Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/7/2025
Transcripción
00:00Hoy, en Consulta en Directo, a menudo escuchamos consejos y recomendaciones sobre qué tomar si tenemos una dolencia.
00:09Nos automedicamos y sin diagnóstico ni seguimiento médico profesional, podríamos causar graves consecuencias a nuestro organismo.
00:18Al tomar medicamentos por nuestra cuenta, podríamos estar ocultando síntomas de afecciones graves,
00:24retrasar un diagnóstico correcto y empeorar la situación, ya que los síntomas pueden ocultar enfermedades serias.
00:33Siempre es necesario e importante acudir al médico o especialista cuando nos sentimos enfermos o con alguna dolencia.
00:42Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenido a Consulta en Directo.
00:55Soy Silvia Aurenes y realmente me siento muy feliz que a mitad de semana usted esté con nosotros.
01:01Hoy con un tema sumamente importante, la automedicación.
01:06Y para responder todas esas consultas que usted nos puede hacer a través del 21 00 13 13,
01:13me acompaña la doctora Marcela Leitón, farmacéutica.
01:18Bienvenida, doctora. Muchísimas gracias por estar acá con nosotros.
01:20Muchas gracias por la invitación, Silvia. Aquí a la orden.
01:23Un tema realmente importante, porque yo siento que en nuestra sociedad es más común de lo que parece. ¿Es así?
01:33Es correcto. Es más común. Usualmente vemos personas que llegan porque, bueno, quiero comprar tal medicamento
01:40porque mi vecina lo está tomando y le ha caído muy bien. Quiero comprarle este medicamento a mi mamá
01:46porque a la mamá de mi primo se lo mandaron y le funcionó bien. Entonces, sin que me di una consulta médica
01:56o sin que me di una recomendación farmacéutica también, ¿verdad?
01:59¿Y qué tan buena es esa práctica o qué tan perjudicial?
02:04Ella, como decíamos en el inicio, en la introducción, es una práctica que puede traer sus consecuencias.
02:10¿Por qué? Porque puede ser, ahí lo decíamos, que yo enmascare una enfermedad más grave.
02:14No sé, puede ser, resulta que ando con un dolor de colon, para poner un ejemplo,
02:19ando con un dolor de colon, entonces yo pienso que es el colon, empiezo a tomar productos para el colon
02:24que me recomendó mi vecina, que me recomendó Silvia, y puede ser que me alivie, pero el dolor me vuelve.
02:32¿Verdad? Y a dónde esto sucede, yo debería consultar a un médico porque puede ser que enmascare una apendicitis, por ejemplo.
02:37Sí, ahí sí estamos hablando de algo de síntesis grave.
02:39Entonces, estamos hablando en eso. Bueno, puede ser también que yo nunca me asesoré
02:43y ese medicamento que yo empecé a consumir interactúa con otro que ya yo estoy tomando,
02:50que sí fue recetado por el médico, que sí lo tengo en ley, pero como este otro fue una recomendación de la calle,
02:56digámoslo así, ¿verdad? Este, de ahí, chocan.
02:59Entonces, puede ser, ¿qué pasa ahí? Puede ser que le reste efecto al medicamento que estoy tomando
03:04o que potencie el efecto y tenga algún tipo de efecto secundario.
03:09Entonces, es muy delicado el tema, ¿verdad? Yo necesito saber qué estoy tomando,
03:14qué dosis estoy tomando y si padezco de algo o no padezco de algo.
03:19Hay medicamentos de venta libre, lo que llaman los OTC, o los medicamentos por receta,
03:26pero estos medicamentos de venta libre, a veces pensamos también que podemos ingerirlos, tomarlos a la libre.
03:32Y es igual que pasa con el medicamento o el producto natural,
03:36que el paciente cree que porque es natural, no voy a tener ningún problema a la hora de tomarlo.
03:41Entonces, estos productos que son OTC, que se llaman así porque viene del inglés,
03:45over the counter, ¿verdad? Que se venden encima del mostrador sin que nadie,
03:50sin que medie nada, que es lo que encontramos en pulperías,
03:52que es lo que encontramos en el supermercado, son medicamentos al final.
03:57Entonces, tienen alguna molécula que está ahí que me podría interactuar con algo que yo estoy tomando.
04:03Recuerde que usted puede hacer todas sus consultas al 21 00 13 13.
04:08Puede también mandarnos un audio de WhatsApp, no mayor a 60 segundos.
04:14Igual también la consulta la puede hacer por escrito vía WhatsApp.
04:18Doctora, yo tengo una persona en mi familia que está enferma.
04:22Por ejemplo, ahora que es tan común la influenza, un resfriado bastante severo.
04:28Me voy a la farmacia, consulto con el profesional.
04:33¿Qué debería darle de información a ese profesional para poder comprar el medicamento a otra persona?
04:40Que no soy yo, obviamente.
04:42Hay preguntas que nosotros hacemos de rigor, Silvia.
04:45Y que no es que uno las haga como por querer molestar al paciente o querer ver más allá de lo que el paciente tenga.
04:53Pero nosotros siempre preguntamos.
04:55Bueno, primero la edad, porque es súper importante, ¿verdad?
04:57Porque las dosis de los medicamentos van a depender muchas veces de la edad.
05:01Si estamos hablando de un niño, si estamos hablando de un adulto, si estamos hablando de un adulto mayor.
05:05Entonces, preguntamos si esa persona padece de alguna enfermedad o si no padece de nada.
05:13Si me dicen que padece de algo, yo le voy a preguntar qué toma para ese padecimiento.
05:18¿Por qué?
05:19Por lo que estábamos hablando ahora.
05:20Yo necesito saber si lo que yo voy a recomendarle no le va a chocar con las otras cosas que ese paciente toma.
05:25Y adicional, como última pregunta, le preguntamos si es alérgico a algo.
05:31¿Verdad?
05:32¿Por qué?
05:32Porque hay pacientes alérgicos a cierto tipo de medicamentos.
05:36Si no jugarse...
05:37Entonces, yo necesito saber porque usted me puede decir, bueno, sí, soy alérgico, no sé, era algo para el dolor y que me venían a preguntar algo para el dolor y la inflamación.
05:46Y resulta que usted me dice que ese paciente es alérgico a los AINES.
05:50Entonces, el AIN es un analgésico antiinflamatorio.
05:53Entonces, yo podría hacerle una pregunta más específica.
05:56¿A qué AIN?
05:58Para ver si yo me puedo ir por otro lado, si es una alergia solo a ese AIN específico o entra en todo el grupo.
06:07Entonces, eso es súper importante.
06:08¿Por qué?
06:09Porque una alergia puede ir desde que el paciente se brote un poquito hasta que se le cierre la tráquea y no pueda respirar y estamos en un choque anafiláctico.
06:18Y generar una verdadera emergencia.
06:20Exactamente.
06:20Entonces, todas esas preguntas son preguntas de rigor que si usted va, excelente, y usted es la paciente.
06:26Pero si no, usted debería llevar toda esa información del paciente.
06:30Tenemos un audio que nos ingresa al 21 00 13 13.
06:35Doña Alba, muchas gracias por estar en sintonía.
06:38Buenas tardes, le habla Alba Lidia de Descartado.
06:44Era para decirle que yo tengo esa dicha que nunca me he automedicado.
