- 5/27/2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Uno más uno, la entrega de este día, martes, cerrando el mes, así es, se va a mayo y comienza junio y nos trae la temporada ciclónica de una vez, del primero ya nos está esperando, oye me quedé tan intenso ayer en producción de noticias, algunas positivas, otras no tanto, pero muchas noticias, mucha información, tanto a nivel nacional como internacional,
00:30a nivel nacional una noticia política importante fue la decisión del tribunal superior electoral, quien le dio un tablazo al PLD, al partido de la liberación dominicana, al decirle que no puede coger ahora a su candidato presidencial para las elecciones del 2028,
00:50no puede repetir la hazaña del anterior, como que tiene mala suerte el PLD, porque recuerda que en la primera convocatoria los candidatos no se inscribieron, no participaron, y solo uno, conocido, se inscribió, y ahora, pues, nosotros tuvimos la semana pasada a Lidio Cadet, que es el organizador de esa contienda, y decía que si, que todo marchaba bien, y mira lo que ha ocurrido,
01:19que guarden toda la producción para la época en la que corresponda.
01:24Pero está bastante difícil la escogencia de un candidato en ese partido, partido importante, pero que tiene que alberzar no solamente al partido que está en el gobierno, que es el Partido Revolucionario Moderno, sino también a quienes salieron de ese partido, que formaron otro.
01:44Le toca afrontar esa contienda también con sus primos políticos.
01:49Sí. Vamos a ver qué va a pasar, pero es una noticia interesante, como también lo es, bueno, siempre lo es, los lunes, la red de prensa que ofrece el presidente de la república, se convierte en la noticia principal de Lidio, fuente de noticias.
02:08Fuente de noticias.
02:10Y ayer ocurrió eso, anoche, casi anoche.
02:14El tema IT sigue siendo...
02:16Sí, ya eso es más de lo mismo, más de lo mismo.
02:22Pero hubo noticias, por ejemplo, esta fue importante, la de que tiene que ver con el informe final que va a entregar la comisión que está evaluando lo que pasó, tratando de determinar a causa lo que pasó en la discoteca.
02:37Y etc.
02:38Que se derrumbó, ¿verdad? Y que justo en esta semana se produjo la 236 muertes, 236 vidas perdidas, muchas otras, cientos, inclusive, de otras personas traumatizadas.
02:56Afectadas y afectadas físicamente también.
02:58Y por supuesto los familiares del país.
03:00Más de 100 huérfanos, niños huérfanos también, que se suman en este caso, se sumaron tres con este último fallecimiento, porque ya el esposo había fallecido in situ, durante la tragedia, y pues con ella se completaba precisamente esta nueva cifra.
03:15¿Cuánta gente afectada por esta situación?
03:19El anuncio que se hizo ayer, lo hizo Leonardo Reyes Madera, quien coordina la comisión investigadora, es de que en dos semanas estará un informe preliminar hecho.
03:31Bueno, ese informe se lo va a entregar primero a la Procuraduría General de la República, que lleva una investigación penal paralela.
03:41Y que este informe le va a servir para concluir sus indagatorios.
03:46Es un informe básicamente de peritaje técnico, que ayudará a poder también determinar qué pasó con el edificio.
03:54Bueno, esa es una de las informaciones que tenemos ahí.
04:00Ayer se anunció también un incremento salarial en el sector turístico, ya lo había prometido el Presidente de la República.
04:08El Comité de Salario, que es una dependencia del Ministerio de Trabajo, que es un órgano tripartista, tomó la decisión un 30% y un 25% efectivamente.
04:20Para el sector AIVA también, zona franca, según el anuncio del Comité.
04:27Sí, sí, hablamos de que entraría en vigencia el primero de junio, la primera parte del 25%, y el primero de junio del 2026 entraría la segunda.
04:38Lo trascendente de eso, porque van a seguir siendo muy bajos los salarios en estas áreas de la economía que han sido tan dinámicas.
04:45Y que producen tanto.
04:46Y que producen tanto dinero, ¿verdad? El turismo, la zona franca.
04:50Lo novedoso de esto es que el incremento salarial supera los niveles inflacionarios de los últimos dos años.
04:58Y eso es positivo, porque le da mayor poder adquisitivo a los ingresos a los trabajadores.
05:05Pero coincidió con ese anuncio otro que también es positivo, continúa reduciéndose muy ligeramente.
05:15Sí, reduciéndose los niveles de pobreza monetaria.
05:19Y se está hablando ahora de un 18%, 18 y algo por ciento.
05:25De 18.8 bajó a 18.3 creo que es.
05:32Esto es interesante.
05:35Esto es interesante, porque aunque a veces no lo notamos,
05:40la población, el pobre de hoy no es el mismo pobre de hace 20 o 30 años.
05:45Y solo hay que salir a las calles para verlo.
05:48Es cierto que ahí los niveles, los quintiles más bajos de pobreza siguen afrontando grandes desafíos.
05:55Pero hoy día esa no es la inmensa realidad de la población dominicana y también hay que reconocerlo.
06:00Y también hay que reconocer que la metodología que se está usando para medir estos niveles de pobreza
06:08es una metodología nueva.
06:12Que calcula no solamente el salario.
06:16No solo la pobreza monetaria.
06:18Bueno, sí, la pobreza monetaria es la metodología.
06:22Sino los ingresos que obtienen los hogares más pobres.
06:26A través de los subsidios.
06:29A través de los subsidios.
06:31Y eso es otro tema. Y se incluye hasta el subsidio educativo.
06:35El educativo, el borogás.
06:37Todo, todo.
06:38Todos los incentivos que reciben las familias para...
06:41Ayer se produjo en el Congreso Nacional una noticia interesante.
06:46Una señora que es diputada, llamada Altagracia de los Santos.
06:54De la circunscripción 3 de la provincia de Santo Domingo.
07:00Esta señora presentó un proyecto de ley para crear el Ministerio de los Hombres.
07:05Qué gracioso.
07:07Y justo que teníamos a Mayra Jiménez, la ministra de la Mujer, nosotros aquí.
07:11Ya sé, ya sé.
07:13Pero ven acá, qué es lo que está pasando en este país.
07:17Esa es una diputada.
07:19Una diputada que es pastora evangélica además.
07:23Y tiene un centro de apoyo a niños y niñas con dificultades.
07:29Incluyendo huérfanos.
07:31¿Verdad? Tiene un trabajo social interesante.
07:35Inclusive los argumentos de ella no son nuevos.
07:40Están todos contemplados en la ley de la política de igualdad de la República Americana.
07:47Parece que ella no encontró en su oficina técnica ningún técnico legislativo que pudiera orientarla en ese sentido.
07:55Y mire que es sodista porque hay que reconocer que el Congreso ha avanzado respecto a disponer de personal técnico
08:03que apoye a la labor legislativa de los legisladores y las legisladoras.
08:07Para quien quiera consultarlo.
08:08Para quien quiera consultarlo.
