Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 6/4/2025
Uno Más Uno 04-06-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buen día.
00:01Muy buenos días, damas y caballeros.
00:04Aquí estamos de nuevo con ustedes.
00:06En este es su programa Uno Más Uno.
00:10Muchísimas noticias, como siempre.
00:13Noticias que están en proceso de tiempo atrás y otras nuevas, totalmente nuevas.
00:23Una de las nuevas tiene que ver con un informe que ha presentado
00:27pro competencia en el día de ayer referido al mercado de la salud
00:33que está controlado por la llamada AEDES, Aseguradora de Riesgo de Salud.
00:40Este estudio es muy oportuno en este momento porque la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
00:47también ha hecho una propuesta de modificación para que se introduzcan cambios en el sistema.
00:52Este estudio ayuda para esto y ayuda a entender cómo funciona la salud en la República Dominicana.
01:00Se señala que tres ARS, solamente tres ARS, controlan el mercado.
01:06Un 74, casi un 75% del mercado.
01:10Dejándole un 25% a las otras 16 ARS que existen, incluyendo algunas que son corporativas,
01:17como es el caso del Seguro de los Maestros y el Seguro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
01:24También el Colegio Médico tiene su propia ARS.
01:28Pero todas ellas tienen que conformarse con el 25% del pastel.
01:33Y un dato que se ha venido señalando, pero que ahora se avala por un organismo estatal
01:40que se llama Procompetencia, es la fabulosa ganancia que implica el negocio de la salud para estas empresas.
01:50Se habla de un 33% como promedio de los beneficios que están obteniendo estas empresas
01:58por cada individuo que aseguran, que mantienen asegurado.
02:03De manera que es un negocio, pocos negocios en el mundo dejan tanto dinero como el negocio de la salud,
02:10sobre todo para estas empresas que están, no lo dice el estudio,
02:14pero estamos hablando frente a un oligopolio, o a oligopolios en el sector salud.
02:21Una cosa bastante fabulosa.
02:24La persona que está afiliada hoy a un seguro contributivo se aproxima a los 5 millones de dominicanos y dominicanas,
02:37un poquito más, pero esto es gracias a que 2.2% de la población dominicana trabaja.
02:47Y como el seguro es familiar, sus parientes tienen el derecho a ser incluidos en el seguro.
02:55Bastante alto el per cápita que se paga por cada familiar en los seguros más privados,
03:01en el SENASA un poquito más, el seguro, el SENASA tiene dos vertientes.
03:07Asegura a los trabajadores del sector privado y del sector público que devengan un salario fijo,
03:18pero también tiene un seguro subsidiado para los pobres, la llamada pobre, o los pobres,
03:24porque en ese seguro subsidiado está el 58% de los asegurados.
03:31Casi el 98%, y es una cifra bastante alarmante.
03:35Hay muchos datos en ese estudio que ojalá sirva para entender cuál debe ser el punto clave
03:44de la modificación del sistema de seguridad social del cual hoy se está hablando.
03:51Y esto se apunta, Alberto, en la misma dirección, y usted lo ha señalado.
03:56La Cisarril ya de antemano ha planteado la posibilidad de ver y de hacer una revisión a ese modelo,
04:05con posibilidades, de hecho, de hacer algunos ajustes al mismo.
04:09Esto no, incluso a las pequeñas, no le ha agradado a algunas, que veíamos en esta misma semana, de hecho,
04:16algunas reacciones de titulares de ARS, de representantes de ARS privadas, de esas pequeñas,
04:22porque dicen que le va a poner la competencia, lavará la competencia muy alta.
04:26Y uno, cuando ve ese tipo de declaraciones, vuelve a preguntarse si realmente lo que debe primar
04:31respecto al sistema de seguros en República Dominicana es el modelo mercantilizado y empresarial
04:37que ponga por delante los intereses de grupos corporativos.
04:42Y esto es sin llamar y sin atacar a la libre empresa que pueda producirse en República Dominicana.
04:47Pero estamos hablando de la salud como un derecho fundamental que tiene que garantizarse la cobertura
04:52para la gran mayoría en mejores condiciones.
04:56Y básicamente esta modificación de lo que está hablando es de hacer ajustes que mejoren las condiciones del plan básico de salud,
05:02que ni siquiera es un tema, ¿verdad?
05:04Vamos a hablar, y ojalá podamos tener aquí al superintendente de salud y de laborales prácticamente para que hablemos de eso.
05:13Pero centramos, vuelvo de nuevo, al estudio que acaba de hacer por competencia.
05:18Otro dato sobresaliente de ese estudio es la inflación en salud.
05:23Lo alto que significa para la gente que tiene que sacar de su bolsillo, además de pagar una cuota mensual para el seguro,
05:35tienen que sacar de su bolsillo para cubrir los servicios de salud.
05:38Y fíjense que hay un incremento superior, un incremento de la inflación de los precios,
05:47superior al promedio nacional de la inflación del año pasado.
05:51Según este estudio, la inflación del año pasado, ya lo sabemos, fue de un 3.34%, según el Banco Central,
06:04que maneja todo esto, pero en salud, oiganme esto, en salud fue 5.30%.
06:12Es mucho más alto el costo de la salud, crece más la inflación en salud.
06:19Que la inflación general.
06:20Que la inflación general.
06:21Y esto golpea duramente a la población, especialmente aquella de más bajos ingresos.
06:28Lo golpea duramente.
06:29Este es un tema clave que tiene que ponerse en la agenda de prioridades de la República Dominicana,
06:36de las autoridades, de los asedores de políticas públicas.
06:40Están en la agenda de la República Dominicana, nos revela algo que estamos sintiendo todos los días,
06:48pero ahora no lo pone en cifras.
06:50De manera que yo creo que hay que ver ese estudio, los asedores de políticas, los estudiosos del sistema.
06:57Porque es un estudio bastante concienciado y no lo hizo un partido de la oposición,
07:01no lo hizo un movimiento social, lo ha hecho el propio gobierno, una institución del Estado.
07:10Que vela especialmente por el tema de las reglas de juego en el mercado,
07:16para evitar apabullamiento de un sector y a otro.
07:22Y está bien, está diciéndonos que sí hay una tendencia hacia el monopolio.
07:29Ahora oligopolio, pero tres ARS se ponen de acuerdo fácilmente para decir lo que van a hacer.
07:36Y el ciudadano, y los trabajadores, que no tienen escapatoria,
07:43que tienen que pagar su seguro, quieran o no quieran, porque se lo descuentan por nóminas.
