- anteayer
En esta emisión:
1.-Evalúan riesgos de baterías en vehículos eléctricos
2.-ADN del arroz y maíz abre nuevas posibilidades agrícolas
3.-¿Por qué el agua de mar no soluciona la escasez hídrica?
4.-Greenpeace alerta sobre minería que amenaza a Raja Ampat
5.-Navegar el río Bogotá: una lección ambiental
6.-Texturas, ternura y rebeldía: el arte Gilberto Almeida
7.-Así se produce la panela artesanal en Cañas Abajo
Foto de portada: Motion Array.
1.-Evalúan riesgos de baterías en vehículos eléctricos
2.-ADN del arroz y maíz abre nuevas posibilidades agrícolas
3.-¿Por qué el agua de mar no soluciona la escasez hídrica?
4.-Greenpeace alerta sobre minería que amenaza a Raja Ampat
5.-Navegar el río Bogotá: una lección ambiental
6.-Texturas, ternura y rebeldía: el arte Gilberto Almeida
7.-Así se produce la panela artesanal en Cañas Abajo
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:38Este espacio es posible gracias al impulso de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei.
00:47Aquí creemos que la ciencia y la cultura no solo explican el mundo, sino que también lo transforman.
00:53En cada edición conectamos ideas, historias y avances que nos acercan como región.
01:00Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:07La electromovilidad es una pieza clave en la transición energética hacia un futuro más limpio.
01:14A nivel global, el número de autos eléctricos superó los 40 millones en 2023
01:21y se espera que en cinco años más represente más del 30% de las ventas de vehículos nuevos.
01:29En México, investigadores del Instituto Politécnico Nacional trabajan en tecnologías
01:35que buscan hacer más eficiente y accesible este cambio.
01:39Actualmente la tendencia de la electromovilidad a nivel mundial busca disminuir la huella de carbono
01:49a través de la implementación de scooters, bicicletas, motocicletas, autobuses
01:53que contengan baterías eléctricas y que permitan tener una movilidad sustentable.
01:59Hoy en día conocemos que existen muchas formas de accidentarse al utilizar vehículos de combustión interna.
02:04Ahora los eléctricos también no están fuera de esa realidad.
02:07Si utilizar un scooter eléctrico, una bicicleta, una motocicleta, pues puede generar una parte de una lesión,
02:12posible derrame en las baterías, un posible incremento de temperatura y una posible explosión.
02:17De forma muy general, en el laboratorio se busca establecer las estrategias necesarias
02:21para poder obtener evaluaciones experimentales y numéricas de baterías de iones de litio
02:26y que éstas permitan conocer cuál es la parte más peligrosa de ellas al ser utilizadas en dispositivos de electromovilidad.
02:33Tenemos ejercicios y desarrollos de bancos experimentales que nos pueden cuantificar la energía
02:37con la que una batería posiblemente llegue a colisionarse a través de células de carga,
02:44galas extensométricas y generar velocidades de hasta 8 metros sobre segundo
02:49y visualizar sobre ellas las deformaciones, desplazamientos y esfuerzos que se generen en estos pequeños bancos de baterías
02:56que son utilizadas en la electromovilidad.
02:59Asimismo se pueden realizar pruebas como extensión, torsión y fatiga en los materiales que componen estas baterías,
03:04como puede ser el bielirrol, el ánodo, el cátodo y en su caso el case.
03:08El fin de esto es comprobar la seguridad de las baterías con respecto a un evento de impacto mecánico
03:15como son colisiones o accidentes de tráfico.
03:18Fugas de electrolito, fugas térmicas que pueden dar pie a incendios, hasta explosiones.
03:23En estas baterías lo que he hecho es generar módulos pequeños de 12 volts, 3 en paralelo, 3 en serie.
03:29¿Por qué? Debido a los módulos, ahora sí que el patrón en los módulos grandes
03:33se complementa de una batería al centro y 8 baterías a la perifera.
03:39Con esto recreo ese patrón y se procede a medir la temperatura de la celda interna
03:43y también se instaló una galga triaxial para poder medir las deformaciones ocasionadas en un impacto.
03:48También se agregó un BMS que es un sistema de gestión de batería
03:53que lo que hace es estar checando en cada serie el nivel de voltaje
03:56para que no se desbalancee la batería.
03:59Si hay un mal funcionamiento de una batería, sí se tiene que llevar a un servicio técnico
04:02para que no se pueden conectar simplemente las baterías al vehículo eléctrico.