08:09Al parecer, doña Altagracia no tuvo tiempo suficiente.
08:12No, y pueden ser muy buenas intenciones, pero lo que está haciendo es un disparate.
08:17Que bueno, se ganó un despliegue.
08:21Notoriedad, mucha cabida mediática.
08:24Eso sí ganó, pero perdió la política.
08:27Cuando cosas como esas ocurren, pierde la política.
08:30Sobre todo, Alberto, en un país en donde la inmensa mayoría de la población joven con capacidad de voto
08:37sigue diciendo claramente que no se identifica con las manifestaciones que ve en la política.
08:44Especialmente en los partidos políticos.
08:47Es muy lamentable que los legisladores y las legisladoras que están llamadas a, de alguna manera,
08:54orientar a la población, dar mayor información, salgan con peroratas como estas.
08:58Porque esas cosas se pueden decir en el barrio.
09:00En una predica ustedes pueden decir eso.
09:02En una guagua.
09:04Pero decirlo por los medios de comunicación es terrible.
09:06Y en el pasillo del Congreso.
09:08Y en el pasillo del Congreso Nacional.
09:10La solemnidad del Congreso se cae.
09:13Y de aquellos polvos.
09:15Ese es un tema.
09:17Ayer, además, una manifestación de abogados.
09:21Una protesta de abogados.
09:24¿Saben lo que piden?
09:25¿Qué piden?
09:26¿Qué no piden?
09:28Ellos están en contra de que se hagan audiencias virtuales.
09:31Y uno de los argumentos es que todos los abogados tienen computadoras.
09:35Eso es un ligo.
09:38Ellos están perdiendo dinero.
09:42¿Pero usted cree que es eso?
09:44¿Qué es esto?
09:46Porque se suponía que eso beneficiaba a los abogados.
09:49Porque un abogado podría estar camino a Barahona.
09:52Participando de una audiencia.
09:54Participar, hacer un sitio ahí.
09:57Ir a hacer algo. O un cliente.
09:59Y garantizar también el avance de los casos.
10:02Sí. Bueno.
10:03Ellos están en contra.
10:05Y estamos hablando de decisiones que ha tomado la Suprema Corte de Justicia.
10:12Con el apoyo de los jueces.
10:14Con el apoyo de los jueces.
10:15Y que uno de los sentidos principales que tiene es a garantizar que los procesos no se ralenticen.
10:20Por la ausencia, precisamente, de que muchas veces no se presentan.
10:24Y déjenme decirles que más dura un proceso, más gana el abogado.
10:27Pero y la víctima o el litigante.
10:31El que más se alarga, más gana.
10:33La política del mercado.
10:35Pero Dios mío, ¿qué es lo que está pasando?
10:37La sociedad dominicana.
10:39Ayúdame a entenderlo, compañero.
10:44En sentido general, yo creo que el estado dominicano está en un momento significativo, importante.
10:50Hay un país que es el que se refleje en las instituciones.
10:53Y en estas manifestaciones.
10:55Y otro que es el que alberga, el que albergamos con esperanza.
10:58De que las buenas prácticas, que sí se están dando.
11:01Y que a veces no hacen tanto ruido.
11:03Terminen también de tener otras referencias.
11:05Y le pongo un ejemplo.
11:07Lo particular, que a veces uno evalúa mediáticamente el impacto de los servicios.
11:12La semana pasada, estando en el sector de Bellavista, en una reunión al salir.
11:16Me encontré que la goma de mi vehículo estaba pichada.
11:20Y sorpresa mía, el seguro se dilató muchísimo tiempo.
11:24Y al final, quien me auxilió, porque no andaba con el gato del neumático.
11:28Quien me auxilió fue el servicio de asistencia vial.
11:32Que no sabía, de hecho, que estaba en la zona metropolitana.
11:36Actúan no solamente en la carretera, sino también en la zona metropolitana.
11:40Por eso siempre aprovecho.
11:42Casi media privilegiada.
11:44Porque así como uno le entra, la verdad.
11:47Y critica las cosas que no están mal.
11:49También hay que destacar las buenas prácticas y las cosas que sí se están haciendo.
11:52Sí.
11:53Ese es un servicio que se mantiene.
11:56Por último, yo quisiera hacerme eco de una situación.
12:01Que requiere la atención de las autoridades.
12:03Miren, en el Gran Santo Domingo, han comenzado las quejas por la escasez de agua.
12:08Que hay en muchos lugares.
12:10Y ahora con las lluvias, en algunos barrios llegó el agua turbia.
12:15También la gente protesta por eso.
12:17Llegó agua, pero no turbia.
12:19Oiganme, si el gobierno no inicia ahora la búsqueda de una solución.
12:25Para superar el déficit de agua que tiene el Gran Santo Domingo.
12:31Dentro de tres o cuatro años.
12:33Vamos a tener una crisis, pero profunda, grave.
12:36El gobierno se pasó cuatro años estudiando cuál va a ser la vía.
12:41La solución, porque se sabe, el tema está identificado.
12:44Hay déficit ya de agua.
12:46Y hay una mesa que se reúne toda la semana.
12:48Y ahora dice, sí tú, una mesa que se reúne.
12:50Y que participa el Presidente de la República.
12:53El tema es que hay distintas fuentes de agua que se están explorando.
12:58Para ver de cuál de ellas.
13:00Se trae agua al Gran Santo Domingo.
13:03Una de ellas es el famoso proyecto de Madrigal.
13:06Que ahora lo llamaría así, sino de Jaina.
13:08Porque lo van a poner un poquito más bajito.
13:10Pero además porque Madrigal tuvo muchos rechazos.
13:13El otro es de Lozama.
13:17Traer la de Lozama.
13:20Y la tercera vía es traer agua de Atillo.
13:26Usted sabe que en Atillo.
13:29Esto pertenece a la provincia de Juan Sánchez Ramírez.
13:31En Atillo hay un gran embalse.
13:34El embalse más grande de agua de la República Dominicana.
13:38Y se dice que es del Caribe.
13:40Y esa agua se almacena allí para que no provoque inundaciones.
13:45En la zona norte.
13:47De manera que esa agua puede ser aprovechada.
13:50Al parecer todos los puntos...
13:52Cualquiera que sea la decisión que toma el gobierno.
13:54Tiene que tomarla ya.
13:56Y comenzar a trabajar.
13:58Porque si no este tema.
14:00Dentro de dos años, tres años.
14:02Menos tal vez.
14:03Porque ahora no tenemos sequía.
14:05Ciertamente hemos ido.
14:07Y hay problemas de agua.
14:08La naturaleza nos ha tratado con benevolencia.
14:10Hay problemas de agua en grandes sectores.
14:14Stalin.
14:15Llegó la hora de la pausa.
14:17Vámonos a la pausa y al regreso vamos a conversar.
14:19Sobre los niveles de competitividad de la República Dominicana.
14:22Y para ello tenemos al director ejecutivo.
14:24Precisamente de esta organización.
14:26De esta institución.
14:27De alcance nacional.
