- yesterday
Uno Más Uno 30-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:04Aquí comienza su telediario Uno Más Uno de este lunes.
00:1030 de junio.
00:1130 de junio, un día en que se conmemora el Día de los Profesores, Maestras y Maestros.
00:18Así es, un día muy especial.
00:19Muy especial. Ya están de vacaciones.
00:21Sí, sí.
00:22Están de vacaciones porque terminaron la semana pasada las pruebas nacionales,
00:27que es la última jornada.
00:30Y van de vacaciones hasta el 7 de agosto.
00:34Sí, sí, un mes y pico.
00:36Oh, claro.
00:38Sí, un mes y pico de vacaciones.
00:41Qué bueno.
00:44Se sabe ya que la labor de Maestras y Maestros es esencial
00:47en la formación de las presentes y futuras generaciones.
00:52Así es, así es.
00:53Y qué bueno ver que a lo largo del tiempo la sociedad dominicana
00:57ha reivindicado, tanto en términos económicos como sociales,
01:02la labor del maestro.
01:03Los maestros hoy día están mejor remunerados en términos laborales.
01:07También están mejor formados.
01:09Hoy día hace falta tener formación a nivel ya de posgrado
01:13para poder dar clases.
01:16Y qué bueno que se ha ido mejorando.
01:18Lamentablemente el tema de vocación,
01:20ahí no siempre se advierte una mejoría con el tiempo.
01:23Los maestros y las maestras de antes eran seres dedicados y apasionados
01:27por la labor de enseñanza.
01:29Hoy no tanto.
01:30Bueno, hoy no todos, pero hay muchos.
01:32Sí, claro, claro.
01:33Decenas de miles de maestros con gran vocación, gran entrega.
01:40Oye, para formar niños y niñas.
01:42Hay que tener paciencia.
01:43Hay que tener paciencia.
01:45Sí, pero hay muchos, Adalberto Grullón.
01:47Que se enganchan por la posibilidad de tener un salario.
01:49Por el tema del salarial.
01:51O sea, están llegando al sector sin la vocación necesaria,
01:54meramente por un tema económico.
01:56No, y además porque muchos creen que estudiar pedagogía
02:00es mucho fácil que otra carrera.
02:02La ciencia casi poca.
02:04Exacto.
02:04Inclusive en el propio magisterio se nota un desequilibrio
02:10entre la formación en ciencias sociales, ciencias de la naturaleza.
02:15Física.
02:15Y con la ciencia.
02:18Exactamente.
02:19Como matemática, biología, física.
02:23Sí, sí.
02:23En algunas ocasiones han tenido que importar profesionales de estas áreas
02:29para entonces hacerle una actualización en pedagogía,
02:32como tienen el conocimiento básico.
02:34¿Por qué no existen maestros y maestras especializados en esas ciencias puras, Adalberto?
02:39Todos sabemos que uno de los retos que tiene la República Dominicana
02:43consiste en elevar la calidad de la educación
02:46y también garantizar una cobertura para todos aquellos y aquellas que están en edades escolares.
02:53Así es.
02:54Definitivamente son retos importantes.
02:58Mejorar la calidad de la educación significa sobre todo mejorar los contenidos
03:03y la forma de impartir esos contenidos.
03:06Y hay que reconocer que la República Dominicana ha avanzado en la formación, como lo ha dicho,
03:13de los profesionales y las profesionales de la pedagogía.
03:18Las universidades más importantes tienen escuelas de pedagogía cada vez más preocupadas por la formación.
03:27Ya no se admite a un profesor o una profesora sin tener una titulación universitaria.
03:35Un bachiller, como pasaba antes, que con un bachiller podía.
03:37Un bachillerato.
03:40En mi época, a mí me dicen, una gente con octavo curso podía ser profesor o profesora en las escuelas.
03:47Hoy día eso no es pensado.
03:48Y a veces lo era muy bueno, pero no tenían las herramientas que hoy pone la ciencia en sus manos.
03:54Hoy, cada día se requiere mayor capacidad pedagógica, además de manejo de contenidos, para dar la ciencia.
04:03Por supuesto, una educación pública tan masificada como la nuestra tiene de todo.
04:09Sí.
04:09Tiene de todo, incluyendo personas que se han quedado atrás o se quedaron atrás definitivamente en la formación.
04:17Porque hoy además tienen que saber de tecnología.
04:21Claro, hay que salir de todo el templo.
04:22Ya no solamente con el que se ha de tecnología, ya un profesor sin una computadora, una profesora,
04:30se le hace difícil acceder con la rapidez requerida a los conocimientos.
04:36Y eso es...
04:37Y además hay una parte importante del 4% por educación que se destina a la formación.
04:44Tú tienes en el Estado Dominicano instituciones, como en el caso de Luis Fodofo, que están dedicados solamente a hacer esa formación a nivel de postgrado de los maestros y las maestras.
04:54Entonces, hay un interés y una política marcada en relación a eso.
04:58Antes, antes lo que teníamos era institutos especializados en formación a nivel de postgrado de los maestros.
05:03Escuelas para formar, escuelas normales, llamábamos, técnicas, ya no, o son universidades o las universidades asumieron de manera total esa función de la formación.
05:17Pero, y te voy a decir algo, ahora que tú mencionas universidades, creo que también uno de los retos que tenemos pendientes es auditar bien,
05:25porque yo siento que aquí hay universidades que están dando la carrera docente solamente estimulado por esa subvención económica que hace el Estado Dominicano.
05:34Sí, porque el Estado subvenciona eso.
05:36Lo que no lo saben, sépano, el Estado subvenciona esa formación.
05:39Pero, Millicent, el día es oportuno, la efeméride es oportuno para felicitar a aquellas y aquellos profesionales de la pedagogía
05:47que se han consagrado a este oficio, a este servicio tan importante en la sociedad dominicana.
05:56Así que enhorabuena, profesoras y profesores, y disfruten de su día y disfruten de sus vacaciones, su merecida vacación.
