- 7/8/2025
Uno Más Uno 08-07-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, aquí estamos de nuevo con ustedes, en este su telediario
00:17Uno más uno. Ayer se produjeron varios acontecimientos, uno de ellos ya es una tradición, la semanal
00:27que es la rueda de prensa que ofrece el presidente de la República, Luis Robinadel, generalmente
00:33acompañado de un equipo de sus colaboradores, porque el presidente introduce este conversatorio
00:40con los periodistas, las periodistas que asisten con un tema, el de ayer fue la seguridad
00:47y participaron ahí la gente que está involucrada a ese tema, los funcionarios gubernamentales
00:56y el propósito era decir que se sigue avanzando en la seguridad ciudadana y que se han reducido
01:05los actos de delincuencia y que el gobierno sigue fortaleciendo esa área. Pero el presidente
01:12también habló, habló de otros importantes temas, habló del SENASA, le intentó responderle
01:20a los obispos, lo hizo muy ambiguamente y lo que resalta más a los medios de comunicación
01:27es que se tiene que estar dispuesto a dialogar con los obispos. Pero la esencia de lo que
01:32plantearon los obispos no fue abordada y esa esencia fue que los obispos dicen, bueno, pero
01:39estamos convirtiendo los hospitales en destacamento de migración y eso es inconcebible.
01:46Sí, inconcebible e inhumano.
01:48E inhumano, esa es la crítica fundamental, ahí ya nos respondió directamente el presidente
01:54y la verdad que es difícil, es difícil defender, justificar una medida de esa naturaleza.
02:02Pero bueno, habló de esos temas, ¿de qué más habló el presidente en la semanal? Seguridad,
02:09SENASA y Haití, volvió a Haití otra vez, desde una perspectiva de seguridad además, porque
02:17estuvo ahí también el ministro de las Fuerzas Armadas de Defensa que se llama ahora y entonces
02:26él habló y explicaba un poco que las bandas están lejos todavía de la frontera, aunque
02:33por la espiña, se han acercado bastante. Pero que no hay peligro porque la frontera está
02:40totalmente controlada por las fuerzas, por los militares. Eso fue lo que se dijo ayer.
02:48Dígame, Mili.
02:49Bueno, me pareció interesante la reivindicación que hacía el presidente de lo que se llama
02:55fuerza de tarea, que es la unión de varias entidades, incluyendo al Ministerio Público,
03:01fiscalías, alcaldías y Poder Ejecutivo, que sesionan cada lunes y que en parte a esa
03:09forma de trabajar conjunta. Que yo la reivindico, ¿tú sabes por qué? Porque parte de las cosas
03:13que más me han impresionado trabajando aquí en Uno Más Uno es conocer el testimonio de
03:18funcionarios que fuera de cámara admiten que no se reúnen con sus iguales. El hecho de
03:23que como parte de las políticas esta gestión haya creado los gabinetes permite que instituciones
03:28que están llamadas por ley a trabajar juntas, que tienen inclusive figuras como consejo de
03:33gobierno, pero que nunca se reúnen, pues puedan trabajar de manera conjunta. Y eso explica
03:39en palabras del presidente el éxito que se ha venido teniendo según las estadísticas
03:44oficiales en materia de seguridad ciudadana. El otro elemento, el cartel de Sinaloa, fue
03:49otro de los temas que el presidente habló.
03:51Que tiene que ver con seguridad.
03:52Exactamente, que también tiene que ver con seguridad. Y un poco venía como a despejar
03:57una alarma que se había encendido en la opinión pública luego de un tuit que publicó la
04:02DEA señalando que se había realizado una operación conjunta y que había permitido
04:08pues atrapar a una célula del cartel de Sinaloa que había tenido algún nivel de incidencia
04:13aquí en República Dominicana. Ayer el presidente de manera bastante firme decía que no era que
04:18la célula estaba operando aquí, que sí tenía algunas implicaciones, pero que el
04:22territorio dominicano está libre de la operación del cartel de Sinaloa, según dijo ayer el
04:27presidente.
04:28Así es. Bueno, en cuanto al gabinete, si se quiere, de seguridad, porque es el gabinete
04:35de seguridad que está sesionando en el Palacio de la Policía toda la semana. Hay que resaltar
04:43que esa fue una media positiva y el hecho de que el presidente de la República esté al
04:46frente de ese órgano refleja la importancia que el gobierno le ha dado. Y hay que reconocer
04:53que ahí hay éxito, hay avance.
04:55Sí, claro que sí.
04:56Hay avance. No quiere decir que se acabó la delincuencia. Aquí todavía tenemos puestos
05:02de droga por todos los lados. Tenemos actos delincuenciales, pero hay que decir que es uno
05:09de los países más seguros de la región. Aquí en El Mirador, carminan los ricos sin
05:16guarda espalda.