14:29Peter Placzmowski.
14:31Un apellido difícil.
14:32¿Verdad?
14:33Pero con él vamos a hablar de...
14:35Pero con él vamos a conversar.
14:37De muchos temas de interés.
14:38Del futuro de la República Dominicana.
14:40Y de cómo anda la productividad en el país.
14:46Gracias por continuar en Sintonía con Uno Más Uno.
14:48Si usted conecta en este momento.
14:50Agradecer primero el favor de su sintonía.
14:52Invitarle a que inicie con nosotros esta conversación.
14:54En la entrevista en primer plano de hoy.
14:56Como ya anunciamos.
14:57Conversamos con Peter Placzmowski.
14:59Él es el director ejecutivo de Procompetitividad.
15:03Una instancia del Estado Dominicano.
15:05Precisamente que busca participar.
15:09De todo el proceso de encadenamiento productivo.
15:12De la competitividad.
15:13Y que ha sido noticia significativa.
15:15A propósito de muchos proyectos.
15:17Que desarrolla como burocracia cero.
15:19Pero que también pone en perspectiva.
15:21El futuro productivo del país.
15:23Buen día.
15:28Lo primero que hacemos es asesorar al presidente.
15:30En materia de competitividad.
15:32¿Asesorar al presidente?
15:33Sí.
15:34Y aquí hay un...
15:36En el Consejo Nacional de Competitividad.
15:38Es un espacio público-privado.
15:41Donde la intención es poder oírlo.
15:46Las ideas de ambos sectores.
15:49Y llegar a conclusiones de cómo mejorar la productividad.
15:53Y la competitividad del país.
15:54¿Y se reúnen?
15:55Sí, se reúnen.
15:56¿Cada qué tiempo?
15:58Yo te diría que cada dos meses se reúnen.
16:00Hay dos niveles.
16:02Hay un nivel que es el Consejo Consultivo.
16:05Que son nueve.
16:08Que se reúnen con el presidente y los ministros.
16:10Y después hay un consejo más amplio de 33.
16:12Que se reúnen una o dos veces al año.
16:15La última reunión la tuvimos en diciembre.
16:18Un almuerzo que se hizo.
16:20A propósito de META-R2036.
16:23Que fue ahí que se estaba dando los primeros pasos.
16:26Ya para la operatividad del proyecto.
16:29Justo ese es el motivo por el que lo hemos invitado.
16:33META-R2036.
16:36Estamos hablando de un programa o un proyecto a largo plazo.
16:41¿Ustedes evaluaron antes el impacto de la Ley de Estrategia Nacional?
16:46Que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo.
16:49Para involucrarse en otro proyecto a largo plazo.
16:53Sí, de hecho la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo requiere ya una revisión.
17:00Se suponía que se iba a revisar.
17:02Se debe revisar a los 10 años de la ley.
17:05Eso cumplía en el 2021.
17:08En el 2022.
17:11Y obviamente está de revisión.
17:15Y la intención que tenemos avanzado.
17:20No voy a decir que no avanzado.
17:23Pero no creo que avanzado al ritmo que se esperaba.
17:26Y parte de la problemática es la mecánica de operatividad.
17:32De que las cosas se prioricen.
17:34Se lleven a cabo.
17:36Es un ejercicio muy bonito.
17:38Donde se reunió todo el país.
17:41Pero se reunieron, se pusieron un documento, lo entregaron.
17:45Y el seguimiento no ha sido tan...
17:48¿No hay ningún órgano?
17:49Sí, el Ministerio de Economía y Planificación y Desarrollo.
17:52El debe de monitorearlo.
17:54Los planes plurianuales se supone que deben tener dentro.
17:59Lo que pasa es que los problemas y las soluciones a los problemas.
18:04Generalmente en el mundo económico, sociopolítico son muy dinámicos.
18:10Y por ende requieren continua revisión.
18:14No hay tal cosa como...
18:16Y no solamente una revisión o un seguimiento de una institución.
18:20Sino del involucramiento de todas las partes.
18:24De todos los sectores.
18:27Entonces ahí es importante revisar eso.
18:33Y lo que busca META 2036 también es poner una meta muy específica.
18:39A veces cuando uno tiene demasiado objetivo diferente.
18:43Una meta muy específica.
18:45Que es la de duplicar el Producto Interno Bruto al 2036.
18:48Que no es poca cosa.
18:50Que no es poca cosa.
18:51Eso es bastante difícil.
18:52Tenemos que crecer por encima del 5.
18:54Por encima del 5 en promedio, sí.
18:56En promedio.
18:58Que, ojo, lo hemos hecho ya.
19:02Bueno, hemos tenido años que hemos crecido mucho más de ahí.
19:06Sí, o sea, de los últimos 34 años.
19:09Desde el 90 para acá.
19:12Si nosotros quitamos la crisis del 90 y el rebote del 91.
19:16La del 2003 y el rebote del 2004.
19:19O la pandemia.
19:20O la pandemia del 20 y el rebote del 21.
19:22Si nosotros quitamos esos años, la economía hubiese crecido 5-7 en promedio.
19:26Sí, pero hay que prever esos años.
19:29Y hay razones estructurales.
19:31Pero la realidad es que fuera de esos eventos.
19:34Uno obviamente exógeno.
19:37Que fue la pandemia.
19:39Otro dos que son estructurales.
19:41Si quitamos esos dos eventos.
19:44Esos tres eventos.
19:45La economía tenía el potencial de crecer 5-7.
19:48Y de hecho de los 34 años.
19:5118.
19:52Crecimos por encima del 6.
19:54O sea que nosotros tenemos la capacidad de crecer.
19:57Lo que hay que es.
19:58No es ambicioso.
20:00Siempre es ambicioso.
20:02Porque sigue siendo un promedio.
20:03El promedio fue 5.
20:05No fue 5-7.
20:06Fue 5.
20:09Y eso significa que en promedio debemos crecer un 20% más.
20:12Que es 6%.
20:13Para lograr duplicarlo en 12 años.
20:16Y en qué creo que tenemos que hacer como país.
20:19Para lograr crecer a este ritmo.
20:22Bueno.
20:25Una de las razones por la cual el país hizo.
20:28Fue la economía.
20:30Desde el 90 hasta ahora.
20:32Fue la economía que más creció.
20:34De toda Latinoamérica.
20:37Tanto en términos reales como en términos per cápita.
20:40Y no solamente crecimos.
20:43Sino que la pobreza extrema.
20:46La redujimos de un 40% a menos de un 3%.
20:50Que está hoy en día.
20:52Eso es impresionante.
20:54Y empezamos 2 millones de dominicanos al mercado laboral.
20:59Y avanzamos 17 posiciones en la región.
21:02O sea que no solamente fue un crecimiento absoluto nuestro.
21:06Sino también relativo.
21:08¿En qué periodo?
21:09En el del 90 al 2023.
21:12La última data que tenemos.
21:1423, 24.
21:15La más reciente sí.
