Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 31/7/2025
En esta emisión:

1.-Los metales que sostienen la vida digital enfrentan una crisis global
2.-La UCR investiga cómo crear biofertilizante con hongos
3.-Exploran el potencial del sargazo para crear materiales biodegradables
4.-Docentes latinoamericanos concluyen curso sobre inteligencia artificial
5.-IA generativa busca mejora el aprendizaje y la retroalimentación escolar
6.-Murales de vida y memoria transforman Bucaramanga
7.-El arte de herrar para la salud y el desempeño del caballo
8.-Iván Grain comparte secretos del ceviche en feria de la UCSG

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidas y bienvenidos al noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:38Un espacio donde el conocimiento y la cultura se convierten en motores de cambio para nuestra región.
00:44Esta travesía informativa es posible gracias al respaldo de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:54Aquí comienza lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:01Las llamadas tierras raras no son tan escasas como parecen.
01:05Se les conoce así porque cuando fueron descubiertas aparecían en minerales poco comunes y eran difíciles de aislar.
01:14Sin embargo, estos 17 elementos químicos son fundamentales para la tecnología moderna.
01:21Están en los celulares, autos eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa.
01:29Vamos a conocer más.
01:32Para todos los que hemos cursado química en secundaria, el nombre de elementos como cloro, aluminio, oro, plomo, hidrógeno o fósforo, no nos son extraños.
01:47Y hasta podemos localizarlos en la tabla periódica.
01:52También recordamos que el maestro nos indicó que en un rincón inferior, como olvidado de esa tabla,
01:59se encontraban los elementos de las tierras raras, con nombres estrambóticos difíciles de memorizar.
02:08Además, eso de tierras raras nos hacía creer que no eran útiles.
02:17Es muy probable que varios de estos elementos estén a menos de un metro de distancia del sitio en que te encuentras.
02:24Si tienes una computadora de tableta y cuando enciendes la luz brilla su pantalla, es debido al europio.
02:33El indio, interconstruido en el material de la pantalla, permite que puedas encenderla con el mero roce de tus dedos.
02:43La información que buscas en el internet llega a ti gracias a que estas supercarreteras de información están pavimentadas con herbio.
02:54Si te gusta trabajar en tu computadora oyendo música, esos audífonos de tecnología de punta funcionan muy bien porque sus magnetos son de neodimio.
03:07La demanda de los elementos de las tierras raras se ha centuplicado en los últimos años
03:15y no solo debido a la gran producción de aparatos y artilugios electrónicos.
03:21Las turbinas para generar energía eléctrica y la industria de autopartes no funcionarían sin estos elementos de nombres extraños.
03:32Hay un solo grave problema.
03:35Además de ser raros, hoy se reporta una escasez crítica de todos estos elementos.
03:43Hasta aquí una pequeña dosis de cien.
03:46Los hongos no solo descomponen materia orgánica, también pueden potenciar la agricultura.
03:53Usados como biofertilizantes, ciertas especies mejoran la absorción de nutrientes y aumentan el rendimiento de los cultivos,
04:02ayudando a incrementar la productividad agrícola en suelos degradados.
04:10La UCR es pionera en investigar un tipo de hongos para generar un biofertilizante.
04:15Desde hace 12 años, los hongos micorrhícicos arbusculares se estudian en la UCR con el fin de determinar sus posibles aplicaciones biotecnológicas en campos forestales y agrícolas.
04:25Pero primero, ¿qué son los hongos micorrhícicos arbusculares?
04:28Son microorganismos presentes en la risósfera del suelo, la parte de la tierra que está más cercana a las raíces,
04:34las cuales viven en una relación de simbiosis con las plantas,
04:36al necesitar de ellas para sobrevivir mientras le ofrecen a la planta una mayor absorción de agua y nutrientes,
04:41así como resistencia a enfermedades, permitiéndole crecer más rápido y más fuerte.
