- 6/27/2025
Uno Más Uno 27-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00It's terrible, terrible.
00:01So, the Cesaril is looking for, it's a paliativo, but important,
00:06for solving problems of this type.
00:11And there is to reparlate.
00:12But the Cesaril and the society are saying that the basic plan of health
00:21is wide and satisfying the frequent necessities of people when they are sick.
00:28No matter what it is.
00:30There is a coberture in that sense.
00:33So, there is to reparlate with his initiative and keep saying that this
00:40has a better defense and a pretty convincing of why it is necessary to do this.
00:49And, además, they are parados in the current legislation.
00:53La ley lo permite.
00:56It's good to put the pile of the Cesaril.
00:58Because that was there like...
01:00Durmiendo el sueño eterno.
01:01El sueño eterno.
01:02Yes, yes, yes.
01:04Yes, yes, no.
01:04Yes, yes.
01:05Yes, yes.
01:05Yes, yes, yes.
01:05And, ojalá, encuentre respaldo del Consejo Nacional de la Seguridad Social,
01:10Yes.
01:11Que lo necesita.
01:12Y ese consejo está integrado por representantes del sector laboral, representantes del sector
01:19patronal y representantes del gobierno.
01:22Pero la ley de seguridad social dice que es el Estado Dominicano responsable de garantizar el sistema.
01:30Así que, vamos a ver lo que pasa.
01:32Bueno, por último, Adalberto, he vio el tribunal, el fallo que tomó el tribunal ayer en el caso de Wander Franco.
01:42Le dio una prisión suspendida de dos años y diez años para la mamá.
01:48Y es increíble.
01:49Yo he visto tanta gente preocupada por la carrera de Wander Franco, por su contrato.
01:54Y no por el delito que comete Wander Franco, y no por la víctima, que es una niña, un adolescente, una menor de edad.
02:01Increíble.
02:02Esta sociedad, Alberto Grullón.
02:04Bueno, pero el tribunal, de todo modo, lo sancionó.
02:08Lo sancionó y esto debe servir de ejemplo.
02:11Porque este muchacho probablemente pierde su contrato.
02:14Elaborar multimillonario.
02:16Sí.
02:17Como pelotero de las grandes ligas.
02:20Sí.
02:21Y además, tenía que sufrir, ir allí.
02:24No sé si el Ministerio Público va a apelar a la sentencia, pero definitivamente está condenado a dos años.
02:32¿Y por qué lo condenan?
02:32Porque lo encontraron culpable.
02:34Claro.
02:34¿Y cuál es?
02:36El caballero, que tenía 21 años en ese momento, tenía como su esposa a una niña de apenas 14 años.
02:48Con el consentimiento de la mamá, la cual lo chantajeaba para sacarle dinero.
02:53Permanente, pero le estaba dando una mercancía.
02:56Sí.
02:57Terrible.
02:57La mercancía es su hija.
02:59Dios mío.
03:01Su hija.
03:02Y eso es grave.
03:03Y mire, oíganme esto, damas y caballeros.
03:06Justo hace días, pocos días, que me comentaron algo parecido, que estaba al punto de ocurrir.
03:15Ajá.
03:15Y que por suerte no ha ocurrido.
03:17Y es una persona que vive fuera del país, que vino a casarse con una niña de 15 años.
03:22Ay, padre.
03:22Y todo estaba arreglado, toda la familia, todo arreglado.
03:25Wow.
03:26Hasta que alguien le rifició, tú puedes caer preso y mal preso, porque está prohibido por ley.
03:36La gente no sabe, alguna gente tal vez no sepa, porque eso es una tradición, es parte de la cultura dominicana,
03:43de que una joven se casa, una joven o una niña, hasta los 13 años, los 14 años, y se casaba por la ley.
03:52Pero aquí hay ahora una legislación que prohíbe el matrimonio infantil y que establece sanciones duras para quienes violan la ley.
04:01Entonces, ahora, es un delito grave que un adulto tenga relaciones con una menor.
04:15Entonces, la mejor manera de divulgar esta ley es actuando.
04:19Sí, este caso tiene que servir como ejemplo y todos los hombres dominicanos tienen que verse en el caso de Wander Franco.
04:28Y hay que decir, ese tema de que, ah, que la menor estaba de acuerdo y que la familia estaba de acuerdo, eso no vale.
04:37O sea, es un delito, está ya legalmente establecido como delito y hay entonces que a partir de ahora,
04:43ojalá que este caso sirva, Adalberto, para ir cambiando la cultura.
04:47Ojalá que sirva para eso.
04:48Tiene que servir de ejemplo.
04:49Y repetimos los padres.
04:50En el caso que yo menciono, los padres todos los sábados estaban armando.
04:54Estaban de acuerdo.
04:55Todos felices porque viven en los países, es probable que eso te permita salir de la miseria.
05:01De una mejoría económica.
05:02De una mejoría económica, etcétera, que es el caso de la madre de esta niña víctima de la explotación sexual.
05:07Sí, sí, sí, sí.
05:10Definitivamente.
05:10Y se convierte en una explotación sexual comercial.
05:12Claro.
05:13Estoy buscando lucro, dinero.
05:13Tú sabes lo que es, una niña como mercancía.
05:16Como mercancía.
05:17Ojalá cambiemos esta cultura.
05:19Y tenemos que cambiar también la cultura del tranque, que aquí se habla tanto.