21:19Eso significa obviamente que el país hizo un buen desempeño.
21:23¿Cuál es la posibilidad de duplicar el PIB en República Dominicana?
21:29En esa estructuración.
21:30Bueno, lo primero es que nos coloca dentro del espacio de los países de alto ingreso.
21:37Y no es duplicar solamente el PIB.
21:39Pero las transformaciones que se requieren para llegar a ese objetivo.
21:43Es como cuando Kennedy dijo vamos a mandar un hombre a la luna.
21:47Y vamos a retornarlo sano y a salvo.
21:51No era ir a buscar piedra a la luna y a traerla.
21:53Sino era todas las transformaciones que se dieron para poder lograr ese objetivo.
21:58Igualmente es lo que estamos buscando.
22:00¿Qué transformaciones hay que dar en cada sector?
22:02Y en cada territorio.
22:04Porque mire qué pasa.
22:07Los países que son pobres dan brinco a ser países de ingreso medio y medio alto como somos nosotros.
22:14Nosotros pasamos de un ingreso de $1,200 en el 90 a un poquito más de $11,000 en el año pasado.
22:21Y esas transformaciones se dan por una serie de reformas que se llaman reformas de primera generación.
22:26Ahí hay apertura comercial.
22:29Hay liberación financiera.
22:31Hay reformas fiscales.
22:34Hay independencia del banco central.
22:36Hay una cantidad de reformas que se dan que son macro reformas.
22:40Pero los países cuando llegan a ese nivel para poder dar el segundo salto,
22:45que es el salto del ingreso alto, es mucho más difícil.
22:48¿Por qué?
22:49Porque ya se requieren reformas estructurales que se llaman de segunda generación.
22:53Y no son macro reformas.
22:55Son mucho más específicas.
22:56Son mucho más sectoriales.
22:57Son mucho más territoriales.
22:59Hay que ir a preguntar.
23:01¿En otro caso, un ejemplo?
23:02Bueno, por ejemplo.
23:03¿De esa reforma?
23:04De esa reforma, por ejemplo, la institucional.
23:06Fundamental.
23:07El presidente ha estado muy enfático con el tema institucional,
23:11el ataque a la burocracia, la corrupción, el tema de la seguridad ciudadana,
23:15todo el tema.
23:16¿Y se ha avanzado en eso?
23:18Claramente.
23:19Inclusive estamos fortaleciendo la democracia.
23:21Ese acto de reforma de la Constitución,
23:29fortaleciendo los elementos democráticos,
23:32yo creo que eso es un paso importantísimo.
23:35Sí.
23:36Eso ayuda mucho porque eso ayuda.
23:39Nosotros no solamente somos un país de producción local.
23:43La inversión extranjera directa ha sido crítica en el desarrollo del país.
23:47Entonces, todos los inversionistas internacionales ven ese tipo de cambios institucionales.
23:55Y de hecho, hay varias teorías que dicen que el elemento institucional, por ejemplo,
24:01es uno de los principales determinantes de que los países se estanquen o avanzan.
24:06Ustedes, los economistas, le dan mucha importancia a los indicadores macro,
24:15productos internos brutos, tasas de inflación,
24:19y hablan de la bonanza o la crisis en función de eso.
24:25Pero el ciudadano común sabe si la cosa está buena o mala
24:30dependiendo de para qué le alcanzan sus ingresos.
24:34Y el circulante, como le llaman.
24:36El circulante.
24:37Y aquí se habla que hay mucha desigualdad en ese sentido.
24:39Sí, claro, definitivamente.
24:41El Banco Central te divide en quintiles.
24:44En quintiles.
24:45Claro.
24:46Pero ese quintile, el más bajo, está lejos de una parte importante de la población.
24:51Sin duda, sin duda.
24:53¿Qué hacemos para remediar eso?
24:55Cualquier política de desarrollo tiene que ir acompañada de una política de redistribución de riqueza.
25:01Eso es fundamental.
25:06El desarrollo obviamente arrastra a todo el mundo.
25:10O sea, los que estaban muy mal, están menos mal, pero no se fija que están bien.
25:16O sea, que el desarrollo ayuda a arrastrar a todo el mundo.
25:19Pero para poder...
25:21Algo se derrama.
25:22Sí, algo.
25:23Para poder equilibrar un poco más esa diferencia,
25:26que los economistas la miden con el coeficiente de Gini,
25:29con otras herramientas que ven los quintiles,
25:33lo que se tiene que hacer es política de distribución.
25:35Y yo creo que volvemos al mismo tema.
25:37Todas estas políticas del gabinete social, redistributivas, son importantes.
25:42Ahora bien, ¿cómo se diseñan políticas?
25:45Y ahí vamos a las reformas de segunda generación.
25:48Las que aumenten la búsqueda de empleo, el entrenamiento continuo,
25:54la inserción en el mercado laboral,
25:57son parte de las cosas que tenemos que seguir pensando.
26:01O sea, no solamente redistribuir,
26:03sino también que ese sea un incentivo para lograr ya una...
26:08O sea, ingresar permanentemente a un mecanismo de producción.
26:12Y el tema de la fiscalidad, ¿cómo la ve precisamente en perspectiva
26:16de esa estrategia de llevar a la República Dominicana en 2026
26:21a duplicar su payment?
26:23Bueno, no tenemos reforma fiscal.
26:29Esa es una realidad.
26:31¿Es un error del presidente?
26:33No, no, no. El presidente oyó muy bien a la sociedad y tomó una decisión.
26:38Pero además, él ha dicho que no, que no va a intentarlo jamás.
26:41Él tiene su presupuesto muy bien cuadrado para el 2028.
26:47Y él lo mencionó en una semanal.
26:49Sí, sí.
26:50O sea, que él está muy...
26:52Él está apostando también mucho al dinamismo del sector empresarial,
26:58que de hecho es lo que realmente ha movido la aguja en los últimos 30 años.
27:03Con la responsabilidad del Estado para equilibrar y garantizar derechos.
27:08Y dentro de ese presupuesto está esa...
27:12Bueno, primero la garantía de derechos,
27:14y también está el tema de la redistribución que hablábamos ahora mismo.
27:18O sea, eso es muy importante.
27:20Sin descuidar temas como la salud.
27:22Tenemos el compromiso de la educación del 4%.
27:24La salud, por ejemplo, 1.9.
27:27Pero hay herramientas que todavía son muy útiles
27:32y que podemos utilizar como las alianzas público-privadas.
27:37Se ha mencionado en muchos países.
27:39Hay una lista enorme de proyectos.
27:41De hecho, estaba ayer hablando con Sigmund Fromm,
27:44que ahora es ministro de Administración Pública,
27:46pero fue el director de...
27:48Alianza público-privada.
27:49Alianza público-privada.
27:51Hay un listado importantísimo de proyectos que se pueden ajustar.
27:54¿Se podría poner un par de ejemplos de proyectos de estos que son exitosos?
28:00Bueno, está el proyecto de Cabo Rojo, por ejemplo.
