Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta emisión:

1.-Crean gominolas impresas en 3D enriquecidas con nutrientes
2.-La ciencia detrás de los submarinos, ¿Cómo se sumergen?
3.-‘Súbele a la Ciencia’: ciencia y rock en prepas UNAM
4.-Chile capacita docentes en uso de la IA de forma ética
5.-HarmonyOS: el nuevo sistema operativo de Huawei
6.-Perú impulsa autos híbridos y eléctricos
7.-Agrippina Sánchez preserva la tradición de la molienda de caña
8.-Presentan muestra de arte inspirada en la leyenda de Lemuria
9.-‘Susurro’: corto en quechua gana Unifest 2025

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Vivimos en tiempos que exigen comprender más y reaccionar mejor.
00:36La ciencia y la cultura son herramientas clave para enfrentar los retos del presente y construir nuevas respuestas colectivas.
00:46Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:50Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas, respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:03Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:10La impresión 3D abre nuevas posibilidades en la nutrición personalizada.
01:15Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia desarrollaron gominolas impresas en 3D enriquecidas con vitaminas y minerales.
01:26Estas golosinas pueden ser adaptadas a las necesidades específicas de cada persona para satisfacer sus necesidades nutricionales.
01:36Gominolas impresas en 3D enriquecidas con vitaminas y minerales.
01:41Es el último resultado de este equipo de la Universidad Politécnica de Valencia.
01:44Su trabajo abre una nueva vía para combatir carencias nutricionales en la población, como falta de hierro o bajos niveles de vitaminas.
01:51Una de nuestras líneas de trabajo es la impresión 3D de alimentos.
01:54Una de las ventajas que ofrece esta tecnología, y en este caso esta impresora con dos cabezales, es poder combinar materiales en un mismo objeto.
02:02En este caso la idea es desarrollar una gominola que en su interior tuviera un compuesto bioactivo.
02:07Las gominolas están elaboradas con un gel de almidón y agar, y están diseñadas con unos pequeños agujeros para introducir las cantidades de nutrientes según las necesidades de cada persona.
02:18Aplicando un novedoso proceso de impresión 3D, logran gominolas totalmente a la carta.
02:23Una de las ventajas de la impresión 3D es esa personalización.
02:26Entonces podemos decir, oye, ¿qué me falta a mí? Pues me falta vitamina D.
02:31Pues vamos a introducir en esa gominola la vitamina D, pero no cualquier cantidad, sino la que yo necesito.
02:37Estas gominolas están ideadas para cualquier consumidor, pero sobre todo para los más pequeños.
02:42En este caso pensamos una población diana, que pudieran ser por ejemplo niños, y darles un alimento que ellos reconocen como pueden ser las gominolas.
02:49El trabajo del equipo de la UPV ha sido publicado en el Journal of Food Engineering.
02:55El principio de Arquímedes, formulado hace más de 2.000 años, establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del líquido desplazado.
03:09Este concepto es clave para entender cómo operan los submarinos.
03:14A continuación, Sumando Ciencia nos explica esto de manera sencilla.
03:19Bienvenidos a Sumando Ciencia.
03:21Uno de los vehículos más impresionantes que se ha inventado es el submarino, ya que nos permite observar las profundidades del mar.
03:29Pero, ¿sabes cómo se puede sumergir?
03:32La forma en la que un submarino logra sumergirse es gracias al principio de Arquímedes,
03:37el cual establece que mientras más pesado es lo que se introduce en el agua, mayor cantidad de agua desplaza hacia arriba.
03:43Bajo este principio, los submarinos utilizan unos tanques llamados lastres para aumentar su densidad o reducirla.
03:52Cuando se necesita sumergirse, los lastres se llenan de agua para aumentar su masa.
03:57Por otro lado, cuando se trata de subir, los lastres se vacían y llenan con aire a presión para poder flotar.
04:02Además, deben resistir la gran presión que el agua ejerce sobre ellos.
04:07Para esto, el casco del submarino debe ser una estructura con formas redondeadas que soportan bien la presión ejercida por el agua.
04:13¿Qué sucede cuando la ciencia se encuentra con el rock?
04:19La Universidad Nacional Autónoma de México lanzó Súbele a la Ciencia,
04:24un proyecto de divulgación que fusiona conocimiento científico con música y cultura juvenil.
04:31Transmitido en vivo desde preparatorias y bachilleratos, este programa invita a estudiantes a participar activamente
04:38en conversaciones con investigadores abordando temas como inteligencia artificial, cambio climático y astronomía.