05:24Mire, lo digo a propósito de la señora de nacionalidad norteamericana, que murió en una cárcel.
05:33No me hablen de vacacional.
05:34De vacacional no tiene nada eso.
05:36Una cárcel de mala muerte.
05:38Donde tenía más de dos meses recluida, sin que ningún tribunal lo decidiera.
05:46Eso es terrible.
05:48¿Y cómo es posible?
05:49Por un delito migratorio.
05:52Sométala a la justicia.
05:53No.
05:54Llévela.
05:55Y una enferma, dice Migración, reconoce que era enferma mental.
05:59Y un enfermo debe ir a la cárcel.
06:02Dos meses hay.
06:02Por estar enfermo.
06:04No, señores.
06:06¿Dónde era que tendría que estar entonces?
06:09Hospitalizada.
06:09Claro, recibiendo atención médica.
06:11Y si no puede hacerlo, porque no haya cárcel, ya no hay manicomio.
06:19Exactamente, el 28 no existe.
06:21Eso no existe.
06:22No existe en este...
06:24Pero en los hospitales hay unidades de atención para crisis.
06:27Para la crisis.
06:28Exactamente.
06:29Y si sale de la crisis, esta señora, mientras aparezca, hay que recluir en un lugar especial.
06:37Y aquí hay.
06:38Aquí hay lugares donde se llevan a las mujeres maltratadas.
06:43Claro, claro.
06:45Y eso no lo hicieron.
06:46Mire, ahí metieron la pata hasta donde más no poder.
06:52Como la metieron, si será como cierto que el J2 se introdujo a la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
07:01violando el foro universitario detrás de un profesor.
07:06Terrible.
07:06¿En qué país?
07:07No hay problema, pero de eso tienen que intervenir las máximas autoridades y explicarle.
07:14Estos dos casos tienen que ser explicados.
07:17Pero repito, en el caso de la ciudadana norteamericana, como cualquier otro ciudadano,
07:22estaba preso totalmente de manera ilegal.
07:25Claro.
07:26Y sometido, porque la tortura no es que te den golpe.
07:30¿Tú la viste?
07:30¿Estaba en una celda de hombres?
07:32Sí, sí, estaba en una celda de hombres.
07:35Oh, Dios.
07:35¿Qué es lo que está pasando?
07:36Bueno, en este país estamos volviendo a la era primitiva.
07:41Vamos para atrás.
07:41A la de José Rijo.
07:43Oye, oye, oye.
07:45Aquí están con nosotros nuestro amigo querido José Rijo, quien es el director del presupuesto.
07:52Y qué bien que cayó esta entrevista a la que él le estaba sacando el pie durante un buen tiempo.
07:57Porque ayer se reunió el Consejo de Gobierno para conocer y trazar los lineamientos generales del presupuesto del próximo año.
08:09Y de eso vamos a hablar con José Rijo.
08:11Gracias, damas y caballeros.
08:18Aquí está José Rijo, el director de la Dirección General del Presupuesto.
08:25Bienvenido.
08:26Gracias, ministro.
08:27Ese asiento le pertenece a usted.
08:30Siempre ha sido un privilegio yo estar sentado aquí.
08:33Y para nosotros tenerlo, porque usted además nos permite educar, formar.
08:42Así es.
08:44¿Qué pasó ayer en el Consejo de Gobierno?
08:47Bueno, conforme a la Ley Orgánica del Presupuesto, hay un calendario presupuestario.
08:54Ese calendario presupuestario comienza en marzo, donde se le hacen la política, se le instruye.
09:01En marzo del año anterior.
09:02En marzo de este.
09:03Sí, de este para el otro.
09:05En marzo de este año comenzamos la formulación del presupuesto del 2026.
09:10Entonces, conforme a la Ley Orgánica del Presupuesto, a más tardar la primera semana de julio,
09:17debe aprobarse la política presupuestaria para el año siguiente.
09:22Y esa política presupuestaria tiene que ser presentada por el ministro de Hacienda, a más tardar el día 30.
09:28¿De junio?
09:29De junio.
09:30Entonces, como ya estamos finalizando y la semana que viene hay una serie de compromisos,
09:36pues se adelantó el conocimiento de la política presupuestaria, unos días, digamos, conforme a la ley.
09:44¿Y qué es la política presupuestaria?
09:49Pues son los grandes lineamientos que se va a tener en la formulación del presupuesto,
09:55sobre la cual la Dirección General de Presupuestos ahora, a más tardar el 15 de julio,
10:02les remite a las instituciones sus topes institucionales.
10:07Para que ellos, a partir de esos topes institucionales, sobre la base de todas las estructuras programáticas
10:14que hasta este mes se estuvo trabajando en cada institución,
10:18definan sus prioridades y distribuyan sus topes institucionales.
10:22Entonces, para elaborar eso, ¿de qué se parte?
10:26Se parte de un marco, de un panorama macroeconómico.
10:29Ese panorama macroeconómico fue definido el 9 de junio,
10:34donde se establece de un crecimiento económico para el año que viene de 4.5 con posibilidad hacia la baja.
10:42Igualmente, una tasa de inflación de un 4%, más o menos 1, que es la tasa histórica.
10:53Y eso entonces te da a ti cuál va a ser el incremento del PIB
11:00y sobre la cual se hacen los cálculos para la definición de las políticas presupuestarias.