04:06También otra parte que se ha visto es que en un impacto no se llega a romper la carcasa de la batería.
04:12En la parte interna lo que puede pasar es que se puede tener microgrietas en el separador
04:17o en algún punto del ánodo del cátodo que puedan generar un cortocircuito.
04:21Este cortocircuito interno sí puede generar muchos problemas ya que al momento de iniciar el cortocircuito
04:27se inicia como encadena un calentamiento de la batería y ese calentamiento puede afectar a celdas externas.
04:33Estas baterías pueden ser sometidas a ensayos experimentales a temperaturas de más de 100 grados
04:38y conocer cuál es su comportamiento como si estuvieran sometidas a las temperaturas ambientales
04:42o a una carga rápida.
04:45Normalmente son alrededor de 500 ciclos.
04:47La batería va a tender a disminuir su capacidad energética.
04:50Usualmente los fabricantes de estas baterías tienen previsto entre una reducción del 20 al 30% de su vida útil.
04:58No quiere decir que las baterías van a dejar de funcionar.
05:01Simplemente esas baterías ya no van a funcionar como nuevas
05:03y pueden tener problemas de sobrecalentamiento o problemas en la electrónica
05:09de que si llegara a fallar se puede tener una sobrecarga o sobredescarga.
05:14La mejora genética de cultivos es una herramienta esencial para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria.
05:23A través de técnicas como la edición genética o la selección asistida,
05:28la ciencia busca variedades más resistentes, nutritivas y sostenibles.
05:33Hoy, más del 50% de las calorías consumidas en el mundo provienen de solo tres cultivos,
05:41maíz, trigo y arroz.
05:44¿Se imaginan que pudiéramos mejorar nuestros cultivos a partir de sus genes?
05:48Eso es lo que hace un equipo de investigadores de genética y biología de plantas.
05:52Ellas y ellos estudian el arroz y el maíz para entender la diversidad de ambos
05:55y hacer los cultivos arroceros más resistentes frente a plagas o sequías,
05:59gracias a la adición de genoma o al uso de cultivos transgénicos.
06:03La adición de genomas consiste en modificar el código genético,
06:06es decir, cambiar un gen dentro de la planta de acuerdo con lo que ella necesita.
06:10Por ejemplo, disminuir o aumentar la cantidad de una proteína o enzima.
06:15En cuanto al proceso de cultivos transgénicos,
06:17lo que se hace es agregar al código genético de las plantas
06:20genes de otras especies de plantas o seres vivos,
06:22con el mismo fin, hacerlas más resistentes.
06:25Los aportes del Centro de Investigación van más allá del mejoramiento de plantas alimenticias,
06:29pues se extienden a la protección de especies forestales en Costa Rica,
06:32contribuyendo así a la conservación de nuestro país.
06:35En esa misma línea de conservación,
06:36el laboratorio excede su línea de estudios a la genética,
06:39función y estructura de insectos comunes en el país
06:41para así generar conocimiento que les permita valorar
06:44sus posibles aplicaciones en distintas áreas de la ciencia.
06:47Este tipo de proyectos son importantes porque muchas de las especies que han estudiado
06:51no han sido escritas desde ningún punto de vista.
06:53Además, muchos de estos organismos solamente existen en el trópico
06:57y de cara al calentamiento global,
06:59esos insectos podrían migrar a otras latitudes
07:01y nuestro conocimiento podría ser de gran utilidad.
07:04Entender bien la forma en que nuestras especies forestales y agrícolas
07:07interactúan con insectos que transmiten enfermedades
07:10y buscar alternativas para hacerle frente a este problema
07:12es importante debido a que la agricultura es una de las bases de nuestra economía
07:16y más aún cuando se trata del cultivo del arroz.
07:18Si este tema te gustó, tienes que ver más.
07:20En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos
07:24quienes estamos en el trópico.
07:32Los océanos contienen más de 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua.
07:38Pero toda esta abundancia no está al alcance de nuestras necesidades básicas.
07:44Su alto contenido de sal y el costo energético para desalinizarla
07:48limitan su uso para el consumo humano.
07:51Por eso, la captación de agua de lluvia sigue siendo una de las estrategias más sostenibles y eficaces.
07:58Bienvenidos a Sumando Ciencia.
08:01Nuestro planeta enfrenta grandes problemas de escasez de agua.
08:04¿Por qué no utilizamos el agua de mar para resolverlo?
