- 6/24/2025
Uno Más Uno 24-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:04Este es el inicio de este programa Uno más Uno,
00:08su telediario, su tele matutino.
00:11¿Miris en Uribe?
00:11Hoy, martes 24 de junio, día de San Juan, Adalberto Grullón.
00:17Hoy se realiza una fiesta, bueno, hay dos fiestas paralelas,
00:20en San Juan de la Maguana.
00:22Por un lado, las patronales del pueblo,
00:24y por otro lado, hoy amaneció mucha,
00:29pero muchísima gente en la Agüita de Liborio.
00:33Agüita de Liborio.
00:34En la Maguana Rivas.
00:34Cuéntanos, ¿de qué te trata?
00:36Bueno, ahí estaba el altar de Liborio Mateo.
00:39Liborio Mateo.
00:40Ustedes saben que para muchos campesinos de esa región,
00:44Liborio fue un santo, un santo dominicano.
00:47Y lo veneraban.
00:48Lo veneraban.
00:49Claro.
00:49Liborio era un curandero, un curandero que vivía ahí
00:54cuando la intervención norteamericana del 2000,
00:59del 1900.
01:001916.
01:03A él lo persiguieron y lo mataron.
01:05¿Por qué?
01:06Porque él tenía tantos seguidores que ya el régimen entendía que eso era un...
01:12Una amenaza.
01:13Una amenaza.
01:14Sí.
01:14Él se convirtió en un ícono de la lucha antiimperialista,
01:19aunque él no era ningún...
01:20No tenía un carácter ideológico, pero así lo interpretaron algunos.
01:25Así lo interpretaron.
01:26Y además murió el héroe de su campesino, del ídolo.
01:30Ya.
01:31Pero en el lugar se siguen celebrando ceremonias importantísimas.
01:37Ahí van decenas de miles de personas.
01:41Van en la víspera, en el día de ayer y en el día de hoy.
01:44Sí.
01:44El mito, la creencia, entienden que en el agua, en el agua es un manantial.
01:52Que antes era mucho más grande, porque las montañas estaban más protegidas.
01:56Pero se ha ido secando.
01:57Pero no se seca nunca.
01:59Entonces siempre hay agua.
02:01Y ahí la gente va y se quiere bañar en el lugar.
02:05Hay que hacer turnos, amanece haciendo turnos.
02:08Hay gente con enfermedades, buscando curarse.
02:11Y con mal de amor.
02:13Hasta mal de amor.
02:14Y se amanece tocando palos y bailando.
02:18Wow.
02:19En el lugar.
02:20Hay devotos de olivorio que ofrecen cena, comida a la gente que la turista.
02:30Oh, qué bien.
02:31Para que coman ahí.
02:32Incluyendo gente que vive en Santo Domingo.
02:34En esa promesa.
02:35Hasta fuera del país.
02:37Vienen de Estados Unidos.
02:39De donde quiera que hayan dominicanos vienen.
02:42Y algunos vienen en pareja.
02:43Y traen los extranjeros.
02:45A ver ese.
02:46A vivir esa experiencia.
02:47Ese gran acontecimiento.
02:48Bueno.
02:49Pero bueno.
02:50Felicidades a los Juan y a las Juanas también.
02:52Sí.
02:52Incluyendo al embajador dominicano.
02:55En México ahora.
02:56En México.
02:56Juan Bolívar Díaz.
02:57Juan Bolívar Díaz.
02:59Que hoy cumple años.
03:00Sí.
03:00Milicen y también el país amaneció con la noticia de que anoche tembló la tierra.
03:06Y digo amaneció porque no todo el mundo lo sintió.
03:11Lo sintió.
03:11Los madrugadores como usted y yo ya estábamos dormidos hasta esta hora.
03:15Y no nos dimos cuenta hasta esta madrugada.
03:17Pero tembló la tierra.
03:19Sí.
03:19Y tembló en una proporción significativa.
03:22Sí.
03:22Un grado significativo.
03:245.4 dice el Instituto de Sismología de la UAS.
03:29Aunque en principio se dijo que eran 5.9.
03:31Exacto.
03:32De todo modo.
03:33Este tipo de temblores.
03:37Si bien no causan daños.
03:39Y hasta ahora no se han reportado daños ni materiales ni humanos.
03:41Gracias a Dios.
03:43Avisan.
03:44Avisan de que nosotros somos también un país sísmico.
03:50Es un recordatorio de nuestra vulnerabilidad.
03:53Y que en consecuencia deberíamos estar preparados para por si acaso.
03:56Y lo estamos.
03:58Bueno.
03:59Eso hay que verlo.
04:01La otra noticia con que amanece el mundo fue el anuncio del cese al fuego entre Irán e Israel.
04:12Por allá, por el Medio Oriente.
04:15Y el anuncio lo hizo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
04:19Las dos naciones enfrentadas lo corroboraron.
04:24Aunque en principio se habló de que Irán seguía lanzando cohetes.
04:28A Israel.
04:29Para Israel.
04:30Y viceversa.
04:31Pero bueno, ya ha pasado un día completo de esto.
04:39Y entonces ya se han vuelto un poco a sus niveles.
04:43Ahora, la rendición que quería Trump no se ha producido de parte de Irán.
04:49No se ha producido.
04:51Lo que se ha hecho, lo que están pidiendo algunas naciones a través del Consejo de Seguridad
04:57de las Naciones Unidas, de que se hiciera una tregua sin condiciones.
05:02Claro.
05:02Y eso se ha producido.
05:04Eso se ha producido sin ninguna condición.
05:06Y se anunció, bueno, se paran las confrontaciones.
05:10Claro.
05:11Lo que no quiere decir que el conflicto termine.
05:13No, no, no.
05:14Pero el anuncio de verdad tuvo efectos en el aspecto económico.
05:20Por ejemplo, ya el precio del petróleo, sobre todo el de Texas, que es el que se usa como
05:26referencia en República Dominicana, cayó un 7% ayer al cierre de los mercados.
05:32Y actualmente se está cotizando a 68 dólares el barril.
05:35Eso es una noticia muy positiva para países como República Dominicana, cuya economía depende
05:41en gran medida de importar petróleo.
05:42Entonces, ya solamente el anuncio amaina un poco los mercados.