11:07El dólar se prevé que para final del año que viene, anda por alrededor del 63%,
11:14el petróleo pueda estar en un 55 dólar por el barril de petróleo.
11:23Es decir, este marco macroeconómico que se va revisando,
11:26porque las mismas incertidumbres internacionales nos obliga a revisar este marco.
11:32¿Y cuáles son, dentro de ese panorama que nos presenta, las prioridades que tendría el presupuesto?
11:42Entonces, partimos primero de que para elaborar el tope institucional
11:48desde la Dirección General del Presupuesto tiene que definir la política de gasto.
11:52Y esa política de gasto está determinada primero por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
12:00¿Qué dice la Ley de Responsabilidad Fiscal?
12:02¿Qué es una ley nueva?
12:04Es una ley que estuvimos demandando nosotros por muchos años,
12:07porque era un mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo
12:11y es el único mecanismo mediante el cual el gobierno va a ir disminuyendo los déficits
12:18y, por lo tanto, la necesidad de endeudamiento.
12:21Y teniendo más margen en lo que se llama el gasto primario.
12:26El gasto primario es la totalidad de los gastos menos los intereses de la deuda.
12:34Entonces, ese gasto primario no puede crecer más de un 3% más el 4% de inflación,
12:42porque eso es lo que dice la regla fiscal.
12:44Eso es lo que dice la Ley de Responsabilidad.
12:46¿Qué quiere decir eso?
12:47Que el gasto va a crecer un 7% entre el presupuestado este año
12:54y el que estamos formulando para el año que viene.
12:57¿Cuánto es eso exactamente?
13:00Es decir, ¿cuánto es el incremento del gasto primario?
13:0583 mil millones de pesos.
13:06¿Y las recaudaciones, los ingresos del Estado?
13:13No importan los ingresos.
13:15¿Eso no importa?
13:16No.
13:17Porque los ingresos es para determinar el déficit.
13:21Entonces, aquí viene el segundo componente que tenemos que manejar.
13:24Si queremos disminuir el déficit, indudablemente,
13:28si queremos disminuirla, tenemos que tener un déficit menor cada año.
13:32Este año estamos terminando promedio 3%.
13:36Bueno, ¿qué déficit estamos proyectando para el año que viene?
13:392.9.
13:40Que era más o menos de 2.7 antes de pandemia.
13:45¿No?
13:47Entonces, el problema no es...
13:48Entonces, si yo tengo más ingresos de lo que estoy estimando,
13:53ese ingreso es para disminuir la necesidad de financiamiento.
13:57No para incrementar el gasto.
13:59Entonces, esos 83 mil millones de pesos de gasto,
14:03de incremento del gasto primario,
14:06¿dónde se van originalmente?
14:0923 pesos se van en educación.
14:13De esos, para ponerlo así, ¿eh?
14:15De 83 mil millones, 23 mil,
14:19pero como eso es tan grande,
14:20vamos a hablar de 83 pesos.
14:22Ok.
14:23Es decir, el presupuesto del año que viene se va a aumentar en 83 pesos.
14:2823 pesos son para educación.
14:30Deuda.
14:3217 pesos, ¿no?
14:33Porque los intereses no se cuentan.
14:34Ok.
14:35Es fuera de los intereses, ¿no?
14:37Ok.
14:3717 pesos para salud.
14:39Y ahí viene tanto el incremento salarial de todo el sistema de salud...
14:46Ahí es que se gasta.
14:47...como los impactos que tienen...
14:48Pero es el nuevo incremento.
14:50La transfer...
14:50¿Eh?
14:51Nuevo incremento.
14:51Hay un 5% más de incremento para todo el sector a partir de enero.
14:56Sí.
14:57Más la transferencia para cubrir el aumento de la cápita que se le ha hecho al subsidiado a través de Senasa.
15:06O sea, sí, eso te está dando a ti 17 pesos.
15:1117 pesos para el subsidio eléctrico y las pensiones de incremento.
15:16Es decir, estamos incrementando unos 13 mil millones de pesos el subsidio eléctrico.
15:22Gracias, Tania.
15:23Ay, muchas gracias.
15:24El cafecito Santo.
15:24Muy oportuno.
15:25Sí, el cafecito a todo.
15:27El café, ¿eh?
15:27Sí, sí.
15:28Mueve la economía de café.
15:30Entonces, 17 pesos te digo por subsidio.
15:33Ya van 23 más 17 son 40.
15:39Más 17, 54.
15:42Tenemos nueve pesos.
15:44Nueve pesos para el subsidio eléctrico.
15:48Digo, perdón, para la reforma de la policía y defensa.
15:54Nueve pesos.
15:55Cuatro pesos para el Banco Central.
15:58Eso te da 70 pesos de 83.
16:01¿Cuánto me quedan?
16:03Trece.
16:03Trece pesos.
16:05Ahora, de esos trece pesos, el Estado tiene unos compromisos para el año que viene que necesariamente tenemos que priorizar.
16:13¿Cuál compromiso tenemos que priorizar?
16:17Bueno, los Juegos Centroamericanos y del Caribe que el país asumió que lo iba a celebrar en República Dominicana.
16:23Y eso puede representar unos 3 mil millones de pesos.
16:26Pero el Estado tiene un compromiso a través de la Junta Central Electoral de la nueva cédula de identidad electoral.