06:52Siempre, siempre me tomo solamente las pastillas que me manda el doctor de Delevais, como dice la indicación.
07:04Y después, cuando tengo otras cosas, compro unas pastillas muy buenas que siempre he comprado en la farmacia, que son bajo sin receta médica.
07:14Y son muy buenas y me han aliviado muy bien y no he sentido ningún efecto secundario con esas pastillas que yo compro en la farmacia privada.
07:26Entonces, más bien me han hecho muy buenas, porque son bajo sin receta médica.
07:32¿Qué te parece esa buena noticia y de lo otro que nunca me he automedicado?
07:40Muchas gracias, Doña Alba, por estar siempre en sintonía.
07:44Pues sí, bueno, ahí felicitar a Doña Alba.
07:46Deberíamos ser todos así como es ella, ¿verdad?
07:49Esto es súper importante porque ella ahí lo dijo, bueno, yo tomo lo que mi médico me manda.
07:52Y también indicó que ella compra en la farmacia lo que también el médico le manda.
07:58Ahora, aquí también tenemos, abrimos la otra parte, ¿verdad?
08:02Que nosotros los farmacéuticos somos la primera línea prácticamente de defensa, por así decirlo,
08:08ante todos los problemas de salud.
08:10Muchas veces es donde primero el paciente llega.
08:14Entonces, también decirle a Doña Alba que ella tiene la seguridad, pues que en la farmacia puede llegar
08:19y consultar si tiene alguna duda de ese medicamento que le manda el médico.
08:23Y nunca está de más porque al final entre médico y farmacéuticos nos cuidamos las espaldas, ¿verdad?
08:29Porque a un médico se le puede ir alguna vez una dosis mala o un producto que interactuaba con el otro
08:35porque se le olvidó decirle a la paciente.
08:37Entonces, nosotros somos un equipo.
08:40Yo siempre lo he visto como que somos un equipo y nos cuidamos.
08:42Porque muchas veces, si hay alguna duda, nosotros mismos contactamos al médico para hablar con él y seccionarnos.
08:50Entonces, es importante que también Doña Alba sepa que ella pueda llegar a la farmacia,
08:53hacer cualquier consulta y pedir una recomendación adicional si es que la necesita.
08:57Sí, puede que se trate más que todo de llegar con la información correcta a la farmacia,
09:02buscar el regente, el especialista, como en el caso de Doña Marcela,
09:07y hacer todas las consultas necesarias para poder buscar ese medicamento que nos alivie.
09:14Es parte de un comentario que también recibimos que decía una de nuestras televidentes
09:19que a ella le preocupa mucho que su amiga pasa comprando medicamentos, pasa automedicándose.
09:27Esto es muy importante.
09:28Bueno, hay que ver aquí, pasa comprando medicamentos,
09:31pero tenemos que ver si hay una recomendación farmacéutica de por medio.
09:38Porque si es así, significa que ya ella llegó a una farmacia,
09:41habló con el profesional de salud y se le hizo una recomendación.
09:46Nosotros hacemos siempre una recomendación.
09:49Recordemos que nosotros no somos médicos, nosotros no examinamos,
09:52nosotros no revisamos una garganta, no revisamos un oído,
09:55pero con sintomatología, pues podemos hacer una recomendación de algo que le alivie.
09:59Y que si ya eso evoluciona o no mejora con lo que le mandamos,
10:03pues es donde hacemos la sugerencia de que tiene que visitar el médico.
10:07Entonces, esto es sumamente importante, ver si lo que la amiga está consumiendo,
10:12bueno, se lo recomendó un farmacéutico.
10:14O si es que ella nada más va a la farmacia,
10:17porque la compañera del trabajo le dijo que se tomara esto.
10:22Y no consultó.
10:23Y dependiendo de la enfermedad que tengamos, de la dolencia que tengamos,
10:28el acudir a una farmacia, buscar la asesoría de un profesional, un farmacéutico,
10:35nos ayuda también a, digamos que en los EVAIS, en todos los centros de salud,
10:42también a liberar de tal vez realmente emergencias que la gente debería sí acudir.
10:47Por ejemplo, un resfrío.
10:48Exactamente, que a veces eso incluso la caja lo dice,
10:52la gente a veces satura el servicio de emergencias por consultas que no eran una emergencia,
10:58que en realidad era, que se pudo haber hecho una consulta externa con el médico general.
11:02Sí, por acá nos hacen un comentario de que ha ido en varias ocasiones
11:07donde el médico le han prescrito una dosis que más bien en lugar de ayudarle,
11:12le ha intoxicado, esa es la palabra que utiliza, y que ha sufrido muchísimo dolor por eso.
11:21Eso es lo que hablábamos, que las dosis, bueno, tenemos que individualizarlas,
11:26ajustarlas a cada paciente.
11:28Hay que ver en este caso de qué medicamento estamos hablando,
11:31porque muchas veces resulta que la paciente que está dentro del rango de dosis permitido.
11:36A veces con los medicamentos es muy complicado porque el rango de dosis es muy grande.
11:42Entonces, las dosis mínimas a veces no le van a hacer a todos los pacientes.
11:46Entonces, a veces el médico juega con una dosis intermedia,
11:50pero puede ser que esta persona era de las que le funcionaba la mínima dosis.
11:55Entonces, eso es lo que uno llama como decir, uno titula al paciente.
11:59Yo tengo que ir probando poquito a poco y por lo general debo empezar con la mínima dosis.
12:03Y si no le va sirviendo, voy aumentando, para evitar que pasen estas situaciones,
12:08que el paciente se sienta como, ella lo dice ahí, como intoxicado.
12:13Y en el caso de que se nos olvide tomarnos la dosis, ¿cuál es la recomendación?
12:17Porque, perdón, hay mucha gente que dice, uy, no me la tomé hoy, entonces me la tomo mañana doble.
12:24Esa es una excelente pregunta, Silvia, porque, bueno, aquí tenemos que partir primero
12:28de qué medicamento estamos hablando.
12:30Por ejemplo, si es un medicamento, si es un antihipertensivo,
12:34yo debería tomarme la dosis apenas me acuerdo.
12:38En ese mismo día.
12:41Ahora, si no me acordé, por ejemplo, y no pasó nada,
12:45yo me sentí bien, estuve bien en el día,
12:48a la mañana siguiente yo me tomo la dosis que me toca.
12:51Del día.
12:52No debería duplicar esa dosis, porque puede ser que me baje,
12:56que me dé una hipotensión, o sea, me baja la presión más de la cuenta,
12:59porque estoy doblando la dosis del medicamento.
13:01Ahí podría venir una intoxicación, por ejemplo.
13:04O un efecto secundario, que es lo que uno llama, si me lo tomo doble.
13:07Por eso hay que ver qué es, ¿verdad?
13:10Qué producto es.
13:10Por ejemplo, si es una persona más joven con un anticonceptivo.
13:14Bueno, los anticonceptivos tienen la indicación de que me la tomo,
13:18apenas me doy cuenta, y si no me acordé,
13:21mañana cuando me tenía que tomar, me tengo que tomar las dos.
13:24Por eso va a variar.
13:26Yo no puedo decirles a usted, si se le olvidó, se las toma juntas.
13:30Igual puede ser un medicamento que es para el azúcar.