04:46Este tipo de hongos micorrhícicos penetra en la raíz de la planta y forma estructuras, vesículas y arbustos.
04:51De ahí viene su nombre, arbusculares.
04:53Como sabemos, una de las actividades económicas principales en el trópico es la agricultura
04:57y cada vez se reduce más el territorio para practicarla.
05:00Además, se usan muchos agroquímicos.
05:03Hace tres años, Costa Rica fue catalogada a nivel mundial como el país donde más se utilizan plaguicidas según la Organización de las Naciones Unidas.
05:10Para abordar este problema, la investigadora Laura Solís y su equipo iniciaron un proyecto que busca desarrollar un biofertilizante
05:16a base de estos maravillosos hongos, convirtiéndose en pionera en este tipo de estudios.
05:21Su trabajo comienza con la recolección de hongos en el campo y luego eligen uno de dos caminos para inocularlos,
05:26hacerlos crecer naturalmente o utilizar métodos en bio.
05:29En el primer caso, aislan las esporas, las cuales son estructuras reproductivas que producen los hongos
05:34y las ponen en cultivos trampa en el invernadero de la UCR, utilizando maíz o berenjenas,
05:39las cuales funcionan para aumentar la cantidad de esporas.
05:41Sin embargo, con este método, solo logran obtener como mucho 200 esporas, lo cual es una cantidad muy baja.
05:46Por otro lado, por medio de la inoculación in vitro, logran obtener de 15.000 a 18.000 esporas.
05:52En esta técnica, seleccionan las esporas recolectadas en el campo
05:54y las diferencias siguen en forma para identificar cuáles son las especies más abundantes.
05:59El siguiente paso es desinfectar las esporas in vitro y colocarlas en un medio nutritivo compuesto por un tipo de gel.
06:05El personal de investigación coloca fragmentos de este gel junto a raíces de zanahoria para inocular los hongos.
06:10Cuando crecen lo suficiente, se cortan estos fragmentos y se repite el proceso,
06:14pero con semillas germinadas de caoba o cedro.
06:16Y una vez que el hongo ha penetrado la raíz, se lleva al invernadero para que su ciclo de vida continúe y las plantas crezcan.
06:21Este estudio ha logrado crear el primer banco germoplasma en Costa Rica.
06:25En él se pueden inocular y mantener los hongos para distintas exploraciones científicas.
06:29La investigación aún está en proceso, por lo cual no hay un biofertilizante disponible para los productores.
06:34Sin embargo, estudiar estos hongos es importante ya que le brinda a las plantas resiliencia ante el cambio climático
06:38y una mayor resistencia a sequías y salinidad.
06:41Además, la planta alimenta a los hongos con el carbono que captura el aire,
06:45lo cual tiene un efecto importante en la mitigación del efecto invernadero.
06:48Si este tema te gustó, tienes que ver más.
06:50En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos quienes estamos en el trópico.
06:59El sargazo es una macroalga que forma grandes cinturones en el océano Atlántico,
07:08algunos de hasta 8,000 kilómetros de longitud.
07:12En los últimos años, su llegada masiva a las costas del Caribe ha sido vista como un desastre ambiental.
07:18Pero en los laboratorios se busca convertir este problema en una oportunidad.
07:24Toneladas de sargazo llegan al Caribe mexicano.
07:29Más que un cambio de color del azul turquesa a café,
07:32es una emergencia ambiental que afecta ecosistemas costeros, salud, economía y turismo.
07:38Desde hace años, los científicos buscan soluciones para atacar a esta macroalga,
07:42pero también a usarla de alguna manera y aprovecharla.
07:46La doctora en ciencias marinas y científica que realiza una estancia
07:50en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en La Paz, Baja California Sur,
07:55Zulema Juárez Cortés, informa que ya iniciaron una nueva línea de investigación.
08:00Se abrió una nueva línea de investigación que están liderando también el doctor César Cardona
08:06y la doctora Norma Hernández.
