Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Transcripción
00:00Los accidentes en el hogar son eventos que ocurren inevitablemente.
00:23Son inesperados, fortuitos y causan daño físico a las personas.
00:28Estos accidentes pueden ocurrir cuando realizamos actividades cotidianas y van desde lesiones
00:34leves hasta emergencias médicas graves que requieren de atención inmediata.
00:40Entre las lesiones y accidentes más comunes se encuentran las intoxicaciones, cortaduras,
00:46asfixia, descargas eléctricas, caídas, agotamiento y quemaduras.
00:50Hoy en Consulta en Directo aprenderemos a prevenirlos, cómo efectuar una revisión de las condiciones
00:57de la casa, cómo organizar un botiquín y aprender a usarlo y definir entre todos los
01:03miembros de la familia un plan de emergencia para practicarlo con frecuencia.
01:07Hola, ¿qué tal?
01:15Muy buenas tardes.
01:16Les saluda Silvia Aurenes.
01:17Estoy sumamente contenta y agradecida de que en este ombliguito de la semana, sí, el miércoles,
01:24estemos una vez más juntos aquí en Consulta en Directo.
01:28Hoy con un tema sumamente importante que yo le quiero hacer la recomendación de que
01:34tenga a mano donde anotar.
01:37Lapicero, un papelito, porque toda la información aplica para desde niños hasta adultos.
01:45Y es que un accidente en el hogar puede ocurrir en cualquier momento.
01:50Lo que necesitamos es saber qué hacer para poder afrontar la emergencia mientras nos están
01:59auxiliando las personas que realmente tienen el conocimiento.
02:03Y eso serían los paramédicos, las personas que trabajan para ayudarnos, nuestros héroes
02:08de carne y hueso.
02:09Y hoy me acompaña Don Franklin López.
02:15Qué gusto saludarlo.
02:17Muchísimas gracias por estar acá con nosotros.
02:19Muchas gracias por invitarme.
02:20Espero servirles y dispuestos a colaborar en todo momento.
02:24Y a usted quiero invitarle para que nos haga todas sus consultas a través de nuestro
02:29número telefónico, el 21 00 13 13.
02:34También vía WhatsApp puede hacerlo con un audio no mayor a 60 segundos.
02:39Por favor, llamadnos porque no podemos hacer o pasarlas al aire, pero sí podemos también
02:46hacer las consultas a nuestro experto si usted las manda por escrito.
02:52Qué tan frecuentes son esos accidentes en casa?
02:56Los accidentes en casa y no sólo en casa, en casa, en el trabajo, mientras tú vienes al
03:02trabajo, siempre hay un imprevisto.
03:05Entonces realmente las personas deberían de estar preparadas.
03:09Lamentablemente creo que en Costa Rica no estamos preparados para eso.
03:14Nos falta capacitación a nivel de primeros auxilios.
03:19Lamentablemente también las personas ahora se dedican solamente a tomar en el celular
03:25y pasar los videos lamentables de las personas.
03:30No se vetan los procedimientos que se hacen y en vez de ayudarle al paciente,
03:36más bien lo que hacemos es nos preocupamos por el video y nunca por llamar al sistema de salud.
03:43Al 911.
03:44Al 911, correcto. No al 911, sino al 911.
03:48Sí, yo al menos, don Franklin, soy mamá y recuerdo que desde pequeñas me quedo muy grabado.
03:55En algún lugar escuché de que era muy importante enseñarle a los niños que tenían que marcar
04:01el número de emergencias, pero no como el 911, sino como el 911.
04:06Y así se los enseña a mis niñas y creo que es muy importante que toda la población sepa que no es 911,
04:12porque a veces los niños tal vez no se van a percatar bien que es el 11 y entonces ellos pueden ayudar también en una emergencia.
04:21Sí, eso causa contradicción, ¿verdad?
04:24Por dicha, en todos estos aprendizajes que se le da al personal desde niños hasta adultos, es esto, 911 es la unidad.
04:37Adicionalmente a eso, recuerden que ellos tienen la potestad y pueden contactarnos realmente a la persona que necesitamos ayuda,
04:45ya sea los bomberos, el PAN y el Centro Nacional de Intoxicaciones, la Cruz Roja, realmente a todos, ¿verdad?
04:52Ellos tienen la facilidad de poder contactar a cada una de las personas que nos pueden ayudar.
04:57Y muy importante que no es un número para jugar.
05:00Y no es un número para jugar. De hecho, recordemos que una llamada falsa ahora se está cobrando, ¿verdad?
05:07Entonces, el llamado a atención y también ya la Cruz Roja, bomberos, tenemos personal limitado, ¿verdad?
05:17Y realmente no estamos para hacer llamadas en falso. Es tiempo que se nos pierde.
05:23No podemos atender a un paciente por ir a atender una llamada falsa.
05:27O no atendemos a un paciente que realmente lo necesita por llamar a algo sin importancia, ¿verdad?
05:35Realmente debemos estar preparados y ser muy conscientes de cuál es la ayuda que necesitamos
05:41y si realmente podemos movilizarnos nosotros o si realmente ocupamos una unidad que nos venga a ayudar.
05:47Hoy estamos hablando con don Franklin López, paramédico, sobre los accidentes en el hogar.
05:53¿Qué hacer? Partamos de que necesitamos tener insumos para asumir una emergencia en el hogar.
06:01Ok, pero primero empecemos en lo más importante. Nosotros debemos de tener calma.
06:07La persona en un incidente, el problema que se da es ese, que realmente llegan, no saben qué hacer.
06:15Como dice usted, una de las cosas más importantes es tener un botiquín de primeros auxilios.
06:21Si no tenemos ese botiquín de primeros auxilios, ¿qué vamos a hacer? Vamos a empezar a correr.
06:26Y desde ahí empezamos con una escena que realmente puede ser fácil, un sangrado que podemos controlarlo,
06:32no lo vamos a poder controlar. ¿Por qué? Porque realmente no tenemos los insumos para poder ayudarlo.
06:38Precisamente don Franklin nos hace un comentario, doña Vivi, de este tema de la calma.
06:45Dice, bendiciones en mi casa, mi hija de 30 años y yo somos demasiado nerviosas.
06:50Han pasado cosas no tan graves, gracias a Dios, pero solo gritamos de miedo.
06:54Nos da miedo ir a ver qué pasa. En cambio, tengo otra hija que es totalmente diferente.
07:00Ella se enfrenta a todo, con calma, con paciencia. Sin ella no sé qué haríamos.
07:06Sí, realmente es eso. Nosotros entre más calma tenemos, es más, de hecho, yo no sé si usted ha visto,
07:13que ni los bomberos ni los compañeros de Cruz Roja paramédicos nunca corren.
07:18Porque si nosotros corremos, realmente el oxígeno no nos llega al cerebro y no podemos pensar.
07:24Llegamos con esa visión en túnel y es, perdemos la escena.
07:29Realmente nosotros siempre tenemos que llegar oxigenándonos, ver qué es lo que pasa.