05:46Sí, claro que sí.
05:47Bueno, porque se había hablado, se había hablado de que se iba a bloquear.
05:50Claro.
05:51El estrecho de Hormuz, que es por donde pasa un 20% de la producción petrolera a resto del mundo.
05:58Claro.
05:5935% dice don Cándido Mercedes.
06:02Aquí tenemos a Cándido Mercedes.
06:04Pasándonos los apuntes.
06:05Sí, así es.
06:06Sí, sí.
06:06Bueno, ese es un tema.
06:07Aquí, ayer Millicent, sobre todo en la tarde, anoche, estuve debatiendo unas declaraciones
06:16que pronunció el ministro de Agricultura en un diálogo que estuvo en un periódico patutino
06:22del país, donde él decía, reiteraba un planteamiento que ha dicho, que aquí es imprescindible
06:30a la mano de obra haitiana y que hay que buscarle una salida.
06:33Claro.
06:34Pero él anunciaba que el gobierno estaba en eso y que ya habían otorgado 15 mil permisos
06:39a personas que calificaban para eso, para trabajar en la agricultura.
06:44Bueno, pues, en el Palacio Nacional se pusieron bravos con esa información, lo desmintieron,
06:51dijeron que los únicos que pueden, el único que puede hablar de tema migratorio es la Dirección
06:57General de Migración, le dieron un bochete fuerte al...
07:02Al ministro Lindbergh Cruz.
07:03Lindbergh Cruz.
07:05Lindbergh Cruz es agricultor, hay que decirlo, pero además es un hombre muy claro y su líder
07:15principal se llama Hipólito Mejía y Hipólito Mejía coincide con él.
07:20Otro hombre también que habla sin pelos en la lengua.
07:22Un hombre que habla sin pelos en la lengua.
07:23Entonces, miren, estamos enfrente a un enfrentamiento porque desventilo desde el Palacio, vale decir
07:28al presidente de la República, es un tema que uno no sabe qué va a pasar ahora con Lindbergh.
07:35Yo creo que Lindbergh está en lo correcto, pero el gobierno no, la política gubernamental
07:40no es esa.
07:41La política gubernamental es que se van todos.
07:45Y entonces, bueno, vamos a ver.
07:47Eso coincidió además con el diálogo que se inició ayer, las negociaciones que se iniciaron
07:52ayer en el marco del Consejo Económico y Social.
07:56Se formaron las seis mesas de diálogo para tratar seis puntos específicos que tienen
08:02que ver con la presencia haitiana en la República Dominicana y con las relaciones de los dos países
08:08que comparten esta isla, Haití y la República Dominicana.
08:12Ayer hubo un discurso del coordinador del SES y se instalaron las mesas.
08:20Eso va para largo, pero repito, yo creo que es un acto positivo porque por lo menos le da
08:26otro giro al debate nacional sobre estos temas.
08:32Mientras tanto, no se sabe si a Lindbergh lo van a mandar para su casa o si se va a quedar
08:40en el puesto, pero...
08:43Bueno, no creo que pase a mayores, pero...
08:45¿Es feo eso?
08:46Sí, fue feo.
08:47Y es una lástima porque realmente el país necesita tener un ejercicio de sinceridad frente
08:54al tema haitiano y sobre todo este aspecto que estamos discutiendo de manera puntual que
08:58es el tema de la mano de obra.
09:00Fíjate, Alberto Grullón, que las naciones más desarrolladas tienen una política clara
09:05en relación a la mano de obra.
09:07Nosotros hemos puesto aquí el caso de Canadá, por ejemplo, que Canadá otorga una cantidad
09:12X de permisos para que personas que quieran ir a trabajar a Canadá lo hagan y eso se hace
09:17de manera regular e inclusive quienes quieren hacerlo con su familia lo pueden hacer, pero
09:22no es colocándonos de espalda a una realidad que el mercado la demanda.
09:27De hecho, el Invercruz está hablando, hay más que como ministro de Agricultura, está
09:32hablando como parte de esos sectores productivos que están resentidos.
09:35Antes de él hablaron los bananeros, tú recuerdas.
09:38Ha hablado también el sector construcción y República Dominicana tiene que verse en
09:43el espejo de otras naciones que han tenido crisis porque le falta la mano de obra, que
09:48es una mano de obra que casi siempre, de manera histórica, la han puesto los migrantes
09:52a Alberto Gruyera.
09:53Así es, así es.
09:54Ayer se produjo la semanal.
09:57Sí.
09:57Ayer era lunes y no se muere.
10:00No, noticias tan trascendentes.
10:02El presidente más bien está respondiendo.
10:04Lo vi muy distendido, lo vi muy distendido al presidente ayer.
10:08Pero no hay un tema importante que requiera.
10:12No.
10:13El presidente habló sobre el Código Penal, el proyecto Código Penal, habló sobre el
10:18mismo tema migratorio, otra vez el problema de los mismos.
10:20Sí, el tema de los combustibles que estaban evaluando medidas.
10:23El tema de los combustibles, el seguimiento a la guerra por su posible impacto acá.
10:29No se había producido el anuncio de que había un cese al fuego.
10:35Pero bueno, eso es lo que hay.
10:36Miren, si hay muchísimas noticias, pero hoy nosotros no tenemos tantos tiempos para
10:41seguir hablando aquí y tenemos que pausar.
10:45Tenemos dos entrevistas en primer plano, en el día de hoy.
10:49La primera con Gilberto Reynoso.
10:53Él le dicen que es el zar del agua.
10:55Él coordina la mesa del agua en la República Dominicana y es un profesional que le ha dedicado
10:59toda su vida a estudiar el tema y darle seguimiento al tema.
11:04Y de eso vamos a hablar, porque se habla de escasez de agua en grandes ciudades, incluyendo
11:08la capital, la república.
11:10Y más tarde, viene un hombre que nos va a ayudar a entender unos temas que están
11:15en la palestra, como es el caso de...
11:18Antonio Siriaco.
11:19Don Antonio Siriaco, el decano de Economía de la UAS, y tenemos el caso de la tasa de
11:24interés, que parece que siguen subiendo.
11:27Hay mucha preocupación en relación a eso.