06:05Bien merecidas, bien merecidas.
06:06Así es.
06:07Mírense, en otro orden hay muchas otras noticias.
06:11Mira, hay una que tiene que ver justamente con telecomunicaciones.
06:16Es la decisión que acaba de adoptar el Indotel, que en términos sencillos consiste en lo siguiente,
06:24en darle 30 días a las empresas telefónicas para que no les cedan el derecho de poseer un teléfono a nadie que no esté debidamente identificado.
06:38Bravo, bravo.
06:39Entonces, eso quiere decir la tarjeta esa que se vende.
06:42Los SINs.
06:43Los Macos, como le llaman a unos teléfonos.
06:49Y además, todos aquellos teléfonos que entran a la República Dominicana, de cualquier parte, pero especialmente los Estados Unidos, que han sido robados, asustados por allá, y lo mandan para aquí y lo actualizan.
07:03Bueno, pues todo eso quedará prohibido.
07:05Pero con esto se pretende tener un mayor control de los delincuentes.
07:09Claro.
07:10Evitar que estos hagan lo que están haciendo.
07:14Muchos fraudes.
07:15Yo creo que son pocas las personas que no han sido víctimas del hackeo de sus celulares.
07:24Muy pocas.
07:24En sus cuentas.
07:25Muy pocas.
07:26A usted le ha pasado.
07:27Sí, sí, sí.
07:27Y a mí también.
07:28Y a mucha gente durante más de una vez.
07:30Sí.
07:31Porque siempre se le ingenian de una manera distinta.
07:34Sí.
07:35Entonces, usted procura limitar esto.
07:37Pero también usted ha oído muchas denuncias de que delincuentes que están en la cárcel de allí sin operar.
07:44Ah, pero claro.
07:45Dirigiendo a sus equipos.
07:47Impunemente.
07:47Dirigiendo a sus equipos y cometiendo delitos.
07:50Claro.
07:52Incluyendo ese de estafar a la gente.
07:54Sí, es interesante eso porque además el Indotel se pone en un rol de regulador y eso para el Estado Dominicano siempre es novedoso.
08:01Bueno, ¿qué es eso? Eso es.
08:03Sí.
08:03Es un rol técnico y regulador también.
08:05Teóricamente lo es, Alberto, pero ¿y quién lo hace?
08:07O sea, aquí a nivel general el Estado Dominicano le rehúye al rol de regular y más cuando hay intereses poderosos.
08:14En este caso es una resolución que en una primera instancia va dirigida a las empresas telefónicas,
08:18que son un poder económico muy relevante en el país.
08:21Entonces, qué bueno que el Indotel le está marchando a eso.
08:24Y lo segundo es que sí, que la incidencia y la participación que tiene este tipo de macos, como le llaman a esos celulares,
08:31en crímenes como homicidios, también robos, fraudes, es alta.
08:36Entonces, qué bueno porque es una forma de tú comenzar a poner controles de tu regular y también de disminuir la impunidad,
08:42porque muchas veces se logra identificar que hubo una llamada de tal número,
08:45pero tú no tienes a quién reclamarle la posesión o el registro de ese aparato.
08:50Así que enhorabuena Indotel por esta medida y que ojalá se cumpla.
08:53Así es, hay que darle seguimiento.
08:55Hoy hay que esperar las reacciones de las operadoras, de los servicios telefónicos y de tal vez otros sectores.
09:06Pero qué bueno, es una actitud firme de Guido.
09:10Guido se anotó eso.
09:11Sí, se anotó otra Guido.
09:13Sí, sí, ahí.
09:15Miren, dicen, hay otro tema al que quisiera prestarle atención el día de hoy.
09:20Son los accidentes de tránsito y el caos que hay en el tránsito provocado por múltiples razones,
09:28pero una de ellas son los accidentes de motoristas y los problemas que están ocurriendo.
09:36Yo ayer tuve la lamentable obligación de estar enterrando a un amigo que murió a causa de un motorista que se lo llevó.
09:51Wow, qué mal, qué mal, qué mal, qué mal.
09:55Y la verdad es que indagando solamente, bueno, es de indagarnos sobre los datos, lo que está pasando.
10:03Y ustedes saben que aquí en la República Dominicana están muriendo cada año más de tres millones de personas por accidentes de tránsito.
10:12¿Tres millones?
10:13Tres millones.
10:13¿Es mucho eso?
10:14Tres, sí, sí, sí.
10:16Tres mil, tres mil.
10:17Tres mil, tres mil personas.
10:19Ya, ya.
10:20Tres millones, tres millones, quinientos mil motoristas andan en circular.
10:24Exactamente, es el parque de vehículos.
10:25Son tres mil personas las que mueren.
10:27Pero esa es la principal causa de muerte en la República Dominicana.
10:29Así es.
10:30Y sabían ustedes que el 70% de estas muertes son provocadas o las víctimas son motoristas.
10:40Ay, sí.
10:42Ay, sí.
10:43Es cosa increíble.
10:44Ajá.
10:44Pero, ¿qué es lo que está pasando en la República Dominicana?
10:47Las autoridades se hicieron de la vista gorda frente a este creciente fenómeno del motoconcho
10:54y de ahora de los delivery, que son los mensajeros a domicilio, ¿verdad?, que tenemos en la República Dominicana.
11:02Se hicieron de la vista gorda.
11:04Y cualquiera anda en un motor, una motocicleta, ya sea conchando, ya sea trabajando para un colmado, un colmadón, ya sea desplazándose a su trabajo en una motocicleta, sin tener la documentación de vida, sin tener la capacidad de vida.
11:23O sea, no se han sometido a ningún tipo de entrenamiento.
11:27Óyeme, en estos días se reveló, hace un par de meses, que alrededor, que apenas, menos de 11 mil personas motoristas tenían licencia de conducir.
11:39La inmensa mayoría de lo que han ofrecido no tienen licencia de conducir.
11:44Óyeme esto.