07:34Tenemos que ver las tres esferas, que es lo que decimos nosotros como los paramédicos.
07:38Ver qué pasa por arriba, qué pasa en medio y qué puede pasar en el suelo.
07:43¿Por qué? Porque cada una de las cosas que nosotros podemos ver ahí, puede atentar contra la vida del paciente,
07:50contra la vida de los curiosos y hasta con nosotros mismos.
07:53Entonces, por eso nosotros siempre tenemos que ir lo más despacio posible, respirando en forma adecuada,
07:59porque nosotros también tenemos que estar muy seguros de realmente lo que vamos a hacer con el paciente.
08:04Pero si nosotros empezamos con personas ahí ajenas, a que nos molestan, a que llegan a robarnos lamentablemente los implementos con los cuales nosotros trabajamos,
08:16es un grave problema el que tenemos.
08:19Y el que sale corriendo puede generar más bien una emergencia peor.
08:22Sí, porque en un momento determinado nosotros vamos a ocupar ese dispositivo y realmente no lo tenemos a mano.
08:29Sí, lamentablemente muchas personas no están en esa sintonía de que realmente los paramédicos estamos siempre para ayudarles.
08:39Le ayudamos siempre a las personas.
08:41Nuestra vocación es esa. Realmente nuestra vocación no es como otros, ser los primeros en algo, llevarnos los mayores méritos.
08:52No, el paramédico realmente siempre está dedicado a un paciente y eso es lo que siempre tratamos de hacer.
08:58Bueno, ahí estamos hablando de qué hacer si hay un accidente en casa.
09:02Y aparte de la calma, vamos a hablar sobre esos insumos, sobre ese botiquín que usted debería de tener en la casa.
09:10O sea, todos deberíamos de tener un botiquín armado con lo siguiente.
09:15Claro. Ahora bien, deberíamos de tener dos clases de botiquines.
09:19Un botiquín familiar, que es el botiquín que nos puede ayudar en un momento determinado por un desastre natural,
09:27por un incendio o por cualquier eventualidad que nosotros tengamos.
09:31Un botiquín muy especial que tenemos que tener ahí porque si se nos viene un terremoto o la casa se nos destruye salir corriendo y tener los insumos necesarios.
09:42Pero también lo más importante es tener otro botiquín que es el que vamos a ocupar para una posible eventualidad.
09:49¿Verdad? Llámese una herida, un golpe, todas esas cosas.
09:56Entonces, digamos, hablemos de dos clases de botiquines.
09:59El primero, que es el del día a día, que realmente debe ser un botiquín que va a ser mediano en su tamaño,
10:07que sea fácil de estar manejando, donde realmente vamos a tener apósitos, vamos a tener rollos en gasa.
10:14Ahí tenemos en pantalla.
10:16Correcto. Ese botiquín de emergencias es un botiquín como de tamaño mediano, como le indiqué.
10:22Los medicamentos de cada una de las personas que están ahí, va también a tener, como le dije, apósitos, rollos en gasa, documentos de higiene personal.
10:37Va a tener los dispositivos para toma de signos vitales.
10:43Y aquí quiero hacer un hincapié muy, muy importante. Los signos vitales no es tomar solamente un signo vital.
10:52Si usted viene y toma un ejemplo, la presión arterial, no puede decir si la presión arterial está alta o está baja.
10:59La presión arterial tenemos que venir y revisarlo con todos los otros signos vitales, con los síntomas que tiene el paciente
11:08y también con, ¿qué más? Con los padecimientos que él tiene, ¿verdad?
11:13Si nosotros no contemplamos todo el historial médico del paciente, vamos a tener algún posible problema.
11:20¿Por qué? Porque vamos a obviar cualquier cosa que pueda pasar con el paciente.
11:24Que es uno de los errores que se toma muy en cuenta.
11:27Que las personas vienen, se toman la presión arterial y siempre le van a decir, no sé si has oído,
11:35estás como chiquillo de 15, ¿verdad? Porque la presión le salió en 120, 80.
11:41Estás como chiquillo de 15, pero ¿qué es lo que pasa?
11:44Que el paciente realmente podía tener una presión arterial de base mucho más alta
11:50y si tiene esa presión, realmente el paciente puede tener complicaciones.
11:54O todo lo contrario, que viene y se toma una presión de 120, 80.
11:58El paciente por lo general es de una presión arterial de 160, por decirte un número.
12:05¿Y qué es lo que sucede con esto?
12:07Va a decir, ah, no, está como chiquillo de 15, pero no.
12:10Hay que ver también los síntomas que pudo haber tenido el paciente.
12:13Puede tener fosfenos, que es cuando cierras los ojos y ves estrellitas.
12:17Puedes tener los acúfenos, que es los zumbiditos en los oídos.
12:21Eso es un signo claro de que la presión arterial en ese momento está alta.
12:26Entonces hay que tener mucho cuidado con eso, ¿verdad?
12:29También un paciente se puede caer una vez y uno dice, ah, no, fue que se me cayó el paciente.
12:35Pero tenemos que ver el trasfondo y el historial.
12:38¿Cuándo fue que se cayó? ¿Por qué fue que se cayó?
12:41Puede ser que esté padeciendo en ese momento un evento vasco cerebral o un derrame
12:46y el paciente puede tener esas complicaciones.
12:49Entonces por eso es muy bien que todas las personas lleven todos los signos vitales,
12:56todos los síntomas que está haciendo y el historial médico realmente para poder llegar a un diagnóstico, ¿verdad?
13:01Que es lo más importante.
13:03Por ejemplo, hay una situación particular en la casa.
13:07Se cae una persona, se toman los signos, ven que tienen la presión alta.
13:11¿Qué debo hacer yo aparte de llamar por supuesto al 911?
13:15No mover a la persona, ¿qué sería lo adecuado?
13:18Aquí vienen dos partes.
13:21Una, realmente si es necesario llamar al 911, ¿verdad?
13:25Y otros si realmente nosotros podemos movilizar al paciente.
13:29Hay que ver la forma en que cayó el paciente, ¿verdad?
13:32No es lo mismo que un paciente caiga, digamos a nivel del suelo o que se haya caído de una cama o de caer de una escalera.
13:43Hay que ver también qué fue lo que se golpeó, ¿verdad?
13:46Puede ser que se golpeó solo la pierna.
13:48Entonces, lo que le va a ver ahí es solamente incapacidad para moverse.
13:53Pero, ¿qué es lo que sucede?
13:55Si realmente se golpeó la cabeza a nivel occipital, ¿verdad?
13:58A nivel de atrás, ahí pueden tener más complicaciones.
14:02Perdón.
14:03Y adicionalmente, ¿por qué fue que se cayó la persona?
14:06Fue porque realmente se le bajó el azúcar, fue porque realmente solamente no vio el objeto o puede ser que le dio un dolor a nivel del pecho y por eso fue que cayó.
14:17Entonces, todas esas aristas siempre hay que tenerlas en cuenta. Por eso te digo, a nivel hospitalario, por eso en ocasiones los paramédicos preguntamos y preguntamos y preguntamos, igual que los profesionales, para saber qué es lo que está sucediendo.