16:34Y ahí son como cuatro o cinco.
16:38Entonces, ya me queda, de los trece, me quedan cinco para 27 capítulos distribuir el incremento.
16:46Entonces, ¿cómo determinamos cuánto se va a incrementar?
16:49Bueno, vamos a darle un 1% de incremento a gasto de capital no asociado a proyectos.
16:58Vamos a darle un 1% de incremento a bienes y servicios, porque hay un asunto natural, y un 1% de remuneraciones.
17:09Tú me dices remuneraciones, ¿por qué?
17:10Bueno, por muy simple, si tú, por ejemplo, incluyes, como este año incluimos 120 ambulancias que llegaron donadas,
17:19eso significa 1.100 millones de remuneraciones solamente, que no estaban presupuestados en el año.
17:23Y no está contemplado ahí también aumentar los salarios mínimos en el Estado.
17:27No, porque, te digo, tengo 83 pesos.
17:32Para incrementar el salario mínimo, hasta 15.000 pesos, por ejemplo,
17:38eso tiene un impacto inmediato en las pensiones, que las mínimas son de 10.000.
17:45Si el salario mínimo es 10.000 y lo subimos a 15.000, la pensión mínima va a subir a 15.000.
17:52Y la pensión solidaria, que es el 60% de la mínima, se sube a 9.000.
18:02Entonces, eso te implica una necesidad alrededor de 14.000 millones de pesos.
18:07Pero eso tiene el Estado que buscar.
18:09Entonces, ¿cómo lo buscamos?
18:12Reduciendo gastos, y es lo que hemos tratado de hacer en esta...
18:17No podemos disminuir el gasto de capital, que lo seguimos manteniendo con una proyección de un 2.2% del PIB.
18:24Ese tema, yo pensaba...
18:26Debería aumentarlo.
18:26Debería aumentarlo.
18:28Pero los intereses nos llevan el 3.7% del PIB.
18:31Ese tema de los salarios mínimos en el sector público, la necesidad de aumentarlo significativamente,
18:40yo creo que ya no estaba en discusión.
18:42¿Por qué es tan evidente la necesidad de hacerlo?
18:45Bueno, porque ¿cómo un empleado público puede vivir con 12.000, con 14.000 pesos?
18:50¿Y hasta con 10.000?
18:51¿Cómo un pensionado puede sobrevivir?
18:53¿Con 6.000 pesos?
18:54No, pero eso no tiene...
18:55¿Con 6.000?
18:56Eso no puede.
18:57Una pensión solidaria es con 6.000.
18:58Y sobre todo porque el Estado pierde calidad.
19:01Es cierto que el gobierno, uno de los méritos que hay que atribuirle,
19:04es el hecho de aumentar el salario real de los trabajadores del sector privado.
19:09Eso es un hecho, para mí, novedoso.
19:11O el salario de los policías.
19:13Las policías son evidencias de una política correcta, pero incompleta.
19:19Si no se resuelve el tema de los salarios mínimos, de la manera que sea.
19:24Porque los ayuntamientos, ¿qué han hecho los ayuntamientos?
19:26Que apelan a dividir un sueldo entre tres empleados para tener el sueldo que debería tener uno.
19:36Y eso, pues, Rijo, es intolerable.
19:39Mira, mira, cuando uno analiza los datos, te volvemos otra vez a la necesidad de la reforma fiscal.
19:51De aumentar los ingresos.
19:52No, no hable de eso porque el presidente no quiere que se hable de eso ya.
19:55No, ¿por qué? Porque es que hay una rigidez muy grande en el presupuesto.
20:02Nosotros ahora mismo, dentro de las medidas que se están tomando...
20:06Nosotros hemos oído a ti decir eso antes, durante y ahora.
20:11Toda mi vida.
20:12Toda la vida.
20:13Porque yo veo los números.
20:13Y mucha gente coincide contigo.
20:16Yo veo los números.
20:16Pero ese es un pleito que lo perdiste.
20:18No, no, no, no se ha perdido todavía.
20:21Estamos trabajando y tenemos insistiendo.
20:24Pero yo lo que quiero es que nosotros tenemos una rigidez del presupuesto muy grande.
20:29Mira, gasto comprometido de entrada es un billón ciento mil millones de pesos.
20:36Un billón ciento mil millones.
20:37Ciento mil millones de pesos.
20:39Que no lo podemos mover.
20:41Y tenemos un billón quinientos mil millones.
20:44Pero la ley de responsabilidad social refuerza eso.
20:46Entonces, lo que te quiero decir es que durante tantos años la deuda social acumulada
20:55imposibilita dar respuesta a todas las demandas sociales.
21:00Es imposible.
21:02Si no hay...
21:03Y eso comenzamos.
21:04Te digo una de las políticas que se está definiendo.
21:07Es que las remuneraciones, por ejemplo, quedan de que aumentos salariales en los niveles.
21:15¿No?
21:15Sí.
21:17Porque hay una, digamos, una necesidad de racionalización de la nómina.
21:25Tú dices salario mínimo.
21:26Bueno, pero ¿qué hacen los salarios mínimos?
21:29¿Cuáles son las funciones?
21:30Es probable que en una institución que necesita diez conserjes, es probable que tenga quince.
21:39Sí, es lo que estoy hablando de los ayuntamientos.
21:41No, que tenga quince.