11:45No conocen la ley de tránsito porque no han pasado por ninguna escuela, ni ninguna obligatoriedad, ni han ido a tomar un examen en las instituciones públicas en que le ha dado esto.
11:58Entonces, el primer problema es ese.
12:00Tenemos mucha gente inepta andando en esto, pero además, mucha gente atronada, mucha gente irrespetuosa, mucha gente violenta, desenfrenada y no hay ningún control.
12:14Así es.
12:15Porque no hay una multa que se le ponga a un motorista que esta se cumpla, que se pague.
12:20No lo hay.
12:21Pero si ni siquiera tienen licencia.
12:22Tenemos un tema este, entonces eso.
12:24Entonces, luego, un motorista se desplaza en una avenida por el carril que a él le da la gana, hace pirueta en los entapolamientos, choca, lo chocan, provoca accidentes de todo tipo y la velocidad, ¿quién la controla?
12:43Nadie.
12:43En un motoconchista.
12:44Nadie, nadie.
12:45Nadie.
12:46Eso fue lo que pasó.
12:47En el caso de ese accidente.
12:48Rafael Greyes, aliadino, un hombre bueno, que ayer fue sepultado después para hacer una semana en cuidados intensivos, en situación de cómodo, porque no le pudieron salvar la vida.
13:05Mijo, terrible.
13:06Ahora, busquen el motorista, ella emprende la huida y la policía dice que nunca da con ellos, o muy pocas veces da con ellos.
13:18No tienen seguro y yo creo que aquí nadie ignora el caos que hay, no solo en la capital de la república, damas y caballeros, en los pueblos, en el interior del país, en los municipios.
13:35Pero en estos días yo vi a un motorista casi dándole golpes a una patrulla de amén, porque estaban haciendo, registrándolo, y ellos lo desafían.
13:46Y cuentan un reparo popular, muchísimas veces, porque los barrios se lanzan a apoyar.
13:56Bueno, damas y caballeros, yo creo que tenemos que ponerle costo a esto.
14:01Es momento de tomar las medidas heroicas que haya que tomar.
14:05Si nos acercamos más, las elecciones no se van a tomar, por el populismo.
14:11El populismo.
14:12El populismo y el oportunismo.
14:13Porque por un lado las autoridades son irresponsables al no querer entrarle a este tema, y la oposición también.
14:21Los partidos políticos.
14:23Porque, óyeme, son tres millones y medio de motores que existen.
14:31Una gran parte de ellos, cerca del 40 o 45 por ciento, son motoconchistas.
14:39Y no le quieren entrar, porque son padres de familia.
14:42Y que ya están organizados.
14:44Están organizados.
14:46Hacen su bulla.
14:47Son muchos.
14:48Cuando a un motorista lo agarran, yo no sé cómo ellos se comunican rápidamente y llega una multitud.
14:54Un enjambre de motores.
14:55Si le chocaron y le rompieron el vidrio.
14:57Dice Rafa que sí.
14:59El doctor por ahí.
15:00Óyeme, no hay quien fácilmente linchan a la víctima.
15:05Exactamente.
15:06Si rayan un vehículo, no se pare que le entran.
15:09Eso no puede ser.
15:11Un hombre en esta sociedad que se harta de decir que está avanzando hacia el desarrollo.
15:18Y que ahora hablamos de un desarrollo medio alto.
15:20Claro.
15:21En la República Dominicana.
15:22De manera que este es un llamado, un nuevo llamado a las autoridades actuales.
15:28Nuestro amigo Morrison de la DGC.
15:31Morrison llegó a la hora.
15:33Y la sociedad también tiene que movilizarse, poner de su parte.
15:41Tenemos que organizarnos, tenemos que movilizarnos contra este caos.
15:45Porque ya está bueno de seguir perdiendo vidas humanas o personas que nos quedan lesionadas para toda la vida.
15:51Así es.
15:52O que simplemente se les dificulta ir al trabajo.
15:55O que simplemente compró un carrito y se lo chocan.
15:59Pequeño vehículo.
16:01Y se lo chocan.
16:01Bueno, ya llegó el momento de que tengamos que enfrentar esto por las pérdidas humanas,
16:07por las pérdidas emocionales, por las pérdidas económicas que está sufriendo el país.
16:13Bueno.
16:14Vamos a dejarlo hasta aquí porque hay otras noticias.
16:17Solo mencionar el tema de Haití.
16:19Vuelve hoy al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
16:22Atención a ver si pasa algo distinto.
16:25En mi caso no hay mayores expectativas.
16:27Y bueno, también el presidente Luis Abinader estuvo en el Cibao el fin de semana agotando una agenda amplia.
16:33En Constanza inauguró un liceo experimental de la UAS y en Santiago pues entregó unos títulos de propiedad.
16:40En Tamboril.
16:41No, y además asistió a la inauguración de la nueva zona franca de tabaco.
16:45También, también.
16:47Ahora tenemos dos zonas franca.
16:48Dos zonas franca.
16:49Pronto vamos a tener uno en San Juan también.
16:52Quiere decir que no pagan impuestos.
16:54No pagan impuestos.
16:55Para, ajá.
16:56Bueno.
16:56Y se benefician de todos los beneficios, de todos los incentivos que tienen este tipo de...
17:01Exenciones e incentivos, hay de todo.
17:03Y el tabaco sí está caro.
17:04Sí.
17:05Tiene un mercado ahí casi limitado.
17:06Pausamos, damas y caballeros, y al regresar, después de un minuto, minuto y medio, vamos a tener aquí con nosotros a Isidoro Santana, quien es economista, profesor universitario, investigador,
17:22y ha desempeñado distintos cargos públicos, tanto a nivel de sociedad civil, fue coordinador de participación ciudadana, de la cual sigue siendo miembro, y además fue ministro de economía,
17:36planificación y desarrollo.
17:38Y con él, vamos a tomar el pulso a la economía dominicana.
17:43Gracias.
17:44Aquí estamos de nuevo con ustedes.