05:16Sí, a las cinco de la mañana. A las cinco de la tarde, en el maricón, en los parques,
05:21en las cosas. Y no tenemos ese temor. Ustedes plazas por las plazas públicas sin ese gran
05:26temor. Claro que hay lugares donde hay que andar mucho más protegido. Más prevenido que
05:34nosotros. Pero ya se está viendo la policía en los barrios, en los pueblos, en los caminos.
05:38Falta mucho todavía y sobre todo porque transformar las fuerzas públicas y convertirla en servidoras
05:45del ciudadano y de las ciudadanas. Eso no es fácil. Eso no se logra en los días. Claro.
05:50Eso no se logra en los días. Se está avanzando poco a poco.
05:56Me dicen, por otra parte, hay un tema que merece ser comentado.
06:00Bueno, mira, al final de la semana, de la semana pasada, el director del Intran presentó
06:15una querella contra los ejecutivos de color. De color es la firma que tiene varios negocios
06:27con el gobierno, ¿verdad? Una de ellas era un acuerdo, un contrato con un TRAN.
06:33Para las licencias de conducir. Para las licencias de conducir. Y entonces, ¿qué han dicho?
06:38Que esta empresa ha intentado sobornarlo a los principales funcionarios. Y oiganme qué oferta
06:43ni más tentadora. Un millón de dólares de primera. De entrada, un millón de dólares.
06:48Y luego. Dos millones mensuales. Mensuales. ¿Están oyendo eso?
06:54El diablo. Esos son buenos negocios, señoras y señores. Caramba.
06:56Porque para permitir sobornos a los santos, esos son buenos negocios.
07:02Y qué bueno que haya, se haya encrellado. Claro.
07:06Supongo que hayan las evidencias. Sí, claro.
07:08De esa intimidación y de ese intento de soborno.
07:13La verdad es que yo siempre vuelvo a recordar a Mamertos Rivas,
07:18que en paz descanse. Un obispo de lo más simple, más sencillo que ha tenido la Iglesia Católica
07:25en la República Dominicana. Y Mamertos Rivas alertaba hace décadas, hace más de 20 años,
07:32de que la sociedad dominicana se está imponiendo una cultura de la mañocería.
07:36Ese era el término que él usaba para hablar de la corrupción.
07:40¿Cómo nos queremos aprovechar de cualquier oportunidad para sacar ventajas personales?
07:45Sin importar a quién perjudicamos.
07:47Así es.
07:48En este caso, es robándose el dinero de los contribuyentes, el dinero del pueblo,
07:54que lo paga de distinta manera, robándoselo para enriquecer a una persona,
08:01a una familia o a un grupo político o empresarial.
08:06Claro.
08:07Entonces, ojalá que esa querella no caiga en la...
08:10Porque se produce la querella en un momento en que el director del intral tiene mala prensa.
08:16Andan muchos memes, mucha crítica, mucho cuestionamiento a su gestión y además a su condición personal
08:25como funcionario público.
08:29Entonces...
08:30Hay una teoría de que justamente parte de esa mala prensa tendría que ver con estos mecanismos de presión y de chantaje
08:37porque inclusive se le amenazó con que supuestamente Joshi Gómez tendría algo preparado para él.
08:44Sí.
08:44Por él no aceptar esta intimidación ni tampoco haber aceptado el soborno.
08:50¿Y quién es Joshi Gómez?
08:51Bueno, Joshi Gómez, tú sabes que está en otro caso también.
08:54¿Pero qué es el caso de la empresa?
08:55Sí, pero no solamente lo de la empresa de color, también el caso del intran y los semáforos.
09:00Ese es el principal.
09:01Yo quiero saludar, yo quiero saludar la actitud de Milton Morrison.
09:05Me parece que es importante y que puede sembrar un precedente con tal vez otros funcionarios públicos
09:10que estén pasando por situación similar.
09:12El mismo caso de la ministra de Interior y Policía.
09:15Recuerda que ella está por el caso de difamación y injuria,
09:18pero yo hablo de una red de chantaje y de extorsión.
09:21Y ya he escuchado a varios funcionarios, incluyendo a Carlos Pimentel,
09:25director de compras y contrataciones públicas, quejándose de lo mismo, de chantaje y de extorsión.
09:30Qué bueno que Milton Morrison está poniéndole la cara a esto y está procediendo de manera judicial en los tribunales.
09:36Miren, ¿ustedes no se imaginan la presión que reciben los funcionarios públicos?
09:41Cuando quieren hacer las cosas así.
09:42Porque hay gente que inclusive dice, pero tú si eres pendejo.
09:46Hasta la familia a veces.
09:47Pero ¿cómo es posible? Esta es la oportunidad.
09:50Miren, el que es honesto.