07:48Por default.
07:49Y la única opción que tienen es decir, me cambio de una ARS para la otra.
07:53Pero y esto tiene un proceso que usted no se puede imaginar, lo complicado.
07:56Pero puede cambiarse de un lado a otro.
07:59Se pueden cambiar.
08:00El tema es que eso no nos resuelve los problemas fundamentales.
08:03El trabajador está pagando su per cápita, se lo descuentan.
08:10Y el patrón también.
08:11Y el empleador también.
08:12Lo que yo no entiendo es por qué los empleadores, en área de mantener esto de la privatización
08:18a la salud, no entienden que son más los afectados, las propias empresas.
08:26Porque las empresas pagan dos tercios del costo del seguro.
08:29Y cuando tú tienes un empleado que no tiene una cobertura, de alguna manera eso también
08:33afecta a la productividad de la empresa.
08:35Sí, pero clarísimo que sí.
08:36Entonces es un tema que hay que...
08:38Y la negación, y un elemento, el otro elemento era de los recogidos.
08:41La negación de servicios por médicos que no forman parte de las redes, que es otro
08:47de los elementos que señalan algunos usuarios.
08:49Pero ese es otro tema.
08:52Bueno, adicional a esto, damas y caballeros, hay muchas otras noticias.
08:59Una de ellas es también un informe oficial.
09:03Un informe oficial indica cómo se desplomó la inversión pública en el primer cuartimento
09:09del año.
09:10Datos, datos.
09:1283 puntos, más de 83% de la inversión pública se cayó este año.
09:19Y por eso es que ustedes ven tantas obras paralizadas o semi-paralizadas y cómo se
09:24reduce el ritmo de trabajo.
09:29Una cosa increíble.
09:30Y a propósito de esto, ayer habló el presidente de la República sobre una de esas obras que
09:35ha tenido tanto atraso como es el metro de los Alcarrillos.
09:40El presidente ya habló ayer, le puso una nueva fecha.
09:44Será en febrero del próximo año cuando se inaugurará la obra.
09:48La última que habían dado era cerca de octubre, decían el último trimestre.
09:52Oye, pero esto debió inaugurarse hace dos años.
09:56Era antes de las elecciones que se iba a inaugurar.
09:58Bueno.
10:00Y ya ustedes ven que no se pudo.
10:02No se pudo ni se va a poder en los próximos meses.
10:05Tendría que ser en febrero del próximo año.
10:08Y así hay otras obras grandes, semi-paralizadas, el caso de la autopista Duarte, el caso de la
10:18circunvalación de Baní, el caso de la circunvalación de San Francisco Macorís, el caso del hospital,
10:24el complejo hospitalario de San Francisco Macorís, el caso de la circunvalación de Navarrete,
10:30bueno, el monoriel de Santiago.
10:34La lista es muy larga.
10:36Y pequeñas obras que están calladas ahí, como las productos de Villa Altagracia.
10:41Que le han puesto ocho fechas para terminarlo.
10:45Y nadie cree ya en lo que le dicen.
10:48Ahora se hablaba que en dos meses ya pasó uno.
10:50Debería ser en un mes que lo inauguren.
10:52Pero informaciones extras oficiales te dicen que probablemente sea en noviembre cuando se inaugura.
11:00Si es que se inaugura.
11:01Entonces, así no.
11:03Hay problemas serios de inversión.
11:06Y estamos en un proceso interesante.
11:10Ya las instituciones públicas están diseñando su presupuesto.
11:14Tienen su presupuesto para el próximo año.
11:18Hay que ver si va a haber un cambio.
11:20No solamente en cuanto a los montos que reciben determinadas instituciones.
11:24Sino en cuanto a la calidad del gasto.
11:29Porque esa ejecución presupuestaria ya de antemano está baja en la inversión.
11:33Evidencia que hay una subdejecución.
11:36Por lo menos, estamos ya cerrando formalmente el primer semestre.
11:40Estamos en junio.
11:42Con lo cual, si a esta altura, para el primer cuatrimestre, ya tenemos el dato de cómo disminuyó.
11:47Y no hemos visto ningún cambio significativo en eso.
11:51No se ha sentido, como dice la gente, en el circulante y en la productividad alrededor de estas obras.
11:56Sabemos que probablemente el número no cambie significativamente de cara al primer semestre.
12:02Definitivamente.
12:02Bueno, hay muchas otras noticias.
12:05Las expectativas están todas centradas en lo que va a pasar mañana en la reunión del Consejo Económico y Social,
12:13donde se van a juntar tres expresidentes y el presidente de la República,
12:18además de representantes de amplios sectores nacionales.
12:22También es probable que vaya el conjunto de partidos políticos que existen en la República Dominicana allí, por supuesto.
12:31Allí van a hablar los grandes, por lo menos en ese acto que es inaugural,
12:37serena tarde, cuando se va a realizar, ese acto inaugural para poner en movimiento,
12:44al Consejo Económico y Social que dirige nuestro queridísimo amigo Rafael Torillo,
12:54el profesor Rafael Torillo.
12:56Así que vamos a esperar ese acontecimiento, porque ahí va a estar la fuente de noticias.
13:02El país está al pendiente de lo que ocurre allí en este pistoletazo inicial del diálogo, podríamos decir.
13:07El tema que se va a discutir es el tema dominico haitiano.
13:11¿Quién es?
13:12Damas y caballeros, hay que pausar.
13:14Ya tenemos por aquí a nuestro invitado de lujo del día de hoy, a Fernando Durán.
13:20Fernando Durán es el administrador del Banco Agrícola,
13:23y el Banco Agrícola está de plásema celebrando 80 años de existencia.
13:27La zona que es suficiente para tener a su convente aquí, ¿verdad?
13:30Así que vamos a hablar con Fernando Durán, que también es un hombre muy bien informado
13:36y muy bien comprometido con los temas agropecuarios de la República Dominicana.
13:40Y hoy es miércoles, y como ustedes saben los miércoles,
13:43Altagracita Paulino viene siempre a pasar balanza
13:45de cómo anda la situación de los consumidores de la República Dominicana.
13:49Así que la cita está hecha.
13:51Vamos a vernos dentro de un minuto tras estos anuncios.
14:00Damas y caballeros, aquí tenemos a nuestro invitado de hoy en esta entrevista en primer plano,
14:07Fernando Durán.
14:08Bueno, mucho gusto de compartir esta mañana esta conversación con ustedes.