11:30Así que vamos a pausar mientras saludamos la visita de honor que tenemos acá.
11:35Así es, así es.
11:35De don Cándido Merced.
11:39Aquí vamos a conversar en esta entrevista en primer plano con don Gilberto Reynoso,
11:46coordinador de la mesa del agua, del gabinete del agua.
11:50Del gabinete del agua.
11:51Del agua.
11:51Gilberto, bienvenido.
11:52Gracias por la invitación, como siempre, a tu disposición o a la disposición de vos.
12:00Gracias, gracias.
12:01Gilberto, es un tema clave el agua en Santo Domingo.
12:05Ay, sí.
12:06Han pasado ya cinco años de instalado este gobierno y no se ha iniciado la creación de
12:16nuevas fuentes de agua para abastecer una demanda creciente en el gran Santo Domingo.
12:22Se hablaba de que habían varias opciones, el gobierno la estaba estudiando desde que llegó.
12:26Pero, pero se le está yendo el tiempo a ustedes, ¿cuál es la solución definitiva para inyectarle el agua que necesita a esta población?
12:37Bueno, en definitiva, parece ser que la fuente para abastecer a Gran Santo Domingo de agua es la presa de Atillo.
12:55Y están muy avanzados los estudios con tal propósito.
13:01De la presa de Atillo se van a extraer 10 metros cúbicos por segundo, que es superior al déficit que tiene la capital.
13:14¿El déficit por cuánto anda?
13:16El déficit anda alrededor de 5 metros cúbicos por segundo.
13:23Dice que aquí tendríamos el doble.
13:25Tendríamos el doble.
13:28Gilberto, ¿por qué han durado tanto esos estudios?
13:30Bueno, porque tú sabes, la presa de Atillo es una presa que fue concebida básicamente para fines agrícolas del Cibao Central.
13:43Y una solución que implica un bombeo, un bombeo de altas proporciones para traer agua a la capital,
13:55necesita ser estudiado con grandes, en su dimensión, en su dimensión justas.
14:06Pero esta agua, la mayoría de estas aguas permanecen en el embalse.
14:10Sí.
14:11Que no se usa.
14:15Prácticamente, Atillo, una de las presas más grandes que tenemos en República Dominicana es el grande en almacenamiento.
14:26¿Es la más grande en almacenamiento?
14:27Es la más grande en almacenamiento.
14:28Y gran parte de su caudal, su volumen almacenado se va a la Bahía de Samaná.
14:38Ok.
14:39¿Y cuánto duraría este proyecto?
14:44¿En qué tiempo se ejecutaría ese proyecto si se aprueba definitivamente?
14:48Bueno, es un proyecto de solución rápida, porque implica un bombeo que no amerita grandes dimensiones, dimensiones en tiempo.
15:01Pero sí hay que hacer la tubería para traer el agua.
15:03Pero una tubería simple, digo yo, en el sentido de tensión y de colocación.
15:13Una tubería, son más fáciles de colocar la tubería que canales abiertos o cualquier otra solución.
15:22Ya. ¿No se tiene idea de cuándo tenemos ya un...?
15:27No. Ahora mismo se están haciendo los estudios ya definitivos para definir volumen, caudal, tiempo y costos.
15:40¿Y más o menos qué tiempo durarían esos estudios?
15:45No, los estudios están en su fase final ya.
15:49Y una vez terminado la fase de estudio, viene la fase de construcción, que no tomaría mucho tiempo.
16:01¿El financiamiento?
16:05¿El financiamiento de ese proyecto?
16:07Con los financiamientos locales.
16:09¿Y dónde está el financiamiento local?
16:11Sí.
16:11¿El financiamiento local?
16:12Sí.
16:13¿Y el tiempo?
16:15El tiempo se... estamos hablando de orden de dos años.
16:23¿Dos años?
16:24Sí.
16:24Dos años.
16:25Y la inversión que se haría, más o menos, ¿a cuánto asciende?
16:30Es una inversión que no pasa de los 15 millones de pesos.
16:41¿15 millones?
16:42Creo que 15 millones es...
16:44Es poco.
16:44Es muy poco.
16:45Poco el tiempo y poco los recursos.
16:47Es un bombeo simple.
16:50Un bombeo simple.
16:51Ya.
16:52Pero el uso es muy poco, porque cada acueducto le meten aquí 300 millones, 400 millones.
16:57El de Miches, 1.000 millones.
17:02Sí.
17:03Este bombeo consiste en elevar el agua hasta un nivel, hasta una costa, una elevación,
17:12y de ahí por gravedad a Gran Santo Domingo.
17:15¿Y se elevaría eso allá mismo?
17:17Allá mismo.
17:19Ok.
17:20Bueno, vamos a esperar esa solución, porque la gente la está...
17:24Y lo que el gobierno se va a andar manejando con cierto éxito, manejando el uso del agua disponible en la capital,
17:34pero cada día, cada día hay más reclamos para que el agua le llegue a los barrios nuevos.
17:41Que los barrios, cada vez que se construye una urbanización, les reduce el agua a otra.
17:47Les reduce el agua a otro sector.
17:49A otro sector, y esto es bien difícil.
17:54¿Hay urbanizaciones que están usando agua subterránea?
17:57Bueno, gran parte de la capital, del Distrito Nacional, de agua subterránea.
18:02Pero la calidad de esa agua cada vez es menor.
18:05Es menor.
18:07¿Hay compañías que hacen su propio sistema de agua?
18:10No, en mi casa tengo agua subterránea.
18:12Tiene subterránea.
18:14¿Pero la toma?
18:16Sí, no la tomo, no es un agua que la utilizamos para beber, sino para bañarse y atender las cosas domésticas de la casa.
18:27He escuchado, Gilberto, a diferentes funcionarios del sector agua quejarse en distintos escenarios
18:34de que aquí hay una parte importante del agua que se pierde, el tema de las fugas hídricas.
18:41Ese tema en el Gabinete del Agua, o sea, ¿qué se ha contemplado para solucionarlo?
18:48Bueno, el abastecimiento al Gran Santo Domingo.
18:53Gran parte del agua se pierde por fuga, tanto en la conducción como en los hogares.
19:00Y entonces se toman las medidas necesarias para eliminar tales pérdidas.