08:07Aunque el agua de mar cubre más del 70% de la superficie terrestre,
08:11la respuesta es no, debido a la composición química del agua de mar,
08:15la cual contiene una alta concentración de sal.
08:17Además, tiene grandes cantidades de sustancias como magnesio
08:21y contaminantes como el petróleo y diversos productos industriales.
08:25Todo esto puede causarnos problemas de salud como deshidratación,
08:29daño en los riñones y otros órganos vitales.
08:31Existen procesos que hacen posible la utilización de esta agua,
08:35como la desalinización, osmosis inversa y tratamiento químico.
08:39Pero estas técnicas tienen sus complicaciones,
08:42por el costo elevado, el consumo energético y el impacto ambiental.
08:45Así que la solución más sostenible para este problema,
08:48sin duda, es el sistema de captación de agua de lluvia
08:51y la conservación del agua potable,
08:53lo que implica evitar su contaminación.
08:55No te despegues de nuestra programación.
08:57Y nos vemos a la próxima.
08:59La minería es clave para el mundo moderno.
09:03Provee los materiales con los que construimos,
09:06generamos energía y fabricamos tecnología.
09:09El níquel, por ejemplo, es fundamental en la producción de baterías
09:13para autos eléctricos,
09:15pero si no se vigilan sus impactos,
09:18los costos ambientales pueden ser devastadores.
09:21La minería de níquel está poniendo en riesgo
09:25el pequeño archipiélago de Rayampat,
09:28situado en el oeste de Indonesia,
09:30un verdadero oasis de vida marina en el país asiático.
09:34Así lo alertó Greenpeace este jueves en un informe,
09:38afirmando que los impactos de la minería de níquel
09:41ya son visibles en algunos lugares de Rayampat.
09:44La organización señala que la lluvia arrastra los sedimientos
09:48de las zonas desbrozadas para extraer níquel hasta el mar,
09:52lo cual está provocando una elevada turbidez en las aguas
09:56que sofoca los arrecifes de coral de este paraíso natural.
10:01La industria del níquel ha dejado decenas de miles de hectáreas
10:04deforestadas en Rayampat,
10:07además de generar importantes impactos climáticos
10:09por la construcción de centrales eléctricas de carbón
10:12cautivas para satisfacer la alta demanda energética
10:16de los complejos de fundición.
10:18Así lo denunció la organización ambientalista.
10:21El informe de Greenpeace vio la luz dos días después
10:24de que el gobierno de Indonesia
10:26revocara temporalmente cuatro de las cinco licencias
10:30para extraer níquel activas en el archipiélago,
10:33tras reivindicaciones de activistas y civiles
10:36que la anterior semana iniciaron protestas
10:39para salvar este oasis de vida marina
10:41que alberga el 75% de las especies de coral del mundo.
10:46La creciente demanda global de este mineral crítico
10:50utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos,
10:54entre otros fines,
10:56ha hecho que la minería para extraerlo
10:58se intensifique en Indonesia,
11:00que cuenta con 55 millones de toneladas de níquel,
11:04las mayores reservas del mundo,
11:06según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
11:13El río Bogotá recorre más de 380 kilómetros
11:17y atraviesa una de las zonas más densamente pobladas de Colombia,
11:22incluyendo la capital.
11:24Durante décadas fue sinónimo de contaminación,
11:27pero hoy es protagonista de un ambicioso proceso de recuperación.
11:33Uno de los ejes del proyecto es devolverles una navegabilidad
11:36para que más personas lo conozcan,
11:39lo recorran y lo protejan.
11:41Con recorridos de 6 kilómetros por parte de la cuenca del río Bogotá,
11:48considerado durante décadas como uno de los más contaminados del mundo,
11:51las autoridades ambientales colombianas
11:53buscan generar conciencia ciudadana
11:55sobre la relevancia del cuidado de los afluentes hidrográficos
11:59para sostenibilidad de la sociedad.
12:02Durante cinco años,
12:03la Corporación Autónoma Regional CAR,
12:05máxima entidad ambiental para el cuidado de los recursos naturales
12:09en las diferentes regiones colombianas,
12:11consolidó un programa pedagógico que hoy
12:13es ejemplo en la región de las posibilidades de recuperación
12:17de los ecosistemas vulnerados por la contaminación
12:19proveniente de las actividades urbanas.