14:12¿Cómo no? ¿Y cómo le ha ido a ustedes con la celebración del 80 aniversario?
14:15Bueno, muy contento, porque celebrar, cumplir 80 años no es cualquier cosa.
14:21Yo creo que ese es un hito muy interesante.
14:24Y una institución con mucha historia, una institución que ha hecho grandes aportes
14:29del Banco Agrícola de la República Dominicana,
14:31que en su inicio cumplía prácticamente muchas de las funciones de todo lo que es la parte financiera de desarrollo.
14:41Nació como un banco hipotecario de desarrollo industrial y fomento agrícola.
14:47O sea que, claro, que en la medida que el país se ha desarrollado,
14:51en la medida que el sistema financiero se ha desarrollado,
14:54pues prácticamente el banco se ha quedado con la función de fomento agrícola.
14:59Y sigue siendo una institución que aporta, nosotros estimamos que más del 60%
15:05de los recursos financieros formales, porque hay muchas también maneras informales
15:11de canalizar recursos al campo, pero alrededor del 60% de los recursos financieros
15:16que fluyen al campo de manera formal es a través del Banco Agrícola.
15:22¿El Banco Agrícola presta tasas preferenciales?
15:26Bueno, una de las características que tiene el financiamiento agrícola justamente es esa.
15:33La agricultura es una actividad de muchos riesgos y una actividad de muchos riesgos
15:39porque está muy expuesta a los eventos climáticos extremos, a los eventos naturales.
15:46Los precios agrícolas son muy volátiles porque la agricultura es una actividad muy poco diferenciada,
15:56los bienes agrícolas.
15:57O sea, entonces eso hace que los productores, pues hay mucha volatilidad cuando los productores siembran generalmente
16:06y cuando hay muy buenas cosechas es cuando le va peor a los productores, muchas veces porque se caen los precios
16:11y viceversa, cuando los precios se caen, entonces viene el estímulo para sembrar y se hace esa telaraña
16:20que se produce en los precios agrícolas.
16:23Y también la otra cosa es que la agricultura, muchas de las inversiones en la agricultura son de mediano plazo.
16:31Por ejemplo, cuando se invierte en cultivar café, cultivar cacao, cultivar coco, todos esos productos,
16:40todos esos frutales, aguacate, que se ha vuelto un cultivo de una gran importancia en el país.
16:46Incluso el año pasado fue el cultivo que más creció en términos de volumen,
16:52aunque en términos monetarios el producto de exportación que más creció fue el cacao,
16:58pero en términos de volumen lo fue el aguacate y sigue siendo ahora...
17:03El cacao por los precios.
17:04El cacao por los precios.
17:05La semana pasada hubo una feria agroalimentaria que patrocinó...
17:11La Junta Agroempresarial.
17:11La Junta Agroempresarial y Pro Dominicana.
17:15Y el aguacate fue uno de los cultivos estrella de mucha atracción de negocios hacia el exterior.
17:22O sea que...
17:23Y así, yo creo que una de las...
17:25¿Y hacia dónde estamos exportando el aguacate?
17:29Bueno, hay dos mercados para el aguacate.
17:31Hay un mercado que es el aguacate pequeño, Haas.
17:35Sí, sí, Estados Unidos.
17:36Sí, sobre todo.
17:37Y también Europa.
17:38Europa.
17:39Pero hoy día está creciendo mucho lo que le llaman los verdes.
17:43Los aguacates verdes que también son más grandes,
17:47pero también tienen mucha acogida y aquí hay muchas variedades muy buenas.
17:51Y se han desarrollado muchas variedades.
17:53Hay una diversidad.
17:54Hoy día producimos aguacates todo el año.
17:56Todo el año.
17:57Y eso es una ventaja.
17:58O sea que la agricultura...
17:59Sí, sí.
17:59La agricultura dominicana está en un gran momento.
18:02En un gran momento, sin duda.
18:04Vimos en esta semana...
18:06La semana pasada vimos al ministro de Agricultura recibiendo las primeras exportaciones,
18:11los primeros furgones de exportación de uva.
18:14Se fue allá a los países a recibirla.
18:16A recibirla a Filadelfia.
18:17Y ese es un cultivo donde hay mucho interés, donde hay grupos corporativos que están invirtiendo
18:24y que van a invertir, porque tiene un gran potencial.
18:27Aparte de que en el país importamos alrededor de 30 millones de dólares anualmente en uvas,
18:33pero hay un gran mercado.
18:34Y hay una ventana del año en que la producción de otros suplidores no está presente.
18:43Entonces, ahí hay una oportunidad para la producción de los...
18:45Bueno, ya no salimos de Neiva, para en la zona del país.
18:51Sí, sí.
18:52Ahora es el Cibao, el...
18:54Sí, la línea noroeste.
18:55La línea noroeste.
18:56Y el sur del país.
18:57Y el sur profundo.
18:58Sobre todo la parte de San Juan, la Mata de Forfán, porque una de las cosas que...
19:03Las investigaciones que se han hecho últimamente y los desarrollos que ha habido es que más que...
19:09Más que problema de temperatura, es problema de lluvia.
19:13La uva no le gusta la lluvia.
19:16Entonces, el agua debe venir por el suelo.
19:19Entonces, esa es una cosa.
19:20Ayer vino también la exportación del primer furgón de limones.
19:25Esa es otra cosa.
19:26O sea, el día pasado nosotros firmamos con el Clúster del Limón un proyecto, una iniciativa de canalizar unos 400 millones de pesos, 450 millones de pesos.
19:39Para la siembra de limones.
19:40Para la siembra de limón.
19:41Para promover la siembra de unas 10.000 tareas de limón.
19:43Y vimos ayer la primera exportación de un...
19:45Pero, ¿qué ha pasado con el limón?
19:47Aunque ese no es el caso del Banco Agrícola.
19:49Pero tú debes saberlo porque eres un experto en la zona.
19:52Tuvimos un auge de producción de limón y el limón se vendía en el mercado local.
19:57Sí.
19:58Por lo que era.
19:59Yo pensé, viviéndome, conociendo una zona que era productora de café, la cambiaron para producir limones.
20:08Padre de la casa.
20:09Como padre de la casa.
20:11Pero también vimos zonas como San Juan de la Maguana.
20:14Sí.
20:14El Valle.
20:15En San Juan se sembró mucho limón en el Valle.
20:17Pero el limón ha tenido dos problemas.
20:19Primero, uno de una enfermedad.
20:21Ok.