04:59Con una mezcla de ciencia, rock, gritos y mucha emoción,
05:06un proyecto innovador ha llegado a los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM.
05:11Se trata de Súbele a la Ciencia, un programa multiplataforma transmitido en vivo
05:16que busca acercar a los jóvenes al fascinante mundo de la ciencia.
05:21Tiene que ser hablado en un contexto súper alivianado, de todos somos iguales, todos somos amigos,
05:28se vale preguntar.
05:30Es más, el hecho de tener a bandas de las prepas tocando en el programa,
05:36de invitar estudiantes que han hecho cosas notables al programa y entrevistarlos,
05:41eso genera un sentido de pertenencia bien padre.
05:44Todos los viernes, el equipo de Súbele a la Ciencia visite el auditorio de alguna de las preparatorias.
05:50Los invitados más importantes son los propios alumnos de cada plantel,
05:54quienes plantean preguntas interesantes a los expertos.
05:57Aquí nosotros lo que queremos, el objetivo es que los chicos, las chicas, los jóvenes,
06:03nos digan qué es lo que quieren escuchar.
06:05Y escuchándolos, hay muchos temas, por ejemplo, de interés como salud mental, como sexualidad,
06:11cuestiones que a ellos les preocupan y que creo que tenemos esta responsabilidad y este compromiso
06:17por la universidad y como divulgadores de la ciencia, de darles un poco de respuestas a ellos,
06:23brindarles información con las cuales ellos puedan sentirse más seguros y que tomen mejores decisiones.
06:30También los multiversos y la energía nuclear son temas que el proyecto ha abordado
06:36y su estilo dinámico y entretenido le ha permitido la respuesta positiva por parte de los alumnos.
06:42Si eres estudiante de bachillerato, pon mucha atención para saber cuándo Súbele a la Ciencia llegará a tu plantel
06:48y no te quedes fuera de esta experiencia visual y sonora.
06:53Ellos se llaman Calopsia y van a tocar una rola suya que se llama Luna Llena.
07:00Vamos a estar en todos los SH, vamos a repetir todas las prepas
07:12y muy provasiblemente comencemos a ir a otras prepas públicas y en una de esas alguna privada.
07:18Pues los invito, no se lo pierdan, Súbele a la Ciencia todos los viernes por Radio UNAM y por TV UNAM.
07:25Síganos y escríbanos, estamos como arroba Súbele a la Ciencia por Instagram
07:29y Súbanle a la Ciencia.
07:32Súbele a la Ciencia, tu comunidad al aire.
07:36El avance de la inteligencia artificial en la educación abre enormes posibilidades,
07:42pero también plantea preguntas fundamentales sobre su uso responsable.
07:47En Chile se están desarrollando iniciativas que no solo incorporan la inteligencia artificial en las aulas,
07:53sino que ponen en el centro la reflexión ética.
07:57La educación está en constante transformación y la inteligencia artificial juega un papel clave en este proceso.
08:10La IA ha demostrado ser una aliada poderosa en la educación,
08:14sin embargo su uso plantea desafíos como la ética en su aplicación.
08:18En Chile son conscientes de la importancia de preparar a los futuros docentes para este desafío.
08:25Por ello, el Ministerio de Ciencia, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación,
08:30el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA,
08:33y la Fundación CODEA han unido fuerzas para impulsar la formación en tecnologías digitales avanzadas en la pedagogía.
08:41Lógico que es inevitable, porque esto es una energía que no la podemos parar,
08:47sino como la conducimos por un buen lugar.
08:50Hay ciertos elementos de los cambios tecnológicos que,
08:53o ciertos principios que se parecen,
08:57y por eso es importante también estar leyendo permanentemente la historia,
09:00pero el cambio en el que estamos ahora es quizás el más grande que ha tenido la humanidad,
09:05el más exponencial que ha tenido la humanidad.
09:07Se trata de un innovador curso que está dirigido a 600 estudiantes de pedagogía
09:12y tiene como objetivo entregar herramientas prácticas y estrategias innovadoras
09:17para potenciar la enseñanza en distintos niveles educativos.
09:21La iniciativa busca que los futuros profesores y profesoras puedan integrar la IA
09:25en sus prácticas docentes de manera efectiva y ética.