17:46Ahora vamos a conversar con Isidoro Santana, economista, pasado ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
17:55Don Isidoro, bienvenido.
17:57Bueno, para mí es un placer estar con ustedes acá.
18:00Y para nosotros también, ustedes y nosotros aquí, porque ustedes venían en distintas condiciones en este programa.
18:05Sí, en sus distintos roles.
18:07Es un hombre en primer plano.
18:08Así, definitivamente.
18:09Y desde hace días.
18:10Así es.
18:11Desde hace días.
18:13Al terminar la semana pasada, el Banco Central rindió un informe sobre el comportamiento de la economía.
18:22Se ha demostrado con algún optimismo, porque en mayo, fue la última medición, computarizada, creció en comparación con abril la economía.
18:36Sin embargo, el promedio del crecimiento en los primeros cinco meses del año sigue siendo inferior a lo que ocurrió el año pasado.
18:46Y se prevé que hay un descenso en el ritmo de crecimiento.
18:49¿Usted qué opina?
18:51¿Qué datos maneja sobre esta situación?
18:55Sí, bueno, la economía dominicana...
18:59Mira, los economistas dominicanos vivimos cuestionándonos y vivimos buscándoles explicaciones sobre por qué somos tan dichosos.
19:14¿Por qué la economía dominicana crece tanto de manera tan reiterada?
19:22Estoy hablando de un proceso de más de 60 años.
19:30Es decir, estamos hablando de un país que en 60 años apenas ha tenido cuatro interrupciones al crecimiento,
19:41todos por causa muy, qué sé yo, que la guerra de abril, que el COVID, que una crisis bancaria...
19:51Que la década perdida con...
19:53Exacto, una ocasión durante la crisis de la deuda externa, pero en general es una economía que crece mucho y lo retoma inmediatamente.
20:04¿Retoma el crecimiento?
20:05Sí, pero desde los últimos meses del año pasado hemos estado viendo que ese crecimiento ha venido aminorando.
20:20Hay muchos factores, no es que uno pueda decir exactamente la explicación es esta,
20:27pero obviamente hay un contexto internacional más complicado y que tiende a ser, o por lo menos de demasiada incertidumbre,
20:39porque la incertidumbre como tal hace daño, la incertidumbre, es decir, no saber qué va a pasar.
20:50Y si pasa y es algo negativo, pues hace más daño todavía.
20:54Por otro lado, en la propia economía dominicana, pues, por ejemplo, uno de los sectores que siempre ha manifestado un crecimiento más grande
21:13es el sector construcción, últimamente no está moviéndose al mismo ritmo,
21:23tanto por el hecho de que las construcciones públicas se están en mal estado,
21:29el gobierno ha bajado mucho el gasto de inversión pública,
21:33pero las mismas construcciones privadas, posiblemente el proceso, ese boom de construcción privada
21:43también esté dando algún signo de cierto agotamiento, porque por problema de demanda,
21:52probablemente no lo he estudiado el fenómeno.
21:54La vivienda sigue siendo una demanda importante, ahora ahí tal vez se está incidiendo la tasa de interés.
22:02La tasa de interés, es decir, la tasa de interés es uno de los elementos más determinantes de la demanda de vivienda,
22:10porque se convierte en el costo principal para el adquiriente.
22:14Y en los últimos meses o el último año, tal vez también las dificultades con la mano de obra.
22:24¿Es posible que eso haya incidido?
22:27Pues ya han pagado el grito al cielo, dicen que hay proyectos que están paralizados,
22:32se ven paralizados, pues falta mano de obra.
22:34Es posible que yo no soy muy dado a guiarme por comentarios de grupos de interés,
22:49que puedan tener interés en el caso, pero es muy probable que sí, que algún efecto haya tenido.
22:55Por otro lado está el sector turismo, que manifiesta una tendencia también a decaer.
23:08Hay un ambiente mundial que hace poco propicio para los viajes,
23:17y hay menos viajes de extranjeros y de dominicanos en general.
23:23Por lo menos los viajes por vía aérea, que son los que cuentan como turismo prácticamente,
23:31porque eso es lo que se llama turismo.
23:33Bueno, aquí están ahora contabilizando como turismo los viajes marítimos, los cruceros.
23:40Es el único renglón que ha aumentado significativamente,
23:42porque los viajeros por avión no han aumentado significativamente.
23:49Lo que pasa es que, de acuerdo con las estadísticas internacionales,
23:54se le llama turismo el que va a dormir.
23:59El que pernoza.
24:00Exacto.
24:01El que viaja.
24:02El que duerme en su barco.
24:04Lo estamos contabilizando también.
24:08El visitante de crucero, ¿tiene algún efecto sobre el sector turismo?
24:15No, porque es posible que vaya a la tienda, compre algo, visita alguna cosa, sí.
24:21Pero no es turista en el verdadero sentido de la palabra.
24:25Exacto.
24:26Y por tanto, además no tiene el mismo efecto.
24:31No.
24:32No tiene el mismo efecto.
24:33Nada más hay que preguntarle a Pedernal.
24:35Sí.
24:36Que ya tiene cruceros, que están llegando cruceros.
24:38Sí, ciertamente.
24:41Que ojalá, ojalá que eso siga y siga bien y que no pierda la imagen,
24:49porque Pedernal tiene muy buenas, bueno, condiciones naturales,
24:54pero todavía no tiene la infraestructura, las condiciones artificiales que se necesitarían
25:01para hacer atractivo la visita.
25:03Además, no sé mucho, pero creo que el habitante de crucero, el visitante de crucero,
25:12anda más pensando en los destinos que ofrecen atractivos culturales,
25:19más que otra cosa, porque no es la playa tanto.
25:23No tanto la playa, sí.
25:24Y eso no es tanto lo que tiene.
25:26El gobierno ha señalado que el comportamiento económico este primer semestre
25:32tiene mucho que ver con factores externos.
25:35Tuvimos aquí a José Rijo el viernes, que es el director de presupuesto,
25:39y así lo explicaba.