20:22Una enfermedad muy agresiva que lo ataca.
20:24Y segundo, parece que el manejo que se le dio en San Juan de la Maguana, sobre todo en los sistemas de riego por el suelo,
20:34contribuyeron a que la producción, pues, se desarrollaron enfermedades de suelo.
20:39Hay enfermedades muy agresivas también en el suelo.
20:41En el caso del limón parece que es muy sensible.
20:44Y eso, pero...
20:45Esto desplomó la producción.
20:47La producción, sobre todo en el Valle de San Juan, la siembra que se hicieron.
20:51Sí.
20:51El Valle aportaba mucho.
20:52Pero la producción se está moviendo mucho hacia la parte intermedia, las colinas y los pequeños valles intramontanos que hay.
21:02Hay muchos productores de café tan arrepentidos.
21:04Y de haberse cambiado.
21:06De haberse cambiado, pero ahora los precios del café.
21:08Sobre todo con los precios que tiene el café actualmente.
21:10La verdad que...
21:10Sí.
21:11Sí, la verdad que los productos agrícolas sí de...
21:13Y ahora el limón, el precio del limón en el mercado local, eso es...
21:17Está inalcanzable.
21:19Bueno, incluso el país importa limón en una parte del año, sobre todo en la parte de invierno.
21:25Sí, en los supermercados aparece el limón importado.
21:29Pues sí.
21:30Y hay muchos emprendimientos en la agricultura hoy día.
21:34Yo creo que ese...
21:34Pero hay un tema, Fernando.
21:37Sí.
21:37La cartera crediticia del Banco Agrícola ha aumentado significativamente.
21:46Es atractivo cogerle prestado al Banco Agrícola en vez de un Banco Comercial.
21:50Y eso...
21:50Pero hay un tema que se ha cuestionado.
21:53El Banco Agrícola ha sido sometido, ha sido obligado a tener que competir con la banca comercial
22:00en cuanto a requisitos y en cuanto...
22:05Bueno, el mercado local.
22:06Pero esto ha dejado fuera a una población importante de productores.
22:13Son aquellos que no tienen título de propiedad, claro.
22:17Que no tienen un historial crediticio porque es muy difícil.
22:22Tú decías, la agricultura es muy difícil.
22:24¿Qué pasa con ese segmento?
22:26Pero mira, eso no es malo.
22:27Una de las cosas que nosotros estamos trabajando fuertemente con el apoyo
22:34y es mejorar todo lo que tiene que ver las regulaciones de los fondos del banco.
22:41Porque el banco también recibe ahorro del público y tenemos un programa con la superintendencia de banco
22:47de fortalecer todo lo que tiene que ver el cumplimiento y las normas.
22:51Además, para generar estadísticas confiables, que también es muy importante para la planificación.
22:56Y es cierto, el banco, nosotros estamos hoy día sometidos a todas las regulaciones.
23:04Tenemos que vivir mejorando el proceso, porque había muchos retrasos,
23:09sobre todo en el uso de las tecnologías financieras hoy día.
23:13Todo lo que tiene que ver...
23:15Todas las reporterías, una de las cosas buenas que dejó la crisis de Baninter en el país
23:19fue una ley monetaria y financiera que es muy rigurosa
23:23y que hemos visto cómo el país se ha beneficiado de ello,
23:27de tener hoy día un sistema financiero vigoroso, dinámico, respetable,
23:34porque eso es muy importante.
23:35Hoy día la República Dominicana goza de respetabilidad en los mercados financieros internacionales.
23:40Y eso es lo que nosotros queremos también, porque una de las ventajas que tiene...
23:44Pero a ese sector, háblame de ese sector.
23:46Pero una de las ventajas que tiene justamente el financiamiento hacia la agricultura
23:51es el flujo de los capitales, de la inversión hacia el campo
23:57y cómo los capitales se están moviendo a sectores que sean más atractivos,
24:03más seguros, de mayor rentabilidad y todo eso.
24:07Y eso es lo que necesitamos que también el sector agropecuario sea parte de esa dinámica,
24:12que sea un sector donde haya seguridad.
24:17Esa seguridad debe provenir de varias formas.
24:21Primero, en el caso nuestro, en el caso del Banco Agrícola,
24:24debe provenir de que tengamos normas, ¿verdad?, que se cumplen, normas que se...
24:30Pero también que tengamos instrumentos como el seguro agropecuario,
24:36que también contribuya a darle estabilidad al financiamiento.
24:43Y todavía en un proceso que nosotros lo tenemos, digamos, en carpeta,
24:49pero que está pendiente en el país, es un fondo de garantía.
24:53Muchos países lo tienen, e incluso cuando uno...
24:57La ley de los Estados Unidos, que ahora mismo está en discusión en los Estados Unidos,
25:04que es una...
25:05Es una manera de subsidiar a los agricultores.
25:08Sí, es un fondo o es una ley que establece el marco
25:14en que se va a desenvolver todo el sector agropecuario alimentario de Estados Unidos.
25:19Y esa ley agrícola de los Estados Unidos, un gran componente de ella,
25:24una gran parte de los recursos que contempla justamente es para darle seguridad,
25:31para crear...
25:31Seguridad y rentabilidad al productor.
25:33Seguridad y rentabilidad al productor.
25:34Y eso básicamente proviene a través de fondos de garantía a la banca privada
25:40que presta recursos.
25:42Cuando uno mira el flujo de inversión de la banca privada
25:49hacia los diferentes sectores productivos,
25:52sin duda que hay una gran desventaja en el sector agropecuario notable.
25:56Uno puede...
25:57Yo siempre cito y uno puede ir a la...
26:00Mirar las publicaciones que hace el Banco Central de la República.
26:03Y el año pasado, en el 2024,
26:07la banca privada múltiple prestó a los sectores productivos del país
26:11alrededor de 922 mil millones de pesos.
26:15Eso es una cantidad...
26:17Sí, sí, y que sorprende en un momento que la economía no está tan buena.
26:20922 mil millones de pesos le prestó a los sectores productivos.
26:23Y de eso...
26:25Bueno, no desafortunadamente...
26:27Digamos, hay que verlo como una tarea pendiente.
26:31De esos 922 mil millones prestados a los sectores productivos,
26:36cuando se desglosa por turismo, construcción, comercio, etcétera, etcétera,
26:44al sector agropecuario solamente llegaron 22 mil millones,
26:48que en términos porcentuales esos son 2.46%.
26:51Eso quiere decir que hay que buscar la manera de movilizar más recursos financieros.