12:22En entrevista con Xinhua Rodrigo Alonso Gutiérrez,
12:26profesional de apoyo del Fondo de Inversiones Ambientales
12:29de la Cuenca del Río Bogotá,
12:31administrado por la CAR en su jurisdicción
12:33del Departamento de Cundinamarca en el centro,
12:36explicó los alcances del programa
12:37que cuenta con embarcaciones
12:39con capacidad de hasta 40 personas
12:41que mediante tres recorridos diarios
12:44durante tres días a la semana
12:45pueden descubrir la importancia
12:47de no vivir dándole la espalda a su río.
12:50Lo primero, estamos utilizando estas embarcaciones
12:53y lo segundo es ya hacer visitas de campo
12:57y ir a los sitios puntuales
13:00a hablar con las comunidades.
13:02En algunos sectores ya se empiezan a generar infracciones.
13:09Por ejemplo, aquí a nivel de Bogotá
13:11hemos tenido bastante colaboración con el distrito.
13:17Ellos han utilizado estas embarcaciones
13:20para hacer operativos,
13:23operativos en las distintas zonas,
13:25sobre todo en la zona de Suba,
13:27que es uno de los sectores
13:30que más nos arroja la basura.
13:32Según Gutiérrez,
13:32la importancia del río Bogotá
13:34se traduce en ser fuente de suministro
13:36de agua potable
13:37para los municipios adyacentes a su cuenca
13:39en la parte alta,
13:41donde todavía no es contaminado
13:42por las casas y la industria,
13:44además de surtir el acueducto
13:46en la parte media,
13:47después de que sus aguas son tratadas
13:49en una primera planta
13:50de tratamiento de aguas residuales.
13:52Otras naciones se han venido
13:54a replicar, a mirar esto,
13:57este proyecto como tal.
13:58porque en 10 años
14:01se ha visto ya el cambio
14:03del río Bogotá,
14:06entonces hay algunos países
14:09que tienen esta misma dinámica,
14:12la población muy cercana al río,
14:15la ciudad muy cercana al río,
14:16y entonces cómo se ha ido recuperando,
14:19cómo el mismo Estado
14:20ha tenido que venir a comprar
14:22las zonas de ronda para recuperar.
14:24Los recorridos de navegación
14:26forman parte de un convenio
14:28interinstitucional firmado en 2007
14:30que preveía también la recuperación
14:32tanto de la flora
14:34como de la fauna nativas
14:35de las riberas del río,
14:37aspecto que, según Gutiérrez,
14:38ha mostrado avances significativos
14:40con la presencia paulatina
14:42de más de 100 especies de aves
14:44a lo largo de los 110 kilómetros navegables.
14:47De acuerdo con el experto,
14:49la proyección del programa
14:50es lograr,
14:50una vez entre en funcionamiento
14:52otra planta de tratamiento
14:53de las aguas residuales
14:55ubicada en el sur de Bogotá,
14:56que el caudal del río
14:58solamente lleve el agua
14:59del nacimiento
15:00y el agua de la lluvia.
15:02Logro que solamente
15:03será alcanzado
15:04con el entendimiento
15:04de la ciudadanía
15:05de que los ríos
15:07no son botaderos de basura
15:08y ese es el principal
15:10de los retos, comentó.
15:12Con información
15:13de la Oficina en Bogotá, Colombia,
15:15Noticias Xinhua.
15:16A continuación,
15:19una cápsula
15:20que rinde homenaje
15:21a la vida
15:22y obra
15:22del gran pintor ecuatoriano
15:24Gilberto Almeida.
15:27Reconocido
15:28por sus paisajes andinos
15:29y su uso expresivo
15:31del color,
15:32Almeida representó
15:33a Ecuador
15:33en más de 60 exposiciones
15:35internacionales
15:36y obtuvo premios
15:37en América,
15:38Europa
15:39y Asia.
15:40Recordemos
15:41al artista
15:42que transformó
15:43la geografía
15:44de su país
15:44en lenguaje universal.
15:59La búsqueda
16:01en los recursos
16:01expresivos
16:02como las texturas,
16:04el dibujo,
16:05la policromía
16:06y la presencia
16:08del ser humano
16:09como sujeto
16:09creador de cultura
16:10son algunas
16:12de las claves
16:13en la obra
16:13de Gilberto Almeida
16:14el gran pintor ecuatoriano.
16:20Gilberto Almeida
16:21nació en San Antonio
16:22de Ibarra
16:23en 1928.