19:11En cuanto a la conducción, la CAS realiza las labores de reemplazo de tubería, tubería vieja como la parte vieja de Santo Domingo,
19:27que es la parte, tiene una gran parte por fuga, por pérdida, por penetración.
19:36Y eso la CAS tiene planes de contingencia para reducirlo.
19:44En cuanto a la pérdida en la vivienda, ya depende de los hogares.
19:53Sobre todo cuando hay bombeos, de la citerna a los hogares de bombeos están solucionando esta pérdida por reducción,
20:10por reemplazo del bombeo, por actividades que corrijan la pérdida en este sentido.
20:21Hay una meta que no se ha logrado en el país desde hace mucho tiempo,
20:28la creación de una ley de agua que regule los usos que se le dan a este vital líquido.
20:39Bueno, actualmente se debate en el Congreso.
20:44El Congreso ya tiene el proyecto de ley de agua.
20:47Uno piensa a veces que no tiene dolientes ese proyecto.
20:50Exacto, está durmiendo el sueño eterno.
20:53La mesa de agua no se presenta.
20:55El Congreso ha llamado a vista pública, ya está llamando a vista pública,
21:00pero yo quiero decir que el proyecto que hay en el Congreso no es el consensuado en el Gabinete del Agua.
21:15¿Así?
21:16No.
21:17Es el consensuado en el Gabinete del Agua el que tiene el Poder Ejecutivo que todavía no ha sido sometido al Congreso.
21:23Y entonces, parece, tú sabes, en el tiempo son tantos los proyectos que se han sometido
21:34que muchas veces se estudian el que no es.
21:38Pero este prioritario es Gilberto.
21:40¿De quién es la autoría?
21:45La autoría es un proyecto viejo de un senador, de un senador, no recuerdo el nombre,
21:57el que se está debatiendo en el Congreso ahora.
21:59¿Y cuándo va el del Poder Ejecutivo?
22:02El Poder Ejecutivo está listo ya.
22:04¿Pero no lo envía?
22:05No lo manda.
22:05Solamente esperamos que...
22:07Porque recuerdo que se hicieron consultas, discusiones, aportes.
22:14Sí.
22:14Ahora se están haciendo consultas finales para que tenga la menor tasa de rechazo en el Congreso.
22:24Pero se pasa el tiempo, Gilberto.
22:27Nos estamos poniendo viejos.
22:29Nos estamos poniendo viejos.
22:29Y si no se resuelven problemas como estos que vienen desde antaño.
22:32Uno de los puntos...
22:34Desde Balaguer estamos hablando de una ley de agua.
22:38Estamos hablando de la ley de agua desde los ochenta.
22:41¿De los ochenta?
22:42Desde los ochenta.
22:43¿Y cuál es el miedo?
22:44¿Cuáles son los intereses que se oponen a que se regule el uso de este recurso tan importante?
22:52Intereses sectoriales, intereses de sectores que se oponen a que haya una ley de agua como la que se sometió.
23:08Yo he escuchado a parte del sector social denunciar una alegada intención de privatizar el agua a partir de la ley de agua.
23:18Y de hecho han justificado su oposición al proyecto partiendo de esa premisa.
23:23¿Qué tan cierto es eso, Gilberto?
23:24No hay ninguna intención de privatizar el agua.
23:31Inclusive el proyecto que tiene la consultoría jurídica del Palacio del Poder Ejecutivo ha sido consensuado con los sectores ambientalistas.
23:45De manera que no hay ninguna objeción o señales de privatización de la ley de agua.
23:55¿Y ustedes tienen alguna llave en el Palacio para que mueva ese proyecto?
23:59Sí, el consultor jurídico.
24:02Estaba aquí ayer el consultor jurídico.
24:04Antoliano.
24:05Antoliano.
24:06¿Y el presidente está empoderado?
24:07Sí, sí, el presidente fue que lo sometió al consultor jurídico.
24:12Gilberto, ¿cuáles son las prioridades de la mesa del agua?
24:15Bueno, las prioridades de la mesa del agua son, primero, reducir la pérdida en los diferentes sectores y en los diferentes usos.
24:29Agua para riego, agua para consumo humano.
24:35Construir la presa prioritaria en el sur, en el este del país, en el sur.
24:43¿Cuáles son esas presas prioritarias?
24:45En el sur tenemos la presa de Joca, que tiene su diseño definitivo y se está ya lista para someter a debate,
24:59a debate el diseño definitivo.
25:01Tenemos en el sur, en Baní, cerca del río Baní, la presa de la Gina, me recuerdo, una presa pequeña, pero de gran utilidad,
25:14porque va a darle agua a la parte norte de Baní, hasta Galeón, esa zona, las tablas y otras zonas.
25:26Otra presa importante que se tiene en la mesa, en el este del país, tú sabes que en el este del país...
25:40No hay presa.
25:41No hay presa.
25:42No hay presa y hay agua.
25:44Y hay una poliometría importante ahí.
25:46Hay dos ríos grandes.
25:47Claro.
25:47Grandes.
25:49Entonces, tienen varios proyectos de presa en el este.
25:54¿Cuáles son esas?
25:55Tenemos en el río, el río que viene a Soco, que le daría agua a Ceibo, a Tomayor y a San Pedro de Macorís.
26:17Complementaría a San Pedro de Macorís, porque San Pedro de Macorís tiene, pero complementaría.
26:22En el... en otra presa importante, la de... la que se tiene en el río...
26:33¿Liguamo? ¿Liguamo va?
26:35No, Liguamo no.
26:37Liguamo tiene, pero la calidad del agua de Liguamo no es muy buena.
26:42Ya.
26:43Ya.
26:44Gilberto, eh...
26:47Tienen... tenemos el proyecto de ley.
26:50Uh-huh.
26:51Eh...
26:52Las presas nuevas...
26:53No hablo de Monte... de Monte Grande.
26:56Pero Monte Grande está... se está llenando.
26:58Monte Grande está...
26:59Sí, pero se está llenando, pero los canales no...
27:01Bueno, ahora mismo se están terminando el diseño de los canales.
27:05El diseño está con un diseño todavía, tanto tiempo después.
27:07Uh-huh.
27:09Hablando del diseño.