13:35Si se me olvidó hoy en el día y no me la tomé,
13:38mañana me tomo la dosis de mañana.
13:41Ya la dio y no, ¿por qué?
13:42Porque puedo hacer que el azúcar se me baje.
13:44Más de la cuenta.
13:45Sería muy recomendable, entonces, que parte de nuestra educación,
13:49cuando nos dan un medicamento, nos receta un medicamento al médico,
13:52decirle, bueno, ¿qué pasa si se me olvida, doctora?
13:55Correcto.
13:56Tenemos acá una consulta que nos ingresa al 21 00 13 13 vía WhatsApp.
14:01Dice, la mayoría de mis amigas toman vitamina D.
14:05Tenemos 68 años.
14:06Yo le pregunté a la doctora de Leváis y me dijo que yo no la necesito.
14:11¿Qué pasa si las tomo?
14:13Vitamina D.
14:14En realidad esto es una vitamina y con las vitaminas, pues, hay mucho tema.
14:19Habrá gente que dice que es buena, gente que dice que no aporta nada.
14:23Hay suplementos vitamínicos para todas las edades.
14:26Los vemos para niños, los vemos para jóvenes, para adultos mayores.
14:29Están las vitaminas solas, como en este caso la vitamina D.
14:34Entonces, por lo general, este tipo de productos no me van a generar un efecto secundario en el cuerpo,
14:40porque al final son vitaminas.
14:42Ahora, viene todo el tema de la vitamina D.
14:46Entonces, recordemos, asociamos, es la vitamina del sol.
14:49Sí.
14:49Si esta persona camina todos los días, se asolea, probablemente ella no la necesite.
14:56¿Por qué?
14:57Porque con su exposición al sol de la mañana, que es con los bebecitos que nos asoleaban para eso,
15:02para obtener la vitamina D, entonces puede ser que no la necesite.
15:06Pero si ella la va a tomar, no es que esté mal.
15:09Porque recordemos que en el caso de las vitaminas, tendríamos que tener una dieta muy, muy balanceada
15:16para poder suplir toda la carga de vitaminas que el organismo necesita.
15:21Y en realidad, con nuestros estilos de vida, con nuestras dietas ahora,
15:25no comemos realmente el plato de alimento como debe ser.
15:30No consumimos suficientes legumbres, no suficientes verduras, frutas.
15:34Y si tenemos dudas, podemos hacer exámenes para ver si estamos bajos de alguna vitamina.
15:39Correcto.
15:39Tenemos un audio.
15:42Vamos a escucharlo.
15:45Yo soy Rosita, tengo 73 años.
15:48Resulta que a mí yo padezco de los huesos.
15:52Entonces, una doctora me mandó vitamina D que me pusiera inyecciones.
15:58Me puse cinco inyecciones.
16:01Me hicieron, la semana pasada me hicieron unos exámenes.
16:07Y resulta que la vitamina D la tengo demasiado alto, dijo la doctora, que tengo sobre el porcentaje más de 100.
16:15Entonces, yo lo que quiero saber es cómo la puedo bajar, esa vitamina,
16:19porque me dijo la doctora que me podía molestar los riñones, me los podía afectar y otras cosas.
16:28Yo necesito que ustedes me aconseguen qué hago, qué como, porque yo no sé qué hago.
16:33Si como o no como, qué como o qué no como.
16:37Muchísimas gracias, que Dios me los bendiga.
16:42Muchísimas gracias, doña Rosita, por estar en sintonía.
16:45Doctora, ¿cómo podemos ayudarle?
16:47Aquí, doña Rosita, lo que tiene que hacer es seguir su dieta normal.
16:51Las vitaminas se van a depositar.
16:54Unas se depositan, o sea, vitaminas tenemos dos tipos.
16:57Una que se llaman liposolubles, que esto es que se acumulan en grasa,
17:01y otras que son hidrosolubles, que se van a ir normal, se excretan por el agua.
17:08Entonces, con las vitaminas, si yo tuve en algún momento una sobredosis,
17:12esto que me salió un poquito más alto, ¿qué es lo que tengo que hacer?
17:14Seguir mi alimentación normal, no tomar ningún suplemento,
17:18que probablemente esto viene del efecto que ella dijo,
17:21que le tuvieron que poner unas inyecciones y probablemente fue una,
17:25le dimos una sobrecarga, pero esto el cuerpo solito se va a encargar de botarlo.
17:30Entonces, que no se preocupe, que no es que tiene que irse a tomar algo especial
17:34para poder botar esa vitamina, no, el cuerpo va a tomar lo que ocupe
17:37y el resto lo va a ir excretando.
17:39¿Cómo identifico yo que un medicamento me está dando una reacción negativa
17:44y que debo ir al médico?
17:48Aquí lo que tenemos que hacer es escuchar al cuerpo, empezarlo a sentir.
17:52O sea, nosotros sabemos cuándo nos sentimos mal, si nos dio mareo, si nos dio náuseas.
17:57Entonces, es identificar qué me sucede después de que me tomo ese medicamento.
18:03Yo tengo que ir viendo, bueno, la otra señora que nos decía ahí
18:06que ella se sentía como intoxicada, es esto, es ir conociendo el cuerpo.
18:10Usted se siente diferente.
18:12Entonces, ¿qué es lo que hay que empezar a revisar?
18:14Bueno, ¿qué estoy tomando?
18:15¿Cada cuánto me lo estoy tomando?
18:17Y ahí acudir al médico o hacer la consulta en la farmacia.
18:21Uno se sienta, revisamos todo, porque lo hablábamos ahora previo al programa, ¿verdad?
18:27O sea, hay un libro así de gordo donde vienen todos los medicamentos que hay
18:32con todos sus choques entre ellos, con todos sus efectos secundarios.
18:37Entonces, uno se puede sentar a revisar todo esto.
18:40Ahora estamos en una época importante para las enfermedades.
18:47O sea, el tema de la influenza, de las gripes, por el cambio de estación, por las lluvias,
18:55pues nos tiene a muchos comprando medicamentos a la libre.
19:00¿Cuál podría ser la recomendación, entonces, que le vamos a hacer a todas esas personas
19:04que se sienten ingripadas, dicen, no voy a ir a el EVAIS, pero necesito ayuda?
19:08La recomendación es hacer la consulta con el farmacéutico.
19:13Esto es algo que incluso la ley de la República nos respalde, y para que la gente sepa,
19:18en las farmacias, durante todo el horario de apertura de las farmacias,
19:22tiene que haber un regente farmacéutico donde usted puede ir a hacer una consulta.
19:26Entonces, si usted tiene alguna duda, mejor consulte.
19:29Lo que hablamos es importante.
19:30Si usted es hipertenso, si usted es diabético, no puede tomar todos los antigripales
19:34que estén en el mercado.
19:37Verá, si usted toma algún medicamento específico, es mejor que pregunte
19:40para ver si ese medicamento que usted quiere comprar, porque volvemos al tema
19:44de la automedicación.
19:45A Silvia le cayó súper bien ese antigripal que le dieron, pero fue para Silvia,
19:51no fue para Marcela.
19:53Entonces, yo tengo que consultar específicamente para mí.
19:55¿Cuál es la consulta?
19:56Aprovechemos el recurso que tenemos en todas las farmacias.