25:41En términos locales, como parte de la economía local,
25:45¿hay algo, alguna medida que el gobierno pueda tomar en los próximos meses,
25:49ahora que justamente mañana inicia el segundo semestre del año,
25:53para poder dinamizar la economía, incluyendo sectores que son claves
25:58y que, como tú muy bien observabas, tuvieron un comportamiento no óptimo en el primer semestre?
26:04Bueno, por un lado, el Banco Central acaba de tomar la decisión de impulsar el crédito
26:12mediante inyección de liquidez, mediante baja de caje legal y esa cosa.
26:20Y en cuanto a la política fiscal, pues, el gobierno tendría que tratar de inyectar más recursos
26:35por vía de la inversión pública a los proyectos.
26:39Hay un problema muy serio, que es que el gobierno, como se ha visto, corto de recursos,
26:46entonces ha reaccionado cortando también la inversión pública.
26:52Y eso tiene un efecto importante en la economía.
26:57Eso es lo más que el gobierno podría hacer, porque yo no veo mucho más.
27:02En República Dominicana tenemos problemas serios con un Estado muy débil,
27:07y es un Estado que no tiene mucha capacidad de hacer cosas, de ejecutar cosas.
27:16De hecho, parte de los comentarios que ustedes hacían al comenzar,
27:21tanto de lo del Indotel como de lo de los accidentes de automóviles,
27:28mucho de eso tiene que ver con una incapacidad del Estado para ejecutar cosas,
27:35para poner en vigencia una serie de reglas, una serie de leyes que tendrían que tener.
27:44Entonces, el Estado dominicano es un Estado muy débil, lamentablemente,
27:48de modo que tampoco por ahí uno puede esperar muchas cosas en un principio.
27:55Ya. Bueno, hay expectativas de que si va a mejorar o no va a mejorar la economía en el último semestre del año,
28:06pero uno ve que todavía las construcciones, que es una de las maneras del Estado,
28:14la grande construcción, marchan a un ritmo muy lento.
28:19Sí, ciertamente.
28:20Marchan a un ritmo muy lento, y entonces uno no sabe de dónde va a sacar el dinero el Estado para acelerarlo.
28:27La tasa de interés en que hablábamos de eso ha mostrado en República Dominicana una gran rigidez a bajar,
28:37porque se han tomado decisiones tratando de que se reduzcan,
28:45pero no ha ocurrido la tasa de interés activa de la banca.
28:50Sí, sí, sí, nada.
28:51Y estas medidas, ¿ayudarán a que bajen?
28:55Deberían, pero no es seguro que ocurra.
29:00Y eso, obviamente, es un factor importante en la dinámica económica.
29:11Hay que tener un poco de cuidado, porque como el panorama internacional apunta a que las tasas de interés en Estados Unidos,
29:21perdón, a que la inflación en Estados Unidos no va a bajar, sino que la tendencia sería a subir más,
29:31como efecto de las políticas que se han venido aplicando,
29:35pues la Reserva Federal en Estados Unidos, el Banco Central Europeo,
29:43no se atreven a bajar las tasas de interés,
29:46y si no la bajan ellos, y la bajamos en República Dominicana,
29:52entonces se coge el riesgo de que la gente comience a sacar su dinero y llevarlo a otra parte,
29:59y entonces eso afectaría la estabilidad macroeconómica.
30:02De modo que eso es un...
30:04Ahí hay...
30:06¿Y cómo usted valora la...?
30:08Dame un segundo para conectar ahí, Isidoro.
30:11Con el tema de la disponibilidad o no de recursos del gobierno dominicano,
30:18el presidente Luis Abinader ha dicho que ya no volverá a poner sobre la mesa el tema de la reforma fiscal,
30:24pero la aprehensión que uno tiene es que parte de lo que vemos en esta lentitud,
30:29en términos económicos, tiene que ver con la falta de recursos.
30:32Ah, claro.
30:32Hay una falta de liquidez, como le llaman ustedes los economistas,
30:36o sea, ¿qué alternativas tiene entonces el gobierno dominicano?
30:39Bueno, esto no tiene mucho, déjame decir.
30:45Pero puede dejarle la situación bien difícil al que venga.
30:48Sí, y todavía, porque este gobierno está comenzando.
30:52El gobierno está entero todavía.
30:54Sí, sí, le gusta casi todo el tiempo, ¿no?
30:57Claro.
30:58Mira, yo la verdad es que no lo entiendo mucho.
31:03El presidente Abinader nunca se interesó por la reforma fiscal.
31:11Es decir, es más, él no quería.
31:14Es más, el no quería.
31:15Le va, digo.
31:16Sí, sí, sí, él no quería.
31:18He came to take a discussion with the proposal because, in some way,
31:27the workers who manage that area of economics know that it is very difficult
31:34to manage the economy in the middle of this situation.
31:39The low income.
31:41On the other hand, the risks of the country in terms of the international financing.
31:50This is a country that every year has to go for thousands of millions of dollars.
31:55To finance the budget.
31:56To finance the budget.
31:59If any serious problem that happens,
32:04that even now has not occurred,
32:06at the international level,
32:08if it is difficult to access the credit,
32:11it would generate a potential crisis.
32:15But the president,
32:18I don't know if you remember that
32:21when he was in the first time to get to the presidency,
32:25he promised to lower taxes.
32:28He is to say,
32:30he seems to respond to a conception
32:35that one of the problems of the country is that
32:38it is to take a lot of taxes and not the other way.
32:42So, there are many risks at the international level.
32:45That's right.
32:46In the case of the United States, too.
32:47Yes, yes, yes.
32:48That is part of a economy economy.
32:51Yes.
32:52And that has been very good.
32:53However, the United States has a lot of taxes.
32:56And has a lot of taxes.
32:58Many contributions.
32:59And the United States is,
33:02at the international level,
33:04among the countries developed
33:06that menos taxes cobra.
33:07Because the United States,
33:09look at what's more strange.