26:58Para el sector agropecuario.
26:59Al sector rural, que es un sector con un gran potencial todavía en el país.
27:03¿Y cómo puede el Estado resolver el tema de la necesidad de financiamiento
27:07que tienen también los pequeños y medianos productores
27:11que no califican de acuerdo a la banca?
27:15Porque para que un banco te preste,
27:19tú tienes que tener 5 veces más recursos que los te van a prestar.
27:22Sí, ciertamente, pero justamente una de las razones
27:25que justifica la existencia del Banco Agrícola
27:29es porque el Banco Agrícola entiende también esas realidades.
27:33Hay una ley, la Ley de Reforma Agraria,
27:36y la Ley del Banco Agrícola, la ley del 6186,
27:39contempla que el Banco Agrícola debe facilitarles recursos financieros
27:45a los proyectos de reforma agraria y que la garantía de ese financiamiento
27:51es el Estado, es el gobierno.
27:54Eso está contemplado.
27:55Y de alguna manera eso se hace, a tal grado de que siendo,
27:58teniendo el cultivo del arroz alrededor del 50%
28:04se hace en tierra de reforma agraria.
28:06Y el banco, esa es la principal cartera del Banco Agrícola,
28:09la más dinámica, la del arroz, el Banco Agrícola.
28:12El arroz en cultivos rentables.
28:13Financia anualmente alrededor de 8 mil millones de pesos
28:17al cultivo del arroz.
28:19Ahí se va un porcentaje muy alto del presupuesto.
28:22En su diferente etapa, porque ahí viene la siembra,
28:25pero también la comercialización, hay que comprar el arroz después.
28:29Hay que ignorarlo, porque una de las características
28:32que justamente del sistema alimentario del país,
28:35por lo cual digamos que hoy día podemos registrar
28:41un desempeño muy positivo en el país,
28:46muy conveniente para el país en términos de disponibilidad de alimentos,
28:49es porque hay una intertemporalidad en el sistema alimentario.
29:00Por ejemplo, el arroz básicamente, fundamentalmente,
29:03se produce en primavera.
29:05Entonces, ese arroz hay que procesarlo, secarlo y almacenarlo
29:10para tenerlo disponible todo el año.
29:13Y eso cuesta dinero.
29:14Eso es el proceso de ignoración.
29:17Igualmente, que también otro de los pilares de la seguridad alimentaria
29:23de un país justamente es la transportación de los alimentos
29:26de una localidad a otra.
29:29Los plátanos generalmente se producen en el nordeste,
29:32en el noroeste y en el sur del país, bien lejano.
29:35Y eso hay que trasladarlo generalmente a los grandes centros de consumo,
29:38que son Santo Domingo, Santiago y el este del país.
29:43Entonces, todo eso es parte del sistema alimentario,
29:47que funciona muy bien en el país.
29:49Y eso es parte, yo creo que, en ese proceso,
29:53en esa dinámica de seguridad alimentaria,
30:00el Banco Agrícola ha jugado un papel en toda esa cadena de valor.
30:04El Banco Agrícola interviene también en la transportación
30:08de los productos agropecuarios.
30:11Bueno, contribuye con el financiamiento de transporte para...
30:16Ah, sí.
30:16Sí, sí.
30:18Se te olvidó un destino importante de la producción agropecuaria.
30:22No, no.
30:22Haití.
30:23Ah, bueno.
30:24La frontera en los mesomercados binacionales recibe muchos productos agropecuarios.
30:29Bueno, ese también es parte de, digamos,
30:33de las capacidades que se han ido desarrollando en nuestro país.
30:36No solamente, bueno, y cuando se habla de la producción agropecuaria del país,
30:41no solamente hablamos de la alimentación de los dominicanos,
30:45también tenemos un sector turístico con una gran demanda
30:50y que contribuye mucho también a esa dinámica productiva.
30:53Pero también los mercados de exportación y Haití es nuestro principal mercado
30:57de exportación de productos agrícolas.
31:00Algo que también ha sido de los éxitos y de los resultados positivos
31:06que hemos estado viendo en estos cuatro años y nueve meses
31:09de gobierno del presidente Luis Sabinader.
31:11Las exportaciones agropecuarias se han incrementado significativamente.
31:15El año pasado alcanzaron los 3.250 millones de pesos.
31:19Y básicamente cacao, tabaco, el tabaco, el tabaco no lo incluyen.
31:26Pero estamos incorporando productos nuevos, como por ejemplo la uva,
31:31que son productos nuevos, la carne, la carne bovina,
31:36que en los últimos, en los pasados 20 años,
31:40el país había perdido su mercado por diferentes razones.
31:44Hemos vuelto a ser un país certificado para exportar carne.
31:47Hemos exportado huevos.
31:51Estamos exportando huevos en este momento, de manera significativa.
31:55Y tenemos hoy día un sector agrícola sumamente desarrollado y tecnificado.
32:01Aquí ya una parte de la producción agrícola de carne de pollo
32:05se produce en granjas de ambiente controlado.
32:08Y eso son inversiones positivas para el país.
32:11O sea, que tenemos un sector agropecuario hoy día dinámico,
32:16un sector agropecuario en una actividad productiva de transformación y de mucho valor.
32:24Y con grandes emprendimientos, por ejemplo en café,
32:28la cantidad de jóvenes y la cantidad de proyectos que hay de procesamiento de café
32:34y de certificar el café para anillos especiales de mucho valor es muy importante.
32:42Igualmente el cacao.
32:43O sea que yo creo que la agricultura dominicana está viviendo un momento muy positivo.
32:47Mencionó la palabra joven.
32:49Los jóvenes en su mayoría, por lo menos lo que se percibe,
32:52es que han salido del campo y que no quieren trabajar la tierra.
32:54A veces incluso dejando las tradiciones de generaciones familiares.
32:57Pero, ¿qué está haciendo el Banco Agrícola en ese sentido?
33:00Mira, nosotros tenemos un programa que lo comenzamos con bastante modesta,
33:07pero que ha ido adquiriendo mucha importancia.
33:11Y fue un programa conjuntamente con el Ministerio de la Juventud, Campo Joven.
33:16Campo Joven.
33:17Campo Joven.
33:17Dedicamos unos, anunciamos inicialmente unos 150 millones de pesos
33:23para prestárselos a jóvenes, a emprendimientos de jóvenes de menos de 35 años
33:30y que tuvieran proyectos.
33:33Y la verdad es que eso ha generado un gran interés.