08:10Y juntos estamos haciendo una propuesta para aprovechar dos especies de algas invasoras.
08:18Una es el sargazo, que tiene una grave problemática allá en el Caribe.
08:24Ya hemos visto las toneladas de esta macroalga que llega allá
08:29y el impacto que tiene y sobre todo que no se ha podido manejar
08:33como de una forma viable, porque la problemática sigue y va a continuar.
08:40La otra investigación es en torno a otra alga invasora
08:43identificada en una laguna de Baja California Sur.
08:46La especialista explicó que la propuesta es usar el sargazo para crear productos
08:50que sean utilizados en la vida cotidiana de talla.
08:54Enfocada a conocer la microbiota asociada a estas algas,
09:01es decir, qué tipo de bacterias se adhieren o están presentes en la superficie de estas macroalgas.
09:10Y entonces ver si estas bacterias producen moléculas que nos ayuden a degradar el tejido de estas algas
09:20y que a la vez nos ayuden a producir bioplásticos.
09:26Entonces esta es como una de las líneas de investigación que estamos abriendo aquí en el centro.
09:34Y la relevancia de estos trabajos es que hasta la fecha hay pocos estudios
09:41enfocados a conocer la microbiota de estas algas
09:45y sobre todo que participen o que nos ayuden a producir materiales biodegradables.
09:54La temporada de sargazo es desde marzo a septiembre.
09:57Algunas de las causas de esta llegada masiva es el aumento de la temperatura del mar,
10:02los vientos, las corrientes marinas y el aporte de nutrientes desde ríos como el Amazonas.
10:08Actualmente la situación es crítica en playas del estado de Quintana Roo.
10:12Se ha declarado estado de emergencia por desastre natural en la costa de Playa del Carmen.
10:18Para UDG TV Cana 44, Rocío López Fonseca.
10:21La inteligencia artificial está transformando la forma en que se hacen negocios
10:28desde la toma de decisiones hasta la atención al cliente.
10:33Según un informe de McKinsey,
10:35más del 70% de las empresas ya han adoptado alguna forma de inteligencia artificial en sus procesos.
10:42En Argentina, un seminario internacional reunió a especialistas de distintos países para debatir sobre este tema.
10:51Estamos concluyendo estas cuatro semanas del curso de inteligencia artificial aplicada al desarrollo profesional.
11:01Es una iniciativa articulada entre el Departamento de Economía y Administración
11:04y la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad,
11:08en articulación justamente con las colegas que vienen a formarse en inteligencia artificial y negocios,
11:15sobre todo para docentes.
11:17Fue una experiencia muy enriquecedora.
11:19Estuvimos trabajando tres semanas virtuales,
11:21en donde esta última semana estuvimos desarrollando actividades acá en la universidad
11:25y en otros espacios acá de la zona.
11:27Pero haciendo mucho hincapié en un uso práctico de la inteligencia artificial,
11:30es ponerse cara a cara con el chat GPT, por ejemplo,
11:33y empezar a sacarle el jugo.
11:35Herramientas generales de la inteligencia artificial,
11:38pero focalizando en aquellas que les pudieran servir para su futuro desarrollo
11:43como profesionales de distintos ámbitos.
11:45Compartir este conocimiento con otros países, iniciando con México,
11:49pero bueno, la idea es continuar con otros países de Latinoamérica.
11:52Fue una experiencia increíble para los chicos, estuvieron muy a gusto,
11:56aprendieron mucho y creo que se van a llevar muchos aprendizajes y experiencias para compartirlas allá.
12:01Yo estoy estudiando para docencia en educación primaria,
12:05y entonces saber utilizar la inteligencia artificial de manera adecuada me parece muy interesante.
12:10Me parece muy interesante la presencia aquí de un número importante de docentes
12:16que vienen a compartir esta formación, digamos, en nuestra universidad
12:21y bueno, de visita de paso en Argentina, que es importante para conocer la realidad de nuestro país hoy.