27:11Uh-huh.
27:11Diseño de los canales.
27:12Y el otro tema es que los acueductos de la región.
27:18Bueno, la región tiene un gran... un acueducto grande que le va a dar...
27:25¿Cuál es ese?
27:27¿Cuál es ese? ¿Cuál acueducto?
27:29El acueducto del surro.
27:30El surro.
27:32Surro.
27:32Surro.
27:33Uh-huh.
27:34Que le dará agua...
27:36Le dará.
27:36Le dará.
27:37Por eso de lo que estamos hablando es...
27:38Pero ese está... ese está en fase de construcción.
27:41Uh-huh.
27:42Ese está construido en gran parte y...
27:44¿Ese acueducto se está haciendo dónde?
27:47Eh...
27:48Gracias.
27:49A parte de... sale de Monte Grande y le da la vuelta al lago Enriquillo.
27:54A toda la población...
27:55Porque entonces no entendían agua.
27:56En el lago Enriquillo.
27:56La parte norte y la parte sur del lago Enriquillo.
28:00¿Y en qué fase se encuentra ese?
28:01Eh...
28:03Ese...
28:07Opera en sentido general, pero con caudales bajos.
28:10Y lo que se está haciendo es aumentando el diseño, el caudal de diseño, para que tenga agua suficiente.
28:18Porque Monte Grande va a tener... tiene ya agua.
28:20Agua, tiene agua ya.
28:21Si fuera...
28:22Tiene almacenamiento de agua.
28:23Pero la red de distribución la están haciendo.
28:25¿Pero los canales?
28:25Los canales se...
28:27La red de distribución es agua para el uso doméstico.
28:30Para uso doméstico tiene.
28:32El sistema de riego, el sistema de conducción y el sistema de agua para riego también son los canales existentes.
28:42Los canales existentes que vienen de años... del 16, por ejemplo.
28:48Pero el agua de Monte Grande se le está... se está usando en los canales.
28:52Sí, sí.
28:53En los canales viejos.
28:54Sí.
28:55Sí.
28:55Yo no sabía.
28:56No, y luego ya ha habido muchas protestas de los campesinos.
28:59O sea, te he visto muchas protestas.
29:00Inclusive han venido aquí frente a Panas.
29:02No, no, lo que pasa es que los canales, la red vieja, abatirse generalmente a Barahona, la parte de Caña, el canal Santana.
29:14En la mesa del agua se discute también el tema de los acueductos que dependen de INAPA.
29:19Exacto.
29:21Y la mesa de agua tiene que ver con todo el sector en completo.
29:23Gilberto, ¿por qué ponen tantas fechas de construir proyectos, de avanzar proyectos y se fallan en la fecha?
29:31O sea, ¿por qué duran tanto las obras que se están haciendo?
29:37Los proyectos hidráulicos son de larga duración, son muy complejos.
29:45Muchas veces se toman decisiones que hay que revisar en el tiempo y por eso duran mucho tiempo.
29:53Claro, se entiende, pero hay muchas obras de estas, acueductos, que dicen, bueno, analizamos ahora y terminamos en tal fecha.
30:02Y después se ponen en tal fecha específica.
30:05Yo soy casi el vocero del seguimiento al acueducto de Villa Altagracia.
30:13Y ya van seis fechas que eran puestos a esto.
30:16Inclusive pusieron al presidente Abinader en el mayo del 23, a decir que en diciembre de ese año.
30:26A la planta de tratamiento.
30:28No se iba a inaugurar el acueducto.
30:31Y resulta, mira, pasó el diciembre del 23, el del 24.
30:38Ahora ya está todo listo casi, pero el acueducto no llega y la gente es desesperada.
30:45Y podría hablar de San José de la Mata, que todavía no se inicia, estamos en los estudios.
30:51¿Qué pasa ahí, Gilberto?
30:54Como le decían, los estudios de agua, los estudios de hidráulica que conlleva la conducción, las redes, generalmente son complejos.
31:07Y inicialmente se considera una fase y posteriormente hay que modificar y hacer modificaciones.
31:19Y por eso duran tanto.
31:21Por eso duran tanto.
31:23Pero hablamos de estudios cuando ya están en franca construcción estos acueductos.
31:27No, no, no, estudios para la operación.
31:30Pero en el caso que Alberto se refiere, está poniendo como ejemplo el caso del acueducto de Villa Altagracia,
31:35que yo también he sido testigo porque aquí ha venido Wellington en varias ocasiones y ha puesto el fecho.
31:40Entonces uno no entiende qué pasa ahí.
31:42Y además otra cosa, Gilberto, eso es sigún, como diría en mi campo, sigún.
31:48Porque fíjate, hay dos ejemplos que se hicieron en tiempos récord.
31:53Pedernales y Miches.
31:56Ah, el de Miches fue rápido.
31:58El de Miches, caro y fue rápido.
32:02Bueno, tenían, los fondos estaban disponibles, el de Miches.
32:09¿De dónde venían los fondos?
32:10Los fondos eran locales, fueron con ejecución local, el acueducto de Miches.
32:16¿Y eso es lo que más retrasa?
32:18¿Los fondos?
32:19Los fondos.
32:21Los fondos, los fondos.
32:24Yo pienso que sí, porque a veces uno cree que son las compañías constructoras.
32:28No, no, no, que va.
32:30¿Por qué se supone que hay un plan, Gilberto, que dice, mira, tenemos estos recursos, podemos hacer esto en tal periodo?
32:38¿Porque así?
32:39Sí, eso es así, pero muchas veces fallan.
32:44Bueno, tienen guerra, como la dirán.
32:46La disponibilidad de recursos, la disponibilidad presupuestaria.
32:50Ya, ¿hay alguna otra prioridad, además de las presas?
32:52Ya, en términos de agua, tenemos, además de la presa de Quetecité, en el sur, Joca, en el Joca y la de Baní, en el este, Chabón.
33:12Ah, Chabón, porque no te menciona el nombre.
33:16Chabón, una presa básica, la romana, porque es la que daría agua al complejo turístico de Bávaro-Punta Cana.
33:24Esa la gente termina rápido.
33:27Sí, esa puede terminar rápido.
33:28Sí.
33:29Sí.