14:30Pero, por ejemplo, estamos en la casa, estamos en una situación, en una convivencia familiar y de pronto hay alguien que tiene un evento.
14:40Yo he presenciado, desgraciadamente, accidentes. Gracias a Dios, no a mí, pero sí he visto otras cosas bastante lamentables.
14:49Y siempre hay alguien que grita, no lo muevan, no lo muevan.
14:53Y hay gente que dice, dele oxígeno, quítense, ¿verdad? Siempre hay alguien que ayuda en eso, porque siempre hay alguien que tiene como más conciencia o puede manejar mejor las emociones.
15:04Pero hay personas que ven a alguien que se cae, inmediatamente lo levantan. Entonces, esa es como parte de las recomendaciones que me gustaría que pudiéramos hablar.
15:14Más cuando el accidente pasa en casa, no sé qué hacer, tal vez no manejo bien mis emociones, mis nervios, pero yo necesito controlarme y necesito darles información de poder para que sepamos qué hacer en una eventualidad.
15:30La primera ayuda que le puedes dar a un paciente, digamos, que ha sufrido un incidente en casa, es primero, bueno, lo que tienes que ver es si el paciente está consciente o no.
15:40Si el paciente está inconsciente, puede llegar a ser una emergencia, ¿verdad? Si el paciente está consciente, te habla, tiene...
15:47Si la persona habla, sabemos que tiene pulso y el paciente respira. Entonces, digamos, ahí no hay que correr. Esa es una cosa, es que no hay que correr.
15:57Después hay que ver cómo fue que cayó la... como te dije, cómo fue que cayó la persona. ¿Por qué? Porque usted me dice, no es que las personas pueden llegar a moverla o no.
16:06No. Sí, podemos llegar a mover a un paciente, pero un paciente que no se le vea, digamos, que su pie, sus dos piernas, una esté lateralizada hacia un lado y otra no.
16:19O más corta una que otra. ¿Por qué? Porque eso nos puede decir que pudo tener una fractura de cadera.
16:24Hay que ver realmente si hay una fractura. Si hay una fractura, obviamente, hay que inmovilizar esa extremidad, ya sea extremidad superior o extremidad inferior.
16:34Entonces, hay que tener mucho cuidado con eso. Por eso es mejor, en ocasiones, no movilizar al paciente. ¿Por qué? Porque si usted inmoviliza incorrectamente a ese paciente,
16:45la dolencia y el problema puede ser mucho más grave.
16:49Entonces, es, si usted realmente no sabe mover un paciente y usted lo ve, digamos, como una deformación o una deformación evidente con los huesos ahí, entonces, no.
17:01Ahora lo otro, sí, y con mucho dolor también. Ahora lo otro, hay que ver la parte de sangrados, ¿verdad?
17:08Porque recordemos que un sangrado puede llegar a ser muy importante y otro no.
17:14Una herida a nivel facial, digamos, aunque sea lo más mínimo, uno, dos milímetros, vas a ver que puede llegar a tener una cantidad de sangre muy importante y la gente se puede asustar.
17:27Pero eso no le va a ser un problema.
17:29Pero si estamos hablando que el paciente tiene una herida muy importante, donde hay un sangrado muy importante, ahí sí vamos a tomarlo en cuenta.
17:37Por eso también tenemos que ver de dónde proviene el sangrado. ¿Por qué? Porque si el sangrado es de un color rojo claro, es un sangrado arterial.
17:47Bueno, nos llama un poco más la atención. Si el sangrado es rojo oscuro, entonces, ¿por qué? Porque ya no está oxigenada, es un sangrado venoso.
17:56Entonces, también hay que ver la distancia o el lugar donde fue el sangrado, también hay que tenerlo mucho en cuenta.
18:03¿Y qué es lo más importante? Controlar el sangrado. Usted, con la primera ayuda que le pueda hacer, es trate de controlar el sangrado.
18:11¿Cómo lo podemos hacer? Con una presión directa en el lugar. Podemos ponerle un apósito.
18:16Recuerde que le podemos poner un apósito para que el sangrado no continúe y le hacemos la presión directa.
18:21Si es mucho el sangrado, ponemos apósitos adicionales, pero de tal forma de que el primer apósito nunca se vaya a quitar.
18:30¿Por qué? Porque ese es el que va a acumular la sangre y va a ayudar a que realmente el sangrado se detenga.
18:35Entonces, pones un apósito en forma diferente para poder cambiar los apósitos subsiguientes y el primero nunca lo vas a quitar.
18:44Después sí vamos a poder llegar a hacer un vendaje completamente necesario para que el paciente pueda hacerlo.
18:51Como te digo, puede hacer una opresión en ese momento, que es el control del sangrado directo.
18:58Podemos hacerlo a nivel de, digamos, por donde esté pasando las arterias o las venas.
19:03Ahí hacemos una compresión indirecta.
19:06¿Verdad? Ahora que no se utiliza mucho a nivel prehospitalario, lo que es elevación de las extremidades.
19:11¿Verdad? Y si fuese el caso, un torniquete. Pero mucho cuidado con torniquete.
19:16¿Por qué? Porque un torniquete usted lo puede poner siempre y cuando el torniquete vaya a durar más de una hora.
19:22¿Verdad? ¿Por qué? Porque también para poder quitar ese torniquete, tiene que llevar también un proceso.
19:28Porque no podemos poner un torniquete y quitarlo inmediatamente.
19:32¿Por qué? Porque todo el sangrado que se está quedando ahí, a causa de esa compresión que hace el torniquete,
19:38lo podemos quitar y podemos hacerle más daño al paciente.
19:42¿Por qué? Porque un cuajulo de sangre se nos puede venir al cerebro, podemos hasta causar hasta un infarto.
19:48Entonces sería mejor en este caso no hacer torniquete, contener la sangre en la mejor forma que se pueda y llamar al especialista.
19:57Si estamos en la casa, no hay necesidad de hacer un torniquete.
20:00Claro, si usted me dice, vivimos en una zona rural, ahí sí deberíamos de tener un torniquete.
20:07Estamos hablando hoy sobre accidentes en casa. ¿Qué hacer?
20:11Para eso quiero invitarlo para que continúe con nosotros después de esta pausa.
20:27En casa, en la empresa, con el internet fijo 5G de Raxa, todos se conectan.
20:37Sin instalaciones complicadas, solo lo conecta, lo enciende y ya está en línea.
20:42Aproveche los precios de promoción.
20:44Raxa, hagamos el futuro juntos.
20:4824 centros de salud.
20:51Experiencia y liderazgo.
20:53Usted solo contrataría a los mejores, ¿verdad?
20:56RT de Lins es el seguro que protege su patrimonio y a sus colaboradores.
21:03100 años siendo los mejores, protegiendo a los que hacen grande a Costa Rica.
21:08Contratados para hacer su respaldo en riesgos de trabajo.
21:12RT de Lins.