12:27En el campo de la programación y el cómputo,
12:30las herramientas basadas en inteligencia artificial ya están revolucionando el aprendizaje.
12:35Según GitHub, los desarrolladores que utilizan su asistente de inteligencia artificial
12:41completan tareas de codificación un 55% más rápido.
12:47En México, esta tecnología ya comienza a aplicarse con fines educativos.
12:53La investigadora del Centro de Ciencias Básicas perteneciente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
12:59doctora Estela Muñoz Andrade, inició este año una investigación enfocada al uso de la inteligencia artificial generativa,
13:06con la intención de mejorar el aprendizaje en temas de programación de los estudiantes del área de cómputo
13:12y así disminuir la tasa de reprobación.
13:15La intención es buscar cómo adaptar las herramientas para que los estudiantes obtengan diversas cosas,
13:23una de ellas retroalimentación, retroalimentación en el momento en el que ellos están programando,
13:28que la herramienta pueda solucionarle dudas y pueda darle sugerencias de cómo mejorar su práctica de programación.
13:38Esto con la intención de apoyar sobre todo estudiantes de nuevo ingreso,
13:42estudiantes que a veces llegan sin conocimientos de programación
13:46y que muchas de las veces en su interés de aprender, pues,
13:52llegan a necesitar el apoyo de un profesor, de un tutor,
13:55y la herramienta puede ser un apoyo también para el profesor para resolverle dudas al estudiante.
14:01Esta herramienta será de mucho apoyo para los estudiantes de nuevo ingreso
14:04que aún no están empapados de los conocimientos de la programación.
14:08Además, esta herramienta contará con una gran diferencia los otros métodos de apoyo
14:12que se pueden encontrar en la inteligencia artificial.
14:16Si bien ya existen bastantes herramientas que pueden ser aplicadas en el aprendizaje de la programación
14:21y que estas herramientas ya te dan una tutoría, ya te dan una explicación,
14:27todas ellas traen información de la red, del internet, de todas las áreas donde encuentran información,
14:34la concentran y es lo que te entregan como resultado.
14:36La intención de diseñar este tipo de herramientas es que sean basadas en el material didáctico
14:42y en los programas de estudio, que si un estudiante tiene una duda de cómo realizar un ejercicio,
14:50que esa duda sea resuelta basada en la información que elaboramos nosotros los profesores para impartir las materias.
14:58Entonces, que esté basado en el plan de estudios.
15:01La investigación está programada para tres años, pero con resultados planificados por etapas
15:06para a fin de año tener una versión prototipo que se pueda comenzar a probar.
15:10Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
15:16Erika Navarro.
15:19Coloridos diseños creados por artistas de Bucaramanga
15:23están transformando el paisaje urbano en la capital santandereana.
15:28A través de murales no solo embellecen espacios públicos,
15:31también rescatan historias y memorias colectivas.
15:35Hoy conocemos una nueva obra de este programa cultural.
15:40El arte urbano se tomó los pinceles, las pinturas, los aerosoles y sobre todo la imaginación y la cultura
15:47para embellecer la capital santandereana con una explosión de color y memoria convertida en murales.
15:54Vida y memoria es un mural que busca resaltar las raíces desde los indígenas guane
15:59hasta los campesinos santandereanos.
16:02Dos figuras femeninas, una campesina santandereana y una indígena guane,
16:07protagonizan este mural que invita a reflexionar sobre el papel fundamental de la mujer en la historia
16:12y en la construcción social del departamento.
16:15Desde las artes plásticas y visuales creemos que tenemos una deuda grande con lo femenino
16:20que de pronto nunca vamos a poder resolver.
16:23Entonces creemos que las mujeres son ese eje que nos han comunicado desde lo ancestral.