19:58Hay un profesional dispuesto a ayudarnos.
20:01Entonces, siempre hagamos la consulta.
20:03Hoy estamos hablando sobre la automedicación con la doctora Marcela Leitón.
20:08Yo le invito para que después de esta pausa, usted haga sus consultas a través del 21 00 13 13.
20:15Somos el único banco que destina el 25% de las utilidades, más de 100 mil millones de colones
20:35en acciones sociales para dar acceso a servicios financieros a personas del segmento informal
20:40y de menores ingresos, excluidas de la banca tradicional.
20:43Más de 33 mil 460 personas beneficiadas con acceso a educación financiera
20:48o préstamos para refundir deudas a personas altamente endeudadas.
20:51Un banco social y solidario.
20:54Entre todos.
20:55Mi banco es el popular.
20:57El Banco Social.
20:58Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
21:0024 centros de salud.
21:04Experiencia y liderazgo.
21:06Usted solo contrataría a los mejores, ¿verdad?
21:10RT de Lins es el seguro que protege su patrimonio y a sus colaboradores.
21:16100 años siendo los mejores, protegiendo a los que hacen grande a Costa Rica.
21:21Contratados para hacer su respaldo en riesgos de trabajo.
21:24RT de Lins.
21:30Presentarse personalmente cara a cara con los delincuentes
21:35y contar paso a paso en medio de un juicio
21:37cómo hicieron la investigación para lograr vincular a una organización criminal.
21:42Es el pan nuestro de cada día de los agentes judiciales
21:45exponiendo no solo sus vidas, sino la de sus familias.
21:49¿Qué está haciendo el OIJ para protegerlos?
21:51¿Es necesario hacer esto en la situación de violencia que vive el país?
21:56Esto lo analizaremos con el ex juez y abogado penalista
21:59Edu Alacuña en nuestra entrevista de profundidad
22:03hoy a las 6 de la tarde por 13 Noticias Edición Estelar.
22:07Este jueves en Su Lado Positivo, si usted tiene una pequeña o mediana empresa,
22:24no se puede perder el programa porque le traemos opciones de financiamiento.
22:31Su Lado Positivo, de lunes a viernes a las 4 de la tarde.
22:37Para tener tu casa propia con el estrés más bajo del mercado,
22:44solo tienes que saber tres cosas.
22:46Cuánto dinero necesitas, la cantidad de años que quieres pagar
22:49y el plazo en el que deseas materializar tu proyecto.
22:53Asesorate y hacelo realidad con el INBU.
22:55Este país lo construimos entre todos y todas.
22:59Más de 225 mil créditos a personas empresarias y pymes.
23:032.2 billones en créditos personales a más de 443 mil personas.
23:08Promovemos el bienestar y confianza de administrar su pensión para un retiro digno.
23:12Más de 2 millones 265 mil cuentas clientes en la operadora de pensiones.
23:17Un banco social y solidario.
23:19Entre todos.
23:20Mi banco es el popular.
23:23El Banco Social, Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
23:25Son las 5 y 28 de la tarde y estamos en consulta en directo
23:42hablando de la automedicación con la doctora Marcela Leitón.
23:47Así que puede hacer sus consultas a través de nuestra línea el 21 00 13 13.
23:52Y precisamente, doctora, tenemos un audio con una consulta.
23:58Buenas tardes.
24:00Bendiciones.
24:02Es que yo fui a consultar a un médico, médico de familia.
24:08Y el doctor me da otra mal para el dolor.
24:12Yo padezco mucho dolor de...
24:14Tengo una neuropatía diabética, me da mucho los pies y fibromía.
24:19Entonces me recetó el trauma.
24:24Dice, empiezo por 3, otro por 4 y va aumentando y aumentando.
24:29Y le hice caso y me tomé 10.
24:31Y me intoxiqué.
24:33Fui a Levi's porque llevaba mucha presión en el pecho.
24:36Sentía que mi corazón y el pulmón iban a colapsar.
24:40Hablé con la farmacia, qué sé, qué puede hacer.
24:45Los médicos fueron a la secretaria, me tomaban los signos que estaban normal.
24:50Pero la otra me mandó a emergencias.
24:52Pero yo le digo, déme la contra.
24:54Porque hubiera emergencia 8, 9, 10 horas ahí.
24:57Y no, me sentía muy mal.
24:59Y por eso era mi pregunta y mi consulta.
25:03Porque a veces los médicos le dan a uno una sobredosis.
25:07Y yo soy una persona muy sensible que cualquier medicamento yo siento que me toxico.
25:13Muchas gracias, bendiciones.
25:14Bueno, gracias a usted por su consulta.
25:16Doctora, un medicamento bastante fuerte.
25:19Tramal.
25:20Así es.
25:21Y bueno, aquí hay dos cosas.
25:22Vean que el médico le dijo que empezara por tres gotitas y que fuera aumentando poco a poco.
25:29Esto lo solemos hacer y lo hablamos al principio del programa.
25:32Yo empiezo con un medicamento que lo que se llama es titular.
25:36Yo voy titulando al paciente.
25:37Voy probando cómo va funcionando y encontrar la dosis mínima donde ella se sienta bien.
25:44Pero lleva un lapso.
25:46Pero lleva un proceso que incluso ella lo dice.
25:48Bueno, el doctor me indicó, pero yo me tomé 10.
25:50Ella lo dijo en el audio.
25:52Entonces, ella de una vez no hizo el proceso como lo debíamos hacer.
25:58Esto es importante.
25:59Podríamos decir aquí que ella se automedicó.
26:02Ella se automedicó porque ella dijo, no, yo voy a probar con 10 gotitas.
26:06Y debió haber hecho el proceso.
26:08Bueno, empezar con tres.
26:09Si tres no me hace nada, aumento a cuatro, después a cinco.
26:12Y ahí voy paulatinamente.
26:15Porque ella también lo dijo, que ella es muy sensible.
26:17Entonces, yo debería empezar con este tipo de paciente en la mínima dosis.
26:21Y hay un detalle que a mí me llama poderosamente la atención de la participación de la señora.
26:27Y es que dice, me mandaron a emergencias.
26:29Pero ella dice, es que voy a estar ahí 10 horas, no sé cuánto, esperando.
26:34Pero qué tan importante es acudir al médico cuando yo tengo un montón de reacciones a raíz de un medicamento que me tomé.
26:43Claro, aquí es un medicamento como tramal, ya el de por sí a muchos pacientes nos afecta.
26:49Muchos pacientes somos sensibles al tramal porque él en sus efectos secundarios lo tiene.
26:55Me puede dar náusea, me puede bajar un poquito la presión, que yo me sienta mal, que yo me sienta mareada.
27:01Por eso es que siempre empezamos con la mínima dosis.
27:04¿Por qué?
27:04Porque entre más alta sea la dosis, estos efectos secundarios que son del medicamento, y hablemoslo así, tal vez no era intoxicación.
27:12Ella lo que tenía era efectos secundarios del medicamento que se le manifestaron en mayor fuerza porque subimos la dosis.
27:22De ahí la importancia también de preguntar por efectos secundarios.
27:25Exactamente.
27:26Tenemos otra consulta, dice, tomo medicamento psiquiátrico, pero me causa molestias como mareos, náuseas por las mañanas.