33:37Y hemos visto incluso la necesidad.
33:39Esos préstamos y era parte del estímulo,
33:43prestárselos a jóvenes sin intereses.
33:45A tasa cero.
33:46A tasa cero.
33:48Y ha habido realmente emprendimientos muy interesantes.
33:51Por ejemplo, en Santiago Rodríguez ha surgido una asociación de productores de tabaco
33:59que es prácticamente toda de jóvenes.
34:01Y tienen, a uno le llegan muchísimos testimonios de jóvenes
34:07que se han ganado hasta medio millón de pesos en una cosecha,
34:11en dos o tres meses con pocas tareas de tabaco y así.
34:15Hay emprendimientos de todo tipo.
34:17Y la verdad es que ese es el tratar de incorporar los jóvenes.
34:23Pero hay pocas organizaciones de jóvenes rurales.
34:26Y ese no es un problema exclusivo de República Dominicana.
34:30El año pasado yo estuve en Europa, en España básicamente,
34:33y visité muchos proyectos agrícolas.
34:35Y recuerdo que en una visita a una finca,
34:40a una plantación de una fruta que también estamos introduciendo
34:44y que en los próximos años vamos a ver mucho interés por eso,
34:49por el valor que tiene en los mercados, el arándano.
34:52Visitamos una finca de arándanos y ahí entre las fincas que visitamos
34:57había una de un joven.
34:59Y después, él explicándonos el joven como el apoyo que recibía.
35:05Toda la Unión Europea tiene un programa para jóvenes,
35:09que es de las políticas comunes agrícolas que ellos tienen,
35:12que le facilitan unos 90 mil euros sin un regalo o una donación
35:19de 90 mil euros a todos aquellos jóvenes que quieran hacer
35:22emprendimientos agropecuarios.
35:23Fondos no reembolsables.
35:25Fondos no reembolsables.
35:26O sea que el interés por...
35:27Es global.
35:29Pero es que hay estudiosos de la sociología rural
35:34que plantean que no hay juventud rural,
35:36porque los jóvenes emigran muy rápidamente por estudios.
35:41Pero eso yo pienso que vamos a ver un cambio.
35:47Reversar un poco eso, porque ya también se está viendo
35:51que en la agricultura hay muchas oportunidades.
35:56Bueno, porque la modernización de la agricultura también
35:59no se limita a la producción agrícola.
36:05La ruralidad también hay muchas oportunidades de emprender actividades.
36:11Incluso nosotros queremos y estamos analizando la posibilidad
36:15de crear un fondo especial para microempresas rurales,
36:22que no se limitan exclusivamente a la agricultura,
36:25sino hay ecoturismo, muchos negocios, artesanías rurales.
36:32Hay muchas iniciativas hoy en la...
36:36Incluso nos han planteados proyectos, por ejemplo,
36:41las plantaciones del banano, que a cada racimo de banano...
36:47El guineo, el guineo.
36:47El guineo.
36:48A cada racimo de guineo, a cada mata, se le pone un plástico.
36:51Sí.
36:52Para protegerlo de las plagas en el momento que está creciendo.
36:56Bueno, imagínense ustedes, son millones de matas de bananos
37:00que se siembran en el año y que se le pone ese plástico.
37:03Eso genera una cantidad de fundas plásticas y ya hay...
37:08Dallina para el en medio ambiente.
37:09No, y hay empresas que ya están tratando de hacer inversiones
37:14para reciclar ese plástico en las propias...
37:17Y todo eso son iniciativas.
37:18Posibilidades.
37:19Una finca, cualquier finca pequeña o en general,
37:24genera una cantidad de botellas plásticas también,
37:29donde llegan los pesticidas, ¿verdad?
37:33Los insecticidas.
37:33Eso genera una gran cantidad, pero ahí también hay una oportunidad
37:36de reciclaje de todas esas cosas, ¿verdad?
37:39Y todas esas son iniciativas que, de alguna manera,
37:42también tenemos que incorporar hoy día al financiamiento.
37:46Hay mucha experiencia en ese sentido, de reciclaje en las zonas rurales
37:49de estos desechos.
37:50Claro, y hay muchas...
37:51Bueno, por ejemplo, los abonos orgánicos, también crear abonos orgánicos
37:56a partir del uso de la lombricultura, de la fermentación de los propios residuos,
38:02de las cosechas, todo eso.
38:04O sea que hay muchas oportunidades que nosotros, de alguna manera,
38:06en esa necesidad de apoyo y de diversificar y de acompañar los procesos productivos,
38:14estamos contemplando.
38:15Y para la tecnología del campo, ¿qué tiene el Banco Agrícola?
38:19Bueno, ese es el mayor desafío y digamos que ese es el mayor compromiso también
38:24que tiene el Banco Agrícola, facilitar recursos.
38:28Hoy día, todo el éxito de la agricultura y de todos los procesos productivos,
38:33donde quiera que hay inversión productiva, es la productividad,
38:37que es la manera, la forma de obtener mayor output, mayor...
38:43Mayor resultado con...
38:45Con la misma inversión, ¿verdad?
38:47Y la productividad está muy asociada a la tecnología,
38:52sobre todo al conocimiento, a aplicar conocimiento, ¿verdad?
38:55Entonces, en eso nosotros, bueno, en eso trabajamos estrechamente
39:00con el Ministerio de Agricultura y tratando también de incorporar,
39:04de traer tecnología y conocimientos desde fuera del país.
39:08Y nosotros podemos decir que uno de los logros de esta gestión del Banco Agrícola
39:15durante estos años de gobierno del presidente Aluja Binader
39:18ha sido justamente posicionar el Banco Agrícola como un ente de catalizador,
39:25que posicionarlo como una institución que puede canalizar recursos financieros
39:35desde el exterior.
39:35Nosotros tenemos en ejecución ahora mismo financiamiento y operaciones financieras
39:42con recursos internacionales, que además vienen acompañados de tecnología,
39:47vienen acompañados de asesoramiento, porque eso es importante.
39:50Estamos casi terminando un proyecto con el Banco Central de Inversiones,
39:56el BCI, el Banco Centroamericano de Inversiones.
40:00Ese fue un financiamiento de 60 millones de dólares,
40:04y fue básicamente para prestarlo, para incorporar tecnología a la agricultura.
40:13Estamos dando inicio en este momento.
40:15Todavía no hemos hecho el primer préstamo, pero ya tenemos los recursos en el Banco Agrícola.