16:32Donde antes había una fachada cualquiera marcada por las huellas de antiguas marchas en la carrera 27,
16:38hoy se extiende uno de los murales más grandes de Bucaramanga,
16:42un lienzo urbano que transforma el concreto en relato y cada trazo en testimonio.
16:47Ese mural habla desde nuestras raíces, desde lo que nos conecta con nuestros ancestros,
16:53entonces creemos que recordando la memoria histórica patrimonial
16:58es que podemos realmente venir y preservar todo lo que nos conecta con nuestra tierra,
17:05nos conecta con nuestra historia.
17:07Este es uno de los nueve murales que han llenado de vida rincones estratégicos
17:12y muchas veces olvidados de la ciudad.
17:15Este mural se logra gracias a la convocatoria La Ciudad Bonita como lienzo para el arte urbano
17:20del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la Alcaldía de Bucaramanga.
17:24Durante mes y medio, bajo el sol inclemente, la lluvia y las historias que solo la calle puede contar,
17:30un equipo de artistas dio forma a vida y memoria.
17:33Alrededor de siete artistas plásticos hicieron parte de la creación de este mural
17:40desde personas de diferentes edades.
17:43Esta obra, inaugurada a finales de abril, espera seguir embelleciendo a Bucaramanga
17:47con la complicidad y el cuidado de quienes la miran y la sienten como propia.
17:52Pues la invitación es a que apreciemos el trabajo de todas y todos los artistas plásticos, visuales,
18:00los muralistas, exponen lo mejor de sí, todo su arte para que precisamente la ciudad bonita
18:05sea más bonita todos los días.
18:08Así, con color, inclusión, historia y diversidad, Bucaramanga sigue avanzando una pincelada a la vez.
18:15El herrador es el especialista encargado de colocar y ajustar herraduras a los caballos.
18:25Un oficio ancestral que combina conocimiento del metal, anatomía, equina y mucha destreza.
18:32Hoy viajamos a Panamá para conocer de cerca este trabajo tradicional, esencial en el mundo ecuestra.
18:39Mi nombre es Mixilo Gómez, tengo 52 años y tengo casi como 32 años de estar haciendo herrería profesional.
18:59Ahorita que estamos removiendo la herradura para cortar el exceso de casco, aplomarlo bien
19:10para que el caballero tenga mejor desempeño a la hora de trabajar y no tenga un exceso de casco
19:16que lo pueda estar lastimando.
19:17Reglamentariamente tienen que ser 40, 45 días máximo.
19:31Este caballo puede tener de herrado como unos 35 días.
19:37Un mal herraje afeita al caballo desde los cascos hacia el espinazo.
19:42Esta es la corona del casco del caballo.
19:44Esta es la pinza.
19:45La pinza tiene que ir acorde con la cuartilla para que no golpee el nudillo
19:50y no se estén golpeando ni se golpee los tendones.
19:54A veces si quedan muy largos de pinza se lesionan mucho aquí
19:56o si quedan muy entalonados también se golpean.
19:59Esto tiene que ir.
20:02¿Cómo la afecta?
20:03Que comienza a lesionar la cruz del caballo, el espinazo y lo que es la estructura ósea.
20:08El caballo entonces comienza con dolores y a veces uno dice que es una cosa y otra cosa
20:12y a veces son los herrajes.
20:15Cuando el herraje está bueno, igual se puede usar de nuevo.
20:19A veces cuando está muy gastado ya no se utiliza, se retira y se pone uno nuevo.
20:22A diferencia de esta, ya es un herraje muy gastado, mira.
20:26Ya el filo tiene un filo aquí, está doblado lo que es la parte de la pinza
20:28y ya no funciona porque tiene demasiado desgaste.
20:31En comparación con esta, mira a ver, la herradura se pone por la estatura del caballo
20:36y que esté mejor cómodo y mejor aplomado.