09:29Nos va a permitir, no en tres, cuatro o cinco años más,
09:33sino que este año ya tener a los primeros niñas y niñas
09:37con estas capacidades en las aulas, con profesores que sepan,
09:41y construyendo así desde los más chiquititos hasta los más grandes,
09:46un país donde las tecnologías aportan, nos hacen crecer,
09:49fortalecen nuestra democracia, nos permiten tener pensamiento crítico,
09:53nos ayudan a no ser víctimas de la desinformación.
09:55Los contenidos del curso incluyen temáticas como la exploración de herramientas
09:59de IA aplicadas a la educación y uso de asistentes virtuales para apoyar la enseñanza.
10:05Este es otro mundo.
10:08Son otras las relaciones que establecemos con la información y los contenidos.
10:12En este escenario, más que nunca, la alfabetización, leer comprensivamente,
10:19tener bases aritméticas sólidas, se vuelve una condición de base para comprender esta revolución.
10:26Este esfuerzo conjunto no solo busca modernizar la enseñanza,
10:29sino también democratizar el acceso a la tecnología,
10:32garantizando un aprendizaje más inclusivo, dinámico y adaptado a las necesidades de cada estudiante.
10:38Huawei ha dado un paso estratégico en su búsqueda de independencia tecnológica
10:46a lanzar sus primeros ordenadores portátiles con su sistema operativo propio.
10:52Los nuevos modelos marcan la entrada de la compañía en el mercado de PC
10:57con una plataforma desarrollada internamente.
10:59Huawei presentó este lunes dos nuevos ordenadores equipados con su propio sistema operativo,
11:07el HarmonyOS.
11:08Lo que pretende la tecnológica china con este nuevo sistema
11:12es romper la hegemonía de Windows y MacOS en el mercado global de ordenadores.
11:18Este nuevo sistema ya había sido utilizado y puesto en práctica por Huawei
11:24en móviles, tabletas, relojes inteligentes y ahora llega a los ordenadores,
11:30concretamente a los modelos Matebook y Matebook Fold Ultimate Design.
11:35El director ejecutivo de la compañía ha informado que este nuevo sistema para los ordenadores
11:42unifica ecosistemas móviles y de escritorio,
11:46permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones adaptables a múltiples dispositivos
11:51con una sola herramienta.
11:54También incorpora funciones basadas en inteligencia artificial
11:57que operan directamente desde el dispositivo.
12:01Sin requerir conexión constante a la nube y más de 300 aplicaciones
12:05ya son compatibles con el sistema, a lo que se espera que se sumen
12:09otras 2.000 que están en proceso de adaptación.
12:13Huawei asegura que su sistema representa una ruptura tecnológica
12:17que busca reducir la dependencia del software extranjero.
12:22En Perú los vehículos eléctricos comienzan a dejar huella, pero no de carbón.
12:28Solo en marzo de 2025 se vendieron 753 unidades electrificadas,
12:35un salto del 56% respecto al año anterior.
12:40Este impulso marca un giro en las preferencias de los consumidores
12:44y acelera la ruta hacia un futuro con menos emisiones y más sostenibilidad.
12:52El interés de los peruanos por los vehículos eléctricos,
12:55tanto de manera total como híbridos,
12:56avanzó de forma satisfactoria durante el primer trimestre de este 2025,
13:01cuando se comercializaron al menos 2.000 unidades,
13:03confirmó la Asociación Automotriz del Perú AAP.
13:06El gerente de Estudios Económicos y Estadística de la AAP, Alberto Morizaki,
13:11precisó en conversación con Shinjua que el volumen de ventas registrado entre enero y marzo de este año
13:16representó un crecimiento de 37,6% respecto del mismo periodo de 2024.
13:23Entre las tecnologías más comercializadas en el lapso de referencias
13:26tuvieron los híbridos convencionales con 349 unidades, 67,8%,
13:31híbridos ligeros con 306 unidades, 41%,
13:35y los eléctricos puros con 64 unidades, 56,1%.
13:40Se comercializaron también los híbridos enchufables,
13:43que aunque con menor volumen vendido,
13:45mostraron el mayor crecimiento relativo de 112,5%,
13:48con 34 unidades despachadas.
13:51El mensaje es que las empresas del sector vienen incursionando más en este mercado,
13:57hay más marcas, hay más modelos,
14:00y las personas también son más conscientes de los beneficios de tener estos vehículos electrificados,
14:05no solamente en el ahorro en cuanto al uso del combustible, como la gasolina, el diésel,
14:09sino también el ahorro en cuanto a mantenimiento.