21:13Los niños y jóvenes abandonan la educación o son los centros educativos quienes los excluyen.
21:28Esta y otras interrogantes sobre el fenómeno que se da después de las vacaciones de 15 días
21:34en escuelas y colegios con los estudiantes.
21:37Nos las responde, en nuestro análisis 13, Gabriela Arguedas, coordinadora de la reincorporación
21:44del Ministerio de Educación Pública, al ser la 6 en punto por Canal 13.
21:49Bienvenidos a Cultura Arte, el nuevo espacio donde la cultura costarricense cobra vida.
22:07Descubre lo mejor de la escena cultural artística.
22:11Cada semana, un recorrido por el talento nacional.
22:16Cultura Arte, donde el arte se encuentra con vos.
22:21Domingos a las 7 de la noche por Canal 13, nuestro canal.
22:30Hoy en 13 Noticias.
22:33¿Los niños y jóvenes abandonan la educación o son los centros educativos quienes los excluyen?
22:38Esta y otras interrogantes sobre el fenómeno que se da después de las vacaciones de 15 días
22:43en escuelas y colegios con estudiantes.
22:47En nuestra sección Análisis 13.
22:52Tribunal Supremo de Elecciones dice que las autoridades de gobierno
22:55no pueden utilizar el símbolo de jaguar porque se exponen a beligerancia política.
23:01Ministro de Justicia dice que no mantiene comunicación con Celso Gamboa en prisión.
23:12Poder Ejecutivo entregó un reconocimiento a los estudiantes con mayor avance del programa
23:18de capacitación en inglés de la Estrategia Brete.
23:21En los deportes, Herediano y Alajuelense jugarán su torneo número 121 desde 1921.
23:31Ambos llegarán como los favoritos a la Apertura 2025.
23:35Que el préstamo de su casa no le quite el sueño.
23:44Compre su casa o lote con el estrés más bajo del mercado.
23:48Con una tasa fija del 7% anual para que pague siempre lo mismo durante todo el préstamo.
23:55Si el futuro del trabajo está siendo moldeado por la inteligencia artificial,
23:59entonces los jóvenes latinoamericanos juegan un rol central ahí.
24:03Pero conseguir un empleo formal y bien remunerado en la región sigue siendo complicado.
24:08¿Pero qué será de América Latina?
24:10¿También habrá tantos nuevos puestos de trabajo?
24:13¿O será más grave el impacto que en otras regiones?
24:15¿Cómo te afecta?
24:17Donde se analizan temas de la mano de jóvenes y expertos.
24:25Son las 5 y 27 de la tarde.
24:39Muchísimas gracias por continuar con nosotros en Consulta en Directo.
24:42Hoy estamos hablando con Don Franklin López, él es paramédico.
24:47Y nos trae una serie de recomendaciones.
24:49Porque los accidentes en casa a veces desafortunadamente son inevitables.
24:54Lo importante es que los accidentes en casa son inevitables.
24:55Es saber qué hacer.
24:57Tenemos acá una consulta a Don Franklin.
25:00Dice, ayer mi hija, Doña Paola, desde Guasimo.
25:04Ayer mi hija se quemó con agua caliente mientras hacíamos sopa.
25:07Hay que pesar.
25:08¿Qué es lo primero que se debe hacer ante una quemadura en casa?
25:12Perfecto. Muchas gracias por la consulta.
25:15Y es muy importante esta parte.
25:17Nosotros primero tenemos que verificar realmente qué tipo de quemadura hay.
25:21¿Por qué? Porque podemos encontrar quemaduras de primer grado, segundo grado y tercer grado.
25:26Que también le pueden escuchar como quemaduras tipo A, tipo A superficiales y B.
25:32¿Verdad?
25:32Pero, ¿qué es lo que tenemos que hacer?
25:34Si la quemadura, digamos, por esto que ya se quemó, por la sopita, podemos ponerla en agua.
25:44El agua.
25:45Unos 5, 10 minutos sobre agua, nunca con hielo, nunca agua caliente, sino la misma agua que sale del grifo, la podemos poner unos 5, 10 minutos.
25:55Ella va a regenerar y le va a ayudar mucho.
25:58Ahora bien, si, como le digo, si es una quemadura muy superficial, entonces nunca poner ni pasta de dientes, ni bozorola de café, ni todas esas cosas que hacemos.
26:10O si es una quemadura un poco más importante, ya sea de segundo o de tercer grado, también habría que ver qué es lo que está pasando.
26:18Si habría que trasladarla al centro hospitalario.
26:21Si ya se le hicieron las ampollitas, ¿verdad?
26:23Nunca reventarlas, nunca se pueden reventar, porque esa agüita, por decirlo así, que vino y generó esa ampollita, lo que va a hacer es a regenerar las células que están ahí.
26:35Entonces, nunca hay que hacerlo.
26:37Pero ponerlo 5, 10, unos 10 minutos debajo del agua, ¿verdad?
26:42Ahí, que le esté cayendo, eso le va a ayudar mucho para poder regenerar.
26:46Después, vamos a vendarlo, ¿verdad? En forma, se va a secar, lo vamos a vendar y si es necesario, trasladar a un centro hospitalario.
26:54De ahí la importancia de siempre tener a mano el botiquín familiar.
26:59Claro, eso es lo importante.
27:01Si nosotros lo vamos y sabemos dónde está, porque hay ocasiones que lo tenemos y no sabemos dónde está.
27:06Todas las personas tienen que saber dónde está el botiquín de primeros auxilios, venir, llevarlo y poder hacerlo.
27:12Nunca, como le dije, nunca le vamos a poner ninguna otra cosa. ¿Por qué?
27:16Porque si después van a llegar a hacerle un lavado en el centro hospitalario, va a ser más doloroso para el paciente.
27:25Entonces, nunca le pongamos, como le digo, ni bozoladas de café, ni pasta de dientes, ni mucho menos.
27:32Nos hacen la consulta sobre una cortadura con vidrio. ¿En qué momento se debe de acudir a un hospital?
27:40Bueno, tenemos que ver en la clase de sangrado la herida, qué tamaño realmente tiene el vidrio.
27:47También, dónde estaba expuesto el vidrio, porque si realmente el vidrio tenía muchas partículas, ya sea polvo, hollín, todas estas, nos puede llegar a causar una infección.
27:57Podemos lavar esa herida, podemos poner los apósitos, podemos vendarlo y ver si la herida ya es máximo de un centímetro hacia arriba.
28:09Tenemos que trasladar al centro hospitalario porque lo más seguro vamos a ocupar una sutura de un profesional.
28:14O también, digamos, recordemos que nuestra piel, que es el tejido tergumentario, que es uno de los más importantes que tenemos en nuestro cuerpo,
28:23también si nosotros vemos un tejido graso o exposición de los tendones o exposición del músculo, siempre hay que ir al centro hospitalario también.
28:32Es muy importante ir a un centro hospitalario para poder llegar a valorar si es necesaria una sutura o no.
28:39Si es un superficial, no hay ningún problema. Podemos hacerle un puentecito o vendarlo y realmente ya quedaría.