28:05Y ha sido muy exitoso.
28:07Creo que hay otro proyecto de...
28:09Cabo Rojo...
28:13Ya van cinco años.
28:15Primera visita del presidente a Pedernales.
28:18¿Cuánto le tomó a Punta Cana?
28:22La carretera.
28:24Toma su tiempo.
28:26De hecho, es la zona más olvidada que tenía el país.
28:33Toda la zona de Pedernales.
28:37Y la zona más rezagada económicamente.
28:39Entonces, por ejemplo, ese es un proyecto que toma en consideración aspectos sectoriales.
28:45Que ellos puedan hacer...
28:46Territoriales, perdón.
28:47Que ellos puedan hacer en ese territorio para generar un dinamismo.
28:50Eso va a traer consigo...
28:51Ya lo está haciendo.
28:52Va a traer consigo, inclusive, movimiento.
28:58Movimiento de capital humano.
29:01Que se vaya a trabajar para allá.
29:03Lo mismo que pasó en Punta Cana.
29:05Punta Cana hoy en día se ha convertido en un imán de talento.
29:10Que ha ayudado, inclusive, a que la ciudad no sea más congestionada de lo que ya está.
29:16Hay, inclusive, proyectos inmobiliarios de gente que son de la capital.
29:20Pero volviendo a Meta36...
29:22En Meta36, una de las virtudes que tiene el proyecto es la creación de estos espacios sectoriales.
29:31Porque es importante verlo por sector.
29:34Los problemas de un sector son muy distintos a los problemas de otros sectores.
29:37Tienen algunos elementos transversales.
29:39Como el tema de la educación.
29:40Como el tema de la legislación.
29:42Pero yo creo que es muy importante analizar cada sector en particular.
29:48Y lo que se ha hecho es crear estos espacios públicos y privados.
29:52Que también tienen un alcance a las comunidades.
29:55Para oír.
29:57Para entender.
29:59¿Qué está haciendo el sector público que ayuda?
30:03Que es una inquietud del sector privado.
30:05Pero no lo conoce.
30:07¿Quién lidera ese proceso?
30:09Hay una comisión.
30:10Se llama la comisión Meta2036.
30:12La lidera el presidente.
30:14Están tres instituciones.
30:16El Consejo de Competitividad.
30:19El Ministerio de la Presidencia.
30:21Y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
30:23Que eventualmente...
30:24Hacienda.
30:25Será Hacienda.
30:27Ahí están unos comités que tienen unos coordinadores.
30:30Se reúnen.
30:32Y tienen que reunirse permanentemente.
30:35Y producir un catálogo de acciones.
30:37Ustedes forman parte de ese órgano.
30:40Volviendo a Pedernales.
30:43Ese proyecto.
30:46Muy grande.
30:48Muy grande.
30:49Porque incluye vías de comunicación.
30:52Servicios básicos.
30:54Aeropuertos.
30:56Tiene un retraso considerable.
30:58¿Piensa que el gobierno...
31:00La actual gobierno.
31:01El presidente Luis Abinader lo terminará.
31:03Sí, claro.
31:04Claro que sí.
31:05Claro que sí.
31:06Le digo que estaba hablando con Simón ayer.
31:08Y la...
31:11Dentro de los márgenes.
31:13Porque obviamente ningún proyecto es...
31:17Se sabe a ciencia cierta.
31:20Cada diminuto detalle.
31:21Cada minuto detalle.
31:22Pero dentro de los rangos naturales.
31:24De evolución de un proyecto de esa magnitud.
31:28Están satisfechos.
31:29Están satisfechos, claro.
31:31Aparte lo que estamos sembrando.
31:33Estamos sembrando.
31:34El inicio de un proceso de desarrollo en esa zona.
31:38Eso tiene efectos multiplicadores.
31:40Que se van a generar a medida que...
31:42Como yo les digo.
31:43La dinámica de...
31:46Nuevas empresas que van a llegar allá.
31:48Pero hay cosas que yo no entiendo de ese proceso.
31:51Mira.
31:52Pelempito.
31:53Era un destino ecoturístico de los dominicanos.
31:57Y ya estaban yendo de Iran.
31:59A Pelempito no se puede ir.
32:00Porque la carretera no sirve.
32:02Arreglado.
32:03Tiene que ir un camión para subir para allá.
32:07Un vehículo de doble tracción.
32:09Pero muy bueno.
32:11Tú no puedes llevar un autobús.
32:13Con pasajeros.
32:14La gente que viene.
32:16Que va a Pedernales.
32:17Que viene en cruceros.
32:18No puede subir.
32:19O sea, ahí no se ha hecho nada.
32:20Ni se está haciendo nada.
32:21Todo eso se puede resolver.
32:22La carretera de aquí a Pedernales.
32:25Digo, de Barahona a Pedernales.
32:27Todos pensábamos que esa carretera.
32:29Porque la inició.
32:30Esa carretera la inició Leonel Fernández.
32:32Sí.
32:33Y todavía no se ha terminado.
32:35Ni se ve posibilidad de que se termine pronto.
32:39Hay dos hoteles que están casi terminados.
32:42Dos hoteles.
32:43¿Quién se va a hospedar en esos hoteles?
32:45Si no hay...
32:46¿Cómo tú llegas?
32:47Bueno, asumiría yo que los dueños de los hoteles van a tratar de...
32:51Bueno, el tema es que los hoteles los ha construido el Estado.
32:54Porque hay un tema que es lo importante de la oferta y la demanda.
32:57Sí.
32:58La oferta y la demanda.
32:59Si hay una demanda, la oferta se crea.
33:01Ah, claro que sí.
33:02Entonces, si para poder llegar allá hay que rehusar una carretera,
33:07pues se hace.
33:08Peter, hay dos cosas que no sé si en el marco de 2036
33:12o de las acciones mismas de procompetitividad
33:15ustedes contemplan dentro de este marco.
33:17Y tiene que ver con dos grandes desafíos que tiene República Dominicana
33:22respecto a la sostenibilidad y la participación en la dinámica laboral.
33:27Uno es la fuga de cerebros.
33:29Cada vez tenemos perfiles más jóvenes, más acabados,
33:33que luego de formarse ya sea en República Dominicana
33:36o de viajar al extranjero no retornan a República Dominicana,
33:39sino que se colocan en un mercado internacional
33:41por mayores niveles de competitividad.
33:43Y el otro es el tema migrante,
33:45que como República Dominicana lo viven otras grandes capitales del mundo también
33:50y que evidentemente es imposible hablar de desarrollo
33:53sin tomar en cuenta esta posibilidad y esta oportunidad.
33:56Sí, totalmente.
33:57El tema de la dinámica poblacional y laboral son fundamentales.
34:02Y todo eso que tú mencionas está dentro de lo que se llama capital humano, ¿verdad?
34:10Tenemos que tener niveles de educación que vayan acorde con las demandas del mercado
34:16y eso implica un énfasis muy particular en la formación técnico-profesional.