21:42Pero ¿qué pasa?
21:43Si tiene quince y necesita diez, de acuerdo a su estructura, deberían de votarse esos cinco.
21:49Para poder, con ese salario, con esos recursos, aumentar a los diez que quedan, que son los que realmente trabajan.
21:58Es decir, es una situación...
21:59Si los hombres tienen que pagar un salario mínimamente aceptable.
22:02Bueno, lo que quiero decir es que ahora, y hemos venido trabajando en lo que llamamos racionalización de la nómina, y la relación de la nómina es, cada día, y ahora con el ministro Sigmund, hemos venido avanzando mucho más en este tiempo, para que la estructura de puesto y de cargo esté definida claramente en cada institución.
22:26Yo no puedo tener un personal que no esté acorde con la misión de la institución.
22:34Yo tengo que tener un personal que me va a rendir para lo que yo doy como bien y servicio a la comunidad.
22:41Por ejemplo, yo no puedo tener, en presupuesto, yo no puedo tener cincuenta choferes.
22:49¿Por qué? Porque lo que yo tengo es un transporte para los colaboradores de allá, que se manejan en cinco guaguas.
22:58Entonces, yo no puedo tener más de diez choferes.
22:59Y hablando de este tema...
23:02¿Me explico? ¿Qué hemos hecho en presupuesto?
23:04Nosotros hemos querido dar el ejemplo de presupuesto, de lo que es la racionalización de la nómina, y de lo que es la anidilación y adecuación de los salarios.
23:13En presupuesto nadie gana 10 mil pesos, ni 14 mil pesos. Ahora, yo tengo el personal que realmente yo necesito.
23:20Y los beneficios. Yo encontré, por ejemplo, en la institución, un seguro internacional de una 25 o 30 personas.
23:29¿Qué hice con ese seguro internacional desde que llegué? Lo quité.
23:33¿Y qué hice con eso? Bueno, que a todos los colaboradores que se pusieron en Senasa,
23:38en el servicio que tenían el seguro básico de Senasa, le pagamos el complementario premium,
23:45con lo que 30 gente tenía...
23:49¿Un seguro privilegiado?
23:50Un seguro privilegiado, donde una de las personas me dijo,
23:54director, tú no sabes lo que te he hecho conmigo.
23:56Yo ni visa tenía.
23:57Ay, para mí.
23:59¿Me explico?
23:59Es decir, es racionalizar, y eso es un incremento salarial significativo para mis colaboradores.
24:07En el caso Rijo de las entidades, incluyendo ministerios, que se anunció serían fusionados,
24:15¿ya se ve el impacto que en términos presupuestarios tendría a propósito de ese presupuesto del 2026?
24:22No tanto así.
24:23No.
24:24No. ¿Por qué?
24:25Porque ha habido un proceso legal, todavía las leyes no se han establecido.
24:32Nosotros tenemos que esperar, estamos esperando ahora, que el primero sea la fusión del Ministerio de Economía con Hacienda,
24:41y ahí hay una reestructuración por completo, porque hay menos viceministerios,
24:47las actividades centrales van a estar todas en una sola unidad,
24:52no va a haber varias unidades comprando, y todo eso significa un ahorro.
24:57Pero, ¿qué pasa?
24:58Que el presupuesto tiene su periodo.
25:01Nosotros el 15 de julio tenemos que mandar los topes institucionales,
25:04para que se comience a trabajar con las nuevas estructuras programáticas,
25:09porque el presupuesto se formula por programa,
25:13y cada programa tiene una serie de actividades,
25:16y esas actividades están costeadas,
25:18o los proyectos que tenga dentro de ese producto para llegar.
25:21Entonces, todo eso es un trabajo que tiene que ser de aquí antes de septiembre,
25:27porque nosotros al primero de octubre tenemos que someter el proyecto de ley.
25:32Si todavía no tenemos las leyes que fusionan,
25:36no podemos montar en el presupuesto la fusión,
25:40porque lo que nos ordena en la ley es el capítulo.
25:44Es lo mismo, estamos trabajando, avanzando en las fusiones,
25:49en las definiciones de todo esto, por ejemplo, el IAD,
25:53todo el programa, en el IAD, por ejemplo,
25:56todo el programa que tenía ahí de fomento a la producción agrícola,
26:03es el mismo programa que está en agricultura.
26:05Entonces, ya eso sí, automáticamente pasa a agricultura.
26:09Ahora, hay un programa inmobiliario,
26:12que por la ley se tiene que dejar ahí,
26:15mientras se va desmontando todo eso.
26:17Es decir, que es un proceso complejo.
26:20¿Qué va a significar, en términos económicos, para el 27?
26:26Porque yo miro las cosas en función de lo que es la lógica natural.
26:33Nosotros no vamos a poder economizar entre todas las fusiones que se están trabajando,
26:42alrededor de 25 o 30 mil millones de pesos.
26:45¿Y en cuánto ahora?
26:46Porque vamos a eliminar duplicidades.
26:49Es decir, por ejemplo, el IAD tiene una unidad de compra.
26:52Ya esa unidad de compra no va a existir.
26:55Va a existir la unidad de compra de agricultura.
26:57Igualmente, hay una cantidad de unidades en diferentes capítulos que estamos refundiéndolos.
27:07En dirección de recursos humanos, etc.
27:09Bueno, pero...