33:11In the United States,
33:14they were arranged to convert
33:17the taxes on the rent
33:19in an taxes on the workers,
33:23something that...
33:24That is contradictory.
33:26Yes, yes.
33:27Yes, yes, yes.
33:28Because all the workers have to pay the taxes.
33:30Exactly.
33:31The United States,
33:33they were bajing,
33:35every time that they came,
33:36especially the Republican government,
33:39they had to pay more taxes on the income.
33:42They had to pay more taxes on the income.
33:45And we have reached a situation
33:47in which the majority of the income
33:50on the rents
33:51are not paying the taxes.
33:52The population.
33:53Exactly.
33:54And the people who are rich
33:57almost no pay.
33:59One of the serious problems
34:00that there is now
34:02with the discussion
34:03of the reform fiscal
34:04in the United States
34:05is that they are proposing
34:07to prorogate
34:09a law that had been approved
34:12but that had been approved
34:13this year
34:14to pay the taxes
34:17to the income
34:19to the people
34:21and Trump
34:24promised to them
34:26that they would
34:27keep
34:28that law
34:29but if they keep
34:30that law
34:31the
34:32of the United States
34:33the tendency
34:34is to keep
34:35increasing
34:36and increasing
34:37and that
34:38will continue
34:39generating
34:40problems.
34:42That is
34:43that influence
34:44on us.
34:45That influence
34:46on the rest
34:47of the
34:48countries
34:49in the
34:50countries
34:51in the
34:52countries
34:53North
34:54American
34:55to come
34:56to
34:58emit
34:59to
35:00emit
35:01every
35:02time
35:03to
35:04get
35:05to
35:06when
35:07the
35:08government
35:09of other
35:11countries
35:12and the
35:13banks
35:14of
35:15other
35:16fondos de inversión, están medio atemorizados en seguir comprando esos bonos por el temor
35:27de que en un momento el gobierno norteamericano adopte una decisión que no lo pueda pagar
35:34o que lo pague con restricciones, como se está planteando.
35:39Bueno, eso provoca obviamente caída del precio de los bonos en el mercado y eso implica más alta tasa de interés
35:51y más dificultades para nosotros los que tenemos de eso.
35:55¿Y cómo usted ve los tres años que le quedan al presidente Abinader en materia económica?
36:01Él ha dicho que no va a incrementar los impuestos, parece que le resulta difícil implementar, recaudar por otras vías.
36:13En consecuencia, ¿cómo va a afrontar el gobierno?
36:17La necesidad es determinar las obras que han comenzado, por un lado,
36:21y ya tener los reclamos crecientes de una población que quiere más acceso a servicios de mayor calidad.
36:28Mira, nosotros nos hemos pasado muchos años diciendo que ya no se puede más, que ya...
36:40Pero siempre se puede.
36:41Las cosas siguen fluyendo.
36:42Pero todavía nosotros tenemos un mercado financiero amplio de gente que no quiere prestar, que quiere invertir.
36:51Sí, hasta ahora.
36:52Hasta ahora lo hemos tenido.
36:53El problema de eso es que no se puede confiar en que eso va a seguir toda la vida.
36:57Eso es la realidad.
37:01Bueno, los gobiernos se han agarrado de ahí para no aumentar los impuestos internos
37:07y seguir cogiendo prestados para futuras generaciones, presentes y futuras generaciones, sobre todo las futuras.
37:12La futura.
37:13Que tendrán que pagar esa deuda.
37:15Sí.
37:15Que le estamos pagando.
37:16Lo que lamentablemente un país no debería confiar su destino a estarse endeudando permanente.
37:24Lo que le presten.
37:26Ni pretender tampoco desarrollarse sin invertir en infraestructura.
37:34Es decir, manteniendo tan precarios niveles de inversión en infraestructura,
37:38porque la infraestructura se va deteriorando y se necesita mucho más.
37:47En cualquier ciudad dominicana tú te das cuenta de que los vehículos no caben en las calles.
37:54No caben.
37:55No hay forma de que se mueva fuera del caos que se ve con el cumplimiento de la ley.
38:03Pero también hay una falta de infraestructura demasiado grande.
38:08Y para colmo el gobierno sigue malgastando.
38:12Es decir, malgastando en el sentido de estar asignando subsidios, estar asignando sueldos, estar contratando gente.
38:24Sin que eso se refleje en la mayor provisión de servicios públicos.
38:32Es posible que el presidente Abinader esté pensando en continuar de esa manera y terminar pensando que va a terminar bien.
38:41Yo no creo que vaya a terminar muy bien, pero hasta ahora tengo que confesar que me he equivocado porque...
38:51Ha tenido éxito en el manejo.
38:52Bueno, yo no puedo decir que sea que haya tenido éxito, pero que la cosa se ha mantenido.
39:02No, y las encuestas hablan de una popularidad muy importante para el presidente Abinader.
39:07Sí.
39:08El problema de eso es que el deterioro de los servicios públicos puede llegar a un grado en que...
39:14Bueno, quisiera preguntarle sobre eso, si usted piensa que van a seguir deteriorando.
39:20Es un servicio básico, pero tenemos que hacer una pausa, Isidoro.
39:25Con su permiso y el permiso de nuestra amable audiencia.
39:30Así que a regresar hablaremos de eso.
39:32Bueno.
39:32Estamos regresando a esta interesantísima conversación con Isidoro Santana, economista.
39:40Isidoro, usted hablaba de la dificultad en los servicios básicos.
39:49Entonces yo pregunto, ¿hay perspectiva de mejoría o no?
39:54No, de servicios básicos estamos hablando de salud, educación, electricidad, higiene urbana, agua potable, transporte.
40:04Yo por eso yo he insistido tanto en la necesidad del pacto fiscal, pero yo...
40:10Claro, el pacto fiscal no es solo impuesto, es reformas de la forma como se maneja el Estado.
40:20Pero así en la forma que está yo veo pocas perspectivas.