28:47Si ya lo es más importante, es mejor trasladar al centro hospitalario.
28:51Le recuerdo que puede hacer sus consultas a través del 21 00 13 13, ya sea por teléfono convencional o también vía WhatsApp.
28:59Tenemos aquí otra consulta, don Franklin.
29:02Es doña Gloriana desde Cóvano.
29:05A mi mamá se le cayó una olla con aceite en el pie y se le ampolló la piel.
29:11¿Es recomendable poner pasta de dientes o eso es un mito?
29:15Precisamente lo que usted nos ha hablado.
29:16Ese es el mito. No, por favor, no le pongan eso al paciente.
29:20Después, cuando llegue al centro hospitalario, más esa clase de quemaduras,
29:23van a venir y le van a raspar en ocasiones o a coger con unos apósitos fuertes o con unos cepillos y le van a causar más herida.
29:34Van a traumar el paciente y no le van a ayudar en nada.
29:38Tal vez ahí también para ayudarle al paciente, también se me ha olvidado decirles
29:43que es muy importante saber cuánto es el área de la quemadura del paciente.
29:49Y cuando ustedes llaman al 911 y le dicen que el paciente está quemado,
29:54tomen en cuenta la palma de la mano del paciente y lo toman por un 1%.
30:01Entonces, digamos, se le quemó el brazo, 1, 2, 3% en la parte frontal del brazo.
30:07O 1, 2, 3, 4, 5, 6% en el brazo.
30:12Entonces, eso es muy importante para nosotros saberlo,
30:15para saber que con tanta prontitud va a llegar las personas capacitadas a ayudarle
30:20o si se le recomienda al paciente que sea trasladado por la distancia.
30:25Sí, porque a veces la persona se quema, por ejemplo, en el brazo, se ve roja toda el área.
30:32Eso sería lo que se cuenta.
30:33Sí, uno contamos.
30:34Lo más importante, eso sí, si fuese en la palma de las manos, en las plantas de los pies,
30:41a nivel de la cabeza, a nivel de la parte del cuello o en los genitales,
30:46ahí sí es importante ir a un centro hospitalario.
30:49¿Por qué?
30:49Porque se nos puede inflamar toda esta parte y el paciente no puede respirar
30:55y ya puede haber otro problema adicional.
30:57¿Cómo podemos ayudar a un niño que, por ejemplo, está comiendo y se le atasca algo en la garganta?
31:03Eso estamos hablando que lo podemos hacer la maniobra de Henlich,
31:07que es muy importante también saber cómo hacerla.
31:11Sí, estamos hablando que los niños menores de dos años es en una forma
31:16y para mayores también es otra forma, casi como los adultos, ¿verdad?
31:20Pero tenemos que saber muy en cuenta que con nuestro índice lo ponemos en el nivel del ombligo,
31:26dos dedos hacia arriba.
31:28Este dedo.
31:29Ajá.
31:30Adicionalmente eso.
31:30El anular sería.
31:31Sí, correcto.
31:32El anular en el ombligo, dos dedos hacia arriba y después vamos a poner nuestro puño así, de frente.
31:39Nunca le vamos a poner el dedo, el pulgar delante porque le podemos provocar un accidente más grave al paciente.
31:46Lo va a hacer así y siempre como una cuchara.
31:51Esa es la maniobra de Henlich.
31:52Dos dedos arriba del ombligo.
31:53Del ombligo, dos dedos arriba.
31:55Le ponemos la mano y vamos a, con la mano más fuerte de nosotros,
32:00hacer una especie de cuchara para poder hacerlo.
32:03Ahora bien, también tenemos que motivar al paciente de que él tosa.
32:08Tenemos que venir y llegarle al paciente siempre por el lado del frente.
32:13¿Por qué?
32:13Porque si nosotros vamos a ayudar a un paciente que está en la casa o que está ahí y lo vamos a tocar por detrás,
32:19él va a volver a ver hacia otro lado y no nos va a prestar atención.
32:23Tenemos que venir siempre al frente del paciente, decirle, vea, te vamos a ayudar.
32:28Tosa, tosa.
32:29Y le ayudamos a que pueda toser.
32:31Ya cuando vemos que no puede toser, si nos ponemos atrás de él,
32:35le tratamos de abrir las piernas, que es la maniobra de Henlich,
32:38y tratamos de hacerlo.
32:40Si el paciente se pone inconsciente, lo acostamos y procedemos con la maniobra,
32:45ya sea de RSP o de poder desalojar el objeto.
32:51Tenemos una llamadita que ingresa al 21W-01313.
32:55Don Francisco, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
32:57Desde Puliscal me dicen que me nos llama.
32:59Sí, muy buenas tardes.
33:01¿Cómo le va?
33:02Muy bien, ¿y usted?
33:03Bien, Porticha. Adelante con su consulta.
33:06Sí, bueno, muy interesante lo que nos están comentando ustedes.
33:09Es la primera vez que los escucho y mi inquietud fue sobre eso, por ejemplo,
33:13de los accidentes en casa.
33:15¿Cómo no más bien no agravar un accidente?
33:17Por ejemplo, mi mamá y mi papá son adultos mayores.
33:20Si alguno de ellos se cae, ¿cómo hago yo para levantarlo?
33:22¿Lo tomo de un brazo o una pierna?
33:24¿Cómo hago, verdad?
33:25Y dónde conseguir capacitación uno para poder hacer eso.
33:30Muchísimas gracias y los felicito por el programa.
33:32Muchas gracias a usted por estar en sintonía.
33:34Gracias, don Francisco.
33:35Muy importante lo que nos acaba de decir.
33:38Sobre todo los adultos mayores, porque hemos visto que cuando vamos a socorrer adultos mayores,
33:45ellos o viven solos o viven bajo la custodia de una sola persona.
33:49Puede ser que hayan muchas personas, ¿verdad?
33:52Que sean adultos mayores también y necesitan ayuda.
33:55Hay cursos que se les puede dar a los pacientes para saber cómo movilizar a estas personas, ¿verdad?
34:03Porque también recuerden que ellos por su condición, por su contextura física,
34:10hay que tener un poco más de cuidado.
34:12Recuerde que los pacientes adultos mayores tienen un grave problema.
34:16Uno, que ellos, tanto el frío como el calor, es muy rápido.
34:20Ya ellos no tienen músculo y es un problema.
34:22Los dolores también.
34:25Ellos van a tener un umbral del dolor mucho más bajo que cualquiera de otros adultos jóvenes, ¿verdad?
34:32Y también poder movilizarlos.
34:35¿Por qué?
34:35Porque también sus huesos hay ocasiones que tienen algún otro padecimiento adicional.
34:40Puede ser que ellos estén quejando de un dolor del padecimiento que tienen y no de la caída, ¿verdad?
34:46Entonces, siempre.
34:48Siempre es importante tratar de ver si el paciente es colaborador y preguntarle antes de moverlo,
34:55preguntarle cómo se siente, qué es lo que te está doliendo, cuál es la parte que te duele, ¿verdad?