33:31Esa son estos pueblos pobres.
33:34Esa es la del sur, miren, la del sur.
33:36Esa es la del sur.
33:37Esa es Montagrano, no tiene madre, ya va a entre gobierno.
33:39Tres gobiernos.
33:41Bregano con Montagrande.
33:43Pero eso sucede, eso sucede cuando hay proyectos de presa.
33:48Por ejemplo, yo recuerdo que...
33:51Gilberto, pero no debería suceder tanto.
33:53Tavera, Tavera, Tavera es el término del 73 y todavía hay canales que faltan sin hacer.
33:59Pero fíjate, Tavera se ha sido aprovechada toda la vida, inclusive un acueducto de servicios múltiples que toca varias provincias.
34:10Exacto.
34:10Lo tiene Tavera y bajo.
34:14Pero Tavera se hizo en condiciones muy difíciles.
34:17Ahí no hay financiamiento internacional.
34:19Sí, bueno, básicamente terminó con un financiamiento del BIC.
34:24Después sí, hubo que buscar cuarto.
34:25Sí, sí.
34:26Hubo cuarto, pero Balaguer...
34:27Balaguer tuvo que buscar dinero para terminar la obra.
34:31Para terminar la obra.
34:33Y lo mismo pasa con otra, Valdecia.
34:36Valdecia, en principio, y Jigüey y Aguacate de Balaguer.
34:41Valdecia también se ejecutó con presupuesto local.
34:44Con presupuesto local.
34:45Y recuerdo lo de Jigüey y Aguacate, que eran proyectos complementarios.
34:52Que se acusó Balaguer de que había desatado inflación porque tiró dinero inorgánico para terminar esas obras.
34:59Pero la hicieron.
35:00Sí, eso.
35:01La hicieron en un tiempo récord.
35:04Y uno...
35:05Uy, pero esto sí se va lento.
35:09Los proyectos hidráulicos generalmente son lentos.
35:12Son lentos en su ejecución.
35:14¿Y cuáles son los retos que tiene la República Dominicana en materia de agua?
35:18Antes decíamos que este era un país inmensamente rico en agua.
35:23Y ahora lo que oímos, mucho grito, preocupación de la gente por escasez y por contaminación.
35:30Bueno, el reto mayor que tiene el país es la contaminación.
35:36Indudablemente que la contaminación del agua.
35:39Más que el suministro.
35:41Más que el suministro.
35:42Que la disponibilidad.
35:43Más que la disponibilidad.
35:46Porque, por ejemplo, tú coges el Gran Santo Domingo.
35:50Con el agua residual que se infiltra en los pozos tubulares.
35:59Que contamina gran parte del agua subterránea.
36:04Entonces, eso es compleja la situación.
36:11Primero tú tienes que solucionar la parte de agua residual.
36:14Para no contaminar el agua limpia.
36:17El agua que viene de Valdecia es un agua de muy buena calidad.
36:24Excelente calidad.
36:26Pero se contamina, se la contaminan en el camino.
36:31Y sobre todo en la capital donde cada casa, cada torre dentro tiene una cisterna.
36:38Así es.
36:39Y se ve una mezcla de agua.
36:44Agua buena con agua mala.
36:46Y eso crea problemas.
36:48Y eso crea problemas.
36:50Gilberto, yo recuerdo un cañonazo que usted tiró un día.
36:55En el Ministerio de Economía.
36:58Que casi lo linchan.
36:59Cuando dijo que Boca Chica.
37:03Estaba altamente contaminado.
37:05¿Y era verdad eso?
37:06El tanto era verdad que se está haciendo el alcantarillado sanitario de Boca Chica.
37:11Ah, el tiempo le dio la razón.
37:13El tiempo me dio la razón.
37:15Se está haciendo.
37:16¿Y cómo va eso?
37:16Se está haciendo.
37:18Se está haciendo con financiamiento del BIT, del Banco Interamericano.
37:22Y está, ya está licitado.
37:27Yo recuerdo que cuando eso, Wellington, nuestro amigo, un querido amigo de aquí, de este programa, Wellington, Arnold, se fue con la familia a bañarse para que vean lo limpio que estaba Boca Chica.
37:39Pero expulso, expulso la salud de los hijos.
37:44Ay, ay, ay, ay, bueno.
37:46Gilberto, muchas gracias.
37:48Pero todavía creo que tenemos un tiempecito para que Gilberto nos responda a un par de preguntas.
37:55Mira, se está hablando del sistema cloacal en Boca Chica.
37:59Pero el país entero carece de eso.
38:01Sí.
38:01Es que muy pocos municipios tienen sistema de tratamiento de las aguas residuales y las aguas.
38:13Por eso usted decía que el gran reto que tiene el país es las aguas residuales, las aguas negras.
38:22Que no son negras nada.
38:25No son negras.
38:26No son negras.
38:27No, no son negras.
38:28Son rubias.
38:29Son rubias.
38:30Eso es.
38:32Pero las aguas residuales casi en territorio nacional.
38:36Hay problemas.
38:36Hay problemas.
38:37Hay problemas.
38:38Hay sitios como Jarabacoa.
38:41Ahí es grave la cosa.
38:42Es grave, es grave.
38:44Porque van al río todos esos decenas.
38:45Van al río.
38:46Van al río.
38:47Río que abastece a la presa.
38:50A 15 kilómetros de la presa de Tavera y bajo.
38:53Terrible, Dios mío.
38:54Y ahí, ¿hay planes de eso?
38:56Se están construyendo.
38:59Se están diseñando también la planta de tratamiento y el alcantarillado sanitario de Jarabacoa.
39:08Gilberto, muchas gracias por venir.
39:10Por mi lugar.
39:11Siempre es interesante conversar con usted.
39:13El zar del agua, el zar del agua.
39:15Sí.
39:16Damas y caballeros, tenemos que hacer una pausa para retornar con el decano de economía de la UAS.
39:23Gracias por continuar con uno más uno.
39:29Aquí recibimos al dueño de los martes, el profesor Antonio Siriaco, que tiene mucha tela por donde cortar hoy en términos económicos.
39:37Sí, sí, la verdad es que el mundo, este fin de semana y la semana pasada, está viviendo situaciones bastante difíciles.