40:25De hecho, hay muchos servicios que lo que se aprecia es un deterioro.
40:31La gente se queja mucho de que el 911, que era un servicio que funcionaba más o menos bien,
40:39ha ido perdiendo mucho de credibilidad en el sentido de que te llegue la asistencia rápido
40:48y que te resuelvan el problema.
40:52El propio problema del sector eléctrico, los apagones han regresado con el agravante de que eso ocurre
41:03al tiempo en que las pérdidas de las empresas eléctricas se han elevado.
41:11Es decir...
41:12En algunos casos casi duplicados.
41:14Un gobierno que no pueda resolver ese problema de las pérdidas de las empresas eléctricas,
41:22sino que lo que hace ocurrir es aumentar.
41:26Ese es un problema dominicano, eso no es un problema...
41:29Es un problema que no tiene casi ningún otro país,
41:34de que la gente reciba un servicio eléctrico y no lo pague
41:39y que las empresas dejen que las cosas ocurran así todo el tiempo.
41:46La paracea a ese problema era la privatización,
41:50porque decíamos que el Estado no puede.
41:53Logramos o logramos no, transitamos ese camino.
41:58Sí, pero esa privatización no funcionó.
42:01¿No funcionó?
42:01No funcionó porque las empresas, para que funcione,
42:08las empresas tienen que poder cobrar.
42:11Y si el Estado le dificulta que cobren,
42:13porque de hecho eso fue lo que ocurrió aquella vez,
42:17que cuando intentaron cobrar...
42:21O presiones políticas.
42:23Exacto, comenzaron las presiones para que no le cortaran la luz a la gente,
42:27para que no...
42:28Y entonces las empresas se fueron.
42:30Obviamente hicieron un buen negocio porque se le devolvió el dinero.
42:34Con creencia.
42:37Sí.
42:38Pero si se privatizara de una forma tal,
42:45que esas empresas pudieran funcionar como funcionan otras empresas de servicios públicos,
42:50las del sector eléctrico, perdón, las del sector de comunicaciones,
42:54por ejemplo, entonces no habría este problema
42:59y no tendríamos el costo fiscal que estamos teniendo,
43:03que es una de las cosas que también dificulta que el Estado pueda resolver otros problemas.
43:09Pero así como yo veo las cosas y con tal limitación de recursos,
43:16no creo que uno pueda augurar que vayan a mejorar la mayor parte de los servicios de ustedes,
43:25ni la salud, ni la seguridad social, ni la policía,
43:29¿saben?
43:30Y ustedes hablaban del agua.
43:33Señores, el esfuerzo que hay que hacer en la República Dominicana
43:38para dotar de agua potable a toda la población
43:42y que le llegue bien,
43:43y que en adición
43:48la gente tenga, digamos,
43:52la seguridad de que su entorno va a estar limpio,
43:56despejado,
43:57de que en las cañadas el agua va a correr cuando llueve,
44:02no se va a acumular el agua
44:04y se van a producir inundaciones
44:07o que no va a arrastrar desperdicio.
44:11Inclusive niñas que hemos visto casos.
44:14Y que van a ser los daños que tienen.
44:16Bueno, el esfuerzo que hay que hacer demanda recursos.
44:21Y lamentablemente, pues,
44:23la forma como vamos manejando esto,
44:26pues no parece que eso vaya a ocurrir.
44:28Hablemos un poco del tema de prioridades
44:31en términos de gasto y de inversión.
44:33El jueves hubo un consejo de gobierno de Estado
44:36y de ahí salía la información
44:38de que las prioridades presupuestarias
44:40para el presupuesto del próximo año
44:42iban en relación a cuatro ejes.
44:44Una nueva cédula de identidad,
44:47que lo va a hacer la Junta Central Electoral.
44:49La remodelación de instalaciones
44:51como el Centro Olímpico Feliz Sánchez
44:53para los Juegos Centroamericanos
44:55que se van a hacer en el 2026.
44:57Honorarios médicos,
44:59eso sobre todo en el tema de salud.
45:00Y la reforma policial.
45:03¿Eso está bien perfilado?
45:04¿Aquí faltan o sobran temas?
45:07Bueno.
45:09¿Te hace sentido eso?
45:11Es que cuando en una sociedad
45:12tenemos tanta carencia de servicios,
45:15pues, si el gobierno escoge cuatro
45:20y dice, estas son las prioridades,
45:23podría perfectamente venir otro y decir,
45:26no, no son esas cuatro,
45:27son estas otras cuatro.
45:28¿Por qué?
45:29¿Por qué faltan tantas?
45:30No significa que esas cosas
45:34no se necesiten,
45:36porque sí se necesitan.
45:37Lo que pasa es que se necesitan
45:38mucho más cosas.
45:41Y al final...
45:42Y esas son como acciones muy puntuales.
45:45Sí.
45:46Conyunturales.
45:47El que está manejando
45:48la política económica
45:49tiene que tratar de asignar
45:51unos pocos recursos que hay
45:54disponibles a algunas cosas fundamentales.
45:57Yo diría que esas que tú mencionaste
45:59no es que sean las más prioritarias,
46:02sino las más urgentes.
46:03Las más urgentes y en las que se va a invertir
46:06un dinero extra al presupuesto actual.
46:09porque en otras palabras nos están diciendo
46:13que lo demás se va a quedar igual.
46:15Exacto.
46:16Ya serán como las novedades.
46:17No hay novedades.
46:18Y lo de la cédula, pues,
46:20¿cuánto tiempo tenemos hablando de
46:21renovar la cédula?
46:24La cédula y ahora la Junta ya tiene un plan
46:27que comience este mismo año,
46:29no el otro.
46:31Y darle para adelante a eso los juegos.
46:34Sí.
46:35Eso es...
46:36Es que, por cierto,
46:37yo la verdad es que no entiendo mucho.
46:41Debo confesar que no soy experto en esas cosas.
46:44Las razones de por qué la cédula
46:46hay que estarla cambiando periódicamente.