27:34El doctor lo veo cada tres meses, entonces sigo el medicamento o compro algo para bajar los efectos secundarios.
27:40¿Cómo se puede ayudar en ese caso?
27:42Aquí, bueno, es importante que ella vaya a la farmacia, ¿verdad?
27:45Ya que como al médico lo ve cada tres meses, es importante que vaya a la farmacia, que consulte con el farmacéutico.
27:50Importante, que lleve el nombre del medicamento, la dosis que se está tomando, y adicional si padece de algo más.
27:58O si está tomando algún otro medicamento, esto es importante.
28:01Y ahí podemos valorar, a veces con este tipo de medicamentos, los medicamentos que usamos de psiquiatría,
28:06muchas veces dan este tipo de efectos secundarios.
28:08Y son efectos secundarios que con el pasar del tiempo se van a ir eliminando.
28:16Como decir que el cuerpo los empieza a tolerar.
28:18Entonces aquí lo importante es ver cuál es la severidad, si podemos agregar un medicamento que los controle
28:24mientras el cuerpo se acostumbra a este tipo de efectos secundarios y ya después no se presenta.
28:29Claro.
28:29Dice, yo tomo una Ibersartan a las nueve de la mañana todos los días, pero a veces se me sube en la tarde, mucho tiempo.
28:38¿Yo me puedo tomar media pastilla para bajarla?
28:42Bueno, aquí estamos hablando ya de tratar la enfermedad, ¿verdad?
28:45Porque esto quiere decir, bueno, ella es hipertensa, por eso se toma esa pastilla en la mañana.
28:50¿Qué hago aquí? Yo debería controlarme la presión, controlarla a esas horas donde ella dice que se le está subiendo y llegar con este control al médico.
29:02Y ese control se lo puede hacer bien bien en una farmacia.
29:05Y ese control se lo puede hacer, ya usted lo dijo, perfectamente en una farmacia.
29:08Ella puede ir y cuando se siente mal y tomamos ahí.
29:10Estas decisiones, por lo general, los tratamientos de la presión, nosotros no los vamos a hacer en la farmacia.
29:15Esto ya le corresponde a un médico y ellos tienen guías.
29:19¿A qué me refiero con guías?
29:20Hay guías a nivel mundial de cómo manejar la presión.
29:24Entonces va a decir, bueno, empiezo con este tipo de medicamento.
29:26Si este no funciona, le puedo agregar este otro.
29:30Puedo empezar a hacer combinaciones de medicamento para resolver ese problema.
29:33De ahí la importancia de que ella se haga sus controles.
29:36Incluso pacientes más severos o que sienten muy así o que perece ir a la farmacia.
29:41Bueno, tenemos todos estos aparatos de la presión que también los vendemos en la farmacia,
29:45que son súper fáciles de usar, que es solo colocar y estripar un botoncito y ya me infla.
29:51Y es más fácil para mí controlármelo.
29:53Pero aquí es importante que ella no haga eso.
29:56¿Por qué?
29:57Porque ella ahí se estaría automedicando.
29:59Entonces, no sabemos si lo correcto es que se tome media de esa pastilla o aumentar la dosis.
30:06No sé si dijo la dosis, pero ese medicamento tiene dos presentaciones.
30:09Hay una de 150 y una de 300.
30:11Entonces puede ser que yo diga, que el médico le diga, no, yo lo que ocupo es que aumentarle la dosis a usted.
30:16O que se tome esa pastilla y agregarle un diurético, por ejemplo.
30:21Entonces ahí lo recomendable no es que ella se tome media más, porque la estaríamos automedicando.
30:25Lo recomendable en este caso es que se mida las presiones y consultar con el médico.
30:31Y acudir al médico.
30:32Exactamente.
30:32Don Olivier, desde Guanacaste.
30:34¿Qué tal? ¿Cómo me le va?
30:37Bien usted, doctora.
30:38Excelente.
30:39Y ahorita prendí el tele y me estoy comunicando.
30:43Pues qué bueno, bienvenido.
30:44Yo en lo siguiente, yo en el 2013 me salí que padecía de la presión y que tenía azúcar porque me iba a operar en el hospital del trauma.
30:59Y resulta que salí con azúcar, pero los otros exámenes me salieron bien.
31:04Me dice el doctor, qué raro, estás con azúcar.
31:06Pero bueno, estábamos a dar ocho días para operarse de nuevo.
31:10De ahí me ponían diez de insulina de la lechosa.
31:17Y me daban paracetamol y la metamorfina.
31:23Bueno, tomarme doce de la mañana.
31:25Y la otra, dos, bueno, dos, seis pastillas me tomaba.
31:30Y me ponía diez.
31:33Hace como un mes, un doctor me recetó que me pusiera catorce.
31:42Y ahí resulta que hace tres meses que fui a consulta, porque estoy en control, fui a consulta.
31:50Hoy, y hay una doctora nueva ahí que me dice que tengo que ponerme, me dice, ¿cómo se siente?
31:59Le digo, bien, pues yo soy un viejo de 70 años, pero te digo, no tengo los pies inflamados, porque yo sé eso.
32:07Cuando la doña mía estuvo padeciendo eso, se inflamaba, le daba esto, le daba lo otro, un bajonazo.
32:13Yo no, yo no, a mí no me agarra sudadera, no me agarra dolores.
32:17Entonces, y estoy bien.
32:19Entonces, le digo, mis 70 años que acabo de cumplir, le digo, estoy bien.
32:24Y me dice, veo ahí un cambio, me dice, veo alto, me dice, lo del azúcar.
32:30Te voy a poner 38.
32:35Y en la noche, 28.
32:37Y yo como, mi señora, la operaron en Iberia y me hicieron una mala práctica.
32:42Y ella se le murió hace tres años y pico.
32:44No, estoy maldito, como dicen.
32:47No.
32:48Entonces, yo que no me agarren de conejillo de India, que me ponga 38.
32:52Si me pongo 14, 38 es mucho.
32:56Y 28 en la noche.
32:58Y me quitó la metamorfina.
33:01Entonces, la pregunta mía es eso.
33:04¿Por qué un cambio así tan drástico?
33:06Porque yo le dije a ella, muy, muy drástico ese cambio.
33:09Si yo me siento bien.
33:11Gracias.
33:12Y que Dios las cuida.
33:13Gracias, don Oliver.
33:14Igual a usted.
33:15Un abrazo.
33:17Bueno, ahí, don Oliver, tendríamos que ver el resultado de los exámenes.
33:20Recordemos igual que los médicos no toman una decisión porque se me ocurrió.
33:26Porque, ¿verdad?
33:27Hay unos exámenes que a él le tienen que haber hecho, donde tiene que haber arrojado unos niveles fuera de lo normal.
33:34Y esto es súper importante.
33:37Muchas veces nos puede dar síntoma el que se nos suba el azúcar y otras veces no.
33:43Recordemos que esto es una enfermedad que conocemos muchas veces como silenciosa.
33:47Vea que él mismo lo dijo.
33:49Me di cuenta porque me iban a operar y me hicieron exámenes de todo y salí diabético.
33:54Entonces, ¿cuánto tiempo tenía él de ser diabético y no se había tratado?
33:58Entonces, aquí es no asustarse, es como él hizo, hablar con el médico y ver por qué se decidió eso.