20:41Cuando una amazona corre un caballo, el caballo tiene que correr, desplazarse,
20:45tener su velocidad a la hora de entrar a los polos, a los tanques y está cómodo en los cascos
20:49porque un caballo incómodo le dificulta mucho a la hora de correr.
20:55Ahorita vamos a clavar la herradura y que quede bien aplomado en el caballo
20:59sin que lo esté lastimando.
21:02La verdad que esto es un trabajo muy bonito
21:06y que uno se llena de satisfacción cuando el ron cayó bien y queda bien aplomadito.
21:19En la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se celebró un festival gastronómico
21:25que reunió sabores, saberes y creatividad en un solo lugar.
21:30Estudiantes y chef mostraron las delicias de la cocina ecuatoriana e internacional
21:35en un evento que contó con la participación del reconocido chef Iván Graín.
21:42Recorramos este festín.
21:45La gastronomía es una de las maravillas que tiene el Ecuador
21:48y entre los platos estrella de la cocina de la costa ecuatoriana
21:52se encuentra el tradicional ceviche.
21:55En la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
21:57se desarrolló en el marco del mes de la internacionalización
22:01una feria gastronómica que contó con gran asistencia de estudiantes y docentes
22:06y como invitado especial el reconocido chef Iván Graín
22:10quien ha llevado su propuesta culinaria a nuevos niveles de excelencia.
22:15Graín es parte de la prestigiosa lista 50 Best Discovery
22:18asegurando que jamás se debe sacrificar la calidad por precio.
22:23Sus productos llegan frescos, directos de los pescadores de la región costa y galápagos.
22:28La visión de Graín lo ha llevado a representar a Ecuador
22:31en dos ferias gastronómicas importantes en España
22:34Madrid Fusion y Fitur 2025.
22:37Vamos a ver, vamos a hacer una preparación de ceviche de pesca
22:41como parte de la integración de nuevos emprendedores y todo el tema acá.
22:47De verdad súper contento de estar aquí.
22:48Ahora vamos a ver la clase.
22:51Yo creo que sí tiene su técnica ahí mucho, ¿no?
22:55Porque ahora te voy a demostrar, tiene un principio, ¿no?
22:59Siempre yo digo, primero, ¿qué va primero?
23:02Si la sal o limón.
23:03Entonces eso le voy a enseñar un poco a la gente para que lo entienda un poco.
23:07¿Y qué podemos hacer con la base del pescado?
23:10¿Qué otras salsas podemos preparar?
23:11Yo creo que el producto, producto, mucho producto, producto fresco.
23:17O sea, yo creo que para un buen ceviche es producto fresco.
23:20Estudiantes de la UCSG se mostraron emocionados de asistir a esta masterclass.
23:25Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de comida que hay
23:29y a mí me encanta la comida sobre todo.
23:31Porque la verdad me da mucho la atención a la preparación del ceviche,
23:35cómo lo van a hacer, en qué manera.
23:36Y la verdad yo soy muy, muy amante de los ceviches.
23:39Entonces vine para ver su preparación.
23:42La verdad es que nos gustaría conocer más los productos.
23:45Ahorita nos compramos un helado porque nos llamó la atención.
23:49Es increíble.
23:50Quisiéramos aprender también a hacer.
23:51Lo vemos que están preparando ahí.
23:53Y también quisimos probarlo, a ver cómo está.
23:56Para NSC, desde la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
24:00Denise Gonzaga Landín, vicerrectorado académico.
24:03Muchas gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC.
24:11Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas
24:14hagan posible este noticiero, al igual que a las agencias informativas
24:18AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:22Mi nombre es Iván Carrillo.
24:25Les invito a visitar nuestra página noticiasnsc.com
24:30y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:33Somos arroba NSC Iberoamérica.
24:37La próxima semana más información científica y cultural.
25:00¡Iberoamérica!
25:01.
25:01Niiben.
25:01Niiben.
25:04Niiben.
25:05Ni

Recomendada