16:26Bajo la influencia
16:27de Eduardo Kikman,
16:29de Diógenes Paredes,
16:31de Osvaldo Guayasamín
16:32y Rendón Seminario,
16:34su trabajo adquirió
16:35un lenguaje propio
16:36y vital
16:36que le valió
16:37numerosos reconocimientos
16:39y premios
16:39dentro y fuera
16:40del país.
16:43Estos cuadros
16:45nos dicen
16:45de una forma
16:46diferente
16:47de ver al ser humano,
16:49al hombre,
16:49a la mujer,
16:50una forma diferente
16:51de ver el paisaje.
16:53Recordemos
16:53que hasta
16:54la generación anterior
16:55a don Gilberto Almeida
16:57se veía
16:58al indio
16:58triste,
17:01reprimido,
17:03sufrido.
17:03y él tuvo
17:05la actitud
17:06suficiente
17:07para descubrir
17:09en medio
17:10de ese discurso
17:11algo que no se había visto,
17:13la ternura.
17:15A finales
17:16de los años 60,
17:18integró
17:18el Grupo
17:19Vanguardia Artística
17:20Nacional
17:21VANG,
17:22uno de los colectivos
17:23más influyentes
17:24de las artes plásticas
17:25del país,
17:26cuyo mayor compromiso
17:27fue luchar
17:28contra el formalismo
17:29cultural
17:30de entonces.
17:33Creo que Gilberto Almeida
17:38no se detuvo
17:40en las técnicas,
17:41las saltó rápidamente,
17:43no solo los clavos,
17:45también el yute,
17:46el hilo de chillo,
17:48las superficies
17:48engomadas
17:49para generar textura.
17:51Creo que
17:52era un pintor lúdico
17:55en el sentido
17:56de que
17:57su obra
17:58podía usar
18:00de todas estas técnicas,
18:02pero al mismo tiempo
18:03generaba
18:04en el lector
18:05de la obra
18:05complicidad
18:07en ese jugar,
18:09en ese ver,
18:11en ese sentir
18:11que la obra de arte
18:12no es esa cosa
18:13lejana
18:14para entendidos
18:16y que
18:17quien disfruta
18:18una obra de clavos
18:19también puede hacer
18:20obra de arte.
18:23La obra
18:23de Gilberto Almeida
18:25es la suma
18:26de etapas
18:27que desarrolló
18:27con enorme capacidad
18:29creativa
18:29a lo largo
18:30de más de 60 años.
18:32las casas,
18:34los portones,
18:36los músicos populares,
18:39los gallos,
18:40el hombre universal
18:41de estas tierras
18:43son algunos
18:44de los motivos
18:45en los que plasmó
18:46su talento.
18:47La panela
18:56es un endulzante
18:57natural
18:58elaborado
18:59a partir del jugo
19:00de caña
19:00de azúcar,
19:01pero más
19:02que un ingrediente
19:03es parte
19:03de una tradición
19:04que ha pasado
19:05de generación
19:06en generación
19:07en comunidades
19:08rurales
19:09de Panamá.
19:10Su producción
19:11artesanal
19:12no solo
19:12conserva
19:13saberes ancestrales,
19:14también impulsa
19:15economías locales.
19:37Amigos televidentes,
19:38hoy nuestro programa
19:39está dulce,
19:40dulce, dulce
19:41como la miel.
19:42Quizá usted se preguntará
19:43por qué.
19:43Bueno,
19:44vamos a preparar
19:45panela
19:46acá con nuestro amigo
19:47Edwin Suira
19:48acá en Cañas Abajo
19:50por Andolega.
19:51Así que usted
19:51acompáñeme,
19:52vamos a hacer
19:53todo lo que hay
19:54que hacer aquí
19:55en una verdadera
19:57faena
19:57en la molienda.
19:59Venga,
19:59¿qué vamos a hacer
20:00en el día de hoy?
20:01Bueno,
20:01vamos a sacar
20:01toda la panela,
20:02todo el producto
20:03lo vamos a sacar.
20:04¿Cuántas panelas
20:04están saliendo
20:05de esas pailas?
20:06Hoy deben salir
20:07800 hasta de dulce,
20:09dos en el flor
20:09y dos aquí.
20:11y todas se venden.
20:12No alcanza.
20:14El primer proceso
20:15en una molienda
20:16para poder hacer
20:18la panela
20:19es acortar la caña.
20:20¿Cortar la caña?