34:07¿Valdría la pena que don Oliver y personas que están en la misma situación que él puedan buscar una segunda opinión para estar más tranquilos?
34:15Podrían hacerlo.
34:16Si tienen la facilidad, podrían hacerlo.
34:19Pero sí, digamos, con el caso de la diabetes, vamos con lo que nos dicten los exámenes.
34:24Hay otra medida que es otro examen que hacen que se llama una hemoglobina glicosilada,
34:30que donde miden es como el tiempo que ese paciente tiene de estar teniendo unos picos de azúcar.
34:37Entonces, también todo esto los médicos lo ven y son los que los llevan a tomar decisiones.
34:41Tal vez él debió haber tenido un ajuste de dosis a intermedio y nunca se fue al control,
34:48o tal vez el médico que lo vio no lo vio y por eso esta doctora lo está viendo tiempo después
34:52y hace un ajuste de dosis más elevado.
34:55Y en uno de los comentarios que también hace don Oliver, aprovecho esta información que nos dio,
35:01que él decía que al esposo le daba una cosa y a él otra.
35:04Entonces, es parte de lo que estábamos hablando en el bloque anterior.
35:08Cuando un medicamento me cae bien a mí, pero el mismo medicamento no le cae bien a otra persona
35:14porque todos somos diferentes.
35:16Exactamente, exactamente.
35:17Por eso, lo que he dicho, hay que individualizar.
35:20Cada paciente lo vamos a trabajar de una manera.
35:22Así es.
35:23Hoy estamos hablando de automedicación.
35:26Vamos a una pausa y ya regresamos en Consulta en Directo.
35:29En el INAH siempre hemos creído en vos.
35:46Por eso, apoyamos a las pymes y emprendimientos del país.
35:50Desde nuestra unidad para el fomento y desarrollo empresarial.
35:53Más de 23.000 pymes capacitadas.
35:56Más de 1.500 becas empresariales.
35:58Acompañamiento a más de 6.000 empresas en diferentes servicios.
36:03Desde hace 60 años impulsamos sueños y transformamos vidas.
36:08INAH.
36:08Nuestra gente.
36:10Nuestro futuro.
36:11Este país de sueños posibles.
36:14Lo construimos entre todos y todas.
36:18Entre todos abrimos caminos y levantamos nuevas oportunidades.
36:22Extendemos la mano a los que necesitan apoyo.
36:25Cuidamos el valor del fruto de nuestro esfuerzo.
36:27Es entre todos y todas que innovamos.
36:31Cerramos brechas.
36:32Un banco social y solidario.
36:34Entre todos.
36:35Mi banco es el popular.
36:37El banco social.
36:39Banco popular y de desarrollo comunal.
36:41Presentarse personalmente cara a cara con los delincuentes.
36:46Y contar paso a paso en medio de un juicio.
36:49¿Cómo hicieron la investigación para lograr vincular a una organización criminal?
36:53Es el pan nuestro de cada día de los agentes judiciales exponiendo no solo sus vidas, sino la de sus familias.
37:00¿Qué está haciendo el OIJ para protegerlos?
37:02¿Es necesario hacer esto en la situación de violencia que vive el país?
37:07Esto lo analizaremos con el ex juez y abogado penalista, Edu Alacuña.
37:12En nuestra entrevista de profundidad, hoy a las 6 de la tarde por 13 Noticias, Edición Estelar.
37:19Este jueves en Su Lado Positivo, si usted tiene una pequeña o mediana empresa, no se puede perder el programa, porque le traemos opciones de financiamiento.
37:42Su Lado Positivo, de lunes a viernes a las 4 de la tarde.
37:49En esta cocina se preparan platillos sabrosos y saludables, para que todos queden con la barriga llena y el corazón contento.
37:59Aquí te vamos a demostrar que puedes comer de todo y que no te quedarás con el malestar por haber comido demasiado o arrepentido, porque rompiste tu dieta o tu alimentación especial.
38:10Y te preguntarás, ¿cómo es esto posible?
38:14Pásele a comer sabroso y saludable.
38:19¿Ustedes cómo se imaginan cuando estén pensionados?
38:26Lo más seguro, con mis hijos.
38:28¡Sí soy!
38:29Parte de Popular Pensiones.
38:31Líder en cartera total administrada, con más de 5 billones de colones.
38:35Más información en www.popularpensiones.fi.cr
38:39Hoy estamos conversando con la doctora Marcela Leitón sobre la automedicación acá en consulta en directo.
39:00Y hay una situación que nos platicó un oyente, un televidente, dice que él estaba encoronado con su esposa y ella empezó a sentirse mal.
39:12Eso que uno dice como que se empezó a descomponer.
39:15Empezaron como una especie de romería de farmacia en farmacia pidiendo que le tomaran la prisión, pero en todos los lugares donde llegaron, ninguna farmacia daba el servicio.
39:27¿Esto es ya como usual o es nada más una situación que les tocó enfrentar desafortunadamente porque no tuvieron la respuesta que necesitaban pronto?
39:37Yo diría Silvia que es una situación que les tocó, o sea nosotros en nuestras farmacias, Sucre Mar, Santa Lucía, Sucre, en todas damos el servicio.
39:47Hay situaciones fortuitas, bueno que puede pasar ni que el farmacéutico esté almorzando y su hora de almuerzo la respetamos, ¿verdad?
39:53Puede pasar que bueno, que el aparato se descompuso, que nos pasa, digámoslo así, pero yo tengo que mandarlo a revisión, entonces vamos a pasar unos tres, cuatro días sin dar el servicio, tomar la presión, pero es un servicio que damos como farmacia.
40:08Hablo por la cadena de nosotros, no sé qué pasará con una farmacia independiente o qué será otra, ¿verdad?
40:13Pero al final son servicios añadidos que podemos dar como profesionales en salud.
40:18Sí, eso fue como mala suerte.
40:19Mala suerte diría yo, pero ahí lo que me parece es extraño de la romería que hizo y que no apareciera ninguna, ¿verdad?
40:25Habría que ver de cuál fue el tema ahí o no sé, era hora de almuerzo y todos estaban almorzando, ¿verdad?
40:31Sí.
40:32Don Hugo nos dejó una consulta vía telefónica, dice que la esposa de él toma muchos medicamentos, pero acostumbra tomárselos todos juntos.
40:43¿Que si eso está bien o debería de hacerlo a diferentes horas?
40:46Deberíamos ver aquí qué medicamentos toma y ver si se pueden tomar todos juntos, o sea, puede suceder, puede suceder que todos los que ella tome no haya una interacción entre ellos y yo los pueda asignar todos juntos,
40:59pero lo importante aquí es o con el médico o con el farmacéutico, nosotros podemos hacer esa distribución de horas de medicamentos.
41:05¿Por qué? Porque puede ser que hay medicamentos que yo tengo que dejar para la noche, porque puede ser que hay defecto secundario de sueño.
41:14Bueno, entonces yo sí tengo que analizar, digamos, él podría ir a la farmacia con la lista y decir, bueno, vea, mi esposa se toma todos estos, se los toma todos juntos, está bien.
41:22Entonces ya ahí nosotros le diremos si está bien o no.
