18del cine iberoamericano
16:20y particularmente
16:21de la cinematografía mexicana.
16:24Desde hace un siglo,
16:26el café es un cultivo emblemático
16:28de Colombia.
16:30Se siembra en 23
16:31de los 32 departamentos del país
16:33y es producto número uno
16:35en exportaciones no mineras.
16:37Del grano
16:38viven 560 mil familias
16:40y hay 842 mil
16:42hectáreas cultivadas.
16:44Recientemente
16:44fue declarado
16:45Bebida Nacional.
16:48300 años
16:49han pasado
16:50desde que el grano de café
16:51llegó a polar
16:52las inmensas montañas
16:54y productivas
16:54tierras colombianas,
16:56en donde ha brotado
16:57de tal manera
16:57que trasciende
16:58el territorio nacional
16:59y se exporta
17:00como el mejor café
17:01suave del mundo.
17:02Una producción
17:03que según la historia
17:04aumentó
17:05en un pueblo
17:06de norte de Santander,
17:07Salazar de las Palmas.
17:08Luego de su reconocimiento,
17:10distinción
17:10y arraigo
17:11como identidad colombiana,
17:13en el Día Nacional del Café,
17:14el Congreso declaró
17:15este producto
17:16como bebida nacional.
17:17Felicitaciones
17:19a todos los extensionistas,
17:21a todos los cafeteros,
17:22a todos los colaboradores,
17:23a los café cracks
17:24que estamos celebrando
17:25en este día
17:26esa fundación
17:27de la federación
17:28y además
17:29felicitamos
17:30al Congreso
17:31de la República
17:32por haber acompañado
17:34esa ley
17:34de la República
17:35que dice
17:36que hoy también
17:37se conmemora
17:38el café
17:39como la bebida nacional.
17:41En una decisión
17:42considerada histórica
17:43por el gremio cafetero,
17:45el Congreso
17:45aprobó la Ley 358
17:47de 2024
17:48que reconoce
17:49el valor cultural,
17:51social y económico
17:52del café en Colombia
17:53declarándolo
17:54como bebida nacional.
17:55Más allá del símbolo,
17:56la ley
17:57representa un respaldo
17:58a los más de 557 mil
18:00productores
18:00que integran
18:01el sector
18:02con presencia
18:02en buena parte
18:03del territorio nacional.
18:04En cifras,
18:05la producción
18:06de café
18:06en 2024
18:07alcanzó
18:08los 13,9 millones
18:09de sacos
18:10y solo entre
18:10enero y abril
18:11de 2025
18:12ya se reportan
18:1314,9 millones
18:15de sacos.
18:15Esta decisión
18:16impacta directamente
18:17en el Gran Santander
18:18pues ambos departamentos
18:19son regiones
18:20cafeteras claves
18:21en Colombia
18:22desde su producción
18:23hasta la transformación
18:24y procesamiento
18:25del grano
18:26generando empleos,
18:27fortalecimiento económico,
18:28turístico
18:29y la preservación
18:30de las tradiciones.
18:31Con esta ley
18:32en vigencia
18:32además
18:33se espera
18:33que la cifra
18:34aumente
18:34progresivamente
18:35motivando
18:36innovadoras
18:37formas de consumo.
18:39Dolega
18:40es uno
18:40de los 13
18:41distritos
18:41que conforman
18:43la provincia
18:43de Chiriquí
18:44en Panamá
18:45y tiene yacimientos
18:46de oro
18:46y minerales
18:47no metálicos
18:48como caliza,
18:50piedra y grava
18:50extraídos
18:51por canteras
18:52para su uso
18:53en la industria
18:53de la construcción.
18:55Esta es su historia.
19:04Mi nombre es Rodolfo Flores
19:13soy realmente
19:14biólogo de profesión
19:15docente
19:16de la Universidad
19:16de Panamá
19:17y por afición
19:18investigador cultural.
19:20Cuando los españoles
19:21llegan
19:21a Dolega
19:23se dice
19:25a través
19:25de algunos
19:26historiadores
19:26famosos
19:27de este distrito
19:28como Beatriz Miranda
19:29de Cabal
19:29ella menciona
19:31que
19:31la aculturación
19:34e introducción
19:36de religión
19:37y otras costumbres
19:38entre los españoles
19:40y los pueblos indígenas
19:41no fue
19:42bajo opresión.