14:12Respecto de su participación en el mercado,
14:14los híbridos convencionales tuvieron un incremento del 35 al 46%,
14:18al considerarse como la tecnología dominante en lo que va del presente año,
14:22mientras que los eléctricos puros pasaron del 6 al 8% del total.
14:26Morizaki consideró importante que cada vez más personas migren a la movilidad eléctrica,
14:30al tener en cuenta que en los últimos años han entrado al mercado más marcas y modelos,
14:35lo que genera mayor oferta y precios competitivos para la población.
14:38Hay que tomar en cuenta que hace algunos años solamente las marcas de lujo comercializaban vehículos eléctricos o híbridos,
14:47sin embargo, eso ha cambiado en los últimos años y ahora hay más vehículos de diferentes orígenes
14:52que ofrecen marcas, que ofrecen vehículos eléctricos e híbridos a precios muy competitivos,
14:58a mayor alcance de las personas.
15:00A decir del gerente de la AAP, el ingreso de vehículos eléctricos a Perú ofrece muchos beneficios,
15:06entre ellos que genera un parque automotor moderno, más eficiente, amigable con el medio ambiente.
15:11Lo anterior sobre todo si se considera que la capital de Perú, la ciudad de Lima,
15:15corresponde a una de las zonas geográficas con mayores niveles de contaminación ambiental.
15:19Esa contaminación, explicó el entrevistado, se debe a que es antiguo el parque automotor del país,
15:23en especial en la zona capitalina con vehículos que tienen más de 14 años,
15:27cuando el óptimo debería ser entre 10 y 11 años.
15:32Con información de la oficina en Lima, Perú, Noticias Xintas.
15:36En Panamá, el guarapo, el jugo fresco de caña de azúcar extraído en trapiche,
15:42es más que una bebida, es una traición que conecta generaciones.
15:48Desde hace décadas, en algunas comunidades, este oficio honra su práctica ancestral
15:53y promueve su continuidad entre los jóvenes.
15:57Yo me llamo Agripina Sánchez de Montenegro.
16:23Soy de Güeritas de Macaraca, vivo en las flores de Pesé.
16:29Estoy cocinando una miel.
16:33Esta miel, esta es de mi hijo.
16:36Él vende, come, brinda, regala.
16:40Bueno, allá meten la caña, sacan el jugo, se echa acá la paila.
16:46Ya yo le meto candela, cuido el guarapo que no se revuelva, las cachazos.
16:56Cuando ya ella está clarita, que ya se vio todo, yo me parto, le meto leña y ya yo sigo mi oficio.
17:05Voy a la casa, atiendo a mi esposo que está encamado, cocino, lavo, barro, friego, hago todo.
17:15Vuelvo y vengo acá a atizar la paila, meterle leña.
17:22Bueno, yo me paro a las 6 de la mañana a meterle candela.
17:28Para que no se revuelva hay que cuidar las cachazalas, para que usted la vea así clarita como está.
17:35Cuando ya las cachazos, ya ellas comienzan a herber, yo me voy.
17:45Bueno, yo pienso que mi hijo siga.
17:49Porque yo le digo a él, cuando nosotros ya nos temo, usted siga la molienda y que quiera, la molienda queda ahí.
17:59Para el que quiera trabajar, siga.
18:02Bueno, yo espero que los nietos, ellos sigan y trabajen bien, sin pelea y sin nada.
18:14Tranquilos todos como hermanos.
18:17Y el ejemplo lo estamos dando nosotros a ellos.
18:22Que trabajen.
18:25Y muchas gracias.
18:32En Colombia, una reciente exposición colectiva reunió a 14 artistas regionales,
18:39quienes presentaron 35 obras que abarcan desde el barroco hasta el surrealismo.
18:46La muestra celebra la diversidad de estilos y técnicas
18:49e invita al público a contemplar lo sagrado desde nuevas perspectivas.
18:54Inspirada en la leyenda del continente perdido de Lemuria,
18:58esta muestra propone una reflexión sobre las formas de vida en armonía con el planeta
19:03y la búsqueda de una conexión espiritual más profunda.
19:06Todo está absolutamente pensado, incluso la exposición en sí misma la consigo como una especie de oráculo.
19:14Entonces la idea es que tú la recordas de manera intuitiva,
19:17así como agarras una carta de un oráculo de manera intuitiva.
19:21Cada obra tiene como una especie de leyenda.
19:24Y la invitación es también, o la pregunta central que plantea la exposición es
19:31¿Cuáles son estos espacios idílicos que nosotros buscamos en nuestra existencia diaria
19:37para estar en paz, para estar en tranquilidad?