39:46Asustados.
39:46Y eso ha generado mucho temor, mucha incertidumbre.
39:54El hecho mismo de que Estados Unidos haya bombardeado a Irán y la amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormus,
40:05genera tensiones y mucho más cuando en esa zona prácticamente el 22% del petróleo, gas natural, circula por esa zona.
40:16Estamos hablando de una zona donde está Irak, Arabia Saudí, está Qatar, Kuwait, Omano, petróleo, petróleo.
40:30Pero además también está la otra parte del estrecho.
40:35En el lado opuesto está el estrecho de Bakkenmandé, que también circula por el Mar Rojo, hacia el canal de Suez, y eso conecta también con el Mediterráneo.
40:47El 15% de las mercancías del mundo y una parte importante de las mercancías que vienen de Asia, entran por esa zona.
40:56Entonces, hay elementos ahí ya de preocupación para países, no solamente para el mundo, sino para países como la República Dominicana, que es un importador neto de petróleo.
41:09Y fíjense que el petróleo, después del famoso bombardeo de Estados Unidos, bajó.
41:19Y uno se pregunta, bueno.
41:20Pero bajó después del bombardeo de Estados Unidos, sino de Irán a la base.
41:26Se cayó ahí.
41:26En las dos ocasiones.
41:27En las dos ocasiones, porque inmediatamente se piensa, quizá en el corto plazo, los mercados reaccionan, en el sentido de que, bueno, por lo menos ya destruyeron los famosos, las zonas de enriquecimiento de uranio,
41:43y ya le quitan capacidad a Irán para reaccionar con fuerza.
41:49Entonces ya eso es una expectativa de que todo el proceso en lo adelante va a bajar un tanto las tensiones.
41:56Eso es un elemento que puede incidir.
41:59Pero también, quizá también los mercados, y la gente piensa que cerrar el estrecho de Olmos de manera total es quizá un tanto imposible ante la situación de que también se está haciendo daño el mismo Irán.
42:17Claro.
42:17Porque le vende una parte importante de ese petróleo, a precios obviamente bajos, a China.
42:23Entonces es un elemento que entra en el escenario.
42:27Pero también hay que decir lo siguiente, la geografía en términos de la producción y distribución de petróleo ha cambiado un poco.
42:37Porque el peso que tiene ahora América en la producción de petróleo es mucho más alto.
42:43O sea, el 25% de la producción de petróleo básicamente está fuera de la zona del golpe.
42:50Además que se están usando otras fuentes de energía.
42:52Otras fuentes alternativas.
42:54Y eso, de una forma u otra, genera una situación y envía una señal ante la imposibilidad, entre comillas, de que los iraníes puedan cerrar básicamente ese estrello.
43:07Pero yo creo que hay que ver ahora la reacción en el mediano y largo plazo.
43:12Que los precios del petróleo tenderán a subir.
43:17Por ejemplo, en ese momento se plantearon varios escenarios.
43:20Un escenario de si hay un cierre total, el precio del petróleo en promedio quizás se iba a disparar entre 100 dólares y 130 dólares el barril.
43:31Si tú partes de ese escenario, ¿qué impacto eso tiene en la República Dominicana?
43:34Bueno, que la factura petrolera, el año pasado, fue de 4.500 millones de dólares y con eso, con un precio entre 100 y 130 dólares, esa factura podría llegar este año casi a 6.000 millones de dólares.
43:50Ay, ay, ay.
43:502.000 millones adicionales.
43:52Ay, ay, ay.
43:53Que hay que buscarlo.
43:55Pero además el subsidio, el subsidio semanal, que se le da a los combustibles.
44:00Le resta dinero al gobierno.
44:02Afecta las finanzas públicas.
44:03Que ya están afectadas.
44:04Claro, fíjate que si uno pone ese escenario, que hay que verlo, evidentemente uno lo sabe, yo diría extremo, los subsidios se incrementarían semanalmente casi 900 millones de dólares, de pesos, aquí.
44:19De mucho cual.
44:20¿Por qué?
44:20Porque todavía nosotros somos un país importador en esto de petróleo.
44:25El 18% de la factura petrolera, de las importaciones de petróleo, tiene un peso de 18% en las importaciones totales.
44:39Y eso, de una forma u otra, todavía no hace dependiente.
44:43Pero también el gas natural.
44:44Hace muy dependiente.
44:45Claro, sí, sí, sí.
44:45Muy, ¿no?
44:46Totalmente dependiente.
44:48El gas natural.
44:50Y también cuando ocurren esos incrementos en esos hidrocarburos, pero el carbón mineral también se incrementa.
44:57Y tú observas la materia energética de nosotros y todavía tenemos un peso importante de los combustibles fósiles.
45:03Que eso no solamente te incrementa el precio de los combustibles, te incrementa el precio de la tarifa eléctrica.
45:10Claro, de los alimentos.
45:12Claro, y te influyen en un incremento en el subsidio del sector eléctrico.
45:19Otro tema, profesor, que requiere su opinión, es el tema de la tasa de interés.
45:26Ay, sí, sí, sí, las tasas.
45:27Se está hablando que siguen subiendo en vez de bajar.
45:31Ahora, mira, déjame decirte lo siguiente.
45:35La tasa de interés es la variable, de una forma u otra, que los bancos centrales utilizan para mantener un tipo de cambio relativamente estable.
45:49Y yo creo que las tasas de interés no van a bajar ante este escenario.
45:53O sea, no van a tener una especie de una caída muy fuerte.
45:56El banco ha colocado 81 mil millones de pesos, o lo va a colocar, a tasas que no excedan el 9% de esos recursos, ¿no?
46:07Hay que ver cómo esos recursos se canalizan.
46:10Porque en el mercado las tasas son mucho más altas.
46:14No, no.
46:14Hablando de 13, 14, 17.
46:17Un 15.
46:18Un 15.
46:18Y hay que ver entonces cómo se van a colocar esos recursos, con qué rapidez la banca lo va a colocar.
46:25Pero supone que ya tienen que estar colocados.
46:27No, no, tienen que estar.
46:28No, porque te llaman, llaman a los clientes.
46:31Porque eso hay que provocar una competencia entre la banca comercial.