27:09No, no, yo te digo unidades ejecutoras.
27:11Ejecutoras.
27:12Pero también departamentos, áreas.
27:13El problema que nosotros encontramos es que para darle una cabecita a cada quien, ¿no?
27:20Se crearon todas esas unidades ejecutoras.
27:22Sí, sí.
27:23En el Ministerio de Defensa hay 33 unidades ejecutoras.
27:27¡Guau!
27:27¡Mere amado!
27:28¡Guau, guau, guau!
27:29Por las escuelas.
27:30Cada escuela es una unidad ejecutora.
27:31Rijo, estamos a mitad de año y hay cuestionamientos sobre la ejecución presupuestaria,
27:39sobre todo lo que tiene que ver con inversión pública.
27:41Se dice que se ha invertido menos que lo programado y que hay un impacto negativo de esto en la economía.
27:53¿Cuál es la realidad?
27:57A la fecha, nosotros tenemos una ejecución del gasto total de un 47%.
28:0347%.
28:04¿Falta 53?
28:06¿Falta 53?
28:08Estamos a 26.
28:09Sí, correcto.
28:10Es decir que en gasto corriente tenemos un 46% y en gasto de capital andamos por el 37%.
28:20Ese es el indicador que ha alarmado a algunos.
28:23Exacto.
28:24Tú me dices, ah, pero eso se ha reducido.
28:26No.
28:28Los proyectos de inversión tienen varias fuentes de financiamiento.
28:32Una de las fuentes de financiamiento son proyectos con recursos externos.
28:36Esos son unos 41 mil millones de pesos, de los cuales hay una ejecución de unos 11 mil millones de pesos.
28:44Ahí hay un retraso.
28:45Ahí hay un retraso.
28:46¿Por qué?
28:47Porque, ajá.
28:48Porque para hacer el desembolso, el Banco Interamericano de Desarrollo, o el Banco Mundial, o el BCIE, es decir, los organismos internacionales que financian los proyectos de inversión requieren de unos procesos que son más lentos para el desembolso.
29:09Entonces, tú no ves la ejecución porque no se ha hecho el desembolso.
29:14Por lo tanto, aunque está el compromiso, no está la ejecución.
29:18Porque hasta que no se hace el desembolso, no se registra en el sistema.
29:21Ese es el caso del metro.
29:22En el sistema.
29:23Ese es el caso del metro.
29:25Las circunvalaciones.
29:26Las circunvalaciones.
29:27La autopista Duarte.
29:28Cuestiones de eléctrico.
29:31Ahí hay alrededor de 2.000 millones de pesos, ¿no?
29:38Proyectos del Ministerio de la Vivienda, proyectos de INAPA, de la CAS, proyectos del INDRI.
29:46Pero significa esto que el Estado…
29:47Son proyectos que se van ejecutando, no se ven en los desembolsos porque todavía…
29:53Eso es una parte.
29:54Pero, ok.
29:55Hay otra parte.
29:56¿Qué está haciendo el gobierno para que esos proyectos avancen y se cumplan con los requisitos globales internacionales?
30:02Entonces, por otro lado, ¿por qué viene?
30:04Por otro lado, nosotros no hemos sometido proyectos desreformulados porque ahora mismo no estamos hablando desreformulados.
30:14Estamos haciéndole ver a las instituciones que eso desreformulado no existe.
30:19¿Y eso pasó a la historia?
30:20Vamos a tener que hacer una modificación a la ley de presupuestos.
30:23Indudablemente que vamos a tener que hacer una modificación, pero no en el criterio de los reformulados aquellos que se…
30:30Dale para allá, ¿no?
30:32Entonces, hay proyectos, proyectos que tenían un monto presupuestado, pero que se han agilizado tanto que requieren de una modificación entre proyectos.
30:45Entonces, eso se detiene un poco la ejecución.
30:49Porque inversión pública tiene que hacer la evaluación de ese código SNIP, donde hay un código SNIP que está más retrasado para hacer la modificación.
30:59Es decir, hay procesos.
31:01Y esos procesos, por eso que tú ves que a final de año, como uf…
31:04Todo al mismo tiempo.
31:06Es como que hay una cantidad de gasto de capital que se ejecuta, pero es por los procesos, ¿no?
31:12Por lo tanto, nunca como ahora se había invertido tanto en gasto de capital.
31:19Los cinco años han sido consistentes la inversión de gasto de capital.
31:24Lo que sí ha disminuido es el gasto de capital no asociado a proyectos.
31:29Es decir, los proyectos de inversión, la ampliación de activos fijos, tú nada más tienes que ver…
31:35Por ejemplo, tú no analizas las obras que hace el Servicio Nacional de Salud, ¿no?
31:42Esos son gastos de capital, pero están como transferencias de capital.
31:48Y como es un organismo autónomo descentralizado, la ejecución no se ve como si fuera el gobierno central.
31:54Además, una cuestión es que el gasto de capital no asociado a proyectos…
31:59¿A qué llamamos eso? Compra de vehículos.
32:02Ahora mismo acabamos de cortar toda la compra de vehículos que resta por el año.
32:09Cortado.
32:10Nadie compra vehículos ya a partir de ahora.
32:13¿Es suficiente?
32:14Al menos que no lo tengan la licitación.
32:16Bueno, pero es que tenemos que…
32:20Hay que poner a rendir los chelitos.