41:25Lo recomendable sería que deje estos al desayuno y estos que caen más pesados al estómago se los tome después del almuerzo.
41:32Hay productos o medicamentos genéricos y hay medicamentos que tienen una marca.
41:38Si a mí me mandan una receta, yo voy a la farmacia, pregunto por costos y veo que el genérico tiene un precio, digamos, menor y me conviene,
41:50¿está bien hacer eso o mejor seguir la recomendación de la marca que nos están recetando?
41:56Bueno, si el médico puso una marca, digamos, y nosotros como cadena de farmacia también, si el médico puso una marca, nosotros respetamos esa marca, porque el médico tiene esa experiencia.
42:08Pero la ley también nos faculta a que el paciente me pida a mí, deme todos los medicamentos que usted tiene con esa molécula y yo tengo que enseñárselos y él puede tomar una decisión.
42:20Pero aquí lo importante es que si el paciente tomó esa decisión, la responsabilidad es de él, porque usted lo dijo.
42:28Hay medicamentos, que es el que uno llama que es el medicamento original, que tiende a ser más caro, ¿por qué?
42:34Porque es el laboratorio que investigó y desarrolló esa molécula y los demás vienen a hacer copias de ese medicamento.
42:42Y hay muchos tipos de copias.
42:44Hay copias que tienen lo que se llama una bioequivalencia.
42:47¿Eso qué quiere decir? Bueno, que ese laboratorio pagó por una investigación donde comparó el medicamento original con él y la investigación dio que eran iguales.
42:59Entonces, eso es lo que uno dice, es un genérico bioequivalente.
43:02Y hay otros genéricos que lo que tienen es la misma molécula, pero yo no sé si se van a comportar igual en el cuerpo.
43:08Y si yo consumo un medicamento genérico, me están haciendo esta consulta, con un medicamento recetado que tomo todos los días, ¿puede haber ahí una reacción particular?
43:22¿O depende de cómo lo asimile mi cuerpo?
43:24Es que depende y no vamos a decir aquí que un genérico es malo, ¿no?
43:28Porque hay genéricos buenos, hay genéricos de calidad.
43:31Entonces, esto es el medicamento que muchas veces, igual ahí lo decían, yo no puedo pagar un producto original por precio,
43:39pero tengo las alternativas más económicas que son los genéricos y le van a funcionar a mi cuerpo.
43:44Aquí lo importante es lo que hablábamos al principio del programa, conocer a mi cuerpo,
43:49ver cómo me está cayendo ese medicamento y hablarlo con el médico.
43:53Muchas veces el mismo tema se resuelve con el médico.
43:57Doctor, yo no puedo pagar este medicamento y el médico tendrá su alternativa genérica.
44:02Sí, nos hace una consulta y es si todas estas preguntas que debemos hacerle a los regentes en las farmacias privadas,
44:11¿yo puedo hacérselas igual a una farmacia pero de la caja?
44:16Los farmacéuticos, bueno, la caja obviamente también tiene sus farmacéuticos.
44:20Yo sé que ellos tienen sus programas de consultas de pacientes y que dan asesorías y todo esto.
44:27No sé cómo funcionará si la libertad es tan grande como cuando uno llega a una farmacia y me dice,
44:33me llama al farmacéutico y ya nosotros salimos y atendemos.
44:36No sé si ellos tendrán esa disponibilidad de tiempo por la carga de trabajo que ellos manejan.
44:43Y bueno, también el otro punto, ellos manejan sobre los medicamentos que tiene la caja.
44:48Probablemente ellos no tengan conocimiento sobre una marca que está en el mercado.
44:54Y no siempre el que está en el despacho, por decirlo de esa manera, es el farmacéutico.
44:58No siempre.
44:59Y igual en la farmacia.
45:01O sea, nosotros tenemos los asesores de farmacia y que son las personas que nos ayudan a nosotros los farmacéuticos.
45:07No siempre él es, o sea, él es farmacéutico.
45:10Puede ser que te atienda un asesor y listo.
45:12Lo que pasa es que tienen muchas experiencias, tienen años, pero importante también, ellos no se van a recomendar.
45:18Si hay una consulta y hay dos opciones, o ellos van y nos hacen la consulta a nosotros,
45:23¿qué le podemos dar a este paciente que tiene este y este y esta sintomatología?
45:27Bueno, o nos derivan la consulta a nosotros y le dicen al paciente, ya viene la doctora un momentito, ya casi lo viene a atender.
45:34Hablando de esta automedicación, hay una escena que se repite mucho cuando uno va de compras al supermercado.
45:40Hay un anaquel lleno de medicamentos de venta libre y entonces uno ve a la señora o al señor echando todos los medicamentos necesarios,
45:51desde un ungüento hasta ya las pastillas propiamente para el resfrío.
45:57Nos las llevamos a la casa.
45:59¿Dónde hay que almacenar los medicamentos?
46:02¿Cuánto tiempo puedo almacenar esos medicamentos?
46:05Porque no sé qué tan popular sea, pero lo he escuchado que le dicen a uno,
46:11ah, no, se venció en enero.
46:13Mira, puedes darle uso bien, bien, seis meses más que no te va a pasar absolutamente nada.
46:18¿Qué tan cierto es esto?
46:20Muy buena pregunta.
46:21Importante.
46:21Bueno, ¿dónde los almacenamos?
46:23Siempre hay que tenerlos en un lugar fresco, lejos de la luz directa, lejos del calor directo.
46:30Entonces, mucha gente tiene los botiquines en el baño.
46:33¿Verdad?
46:34Mira, esto no es un lugar para almacenar el medicamento.
46:37Hasta en la refrigeradora los he visto yo.
46:38Hasta en la refrigeradora.
46:39Bueno, aquí depende, Silvia, porque hay jarabes que nosotros mandamos,
46:42por ejemplo, un antibiótico que se reconstituya para un niño
46:45y se pone a mantener en refrigeración.
46:47Sí.
46:48Depende, ¿verdad?
46:49Pero entonces aquí es importante no tenerlos en el baño,
46:51no tenerlos en la cocina,
46:52tenerlos en un área aparte especial para ellos, un mueble.
46:55Por ejemplo, mi papá los tiene en una cajita ahí de cartón y los tiene en un mueble en el alto del cuarto de ellos,
47:03que es un lugar fresco, alejado del calor, ¿verdad?
47:05Pero sí es importante que no esté tampoco al alcance de los niños, ¿verdad?
47:11Porque las cajitas tienen colores llamativos, qué bonito, y las pastillitas son lindas, entonces tampoco, Ana.
47:17Sí, nosotros tuvimos en la familia una situación que la mamá de la niña estaba embarazada,
47:24entonces tomaba estos medicamentos que sabían rico para evitar todas las molestias, las náuseas.
47:30La niña le gustó la pastilla y a escondidas tuvo acceso al frasco.
47:36Terminó con una...
47:37Intoxicación.
47:38Sí, tuvieron que hacerle una lavativa.
47:40Un lavado.
47:40Un lavado mástico.
47:41Sí.
47:42Ahora, importante, la otra pregunta que hiciste con el vencimiento.
47:45Bueno, todos los medicamentos van a tener una fecha de vencimiento.
47:48Esto es un tema de farmacocinética, ¿qué es eso?
47:53Ya es de cómo funciona el medicamento en el cuerpo y cómo se creó el medicamento.