46:36Sector financiero.
46:37Claro.
46:38Porque, y eso hay que darle un seguimiento importante para que en realidad llegue a los sectores que están,
46:47como el caso, por ejemplo, del sector de la construcción, que es un sector que está ralentizado.
46:52Pero, pero hay que evitar que si Adalberto es un cliente premium y tiene un préstamo a tasas altas,
47:03evitar esos famosos renganches que, porque tú lo puedes, te lo pueden prestar a ti,
47:08y tú agarras un préstamo barato y paga el otro.
47:12Y se quedan pagando el barato.
47:14Claro, entonces, eso son cosas que...
47:16Hay que evitarlas.
47:17Pero ¿y cómo se puede evitar eso?
47:18No, bueno, hay organismos que son reguladores, y todo eso se sabe.
47:24Tienen que intervenir ahí.
47:25Entonces, yo creo que, y es normal, o sea, pienso que con estos recursos debe haber todo una especie de cierto nivel de aglamento.
47:32Decían que era principalmente para medianas y pequeñas empresas.
47:36Y sectores que lo necesitan.
47:38Por ejemplo, el sector de la construcción.
47:41Aparentemente, en el último mes, los últimos dos meses,
47:46el gobierno está invirtiendo un poquitito más en las obras que tienen en proceso.
47:54O está agilizando obras.
47:55O está agilizando el proceso.
47:57En el caso del metro de...
47:58Sí, de la avenida del metro de Los Alcarrisos.
48:02Se ve movimiento.
48:03Las informaciones también.
48:05Yo creo que eso es bueno.
48:10El hecho de que se pueda agilizar, eso significa que está dedicando más recursos a la inversión pública.
48:18Y también, eso ante un contexto de una economía que está con cierta atonía,
48:25eso le da más, genera mucha actividad económica.
48:32La economía necesita recursos, inyección.
48:37Los estados generalmente están para eso en situaciones donde hay un proceso de ralentización.
48:44Pienso que la economía en el mes de mayo a lo mejor no tuvo un buen desempeño.
48:48Si el Banco Central inyecta...
48:51¿Puedo haberlo tenido peor a lo de abril?
48:53No sabemos, pero...
48:55Estamos esperando los datos.
48:56Si se colocaron 81 mil millones...
49:01Tiene que haber una...
49:02Es porque alguna información...
49:04Tenía ya...
49:04Había que había problemas.
49:06Que se necesitaban.
49:07Y se necesitaban, entonces...
49:09Pero venía diciendo aquí mucho tiempo que había problemas y dificultades.
49:12O sea, el Banco Central en los dominicanos es muy predecible.
49:15O sea, ya uno sabe quizás alguna situación...
49:18Pero se habla que el último semestre del año,
49:19siempre es más dinámico que...
49:21Que el primero.
49:22Que el primero.
49:23Sí.
49:24Y rumbo a ese vamos.
49:25Pero hay una situación que cuando tú ves el horizonte...
49:31Hay un contexto nacional y internacional.
49:33Claro, internacional.
49:34Que no es muy favorable.
49:35Al margen de esos ciclos normales que se dan o esos elementos estacionales
49:41que en la primera parte la economía es más lenta que en la segunda parte.
49:46Pero cuando tú ves un horizonte que en la segunda parte de situaciones que...
49:50Nubarrones que están ahí, entonces tú te adelantas.
49:54Pero yo veía ayer una entrevista en CNN a la representante del Banco Mundial
49:59y el periodista le preguntaba, ¿cuáles economías en América Latina iban a crecer más?
50:05Y ella citaba de línea a la República Dominicana.
50:08No, pero está bien.
50:09Pero no...
50:11Fíjate lo que pasa.
50:12Es que en el mundo de ciegos.
50:13Fíjate lo que pasa.
50:14El cuerpo rey.
50:15Claro, porque estamos hablando de que la economía mundial va a crecer menos, obviamente.
50:21Claro, claro.
50:22Y todos los países han recortado sus tasas de crecimiento.
50:27Pero dentro de ese contexto hay países que van a tener un mejor desempeño que otros.
50:31Y eso está en la República Dominicana.
50:32Porque siempre ha sido una economía de alto crecimiento.
50:36Tenemos condiciones muy especiales.
50:38Y con eso nadie puede sentirse mal.
50:42No, todo lo contrario.
50:43En el sentido de que si la economía dominicana no puede crecer a un 5 o a un 6
50:49por diferentes razones y crecen 3.
50:52¿Creció?
50:52Creció.
50:53No decreció.
50:54Pero no es el crecimiento, evidentemente.
50:55No es nuestro crecimiento potencial.
50:58Ni el ideal tampoco.
51:01Pero estamos dentro de un contexto que hay variables que tú no las controlas.
51:06Entonces siempre va a ocurrir eso.
51:07Por ejemplo, la economía que quizá más crezca al margen de...
51:13La economía, verdad, de Guyana va a ser la economía de Argentina.
51:18Es justamente al lado de Argentina, Guyana y República Dominicana.
51:21Sí, en el caso de Argentina, es que viene una situación extremadamente difícil.
51:26Y déjame decirte lo siguiente.
51:27Si la economía dominicana en este contexto crece un 3.5, en ese contexto no es que es...
51:35¿Usted cree que va a crecer más o menos en eso?
51:37Bueno, yo creo que hay que esperarse a fondo.
51:40O que hay economistas que hablan de menos de un 2.
51:44Otro 2.5.
51:46Yo creo que va a estar en la vecindad.
51:49Si todo se comporta de esta forma.
51:51Pero puede llegar 3.
51:52Sí, claro.
51:53Bueno.
51:54Damas y caballeros, se nos acabó el tiempo.
51:57Profesor, muchísimas gracias.
51:59Siempre es un privilegio tenerlo por aquí.
52:01Y a ustedes también.
52:04La invitación abierta para que mañana volvamos a juntarnos aquí en otra entrega de este, que es su telediario 1 más 1.
Recommended
51:02
|
Up next
51:08
52:48
50:46
52:57
53:39
1:57
51:35
41:56
50:09
52:43
50:08
47:38
49:01
55:23
50:52
49:13
51:52
54:06
59:52
54:23
51:08
2:12
46:41
54:56