34:24Tenemos que tener niveles de salubridad también,
34:27tener una población sana que pueda ser productiva
34:31y obviamente todo el tema demográfico, el tema migratorio,
34:35el tema de la inserción y principalmente la inserción de la mujer en el mercado laboral.
34:39Hay una oportunidad enorme ahí.
34:41Con relación a lo que tú mencionas de la fuga de capitales,
34:44uno de los próximos pasos que tiene que dar el país
34:47y estamos completamente alineados en eso
34:50es todo el tema de sofisticación de la producción nacional.
34:55Por ejemplo, ustedes han oído claramente que hay un proyecto
34:59para atraer todo el tema de la industria de semiconductores al país.
35:03También está todo el tema de tierras raras que se está hablando,
35:06que de hecho esas tierras raras son parte de un ecosistema
35:10de producción tecnológica mucho más avanzada.
35:13Cuando esas industrias llegan acá, esos talentos que están probablemente sobre...
35:17Calificados en la actualidad.
35:19En la actualidad van a encontrar un espacio localmente.
35:22Lo importante es crear la industria.
35:24Que bueno que tenemos talentos que tienen la capacidad inclusive de salir fuera.
35:29Pero podemos, si podemos crear estas industrias...
35:32Tenemos muchos que salen, pero también tenemos muchos profesionales
35:35y técnicos de altísimo nivel que lo importamos.
35:38Que lo importamos también.
35:40Porque, de nuevo, depende del tipo de industria, la demanda que se requiera.
35:45Hay industrias que van...
35:48Si uno le pregunta al sector agrícola qué tipo de capital humano,
35:51te van a decir, necesitamos un tipo de agrónomo de tal naturaleza
35:54para trabajar tipo de producto en el norte, o en el este, o en el sur.
35:59Cada sector tiene su propia demanda.
36:02Cuando no la tenemos inmediatamente, la importamos.
36:05Cuando se desarrolla localmente, se deja de importar.
36:09Es un proceso dinámico.
36:11Por eso le digo que es un proceso continuo.
36:13Y es lo que se llama especialización del conocimiento.
36:16Eso es de los elementos más poderosos que hay.
36:19Adam Smith hablaba de la especialización de la mano de obra
36:22y la fábrica de alfileres.
36:24Pero era en otra época.
36:25Era en otra época.
36:26Ahora, el nuevo concepto es especialización del conocimiento.
36:31Mientras más uno...
36:33Imagínense un hospital.
36:36Si uno se va a un pueblecito y hay un solo médico,
36:41ese médico general,
36:43él puede hacer muchas cosas, pero no todo.
36:45No puede hacer una operación de corazón abierto,
36:47no puede hacer una operación de cerebro.
36:49Si uno se va a un hospital,
36:51¿qué es lo que es el hospital?
36:52Una especialización de conocimiento.
36:55Entonces, la especialización de conocimiento
36:57lo que hace es que diversifica tu entorno.
37:00Entonces, lo que necesitamos es especializar conocimiento
37:03para que...
37:04¿Ya han pensado algo en eso?
37:05Estamos trabajando en eso.
37:06O sea, todo el tema del nearshoring,
37:08que con Trump ahora va a ser más interesante,
37:10porque hay muchas empresas que van a venir
37:15a buscar lugares estables,
37:19con democracia sólida,
37:22con perspectiva de crecimiento alto,
37:24con condiciones...
37:26Con gente buena.
37:28Van a venir y que estemos cerca.
37:31Con Lobby Hill en el Caribe.
37:32Estamos aquí.
37:33Aparte, tiene la playa cerca.
37:34Tú entiendes.
37:35Tú no estás en Wisconsin pasando frío.
37:39O sea, tú vienes aquí a un entorno...
37:41De hecho...
37:42Con playas y ríos.
37:43Con puertos.
37:44Con playas y ríos.
37:45En Punta Cana se está desarrollando ahora
37:47una zona franca de talento.
37:54¿Ah, sí?
37:55Sí.
37:56De inversionistas jóvenes que vienen para acá
38:02y tienen las dos cosas.
38:03Tienen los dos mundos.
38:05Tienen la playa y tienen también todo lo favorable
38:12del sistema de la zona franca.
38:14¿Cuántas inmediatas hay de ustedes
38:15para llegar al proyecto grande?
38:17Sí.
38:18¿Cuántas acciones concretas?
38:20Ahora mismo hay...
38:24Así como estamos hablando,
38:26hay 12 mesas o 12 comités sectoriales
38:31que se están reuniendo.
38:33Cada comité tiene que priorizar cuatro acciones concretas.
38:42Cada una.
38:43Cada una.
38:44Y de esas cuatro acciones
38:45tiene que haber una por lo menos
38:46que sea de fácil y rápido acceso.
38:49O sea, que vamos a tener por lo menos 12
38:51que vamos a poder implementar rápidamente.
38:54Y eso hay que presentarse al presidente
38:57en julio de este año.
38:59La primera ronda de propuestas.
39:02Pero después ese mismo grupo tiene que quedarse junto,
39:05trabajando para pensar en las nuevas,
39:08para revisar las otras que faltan,
39:11para ver si las prioridades cambian
39:12y para dar el seguimiento.
39:13Entonces eso en julio vamos a tener ya
39:17un listado concreto de acciones.
39:19Y yo creo que es muy poderoso cuando uno junta
39:25a los dos sectores.
39:26Y hoy a las comunidades.
39:28O sea, cuando uno tiene las perspectivas de ambos,
39:31se enriquece mucho más la conversación.
39:33Lo que le llaman ahora mismo el proceso de co-creación.
39:36Co-creación de ideas, co-creación de acciones.
39:39Bueno.
39:40El hombre sabe.
39:41No está metido.
39:43Muchísimas gracias.
39:44Gracias a ustedes.
39:45Gracias.
39:46Y gracias a ustedes, damas y caballeros.
39:47Pero no se vayan que el profesor Antonio Siriaco
39:51ya está por aquí.
39:52Él es dueño de los smarts.
39:53Y va a hablar de economía también.
39:55Qué bueno.
39:56En julio tenemos que volver para hacer el listado de acciones.
39:59Claro que sí.
40:00Ahí está el compromiso hecho.
40:01El espacio está abierto.
40:02Perfecto.
40:03Gracias.
40:08Gracias, damas y caballeros, por ser ahí con nosotros.
40:10Mírenlo ahí.
40:11Al profesor Antonio Siriaco.
40:13Dueño de los martes.
40:14¿Verdad?
40:15Como cada martes estamos aquí.
40:16Según quien antecedió ahí en esa silla.
40:20Y según el gobierno.
40:22Aquí todos estamos muy bien.
40:23A nivel económico.
40:26Bueno, fíjate que, por ejemplo,
40:30se está hablando de las metas del 2036.
40:34Eso es un punto importante de partida.