35:01Ver si realmente ella puede movilizarlo rápido.
35:05No es que nosotros se la vamos a movilizar.
35:07¿Puede movilizar el pie?
35:09Sí.
35:09Ok.
35:09¿Puede movilizar la mano?
35:10Entonces, hay que ver si por menos él puede hacerlo.
35:14Si no puede hacerlo por sí solo, es mejor pedir la ayuda necesaria que llegue ahí
35:19y un profesional realmente colabore con esa parte.
35:23Aprovechemos, don Franklin, para también contestar la consulta de don Francisco
35:27y damos los números donde pueden localizarlo a usted y las redes sociales.
35:33Si tenemos ahí el cintillo con la información, ahí está el 40-01-7747.
35:43Ajá, o el 8-7-4-7-8-7-7-4, que es 8 SPH.
35:49Ahí nosotros podemos colaborarles en darles capacitaciones para movilización de pacientes,
35:55de RCP, cursos de primeros auxilios básicos, cursos de primeros auxilios avanzados,
36:01que como le dije, en Costa Rica no estamos preparados por un evento masivo
36:05y tenemos que saber un terremoto, un accidente grande con muchos pacientes
36:10y puede ser que las calles o el tendido eléctrico se haya caído
36:15y nunca van a llegar los bomberos, nunca va a llevar la Cruz Roja.
36:19Entonces nosotros tenemos que ser autosuficientes.
36:22Por eso es que realmente nosotros creemos y por eso capacitamos desde la escuela
36:27a niños para que vayan aprendiendo los primeros auxilios
36:31y para cuando el accidente se da o un evento se da, estar preparados en ese momento.
36:37¿Cómo lo localizan en Facebook? ¿Cómo lo ubican?
36:39Sería como servicios prehospitalarios o SPH.
36:42Tenemos a doña María Isabel al teléfono.
36:47Muchísimas gracias por estar con nosotros.
36:50Gracias a ustedes.
36:53Adelante con su consulta, doña María Isabel.
36:55Muy amable.
36:57Mira, yo siempre he tenido una duda.
36:59Por ejemplo, cuando uno está hablando y se le atraviesa como una saliva
37:04o cuando uno está tomando líquido y se va por mal camino.
37:08A mí me ha pasado y no sé qué hacer.
37:11Mi hija se asusta montones y yo corro a buscar aire.
37:15Que me hagan viento, pero no puedo hablar.
37:17Yo me quedo solo con un suspiro, siento que me ahogo.
37:21Entonces me gustaría saber qué es lo que se tiene que hacer
37:25porque sí me asusto y se asustan mi hija y mi esposo.
37:29A ver cómo me orientan, por favor.
37:31Claro que sí, con todo gusto.
37:33Muchas gracias por llamarnos.
37:35Gracias, doña María.
37:36Vea, muy importante hacer la maniobra de Henlich.
37:40Muy importante que sus familiares puedan hacerlo o usted misma pueda hacerlo.
37:45Realmente hay técnica, una técnica que es poner una silla que tenga una curvatura, ¿verdad?
37:51Y usted se lo pone en el diafragma, esa parte.
37:55Y va a ser casi que lo mismo que cómo nosotros hacemos la maniobra de Henlich.
38:00Eso es muy importante.
38:01Ahora bien, hay que ver también, como usted lo dijo, la saliva, el agua, cualquier refresco,
38:09cualquier arroz puede llegar a hacernos un ovazo o la obstrucción de la vía aérea por el objeto extraño.
38:16Entonces, poder determinarlo si es eso o si es que tienes algún problema que, digamos,
38:22un profesional debería de revisarlo si es que hay algo a nivel anatómico que te vaya a causar algún problema
38:31para poder ayudarte en esa parte primero.
38:34Pero muy importante, saber hacer la maniobra de Henlich.
38:37Por eso necesitamos capacitación.
38:39También, lamentablemente, eso es de poder practicarlo, ¿verdad?, para poder ayudar a una persona
38:47y necesitaríamos hacer una capacitación en ese sentido.
38:51También, en ese momento, cuando a usted le suceda eso, yo sé que hay ocasiones que es muy difícil,
38:59pero trate de mantener la calma.
39:01Lo más importante, mantenga la calma.
39:05Vea realmente si es eso o un momento de pánico.
39:08Cuando una persona tiene algo alfragantado, usted va a ver que lo primero que va a hacer es a sostener tu cuello,
39:15que es la parte más evidente en esa parte.
39:20Pero si usted sabe hacer la maniobra de Henlich, si sus familiares saben hacerlo,
39:25primero mantenga la calma y después tratemos de hacer la maniobra.
39:29Y educar también a la familia, mantener la calma, porque a veces está en uno un episodio y no le ayuda.
39:34Eso es lo peor, cuando una persona, digamos, pasa eso, digamos, hay que realmente alejar a esa persona que está acusando el pánico.
39:44¿Por qué? Porque si nosotros tenemos el pánico...
39:47Ahí tenemos la maniobra.
39:48Sí, correcto, esa es la maniobra.
39:51Esa es la posición correcta que usted debería de hacerlo, ¿verdad?
39:55Y hace lo mismo, casi que como estuviese la parte del diafragma, la empuja hacia arriba y con eso trata de ayudarle para hacer la maniobra de Henlich.
40:08Esa es una maniobra que se hace para personas cuando están solas en un momento determinado.
40:12Y también tenemos en pantalla la información del Facebook de servicios prehospitalarios y capacitaciones que usted puede también consultar.
40:22A nuestro experto, don Franklin López.
40:25Vamos a una pausa, pero regresamos con más de Consulta en directo.
40:28Este miércoles 23 de julio, disfrute dos obras de arte lírico de distintos géneros.
40:48La ópera, Amal y los Reyes Magos.
40:52Y la zarzuela, Las Leandras.
40:54En Arte 13, miércoles 23 de julio a las 9 de la noche.
41:03Hoy en 13 Noticias.
41:06¿Los niños y jóvenes abandonan la educación o son los centros educativos quienes los excluyen?
41:12Esta y otras interrogantes sobre el fenómeno que se da después de las vacaciones de 15 días en escuelas y colegios con estudiantes.
41:20En nuestra sección Análisis 13.
41:24Tribunal Supremo de Elecciones dice que las autoridades de gobierno no pueden utilizar el símbolo de jaguar porque se exponen a beligerancia política.
41:34Ministro de Justicia dice que no mantiene comunicación con Celso Gamboa en prisión.
41:43Poder Ejecutivo entregó un reconocimiento a los estudiantes con mayor avance del programa de capacitación en inglés de la Estrategia Brete.
41:54En los deportes, Herediano y Alajuelense jugarán su torneo número 121 desde 1921.
42:04Ambos llegarán como los favoritos a la Apertura 2025.
42:08En el INAH siempre hemos creído en vos.
42:16Por eso, apoyamos a las pymes y emprendimientos del país.
42:19Desde nuestra Unidad para el Fomento y Desarrollo Empresarial.