19:44Ella menciona
19:45que los doraces
19:46los pueblos indígenas
19:47que vivían
19:48en Dolega
19:49pidieron ayuda
19:50a los españoles
19:52que vivían
19:52en Alange
19:53para que los ayudaran
19:55a combatir
19:56contra otros
19:57pueblos indígenas
19:58que estaban cerca.
20:00De allí
20:01dentro
20:02o
20:03como parte
20:05del idioma
20:05doraz
20:06que era el idioma
20:07que hablaban
20:07los doraces
20:08que estaban
20:08en Dolega
20:09le llamaron
20:12a este lugar
20:13la mata
20:14el bosquecito
20:16o el lugar
20:17del colibrí
20:17que eso
20:18traducido
20:19del español
20:20al doraz
20:21o del doraz
20:22al español
20:22se dice
20:23dole go
20:25dole
20:26significa
20:27colibrí
20:27y go
20:29significa
20:30mata
20:31o bosquecito
20:32o el lugar
20:33del colibrí
20:34de allí
20:34nace
20:35el nombre
20:35de Dolega
20:36que en resumidas
20:37cuentas
20:37el lugar
20:38del colibrí
20:38en esta plaza
20:40la famosa
20:41plaza
20:42de Dolega
20:42antes
20:44de la llegada
20:46de los españoles
20:47en lo que
20:47hoy día
20:48se llama
20:48época
20:49precolombina
20:50los doraces
20:52aquí
20:52hacían
20:54algunas
20:54de sus
20:54actividades
20:55culturales
20:56e incluso
20:56actividades
20:57religiosas
20:57ellos adoraban
20:59como muchos
20:59pueblos indígenas
21:00en Centroamérica
21:01el sol
21:01y la luna
21:02y en alguna
21:04época del año
21:05venían aquí
21:05a adorar
21:07el sol
21:07y la luna
21:08pero esto
21:09no solo
21:09tiene una historia
21:10precolombina
21:11sino que tiene
21:12una historia
21:13también colonial
21:14que se remonta
21:15a que cuando
21:16los españoles
21:16llegan
21:17ellos ven
21:18que los pueblos
21:19indígenas
21:20tenían
21:21una
21:23idea
21:24de un dios
21:25al cual
21:26le tenían
21:26un nombre
21:27o sea
21:27que existía
21:28un creador
21:28y que el sol
21:29y la luna
21:30eran parte
21:31de esa creación
21:32entonces
21:33ellos viendo
21:34que también
21:35tenían
21:35una creencia
21:36hacia un dios
21:37y los españoles
21:38querían
21:39introducir
21:39la religión
21:40bajo
21:40un dios
21:42no se le hacía
21:43tan difícil
21:43entonces
21:44cuando llegan
21:45a esta plaza
21:46le construyen
21:47al principio
21:48una iglesia
21:48que después
21:49fue removida
21:50que es esta
21:50que está aquí
21:51entonces
21:52por eso
21:53hoy día
21:53usted
21:53si entra
21:54a este altar
21:55que es un altar
21:55muy antiguo
21:57que data
21:57del siglo XVII
21:58usted va a ver
21:59el sol
22:00y la luna
22:01como una forma
22:02de llevarse
22:04a los indígenas
22:05que estaban aquí
22:05hacia esa religión
22:07y pues
22:08con la cara
22:08de ellos
22:09esa fue como
22:10una estrategia
22:10o una táctica
22:11usada por
22:12los españoles
22:13entonces la plaza
22:14tiene una historia
22:15precolombina
22:16que era donde
22:16los pueblos indígenas
22:17adoraban
22:18el sol y la luna
22:19pero tiene una historia
22:20colonial
22:20gracias por habernos
22:26acompañado
22:27en este viaje
22:28informativo
22:28del noticiero
22:29científico
22:29y cultural
22:30iberoamericano
22:31NCC
22:32este espacio
22:33de encuentro
22:33no sería posible
22:34sin la colaboración
22:35y las plataformas
22:36de nuestros socios
22:37de ATI
22:37y las agencias
22:39informativas
22:39AFP
22:40F
22:40Shinhua
22:41y la Doche Valley
22:42si quieren saber más
22:43podemos estar comunicados
22:44a través de la web
22:45en
22:45noticiasncc.com
22:47en las redes sociales
22:48nos encuentras como
22:50arroba
22:50NCC
22:51Iberoamérica
22:52en X
22:53Facebook
22:54Instagram
22:54y Dailymotion
22:55yo soy Ana Cristina Olvera
22:57y les espero
22:57en una próxima emisión
23:17y
23:18¡Gracias!
Recomendada
24:31
|
Próximamente