40:37Y yo pienso que uno de los problemas que tiene esa meta
40:42de antemano es que para tú duplicar el Producto Interno Bruto,
40:47o el PIB per capita, de 11,000,
40:50en este caso son 11,200 dólares por persona,
40:54a 22,400 dólares, tú tienes que crecer a un 6% en los próximos 12 años.
41:02Y no estamos creciendo a un 6%.
41:04Ya eso es un tema que lo que hace es que mientras menos tú creces,
41:10más tiempo se prolonga alcanzar esa meta.
41:13O sea, no sería en 12 años.
41:15Sería en 14 o en 16 años.
41:17Entonces eso es un elemento importante.
41:19Pero para tú crecer a un 6%,
41:21tienes que tener un nivel de inversión pública
41:24entre 3.5% y 4%, mínimamente.
41:28Y no lo tenemos.
41:29Y no lo tenemos.
41:30Entonces esos son elementos que...
41:32No lo tenemos ni se sabe dónde.
41:33Ni se sabe por qué.
41:34Pa' parecer dinero.
41:35No, porque excepto que tú te endeudes.
41:38Y entonces el gobierno obviamente que no va a asumir
41:42endeudamiento para esos fines.
41:44Por lo tanto hay un elemento ahí,
41:46hay una restricción presupuestaria que puede limitar
41:50todas esas metas que tú te has atrasado.
41:52Y yo creo que son elementos que hay que tomar en consideración.
41:56O sea, claramente cuando uno ve al presidente con ese entusiasmo,
42:01incluso que lo ha anunciado en varias ocasiones,
42:04tanto en la Asamblea Nacional en su discurso de rendición de cuentas,
42:09pero uno dice, bueno, ¿de dónde va el financiamiento?
42:12¿De dónde va a salir?
42:13Y ha planteado que no va a...
42:15Y ha planteado que no va a hacer una reforma fiscal.
42:18Por lo tanto yo lo que entiendo es que esas metas,
42:22obviamente que no se van a alcanzar en el 2036,
42:24ojalá que se alcancen.
42:26Porque uno lo que quiere es que el país se expanda,
42:29mejore su calidad de vida,
42:31sea un estado totalmente distinto,
42:34como se ha hablado aquí,
42:35porque hay metas evidentemente que nos van a permitir
42:40dar un salto importante como un país de renta media,
42:44como dicen, y salir de la trampa de los países de renta media.
42:48Pero para eso tú tienes que hacer reformas.
42:52Pero las reformas implican todo un paquete,
42:56un paquete donde al final el elemento fundamental de las reformas es,
43:01en este caso de la reforma fiscal o del pacto fiscal,
43:04es que pueda darle al estado el financiamiento que requiere el estado
43:10para alcanzar las metas de desarrollo.
43:12Profesor, dice el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
43:17que la pobreza monetaria está reduciéndose.
43:21Es un tema de medición.
43:25Por ejemplo, la pobreza monetaria,
43:28la metodología de medición de la pobreza monetaria
43:32depende mucho de las transferencias que los gobiernos le hagan
43:36a los grupos focalizados para aumentar su per cápita o su cápita
43:42más allá del umbral de la línea de pobreza.
43:45Supongamos que en estos momentos con los ajustes de inflación
43:49una persona que sea pobre es aquella que no alcanza una renta,
43:55un nivel de ingreso por persona de más de 10.000 pesos.
44:00Entonces, ¿qué ocurre?
44:02Que los gobiernos focalizan ese conglomerado de personas
44:07y entonces le inyectan transferencias, subsidios sociales,
44:11Bonolud, Bonograd, con una cuantificación
44:14y entonces luego te la sacan de esa línea de pobreza.
44:18Y eso es válido, eso lo han hecho todos los gobiernos,
44:21pero es como que te genera una gran cantidad de personas que son vulnerables.
44:27Pero además depende mucho de eso.
44:30No, no, y entonces por eso mismo el concepto de vulnerabilidad
44:35es que depende mucho de las ayudas sociales.
44:38O sea, tú no estás de una manera u otra construyendo...
44:42Generando movilidad.
44:44Esas personas que reciben esa ayuda del gobierno,
44:49del estado dominicano o de cualquier otra fuente,
44:53no se sienten tentadas a quedarse tranquilos.
44:57No, no, todo eso lo que hace es que crea un proceso de inmovilidad.
45:04Claro, porque...
45:06O sea, casi siempre los programas...
45:10Y esa es una crítica que se le han hecho a los programas tradicionales de transferencia
45:17que caen en el asistencialismo.
45:21Y entonces eso no genera capacidades.
45:24Eso no genera empoderamiento.
45:26Todo lo contrario, genera un proceso...
45:29Involuntario, si se quiere.
45:30Claro.
45:31De paternalismo.
45:32De paternalismo.
45:33Y eso entonces no permite que los sujetos,
45:37los actores que reciben esos beneficios puedan tener esa capacidad
45:41para salir ellos mismos de las condiciones en las cuales están.
45:46Pero más allá de estos parangones también hay otra realidad.
45:48Claro.
45:49Hay una parte de esos quintiles más bajos de pobreza
45:51que sin esas transferencias estarían en mucho peor condición.
45:55No, no, claro.
45:56O sea, no estamos diciendo que esas transferencias son per se malas.
46:02Todo lo contrario.
46:03Uno lo que tiene es que empoderar y hacer que las transferencias
46:06tengan acompañado de una condicionalidad.
46:09Claro.
46:10Por ejemplo, Cáritas Dominicana.
46:13O Cáritas, porque es un organismo internacional de la iglesia.
46:16Se especializó en donar alimentos y cosas para los pobres.
46:20Después descubrió que estaba alimentando eso.
46:23Eso.
46:24Y dijo, bueno, lo damos, pero ustedes tienen que hacer algo.
46:26Claro.
46:27Tú los condicionas.
46:28El niño en el camino.
46:29Tú los condicionas.
46:30Lávame el parque.
46:32Hazme esto.
46:33Tienes que ir a la escuela.
46:35Tienes que ir a la escuela.
46:36Tienes que ir a un proceso de vacunación.
46:37Sí, sí, sí.
46:38Porque ahí tú estás generando unas capacidades.
46:41Sí.
46:42Y esas capacidades es lo que al final,
46:44por lo menos aunque sea uno o dos en la familia,
46:46rompen el círculo vicioso de la pobreza
46:50y transforman ese círculo vicioso en un círculo virtuoso.
46:53Sí, sí, sí.
46:54De eso se trata.
46:55Pero aquí se avanza poco en esos programas,
46:57sobre todo a nivel de los más pobres.
46:59Y tú sabes que generalmente,
47:01si no va acompañado de esa condicionalidad,
47:04de esa formación,
47:06entonces el ser humano tiene ese comportamiento.
47:09No es solamente en las repúblicas dominicanas.
47:11Y hay programas de iniciativas.
47:12En los Estados Unidos, todo el tema del welfare,
47:17todo eso y esos cupones de alimentos,
47:20eso generó también lo mismo.
47:23Por lo tanto, tú tienes que establecer esos programas,
47:27cambiar esa metodología y exigir, evaluar.