42:23Más de 23.000 pymes capacitadas.
42:25Más de 1.500 becas empresariales.
42:28Acompañamiento a más de 6.000 empresas en diferentes servicios.
42:32Desde hace 60 años, impulsamos sueños y transformamos vidas.
42:37INAH. Nuestra gente. Nuestro futuro.
42:45¿Los niños y jóvenes abandonan la educación o son los centros educativos quienes los excluyen?
42:52Esta y otras interrogantes sobre el fenómeno que se da después de las vacaciones de 15 días en escuelas y colegios con los estudiantes.
43:01Nos las responde, en nuestro análisis 13, Gabriela Arguedas, coordinadora de la reincorporación del Ministerio de Educación Pública, al ser la 6 en punto por Canal 13.
43:23¿Ustedes cómo se imaginan cuando estén pensionados?
43:26Yo tranquila y pasando el rato.
43:28Si soy parte de Popular Pensiones, número uno en cantidad de personas afiliadas.
43:35Más información en www.popularpensiones.fi.cr
43:38Gracias por continuar en Consulta en Directo.
43:48Hoy estamos hablando sobre esos accidentes que pasan en nuestro hogar.
43:53¿Qué hacer? ¿Qué podemos hacer?
43:55Y para eso tenemos hoy la visita y la compañía de Don Franklin López, paramédico,
44:01que nos está dando una serie de información, una serie de tips también para que podamos enfrentar una situación en casa.
44:10Y es que yo creo, Don Franklin, que uno de los aspectos que a veces tenemos como mala formación o mala educación
44:18es que pensamos que a mí nunca me va a pasar, pero son más frecuentes los accidentes de lo que creemos en las casas.
44:25Claro, es muy frecuente y sí, lamentablemente, eso es lo que nos pasa a nosotros.
44:32Nosotros creemos que a nosotros nos va a pasar y por eso es cuando sucede no podemos saber actuar.
44:38Y algo muy importante, ven el asunto de los medicamentos.
44:42Digamos, ya sean los adultos mayores o los otros.
44:44Nosotros nunca vemos cuánto, si realmente el médico nos los medicó.
44:51Hay ocasiones que nosotros nos automedicamos, un error muy grande, porque no es lo mismo.
44:56No vemos en ocasiones las dosis.
44:59Hay ocasiones que en la noche venimos, buscamos un medicamento que no es el que nosotros debemos de ingerir, ¿verdad?
45:05Y tenemos ese grave problema también.
45:07Los medicamentos por eso tienen que tener su prescripción médica.
45:13Tenemos que ver su dosis, tenemos que ver realmente cuál es su fecha de vencimiento.
45:19Tenemos que leer el prospecto para qué es ese medicamento.
45:23Porque realmente es otro de los factores que también llegan a tener problemas con nosotros, ¿verdad?
45:28Y como usted lo dice, no estamos en ocasiones preparados para, ¿verdad?
45:32Tenemos una consulta que nos ingresó a través del 21 00 13 13.
45:37¿Qué hacer en casos de contacto con químicos fuertes?
45:41Ok.
45:42Lo primero sería contactar al 911.
45:45Ver, hay una guía que es la guía de materiales peligrosos, ¿verdad?
45:50De la cual los bomberos nos pueden venir y ayudar.
45:56¿Qué es lo que sucede?
45:57Primero, ¿qué es lo que tenemos que saber?
45:59¿Qué clase de químico es?
46:00Ojalá siempre ellos vienen y están, tienen su número de guía.
46:06Se sabe también porque recordemos que hay químicos que no son compatibles con el agua, ¿verdad?
46:13Hay otros que no son con el oxígeno y nos pueden llegar a causar algún problema.
46:17Puede ser que, digamos, nosotros podemos ingerir uno de esos materiales y puede ser más peligroso que nosotros vomitemos ese líquido antes de que se quede con nosotros.
46:31Antes lo decían a uno, bueno, si un niño se envenenó con algo, que le den leche.
46:36Que le den leche o carbón activado, que recuerden que antes venían, los majaban y se lo daban a uno.
46:42Eso podía ayudar.
46:44Lo que pasa es que ahora la tecnología y ha cambiado mucho el sistema de salud, ¿verdad?
46:50Y, como le digo, lo más importante, podemos llamar al Centro Nacional de Intoxicaciones, ¿verdad?
46:56Llamamos al Centro Nacional de Intoxicaciones o llamamos al 911, que también nos va a referir a ellos y nos van a dar las instrucciones claras.
47:03Pero sí tenemos que tener claro una cosa, tenemos que saber qué cantidad tomó, adicionalmente a eso, qué clase de químico fue el que se ingirió.
47:13Y, adicionalmente a eso, qué distancia hay de donde estamos nosotros a un centro de salud.
47:19¿Por qué?
47:20Porque, como le dije, hay ocasiones que, digamos, los compañeros de Cruz Roja pueden tardar un poco al llegar.
47:27O los bomberos pueden llegar, porque también están en otras actividades o en otros incidentes.
47:32Y puede ser más beneficioso para el paciente en ese momento, trasladarlo al centro hospitalario, que no que se quede ahí esperando un poco más de tiempo.
47:42Ahí hay productos que realmente puede ser que no le vayan a causar daño, aunque sean unos químicos y otros que pueden llegar a provocar la muerte.
47:51Nos consultan sobre las mordeduras de animales.
47:54Si está expuesta la herida, ¿qué hacer?
47:56Ok, más bien, primero vamos a empezar con lo que no hay que hacer, ¿verdad?
48:01Nunca vamos a venir y chupar ese, donde mordió, digamos, si es una serpiente, nunca vamos a chupar.
48:11Nunca vamos a hacer una herida donde está esa mordedura.
48:17También debemos de ver si podemos, ahora que tenemos la facilidad de los celulares, ok, tratar de tomarle una fotografía.
48:25Muy importante, no tratar de ir a capturar el reptil.
48:30¿Por qué no puedo hacer eso?
48:32Que a veces hasta se lo presentan a uno en las películas.
48:34¿Por qué?
48:36Porque puede llegar a causar más daño.
48:38¿Por qué?
48:38Porque recordemos que ese veneno también, tenemos que ver si es una serpiente venenosa o una serpiente no venenosa.
48:48Eso podemos verlo por muchas otras cosas.
48:51Por la cabeza, por la hora en que está saliendo, por el lugar donde está, por el lugar geográfico donde se encuentra en ese momento de la mordedura.
49:03Eso es importante.
49:04Y adicionalmente de eso, como le digo, no se sabe si ella ya había mordido y el veneno que te está poniendo, si es una serpiente venenosa, realmente es importante para hacerlo.
49:17Otra cosa muy importante, si vienen y se está inflamando, tratar de, lo mismo cuando te pica una avispa o tienes una reacción anafiláctica,
49:30marcar con un lapicero el área en que está.
49:34¿Por qué?
49:35Porque si en cinco minutos o en dos minutos usted ve que eso se va incrementando, entonces lo volvemos a marcar.