40:19Una operación de 120 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo,
40:25que aportó 95 millones de dólares y 25 millones de dólares de la Agencia Francesa de Desarrollo.
40:32O sea, un proyecto...
40:33¿Para qué es eso?
40:33Ese proyecto es para tecnificación agrícola, con un componente muy fuerte de inclusión y de agricultura verde.
40:43O sea, la idea es tratar de incorporar todas esas tecnologías que fortalezcan la resiliencia de la agricultura
40:49ante el cambio climático.
40:52Estamos discutiendo un proyecto, o ya tenemos listo un proyecto con la agencia japonesa,
40:56también que han estado asesorándonos y están muy interesados.
40:59Es un proyecto, una operación de 70 millones de dólares, que también vamos a empezar posiblemente a final de año.
41:05El Fondo Internacional para el Desarrollo Pecuario también ha mostrado mucho interés
41:10y estamos discutiendo en una operación.
41:12Y muchas con fondos de los programas de secuestro de carbono a nivel internacional.
41:19O sea, estamos canalizando recursos para la tecnificación de la agricultura dominicana.
41:24Muchísimas gracias a don Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola de la República Dominicana,
41:30entidad que está celebrando 80 años de existencia.
41:35Y bueno, el hombre vino muy entusiasmado.
41:38Y una institución con historia.
41:39Con historia.
41:41Se nos acabó el tiempo.
41:42Con una gran historia que contar.
41:43Habrá que volver a invitarlo.
41:45Una historia de cambios.
41:45El hombre tiene la chispa a mí.
41:47Motivado.
41:48Una historia de cambios y transformaciones.
41:49Tenemos que pausar y regresar.
41:53Altagracia Paulino está aquí en el turno, esperando su turno al bate.
41:59Su turno al bate.
42:00Así que no se muevan.
42:02Bueno, miércoles de Derechos del Consumidor.
42:05Y qué mejor voz que la de Altagracita Paulino para eso.
42:08Gracias por ustedes darme la oportunidad.
42:11Yo soy de aquí.
42:12Eso del consumidor nació en uno más uno, ¿eh?
42:14Que conste.
42:15Que conste.
42:16Eso fue Juan Bolívar, que vino con una idea de México.
42:18Como allá existe el Profeco, y él vivió allá, ejerció el periodismo allá.
42:23Trajo ese asunto, y entonces como que yo lo asumí como con mucha...
42:26Vino ese Francisco Macorís a trabajar.
42:29Con mucha pasión.
42:30Con mucha pasión.
42:32Porque Altagracia Paulino ha pasado por todas las esferas del periodismo.
42:35Sí.
42:36De corresponsal de provincia.
42:38Sí, sí.
42:39Alta editora de Asuntos del Consumidor.
42:43Sí.
42:44Entonces, miren, la gente...
42:47Yo tengo que hablar de precio.
42:49Porque la gente me aborda.
42:51Yo fui ayer a una conferencia.
42:54Fui a oír una conferencia que precisamente vamos a hablar un poquito de eso.
42:58Que es con respecto a la ley de agua.
43:01Fue Luis Carvajal que la dio en Funglo de anoche.
43:04Lo único que yo invitaron a última hora, y yo como es del agua, cogí para allá.
43:08Pero estando allá, había mucha gente que me abordaba.
43:12Ay, entonces hace falta los precios.
43:14Esta comida, entonces no hay quien lo aguante.
43:16Sí, no hay quien lo aguante.
43:17Mi compadre, mire, yo hago una compra al mes de cuestiones básicas.
43:21Básica.
43:23Aceite, arroz, cosas así.
43:26Cosas así.
43:26Y uno semanalmente va a rellenar.
43:29Pues ese relleno, que puedes, bueno, 5 mil pesos, 8 mil pesos, 10 mil pesos.
43:36El último relleno fue 11 mil.
43:38Porque todo, todo yo lo encontré más caro.
43:41O sea, el último relleno yo lo hice antes de ayer.
43:44Todo más caro, todo, todo, todo.
43:46O sea, y entonces hay una diferencia de precio tan grande entre un sitio y otro.
43:52Por ejemplo, un papel de aluminio que yo no lo compré.
43:55Porque es un producto casi como adorno, no es tan básico.
44:00Como es la rola bichuel y el pollo.
44:02En un sitio, 1,150 pesos.
44:05Pero en otro sitio, tú compras dos con ese mismo.
44:10Hay muchas distorsiones.
44:11Con esa misma costa.
44:12O sea, yo no me explico.
44:15¿Por qué si tú puedes vender a 5, tú tienes que vender a 20 el mismo producto?
44:20O sea, es una...
44:20Bueno, eso se explica de la siguiente manera.
44:24Antes nosotros teníamos una ley...
44:26De control de precios.
44:27De control de precios, que era la ley 13.
44:29Todo el mundo se la conocía.
44:30De protección a la economía popular.
44:31Y eso obligaba al Estado y a todas las instituciones del Estado que prestaban servicios
44:34a velar por el cumplimiento de precios.
44:37Y si Salud Pública no establecía los precios de los medicamentos, nadie podía alterar eso.
44:42Sí.
44:43Si no lo cambiaba.
44:44Pero eso desapareció.
44:45Ese otro renglón.
44:47Y entonces usted tiene todo al libre mercado.
44:50Sí.
44:50En el libre mercado hay competencia.
44:53A los empresarios no les gusta que uno toque el tema.
44:56No, pero para nada.
44:57Pero nada.
44:57El deber del Estado es proteger a sus ciudadanos.
45:00O sea, hay cosas como los servicios hospitalarios que a mí me dan cosas.
45:09Mira, yo fui el miércoles pasado, estando yo aquí, cuando salí me llamó una prima mía
45:14que un primo, un hermano de ella, convulsionó.
45:18Cuando lo llevan a un hospital público, él tenía un derrame.
45:22Cuando lo examinan a fondo, él hace una tomografía, tiene un tumor en el cerebro.
45:26Ese muchacho duró en una silla sentado, en una emergencia, sentado en una silla cuatro horas.
45:32¿En un hospital público?
45:33Mi hermana me llama y me dice, mira.
45:37Y yo le dije, llévalo a otro hospital.
45:38Le dije, no voy a mencionar el hospital.
45:41Llévalo ahí, que ahí la emergencia es buena.
45:43Bueno, el único cambio fue que él estaba en una silla allá y aquí le pusieron una camilla.
45:48Con orden de internamiento y no había cama.