47:33Por eso es que esos programas hay que evaluarlos constantemente.
47:37Porque la evaluación, el monitoreo y la evaluación
47:40es lo que te va a permitir transformarlo
47:43y mejorarlo cada vez más.
47:45Porque si no, se transforman en un simple asintercialismo,
47:51pero también eso tiene un impacto político favorable
47:54a quien está en el poder.
47:55Pero los otros pueden tener,
47:57porque recordamos el programa Quisqueya Verde.
48:02Se lo inventó Jaime David Fernández Mirabal
48:05cuando fue vicepresidente de la República
48:07en el primer gobierno del PND.
48:09Ese programa le pagaba un sueldo a los que participaban
48:15en la reforestación del país.
48:18Que era una especie de pago, como dicen,
48:21para mantenimiento ambiental.
48:23Pero también era un subsidio para gente pobre,
48:26pero no gratis.
48:28Tenían que reforestar, tenían que cuidar el medio ambiente,
48:32el entorno.
48:34Entonces vamos a trabajar en ese sentido.
48:36Esos son los programas que nosotros tenemos que...
48:39Y se abandonó.
48:40Inclusive el propio Pelede lo abandonó.
48:42Y déjame decirte lo siguiente.
48:44Cuando uno va por las principales carreteras hacia el interior,
48:48hay que agradecerle a Jaime David.
48:50Los árboles que sembró.
48:52Que sembró.
48:53Y mucha montaña.
48:54Y además que evitó mucha arrabalización
48:56de muchas carreteras.
48:58Eso es importante.
48:59Eso es importantísimo.
49:00Entonces ese tipo de cosas no se están haciendo.
49:03Ahora sí, sino yo te doy el bono gas,
49:05o te doy esto, lo otro.
49:07Entonces yo creo que...
49:08Inclusive gente que puede...
49:10Porque ahora el de la madre.
49:13El cariñito.
49:14Pero el cariñito no son a la madre pobre.
49:17No, estamos hablando de un mundo importante.
49:20O sea, mira, yo recuerdo que en un seminario
49:24que yo estuve precisamente sobre el tema de la pobreza,
49:27que estuve en Chile.
49:29Un técnico chileno que había venido bastante
49:31a la República Dominicana.
49:34Hablaba de cómo los países podían,
49:37como dicen, desaparecer los niveles de pobreza
49:41en términos metodológicos.
49:43De manera muy rápida.
49:45Y hablaba precisamente, recuerdo,
49:48de cómo las transferencias y las ayudas.
49:52En términos metodológicos tú podía transferirle
49:56determinado tipo de ayuda.
49:58Le aumenta el ingreso o la cápita.
50:01Y esa cápita puede superar el umbral de la pobreza.
50:04Y ya.
50:05Y metodológicamente hay menos pobres.
50:08Pero tú estás creando, vuelvo y reitero,
50:10una cantidad importante de personas
50:12que son vulnerables.
50:14Que de repente si el estado cae en una crisis fiscal
50:18y no tiene los recursos suficientes,
50:20esas personas vuelven otra vez a su estado original.
50:24Porque no se han creado capacidades.
50:26Porque no están empoderados.
50:28Porque no han mejorado incluso sus niveles de educación.
50:34Y todo eso, de una forma u otra,
50:36contribuye a mantener gente totalmente inmóvil
50:42y no tienen capacidad para ellos mismos
50:44poder salir de la pobreza.
50:46Otra noticia positiva, profesor, de la semana.
50:49El informe del Banco Central sobre el tema
50:53de trabajo formal.
50:55Claro.
50:56El incremento de la población.
50:58Ocupada.
50:59Ocupada.
51:00Sí.
51:01Mira, yo creo que con respecto a la informalidad,
51:03no es, si bien es cierto que hemos mejorado un poco,
51:07no es una cosa del otro mundo,
51:10pero debemos seguir profundizando porque aún así
51:13los niveles de informalidad en la economía dominicana
51:16son altos.
51:17Y cuando tú analizas ya los datos en detalle
51:23y cuando tú descompones dónde se crearon empleos,
51:27bueno, se crearon empleos en sectores vinculantes
51:30con el sector público.
51:32El caso, por ejemplo, del sector de enseñanza
51:34o el caso del sector de la salud,
51:36que está muy vinculado, que es público básicamente.
51:40Y ahí se creó empleo.
51:42De los 176 mil que el Banco Central ha mencionado,
51:45aunque en otras actividades como la industria,
51:48se creó.
51:49Pero básicamente en esos sectores.
51:51Por lo tanto, tenemos que seguir avanzando
51:54y que esos empleos se generen en sectores básicamente privados,
51:59los empleos formales.
52:02Porque si no, el Estado,
52:05básicamente todos los empleos que se crean en el Estado
52:07son formales.
52:09Sí.
52:12Pero lo importante es que se creen en la actividad privada.
52:18Eso es un elemento importante que hay que tomar en consideración.
52:22Por lo tanto, siempre hay que ver los detalles.
52:25Si bien es cierto que la población ocupada se expandió,
52:30eso es una buena noticia,
52:32pero no es menos cierto que hay que seguir haciendo esfuerzos
52:35para que esos empleos en su gran proporción
52:38se creen en la actividad privada.
52:40Y una meta que todavía no ha sido alcanzada,
52:44pese a las décadas que se habla de esto,
52:48es la capacidad de la República Dominicana
52:50para procesar su materia prima
52:52y no exportar solo la materia prima.
52:55El caso del cacao es un buen ejemplo.
52:57Eso es un ejemplo extraordinario
52:59y estamos dejando, no estamos aprovechando,
53:03ese boom que ha tenido el cacao.
53:07Esto es algo que nos debe poner a reflexionar.
53:11Básicamente en el sector agropecuario
53:13hay que hacer una mayor inversión en transformación,
53:18porque si no, estos puntos son para toda la vida.
53:23Hay que aprovechar.
53:25Entonces, claramente, como tú has dicho,
53:28estamos exportando materia prima
53:30y estamos importando todo el producto transformado
53:34y lo vendemos aquí a un precio
53:37que no se beneficia al productor dominicano.
53:39Así es.
53:40Hicieron todo el tiempo, profesor.
53:42Bueno.
53:43Muchísimas gracias, profesor.
53:44Siempre.
53:45Muchísimas gracias por tus sabias orientaciones
53:48en materia económica y la economía,
53:50que lo decía todo.
53:51Decía hasta la política.
53:52Así mismo es.
53:53Ese es terminante.
53:55Gracias, damas y caballeros.
53:57Se acabó el programa de hoy, pero mañana seguimos.
54:01Así que les invitamos a que a las 7 nos sintonicen
54:04para otro programa.
Recommended
51:52
|
Up next
50:52
46:41
51:08
49:13
50:04
51:31
52:02
47:38
51:42
49:01
54:56
56:08
51:36
50:44
54:23
51:52
52:48
50:46
52:57
53:39
41:56
51:02
51:08
50:09