20:21No, derecho,
20:21corta la caña.
20:22Vamos a ver.
20:23Vamos a ver
20:23cómo andan.
20:24Vamos a ver cómo andan.
20:24A ver cómo andan.
20:27Júlgala bien, Júlgá.
20:28Ya fuimos al cañal
20:38a cortar la caña,
20:39la alzamos
20:40y la traímos
20:40y ahora vamos a moler
20:41en un trapiche
20:42de madera.
20:42De madera,
20:43ya eso muy poco se ve.
20:44No se ve,
20:45no se ve.
20:45Y huella también.
20:47Y huella,
20:47en realidad.
20:49Acá en Chiriquí.
20:50Las cañas abajo.
20:51Cañas abajo de Chiriquí.
20:52Dolega, ¿verdad?
20:53Sí.
20:53Bueno, bueno.
20:54Vamos a moler, pues.
20:55Vamos, pues.
20:55Viene, ve.
21:04Viene, viene.
21:05El camarógrafo,
21:05mire, ve.
21:07Viene esa bellaquera.
21:08Va bajando,
21:09va bajando.
21:10Va a sacar dulce ya.
21:11Sí.
21:12Ajá.
21:13¿Qué tiempo demora?
21:13¿Cuántos minutos?
21:15Veinte.
21:15Veinti minutos.
21:16Veinti minutos.
21:17Estamos viendo allá
21:18en la bateja aquella,
21:19¿cómo se llama?
21:19El alfeñique.
21:20¿Qué es el alfeñique?
21:21El blanqueado
21:21que uno blanquea
21:22para cuando uno seca ya
21:23de una vez está acá.
21:25Sí.
21:26Secreto.
21:27Secreto.
21:27Secreto del dulce, ¿ah?
21:28Sí.
21:29Ya se está sacando
21:30el dulce de la paila
21:31aquí en esta bateja gigante.
21:34Luego,
21:34para llevarlo allá al molde
21:36y hacer la panela.
21:38Vamos a ver,
21:38mire, ve.
21:40Ay,
21:40que le caiga un poquito
21:41uno de esto, ¿no?
21:42Sí.
21:42qué tiempo tenemos que esperar
22:00aquí para luego sacar?
22:01Diez minutos.
22:02Diez minutos.
22:02para adelante.
22:03Para adelante.
22:03Sí.
22:04Sí.
22:04Sí.
22:11Ya tenemos el producto final,
22:13lo que es la panela,
22:14Edwin.
22:14Ya, ya.
22:15Un trabajo sumamente complicado.
22:18Uno está acostumbrado.
22:19Sí, ¿verdad?
22:20Sí.
22:20Ya después de aquí
22:21a venderla a los supermercados.
22:23Sí,
22:23eso ya lo vienen a buscar
22:24ahorita mismo,
22:25mediodía.
22:26Quizás muchos panameños
22:27cuando bajan al interior
22:28paran en Capira,
22:29Campana,
22:30en Santiago
22:31y se toman una chicha
22:32y desconocen
22:33que es endulzada
22:34con panela
22:35y quizás sean
22:36panela de acá
22:36de cañabajo, ¿verdad?
22:37Sí, así es.
22:39Bueno, ¿le parece
22:39si sacamos la panela aquí?
22:41Vamos a sacarla
22:42de molde, mire, ve.
22:43Muchas gracias
23:04por acompañarnos
23:05en el noticiero científico
23:07y cultural iberoamericano
23:08NCC.
23:10Agradecemos
23:11a los socios de Atei
23:12que a través de sus plataformas
23:13hagan posible este noticiero
23:15al igual que a las agencias
23:17informativas AFP,
23:19EFE, Xinhua
23:20y Deutsche Welle.
23:21Mi nombre es Iván Carrillo.
23:23Les invito a visitar
23:25nuestra página
23:25noticiasnsc.com
23:28y a seguirnos
23:29en nuestras redes sociales.
23:31Somos
23:32arroba
23:33NCC
23:33Iberoamérica.
23:35La próxima semana
23:36más información científica
23:38y cultural.
23:42¡Gracias!
23:43¡Gracias!
23:44¡Gracias!
23:45¡Gracias!
23:46¡Gracias!
23:47¡Gracias!
23:48¡Gracias!
23:49¡Gracias!
23:50¡Gracias!
23:51¡Gracias!
23:52¡Gracias!
23:53¡Gracias!
23:54¡Gracias!