49:42Entonces, si va incrementando, hay que tener más prontitud a llegar al centro hospitalario.
49:48Si vemos que realmente no está pasando nada, puede ser que realmente la mordedura o la picadura, en ese caso, realmente no es importante.
49:57La alergia no se te dio una alergia importante ahí.
50:00Entonces, son cosas que sí tenemos que tener muy en cuenta.
50:02Lo mismo, si es un alacrán, tenemos que ver si es un alacrán de doble punta o de uno.
50:08¿Cuál es el problema?
50:10El que el de uno es venenoso, el de dos no es venenoso.
50:13Eso sí, si logramos ver el animalito.
50:15Sí, logramos verlo.
50:17Pero, como le dije, nunca tratar de venir y agarrarlo, o mucho menos matarlo, ¿verdad?
50:22Las serpientes, hay unas que están aquí por una razón, ¿verdad?
50:27Controlar algunas plagas.
50:28Entonces, no hay que matar a estos animales.
50:32Si se captura, ok, lo capturamos en forma lo más segura posible y la tratamos de llegar a un lugar específico.
50:41Y cuando la herida está expuesta, por ejemplo, porque nos mordió un perro.
50:46Esa es más que toda la consulta.
50:48Entonces, ¿qué hacer?
50:49¿Qué pasa con un perro?
50:50Recuerden que los perros, hay también varias aristas.
50:55Una, ver si realmente ha tenido un plan de vacunación.
50:59Si el perro es de calle o no.
51:02Hay que ver también la clase de herida que provocó el perro.
51:06Sí, sería bueno lavar la herida, ¿verdad?
51:10Ojalá con agua y jabón antibacterial.
51:13Y después de eso, venir y vendarlo y ir siempre a un centro hospitalario.
51:18Recordemos que nosotros debemos de tener la vacuna antitetánica,
51:22que esa se pone cada 10 años.
51:24Es importante, ¿por qué?
51:25Porque eso nos va a ayudar de alguna infección.
51:28Y, como le digo, vemos qué clase de destrucción hizo el perro en la mordedura.
51:35Lo lavamos, lo vendamos y acudimos al centro hospitalario.
51:39Nos pregunta don Antonio que existen varios tipos de botiquines de primeros auxilios.
51:45¿Cuál sería el óptimo para tener en la casa?
51:47Como le indiqué, deberemos de tener dos clases de botiquines.
51:53Uno del día al día, que es un botiquín tipo mediano, donde tengamos gasa, unos por mínimo unos 10, 20...
52:01Algo de lo que tenemos por acá.
52:02Unos 20, 10, 20 apósitos.
52:05Podemos tener rollo en gasa, ¿verdad?
52:08Ya sea gasa para poder vendar.
52:12Recordemos que también hay varias clases de rollos en gasa.
52:15Tenemos la banda elástica, que es para hacer las retenciones.
52:20La banda de algodón o de nylon, que nos puede ayudar.
52:24O la banda Cobán, que es solamente para estabilizar.
52:27No todas se deben de usar en un momento determinado, ¿verdad?
52:32Cada una tiene su sentido de utilización.
52:36Entonces, ¿tengo que tener gasa?
52:38Gasa, apósitos, tijera, muy importante, porque necesitamos verlo.
52:43El equipo de toma de signos vitales, ¿verdad?
52:47Muy importante.
52:48¿Qué sería el de la presión?
52:50El de la presión arterial, el estetoscopio.
52:52Eso sí, también tenemos que ver si realmente sabemos utilizarlo.
52:57Y mucho más si sabemos interpretar los valores.
53:00Porque no es lo mismo ver lo de la presión arterial si no sabemos qué significa.
53:05Me indican los compañeros que van a poner en pantalla la información del botiquín familiar.
53:10Ojalá que usted pudiera en casa tomarle una foto.
53:13Botiquín pequeño, agua, jabón, apósitos.
53:15Todo lo que don Franklin nos ha comentado.
53:19Ahí tenemos más información.
53:22Y tenemos también el botiquín de emergencias para que usted le tome foto.
53:29Que este viene todavía más completo porque es en caso de una emergencia que ojalá no tenga que usarlo.
53:35Pero para que usted esté preparado con toda la información.
53:39Silbato o Pito también nos dice.
53:40Sí, claro. Eso es muy importante también porque si usted está en un lugar, digamos que por decirle algo, no puede ser escuchado, ya sea su voz, está cansada o se le pasó algo en su voz, con un silbato usted le puede venir y solicitarle la ayuda.
53:58O digamos también hay ocasiones que ponemos un silbato para pedir ayuda o dos para que se detengan o tres para poner atención y socorrerle a la gente.
54:11Porque puede ser que digamos estamos en un lugar donde hay una inundación.
54:15Hay que salir corriendo. Entonces, empezas a silbar, a silbar, entonces la gente sí te va a llegar a poner atención.
54:21¿Por qué? Porque puede ser que tal vez si usted silba, ¿verdad? Ya usted se llega a cansar en un momento determinado y ya no te van a escuchar.
54:29Y con un silbato usted lo sopla y te puede ayudar más.
54:32Don Franklin, nos queda muy poquito del programa, pero yo quisiera aprovechar el conocimiento que tiene usted para que nos haga tres recomendaciones muy importantes.
54:41Ahora que viene algo importante para el pueblo costarricense, que es la romería.
54:47¿Cómo prepararnos para la romería? La otra semana sabemos y el fin de semana muchas personas van a aprovechar para hacer la romería.
54:54Entonces, sí me gustaría que nos pudiera recomendar.
54:56Lo más importante es que ojalá días previos traten de caminar, ¿verdad?
55:03Para que realmente tengan el acondicionamiento físico para poder llegar a hacer bien la romería.
55:10Otra cosa muy importante, por favor, si están enfermos y acaban de salir de un centro hospitalario o si tienen alguna dolencia de camino,
55:18por favor, no hagan la romería.
55:20¿Pueden causarle más daños a ustedes hacerla que no?
55:24Y pueden hacerla en alguna otra actividad.
55:27Después, la utilización de ropa, la ropa más vistosa que usted tenga.
55:33La ropa, ojalá, si va al frío, si viene el calor, también tenemos que verlo.
55:40El calzado, también muy importante.
55:42No use calzado nuevo, por favor, porque ellos te pueden llegar a hacer unas ampollitas y podemos tener.
55:48Y si en el trayecto ustedes tienen alguna complicación, hay compañeros de Cruz Roja,
55:53hay compañeros de entidades privadas que le pueden ayudar para que usted pueda tener una buena romería.
55:59Gracias, don Franklin López.
56:00Hoy estuvimos hablando sobre qué hacer en casos de accidentes en la casa.
56:04Quiero agradecerle, como siempre, a su compañía.
56:07Que Dios los bendiga y continúe, porque ya vienen las noticias.
56:18Bienvenidos a Culturarte, el nuevo espacio donde la cultura costarricense cobra vida.
56:37Culturarte, el nuevo espacio donde la cultura costarricense cobra vida.