32:22¿Tú te recuerdas el programa aquel de los chelitos?
32:27Hay que rendir los chelitos, viejo.
32:29Porque es que no…
32:30Óyeme, por más que tú piques el pan, ¿no?
32:34Llega un momento que el pan no es infinito.
32:36Se acaba.
32:38Se acaba.
32:39Y más, si quieres untarle mantequilla todo el pan.
32:42Hay cositas de cuando tú untas la mantequilla, cuando tú untas la mantequilla el pan,
32:45hay rayitas que no cogen mantequilla.
32:47La conclusión es de que por ahora eso no va a mejorar significativamente porque los organismos
32:55internacionales van a seguir con sus requisitos para desembolsar dinero y que les rindan cuenta,
33:01¿verdad?
33:01Sí, no, no.
33:02Y que se cumpla.
33:03Y eso…
33:03Y eso no va a cambiar.
33:05No, mira, el metro, eso va avanzando.
33:07Entonces la inversión de capital va a seguir siendo estando restringida.
33:10No, la rigidez del gasto, la rigidez del gasto fijo nos imposibilita aumentar aún más
33:20el gasto de capital.
33:22Como tenemos un techo del total de gasto, yo tengo un techo.
33:26Bueno, si yo incorporo 1.600 aulas como inversión de capital, automáticamente me va a incrementar
33:36las remuneraciones del gasto corriente de esas 1.600 aulas.
33:41Si yo incorporo 100 ambulancias, que es una inversión de capital, porque es una inversión
33:46de capital, no asociado a proyectos, pero esa inversión de capital me produce un impacto
33:52en el gasto corriente.
33:54Toda inversión de capital, de servicio del Estado, como educación, salud, seguridad
34:00ciudadana, todos esos cuarteles de atacamento que se están construyendo.
34:06Ahora mismo se inauguró ayer el de Sabana de la Mar, ¿no?
34:10Un atacamento con todas las condiciones higiénicas, con una sala donde el denunciante no está
34:16ahí frente a un tipo que lo está oyendo todo el mundo, sino que tú tienes privacidad
34:20para hacer tu denuncia, mientras los otros están esperando una salita.
34:24Las policías mujeres tienen sus baños, tienen sus cuartos, sus habitaciones.
34:30Ahora, ¿qué implica eso?
34:31Más policía, pero eso implica mantenimiento, se implica energía eléctrica, se implica agua,
34:37se implica todos los servicios básicos.
34:40Entonces, por más que tú quieras, si tú quieres brindar más servicios, tú tienes que aumentar
34:45el gasto corriente.
34:46Rijo, tenemos que pedirle permiso para hacer una pausa y a la audiencia también, permiso
34:54de ustedes para una pausa de un minuto y volvemos a seguir conversando con el director
35:00de presupuesto.
35:02Gracias por continuar con uno más uno.
35:06Hoy estamos conversando con José Rijo Presbot, director de presupuesto del Estado Dominicano.
35:13Rijo, una pregunta que nunca se queda cuando tú vienes aquí.
35:16La inversión en salud pública, ¿cómo mejora o no en el marco del presupuesto del 2026?
35:23Bueno, dentro de los 83 pesos que se está incrementando el gasto primario, 17 son para salud.
35:28Y la calidad, vamos a ver.
35:33¿Eso 17 qué significa?
35:34Exacto, exacto.
35:35¿Eso 17 significa dignificación de parte de todo el sector?
35:39¿Pero incremento en qué área?
35:40De los incrementos salariales.
35:42Se va en honorario de los médicos.
35:43Se va en honorario.
35:44De los médicos no, de las enfermeras, de los bienalistas, de todo.
35:48El personal de salud.
35:49El personal de salud, ¿no?
35:52Igualmente, vuelvo y digo, tú sabes, cuando en un país tú tienes que subsidiar la salud
35:57a través de una ARS como Senasa, de 2.500.000 personas, ¿se ha logrado tanto la conciencia del buen pago?
36:09No, no hay 2 millones, Rijo.
36:12Senasa ha subsidiado.
36:15Senasa ha subsidiado.
36:17Tiene afiliado a más de 5 millones de ciudadanos y ciudadanas.
36:22No, porque ahí están incluidos también los contributivos.
36:24No, no, no, no, no, no, no, no.
36:26Estoy hablando de los subsidiados.
36:27Porque cuando nosotros lo incrementamos.
36:30Ustedes incrementaron.
36:31A 2.800.000.
36:32Claro, pero ya teníamos.
36:34Pero ¿a dónde?
36:35Yo iba de los subsidiados.
36:37Al tú incrementar eso, tú abriste, por ser Senasa, una ARS que es de las que mejores pagas,
36:45de las que mejor servicio está dando.
36:47Que da más cobertura.
36:48La que más cobertura te está otorgando.
36:50Y la que ha permitido apertura de códigos de servicio al sector privado.
36:58Entonces, ¿qué pasa?
37:00Que si tú tienes un subsidiado, tú puedes ir a...
37:04Te lo aceptan en una clínica privada.
37:07Para hacerte una tomografía, para hacerte una tomografía, lo aceptan.
37:09Sí, si el hospital público no lo tiene.
37:12Pero aquí viene que el hospital público lo tiene.
37:15Pero si llega donde mí, yo médico, y tengo código para facturar, pues yo te facturo.