47:58Entonces, muchas veces esto es cierto.
48:01Muchas veces es cierto que el producto, ya está vencido, pero yo me lo tomo el mes siguiente y me va a hacer efecto.
48:07Lo que pasa es que el medicamento, como decir, el principio activo que está ahí, se empieza a degradar con el tiempo.
48:13Entonces, la fecha de vencimiento se pone cuando en la pastilla ya se ha descompuesto o, digamos así, ya no está efectivo una parte del producto.
48:26Entonces, si yo me lo tomo un mes después, ¿me va a hacer efecto?
48:30Sí, pero no al 100%, porque ya no estaba al 100% ese medicamento.
48:35Entonces, por eso es que a veces.
48:36Pero, ¿cuál es la norma?
48:37Hay medicamentos que del todo yo no me puedo tomar vencidos.
48:41Entonces, ¿cuál es la norma siempre?
48:43Ningún medicamento se toma vencido.
48:45Y si están vencidos, podemos llevarlos al área de salud para que ellos lo desechen de forma adecuada,
48:51porque a veces tenemos la mala práctica también de que tenemos medicamentos vencidos,
48:56los tiramos en la basura o los tiramos en el servicio sanitario.
49:01Exactamente.
49:02Y eso no es.
49:02Hay que llevarlos a las áreas para que se haga un manejo adecuado, una destrucción de ese tipo de medicamentos.
49:09Doña Soraya, me da mucho gusto saludarla.
49:11Bienvenida a Consulta en Directo.
49:13Muchísimas gracias.
49:16Es para felicitarlas, de verdad, porque este programa es súper importante.
49:22Verdad, nos enseña, la verdad, a través de las consultas de las diferentes personas.
49:30Yo voy anotando, es primera vez que me conecto, sinceramente.
49:35Y muchísimas gracias.
49:37Gracias, mi nombre es Soraya Gutiérrez de Tibás.
49:40Muy, muy agradecida, porque en estos momentos hay muchísimas, muchísimas consultas que yo necesitaba hacerlas y ya me quedaron claras.
49:51Muchísimas gracias a ustedes, doña Soraya, realmente los agradecidos somos nosotros de que usted esté en sintonía, de que pueda accesar a nuestra información y nuestro fin y nuestro objetivo es que podamos aportar al bienestar de todos ustedes, de toda nuestra audiencia.
50:10Por eso es nuestra razón de ser y siempre nos da muchísima alegría y sobre todo tener a profesionales como doña Marcela Leito, aunque aprovecho para también nuevamente darles las gracias.
50:19No, para servirles.
50:21¿A dónde la podemos localizar?
50:23En cualquier farmacia Sucre o cualquier farmacia Santa Lucía.
50:26Ahí están mis colegas, igual, si quieren directamente conmigo, ellos los pueden pasar directamente a que se contacten conmigo, pero ahí estamos para servirles.
50:34O sea, todos los profesionales, como les dije al inicio, están siempre para atender todo este tipo de consultas, para colaborar y hacer la relación entre el médico, paciente y farmacéutico, pues, más llevadera y que la gente aprenda de verdad sobre el uso correcto de los medicamentos.
50:52Ahí tenemos las redes sociales, en Facebook y también en Instagram, por si ustedes también quieren buscar más información.
51:00¿Con el tiempo de usar un medicamento pierde efecto en la persona?
51:06Hay pacientes que denotan esto, hay pacientes que sienten que ya el medicamento es parte de mí y ya yo siento que no me hace nada, que no me mejora.
51:16Puede suceder, puede suceder.
51:18Recordemos que hablábamos de un principio, yo tengo que individualizar a ese paciente.
51:22Entonces, ahí es importante, bueno, si ya yo siento que ese medicamento no me está controlando la presión, no me está controlando el azúcar, como fue el caso de Don Olivier, ¿verdad?
51:33Entonces, aquí consultar al médico.
51:35¿Por qué?
51:35Porque tengo alternativas.
51:37Puede ser que no necesite cambiar el medicamento.
51:39Puede ser que necesite meterle otro a la par o que de verdad del todo sí necesite cambiarlo por otro.
51:44Doña Sari nos dice, ¿es confiable la medición de glucosa de los glucómetros que venden en las farmacias?
51:49Sí, es confiable, sí es confiable y de hecho es la medida más rápida que tenemos y nos da una realidad de cómo está el paciente en ese momento.
51:59Ya la medición más exacta, pues es obviamente la que hace el laboratorio, que hacemos en ayunas y todo esto, pero ante un paciente que necesita salir de una duda de que, bueno, me estoy sintiendo mal, ¿por qué será?
52:11Me mido la azúcar, ah, mira, la tengo baja.
52:14O qué raro que me siento y me mido la azúcar, la tengo alta.
52:17Entonces, sí nos va a dar una medición muy exacta.
52:19Me gustaría muchísimo, doña Marcela, que en este minutito que nos queda de tiempo nos regale unos consejos con respecto a la automedicación, que es el tema que hemos hablado hoy.
52:28Importante, bueno, ya lo mencionamos varias veces, importante, no tenemos que automedicarnos, para eso están los médicos y para eso están los farmacéuticos en cada una de las farmacias.
52:40Si yo tengo una duda sobre cualquier medicamento, si lo puedo tomar o no lo puedo tomar, hagan la consulta, o sea, aprovechen el recurso que tenemos en las farmacias.
52:49De verdad, o sea, el automedicarnos puede llevarnos a un efecto secundario mayor de un medicamento, a que no nos funcione ese medicamento.
52:58Entonces, es importante salir de todas estas dudas y recordar siempre que cuando van a hacernos una consulta, cuando quieren saber algo, tengo que saber qué estoy tomando, de qué padezco, qué dosis estoy tomando.
53:10De igual forma, sí le va a comprar el medicamento a otra persona.
53:15Muchísimas gracias, doctora Marcela Lentón, por estar con nosotros.
53:19A ustedes los espero mañana, porque vamos a hablar sobre lupus, que termine de tener una maravillosa tarde de miércoles.
53:40Presentarse personalmente cara a cara con los delincuentes y contar paso a paso en medio de un juicio cómo hicieron la investigación para lograr vincular a una organización criminal.
54:06Es el pan nuestro de cada día de los agentes judiciales, exponiendo no solo sus vidas, sino la de sus familias.
54:14¿Qué está haciendo el OIJ para protegerlos?
54:16¿Es necesario hacer esto en la situación de violencia que vive el país?
54:21Esto lo analizaremos con el ex juez y abogado penalista, Edu Alacuña, en nuestra entrevista de profundidad, hoy a las seis de la tarde, por 13 Noticias, Edición Estelar.
54:32Esta pescadería es lo más.
54:38Tenemos a Mitilus platensis y acá a Pleoticus mueleri.
54:43La verdad que todo se ve refresco.
54:45El olfato es clave.
54:46¿El olor?
54:46Si tiene olor a mar, a mar abierto, son frescos.
54:50A ver.
54:51Olor a mar, sí.
54:53Cuando el olor no es agradable, tipo puerto, viste, que es un olor intenso, no los comas, directamente olvídate.
54:59Ciencia a la carta.
55:03Los martes a las nueve y treinta de la mañana.

Recomendada