46:49Ahora dije,
46:50le van a integrar algunos dispositivos
46:52de mayor seguridad.
46:54Pero las cédulas no las son muy seguras.
46:55Sí, sí, claro.
46:56En el último tiempo.
46:57Y el registro...
46:59O sea,
47:00aquí ya los escándalos de fraude
47:02por esa vía desaparecieron.
47:05Pero las vamos a cambiar.
47:08Las vamos a cambiar.
47:10Y ahí está.
47:11El gobierno está apartando los recursos
47:13para que eso ocurra.
47:15Y no sé por qué también
47:17eso tiene que ser tan claro.
47:18La pregunta es la siguiente.
47:19Usted habla de la situación
47:20de los servicios básicos.
47:22Las limitaciones que tenemos
47:23y todo esto.
47:25Sin embargo,
47:26la población
47:27se ha mantenido
47:29en alguna medida quieta
47:31frente a todo esto.
47:32Nosotros en los últimos cinco años
47:34no hemos visto
47:35un solo movimiento social fuerte
47:37que saca a la gente a las calles
47:40a reclamar
47:41un determinado...
47:42La mayoría de un determinado servicio
47:44o una determinada reivindicación.
47:46Hay siempre protestas puntuales, ¿verdad?
47:48¿Qué el gobierno ha podido neutralizar
47:52en cinco años?
47:54Entonces, en los tres que faltan,
47:57¿qué cambios usted ve en ese sentido?
47:59Mira, yo creo que...
48:01Parece ser que el mundo mismo
48:04se está viviendo una época
48:07en que la población
48:10se mantiene bastante pasiva
48:13en casi la mayor parte del mundo.
48:15Se ven algunos movimientos
48:18en algunos países,
48:19sobre todo en Europa,
48:21en algún lugar de Sudamérica.
48:25Pero en general,
48:26la población se mantiene muy pasiva
48:28y en el caso dominicano
48:29parece ser
48:31que mientras
48:33la inflación se mantiene
48:35bajo control
48:36y la economía sigue creciendo,
48:38algo pues...
48:41La gente
48:42no siente
48:44la presión
48:45para reclamar demasiado,
48:47tomando en cuenta
48:48que la precariedad
48:50de los servicios públicos
48:51es algo que se da por sentado.
48:54Es algo que...
48:55Hay resignación.
48:56Sí, exacto.
48:58La gente se ha resignado
48:59que República Dominicana
49:01tiene servicios públicos
49:04muy malos,
49:05muy precarios
49:05y la gente puede hablar.
49:08La propaganda gubernamental
49:10habla de mejoría
49:11en los servicios.
49:12Pero no se organiza
49:14para
49:14generar movimientos
49:18que obliguen a los gobiernos
49:22a tomar
49:22decisiones
49:24para mejorar.
49:26Se nos acabó el tiempo.
49:29Hay una fusión
49:29de instituciones públicas
49:32y dos de ellas
49:33tienen que ver
49:34con el área económica,
49:37el de Hacienda
49:37y de Planificación.
49:40Economía.
49:41Economía.
49:42Brevemente.
49:42¿Cómo...
49:43¿Cómo...?
49:44Mira,
49:45yo siempre
49:46he pensado
49:50y he dicho
49:51que cuando se propuso
49:53llevar a cabo
49:54esa fusión
49:55del Ministerio de Economía
49:56con el de Hacienda,
49:58fue con la idea
50:00de dar un ejemplo
50:01y venderle
50:02a la ciudadanía
50:04la reforma fiscal.
50:07Es decir,
50:09decir,
50:09bueno,
50:10vamos a comenzar
50:10a predicar
50:11con el ejemplo.
50:13Y el ejemplo
50:14es que nosotros mismos
50:15vamos a fusionar
50:17los dos principales
50:19que tienen que ver
50:20con esto.
50:22Puede ayudar
50:23a resolver
50:24algunos problemas,
50:25puede empeorar otros.
50:27Yo diría
50:29que
50:29algunos problemas
50:31burocráticos
50:32que tienen que ver
50:33con la inversión pública,
50:35con el financiamiento público,
50:37se pueden agilizar
50:38un poco
50:39o
50:40eliminar
50:42burocracia.
50:45Pero,
50:45por otro lado,
50:46se pierde,
50:48se coge el riesgo
50:50de perder
50:52la perspectiva
50:53de largo plazo
50:54en el manejo
50:55de la economía.
50:57Y yo siempre
50:57he repetido
50:58una expresión
50:59que oí
51:00de un ministro
51:02una vez
51:02en una reunión
51:03en que estuve.
51:05Que decía
51:05que
51:06manejar la economía
51:08sin
51:09la perspectiva
51:10de largo plazo
51:11es como
51:12manejar
51:13un vehículo
51:13en un callejón
51:14oscuro
51:15de noche
51:15sin luz.
51:17Que tú
51:18no sabes
51:19con lo que
51:20te vas a encontrar
51:21más adelante.
51:22y eso
51:23es algo
51:25que
51:25digo
51:27que
51:27hay que pensarlo
51:29porque el
51:29Ministerio de Hacienda
51:30sea como sea,
51:32quiera
51:33si o no,
51:34va a estar
51:35permanentemente
51:37ocupado
51:37en los problemas
51:39cotidianos,
51:40en los problemas
51:40del día a día.
51:43Muchísimas gracias
51:44don Isidoro.
51:45Sin desperdicios
51:46como siempre.
51:47Muchísimas gracias
51:48por madrugar
51:49y estar aquí
51:50con nosotros.
51:51Y gracias a ustedes
51:52por sus
51:54atenciones.
51:56Le convidamos
51:57que mañana
51:58nos acompañen
51:59así,
51:59no te entera,
52:00de este caso
52:00que les llegue.
52:01Gracias.
Recommended
51:42
54:56
50:44
51:31
50:04
51:52
51:36
46:41
54:06
50:52
51:52
51:08
41:56
52:14
51:08
50:46
52:57
52:48
53:39