37:22Y esa factura, el subsidiado, ¿dónde tiene que ir?
37:26Al hospital público.
37:28Pero para ir al hospital público, tú tienes que todavía mejorar aún más los hospitales públicos.
37:34Tú tienes que permitir que el subsidiado...
37:36Porque lo que cuesta en el hospital público, 10 pesos, en el privado te cuesta 100.
37:41Ay, ay, ay.
37:42¿No?
37:42Rigo, el monto...
37:44Entonces, además hay una cuestión.
37:46Que hay toda una inversión en mejoramiento y equipamiento de las emergencias.
37:54Si se está reconstruyendo todo el sistema hospitalario.
37:57El presupuesto del próximo año.
37:59El monto que tendría.
38:02Un billón 500 mil millones de pesos.
38:05Un billón 500 mil millones de pesos.
38:07Eso implica...
38:08Y un billón 300 mil millones de...
38:12Un billón 333 mil.
38:16Eso implica un déficit de un 2.9%.
38:22Es decir, unos 300 mil millones.
38:25Millones.
38:25354 mil millones.
38:27Y reitera las prioridades de ese presupuesto.
38:29Tú hablabas de...
38:30Dentro de las prioridades fundamentales, indudablemente está en seguir fortaleciendo la posibilidad
38:36de brindar servicios de calidad de las instituciones.
38:39Mejoramiento de los servicios.
38:42Juegos deportivos centroamericanos del Caribe, del 2026.
38:46El aumento y impacto de la policía nacional.
38:50Seguir mejorando...
38:51Todas las reformas.
38:53Y la cédula.
38:53La cédula de identidad electoral.
38:56Mantener un 2.2% del PIB por lo menos en inversión de capital.
39:00Pero eso no son prioridades, sino ingredientes nuevos.
39:04Bueno, pero es que...
39:05Son coyunturas.
39:06El caso de la cédula y el de los juegos son coyunturas.
39:10Pero son prioridades para el año que viene.
39:13Son prioridades porque no podemos darle espalda a responsabilidad del Estado.
39:17¿Cuánto se va en el proyecto de la cédula y cuánto en el de los juegos?
39:20Bueno.
39:21¿Cuántos miles de millones?
39:23Bueno.
39:23Ay, tú sabes que eso se ha venido desarrollando desde el año 23.
39:29Se ha venido haciendo inversiones.
39:31Pero los juegos podrían andar terminando todo porque eso ha significado el mejoramiento, por ejemplo, de todo el Centro Olímpico.
39:41La pista Feliz Sánchez ahora es una pista internacional.
39:46El centro, el pabellón de la media naranja de basquetbol, ahí se va a jugar NBA.
39:54Ahí se va a poder venir a jugar NBA.
39:56Es decir, que sea condicionado para que sean...
39:59Y eso, contabilizado así en principio, estaríamos hablando de unos 5 mil millones de pesos.
40:07¿No?
40:08Las cédulas se ha hablado, la Junta ha hablado de 6 mil millones de pesos en la primera etapa.
40:15Será un menudo ahí.
40:16No, y cuando tú a eso le agregas otras cosas, pues indudablemente que tenemos que hacer mucho esfuerzo.
40:26Lo que sí yo entiendo.
40:26Terminará este gobierno.
40:27Lo que sí yo entiendo.
40:28Terminará este gobierno las obras que están en proceso.
40:32Una de disposición de ayer inclusive fue, vamos a terminar todas las obras de arrastre.
40:38No puede quedar ninguna obra en plazo.
40:41¿Y qué plazo le dieron a eso?
40:42Bueno, los procesos.
40:44¿Qué son obras de arrastre?
40:46Obras de arrastre, tú tienes cualquier...
40:49Tú tienes la carretera de Alto Mayor, el puerto, por ejemplo.
40:51Es una obra que viene desde hace muchos años.
40:53Tú vas ahora y tú ves cómo se está trabajando.
40:57Alto Mayor no se queda en este programa.
40:58No, ¿por qué?
41:00Porque nosotros estamos conscientes de algo.
41:01Un doliente a Alto Mayor.
41:03Y Villalta Gracia, Rafa.
41:05Sí, Villalta Gracia nunca se queda en este programa.
41:07No, pero yo quiero insistir sobre algo.
41:09Nosotros tenemos que impulsar que nuestros estudiantes universitarios, que nuestros líderes comunitarios, los comunicadores,
41:17se vayan a su pueblo a trabajar en desarrollo social, incorporar la gente en su comunidad,
41:25hacer conciencia de que es su entorno que tiene que ser...
41:29Tiene toda la razón del mundo, José Rijo.
41:31Tú trabajas por Villalta Gracia, yo por el país, y aporto por los mayores.
41:36Gracias por venir, Rijo, y gracias a ustedes.
41:39No, gracias a ustedes.
41:40Gracias.
41:41Hoy es viernes, último día laboral de la semana, y será el lunes cuando volvamos a juntarnos aquí,
41:50en otra entrega de este que es su telediario.
41:52Gracias por estar atentado.
41:54Gracias.
41:55Gracias.
41:56Gracias.
Recommended
52:57
|
Up next
50:46
51:42
52:02
52:14
50:04
51:31
54:56
50:44
50:10
50:34
46:41
50:16
49:33
51:36
51:52
49:42
49:36
52:18
54:06
52:32
51:03
51:15
54:23
51:35