19:40La exposición reúne a 14 artistas de diferentes lugares,
19:43cuyas obras exploran temas como el cosmos, la naturaleza, las energías,
19:48las memorias ancestrales y los sueños colectivos,
19:51a partir de instalaciones, video, escultura, dibujo y sonido.
19:55Con un estilo muy importante nos da a conocer los referentes del arte
19:59para que todo el público que quiera acercarse a la galería
20:03pueda tener no tanto la imagen de lo que ellos han hecho,
20:08sino también una escuela para la educación a públicos.
20:11Algunas piezas invitan al silencio, otras a la contemplación activa,
20:15pero todas generan preguntas sobre la forma en que habitamos el presente.
20:19Unifest 2025 en su segunda edición confirma que el cine universitario en Perú
20:26tiene mucho que decir y mostrar.
20:30Este festival de cine para jóvenes se convierte en una verdadera vitrina
20:34descentralizada del talento audiovisual.
20:37Más que una competencia, es un espacio para visibilizar nuevas miradas
20:42y contar historias propias.
20:44La segunda edición del Festival Nacional de Cine Universitario Unifest 2025
20:54se celebró a lo grande, consolidándose como uno de los eventos más importantes
21:00para los universitarios amantes del mundo audiovisual en el país.
21:05En este evento participaron 22 universidades e institutos de 18 ciudades de todo el Perú,
21:11donde destacó el cortometraje Susurro, producción exclusiva de la Universidad San Martín de Porres,
21:18filial norte, la cual fue galardonada al premio de Mejor Guión.
21:23El premio para Mejor Guión es Isabel Antigua.
21:29Entrar en este mundo audiovisual ha sido un privilegio de verdad,
21:32un equipazo acá a gente profesional, de verdad se los digo así.
21:36Agradecer profundamente a nuestra Universidad San Martín de Porres
21:38por todo el apoyo que ha brindado desde el primer momento en que salimos seleccionados a Unifest.
21:43Mil gracias de verdad a Unifest por esta organización tan bonita
21:46y de verdad por esta linda experiencia que no la vamos a olvidar jamás.
21:50Muchas gracias.
21:53Este cortometraje fue creado y compuesto bajo la dirección de Camila Gadea,
21:58Isabel Arquínigo, siendo parte de Dirección y Producción,
22:03Eliana González, asistente de Dirección, Edición y Postproducción,
22:08Alejandra Enríquez, directora de Arte,
22:11Gaby Carrasco, asistente de Dirección de Arte,
22:14Carlos Nomberto, director de Fotografía,
22:17Luciana Gil, asistente de Dirección de Fotografía,
22:21Manuela Wiman, sonido directo,
22:24Eliana Alvarado, microfonista,
22:27y Sebastián Dávila, edición y postproducción.
22:31Susurro es una producción que busca impulsar la cultura peruana.
22:35Esto lo podemos evidenciar en que está realizada al 100% en lengua quechua.
22:40Como Perú tenemos una cultura que nos enriquece,
22:43un país muy rico, pero también tenemos problemas sociales,
22:47entonces en Susurro queremos demostrar la discriminación,
22:51la indiferencia que existe.
22:53Tras su victoria en el Unifest,
22:55los integrantes de Susurro recibieron las felicitaciones del rector de la USMP,
22:59José Antonio Chang,
23:01y de la directora Ana Romero,
23:03tras su visita a las instalaciones del canal USMP TV,
23:07donde compartieron algunos detalles de la producción.
23:11Susurro creo que ha sido un aprendizaje para todo el equipo en sí,
23:14contar una historia es muy complicado y de una manera visual mucho más.
23:20Esperemos que este sea un primer paso para una carrera llena de éxitos profesionales
23:25en el mundo audiovisual para los alumnos de nuestra casa universitaria.
23:29¡Felicidades chicos!
23:31¡Un Rolling Face 2015!
23:32¡NOTICIAS NCC!
23:36Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
23:43Agradecemos a los socios de ATEI que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
23:48al igual que a las agencias informativas AFP, F, Xinhua y Deutsche Welle.
23:54Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
24:00y a seguirnos en nuestras redes sociales, somos arroba NCC Iberoamérica.
24:07La próxima emisión más información científica y cultural.
24:11¡Gracias!
24:12¡Gracias!
24:13¡Gracias!
24:14¡Gracias!
24:15¡Gracias!

Recomendada