45:51Y a las ocho de la noche, yo fui a tres sitios y no había cama.
45:59Y por suerte, el ministro de salud, yo lo llamé y dije, yo necesito una cama.
46:03Entonces, en el hospital donde estaba, dice, no lo podemos tener porque es de cuidado,
46:07de un tumor muy grande, es de cuidado.
46:10Y no podemos tenerlo aquí porque no hay cama.
46:13Mira a ver lo que usted hace.
46:14Y yo llamo, bueno, para no alargar el asunto, a las doce de la noche yo logré una cama.
46:21Yo cuando llegué a mi casa a la una, me tomé un jugo de sandía con diez almendras,
46:26porque a esa hora, a la una de la noche yo no iba a comer.
46:28Y me senté a llorar, lloré, lloré muchísimo.
46:31Porque si eso es a mí, que me pasa, ¿qué será todo la gente pobre que tiene que ir a los hospitales,
46:36que son la mayoría de la gente?
46:39¿Qué será de la gente pobre que tiene de que el Senado sea básico?
46:41Y usted tiene posibilidad de que el ministro le coja el teléfono.
46:44Oiga, el ministro es mi cariólogo, y yo hace mucho que tengo su teléfono y yo lo llamé.
46:49Si eso soy yo, que tengo al ministro de amigo con el que chateo.
46:53¿Y qué será tú esa gente que no tiene ninguna posibilidad?
46:55Yo me voy a ir a dar rito, mi marido, ¿qué te pasa?
46:59Yo no, es la impotencia, o sea, yo estoy llorando.
47:02Claro.
47:03Porque si eso es a mí, ¿qué me pasa?
47:04¿Qué será la gente?
47:05Pero oígame una cosa, por un poquito de precio, más allá de la cobertura de los servicios.
47:10Hoy aparece un estudio publicado, que lo hizo Pro Competencia,
47:14sobre el tema de las ARS y el sector salud.
47:19Y en ese estudio se plantea de que la inflación en salud en los últimos cinco años, diez años,
47:31fue el doble de la inflación promedio nacional.
47:36Es decir, los precios de los servicios sanitarios suben más, aumentan más,
47:42que los precios inclusive del promedio nacional de las cosas que usted acaba de mencionar.
47:47Y eso es una barbaridad.
47:49No, no, no, no.
47:50Es una barbaridad, hay que buscar una forma de enfrentar esto.
47:53Eso, mira, yo creo que el gobierno, el que está, el que viene, lo que sea,
48:00tiene que afrontar el tema de salud.
48:02Tiene que afrontarlo.
48:03Aquí, en la capital, somos la población de Panamá, y aquí, cuento en los hospitales.
48:08¿No alcanza?
48:09Pero aquí hay otra cosa.
48:11A propósito del diálogo ahora en el CES.
48:13El gobierno hace dos años convocó a la sociedad a discutir una serie de programas y a elaborarle planes.
48:21En el caso de salud, fue uno de los procesos más exitosos porque culminó con un plan.
48:27Pero no hay presupuesto.
48:28Pero nadie aplica el plan.
48:30Si no hay presupuesto.
48:30Nadie seguía por eso.
48:31Tú puedes hacer todos los planes en el mundo.
48:32Si no hay presupuesto, no hay presupuesto.
48:34Es verdad.
48:35Si no hay cama, no hay cama.
48:36Yo recuerdo cuando Balaguer, ah, una comisión.
48:41Y hasta le sacaron una canción, comisiones, comisiones, para que investigan, investigan, investigan, no sé qué.
48:46Eso está pasando ahora.
48:48El problema no se resuelve con una comisión.
48:49Es más, yo sigo que tú no hablas, tú actúas y entonces después se ven los resultados.
48:56Yo pienso que debe ser así.
48:58Entonces yo quiero hacer una advertencia con el tema de la ley de agua.
49:02En Chile, Pinochet privatizó el agua.
49:05Y ahora el gobierno actual ya rompió todo eso.
49:09Pero, oiga bien, a la que le dieron la concesión, que tienen ya 50 años,
49:16hay que buscarle para indemnizarlo.
49:18Después que cogieron todo el dinero del mundo, el gobierno no tiene con qué pagar para romper el acuerdo de concesión.
49:28Digo esto porque dentro del proyecto de ley de agua está la concesión del agua.
49:34Y está a 40 años.
49:36Y hay un párrafo que dice, oiga bien, yo lo comenté aquí una vez,
49:41en caso de sequía, de situaciones difíciles,
49:45el gobierno le comprará al concesionario el agua para la población.
49:51Vamos a evitarnos eso.
49:53Yo creo, Rogelio Genao, que es nuestro amigo, Rogelio Genao,
49:59que es presidente de la comisión del Senado que va a estudiar el proyecto,
50:04tenga en cuenta eso.
50:06Un proyecto que no tenga como línea de base el artículo 15 de la Constitución no será válido en este país.
50:12El agua es el principal activo y patrimonio de este país.
50:17Sí, lamentablemente no se aplica eso.
50:20En Villa Altagracia tiene que haber algo.
50:21Fíjense, lo que usted está hablando, lo que usted habla,
50:24reforza también lo del estudio que acaba de salir.
50:26Dice, entre más se deterioran los servicios públicos,
50:30más se encarece el precio de la medicina y de los servicios médicos.
50:35En el agua pasa exactamente lo mismo.
50:38Entre menos acueductos tenemos,
50:40entre menos suministro de agua recibe la población,
50:43más cuesta el agua que hay que comprarle a quien sea que la venda.
50:48El botellón, el camioncita.
50:49Yo te voy a decir una cosa.
50:51Yo no creo que haya que hacer una revolución con fusiles
50:53para que los sitios donde hay mucha agua,
50:56la gente carezca de agua como San Cristóbal y Villa Altagracia.
50:58Claro, pero hay otros temas que tienen que entenderlo los partidos políticos,
51:02la sociedad dominicana.
51:04Fue un error achicar el Estado.
51:07Sin Estado fuerte, con recursos,
51:10es imposible garantizar derechos.
51:12Y lamentablemente aquí no oigo a ningún político
51:16planteándose la necesidad de fortalecer el Estado
51:20como un órgano rector de la política pública.
51:24El que defiende derechos choca con interés.
51:26El Estado no está en eso.
51:27Damas y caballeros, se nos acabó el tiempo.
51:29Gracias, muchísimas gracias por sus atenciones.
51:32Mañana, otro programa sin un lado.
51:34¡Gracias!
51:36¡Gracias!