09:52El que lo quiera hacer bien.
09:53Porque, miren, detrás de cada concurso hay un paquete de lobistas.
10:00Tratando de ingeniarse, de buscar los mecanismos para ganar el concurso.
10:03Si es bueno.
10:04Ahora lo estamos viendo con el tema de la comida escolar.
10:08Ay, muchachos.
10:08Tanto el estalluno como el almuerzo escolar.
10:10Ay, muchachos.
10:11Oye, ¿ustedes no se imaginan la cantidad de empresas que se han creado?
10:14Y hay gente que tiene empresas por todos los lados.
10:17Y pone a la mamá, el papá, el tío.
10:19Que las represente para no aparecer con el nombre duplicado.
10:24Y estamos hablando de gente que crea una empresa para suplir del desayuno escolar en barrio de la capital.
10:31Y lo crea también en Montecristi.
10:33Y en Dajabón.
10:35Es una cosa increíble.
10:36Y logra calificar porque constituyen, lo que quiere decir que sea un buen negocio, un buen negocio, constituyen equipos de abogados para gestionar y asesorar en esa materia.
10:51Pero también en materia tecnológica.
10:54Hay un amigo tuyo que estaba en...
10:57Bartolomé Pujal.
10:58Que estaba en una institución rectora.
11:01Claro.
11:01Salió desacreditado también.
11:04Pero miren, las informaciones disponibles es de que el hombre no rogó.
11:10Lo que pasa es que enfrentó sectores, incluyendo dentro del propio gobierno, interesados en los negocios y que usan el Estado para hacer negocios.
11:19Claro.
11:20Para hacer negocios.
11:21Y te lo usan vendiéndote marcas.
11:25A veces vienen representaciones.
11:26Ustedes ven que la mayoría de esas empresas...
11:28¿Por qué tienen esos nombres en inglés?
11:31A decir que son extranjeras.
11:33Pero recuerda que en el mismo caso en Trans...
11:35Estaban haciéndose pasar por representantes de una empresa extranjera.
11:39Sí.
11:39Que no era caso.
11:39Y cuando se fue a ver...
11:40Claro.
11:40Pero hay lo mismo.
11:42Claro.
11:42Sí.
11:43Aquí hay muchos casos de empresas que participan, las mismas personas, con distintos nombres, en concursos, en citaciones.
11:53Sí, se roba la identidad de otras empresas.
11:55Para que sepan que sí.
11:57Para que sepan que sí.
11:58Y entonces desacreditan al funcionario que ha hecho la cosa bien o que hace la cosa bien.
12:05Sí.
12:06Qué pena.
12:07Qué pena.
12:09Que eso ocurra, Mílicen.
12:13Y en otro orden, comienzan los preparativos para el próximo año escolar.
12:19Ay.
12:20Y otra vez se advierte de que seguimos arrastrando un déficit de aulas.
12:25Muy importante, muy importante.
12:26Que dejan a los estudiantes más pobres.
12:30Fuera de las aulas.
12:31Fuera de las aulas.
12:32La verdad es que ese tema el Estado no ha podido resolverlo.
12:36Entonces se recuerda que cuando se unificaron las tandas escolares para darle paso a las tandas extendidas.
12:46Una escuela que tenía dos, en un local, donde funcionaban dos escuelas.
12:51Dos tandas.
12:52Dos tandas.
12:52A veces dos escuelas.
12:54Una mañana, otra en la tarde.
12:56Porque era eso.
12:57Bueno, eran dos tandas.
12:59Eran dos escuelas en un local.
13:00Dos escuelas.
13:02En un local, así es.
13:03Ah, yo pensé que eran dos tandas.
13:04Aunque tengan el mismo nombre.
13:05Dos horarios.
13:06Dos horarios distintos.
13:07Entonces tú tienes la mañana unos cursos y en la tarde tenías otros cursos.
13:11Ok.
13:11A veces hasta el nombre variaba.
13:13Ok.
13:13Y todavía, oiganme, todavía hay algunas escuelas donde funciona la cosa así.
13:20Ok.
13:21¿Por qué?
13:21Porque faltan aulas.
13:22Faltan aulas.
13:23Para agregar a una de las dos.
13:25Terrible.
13:26Entonces, ¿qué opera eso así?
13:29Sobre todo en zonas rurales.
13:31¿Cuál es el resultado?
13:33Que entonces las aulas están sobrepobladas y hay una parte de la población estudiantil
13:37que se queda afuera.
13:38Que se queda afuera.
13:39Eso no lo hemos podido resolver todavía.
13:42Falta mucho.
13:43Porque aquí, además, se criticó, y yo creo que con razón, que el 4% se invirtió en construcción,
13:50en construcción, en construcción.
13:51Pero esas construcciones no eran para que se quedaran vacías, era para albergar estudiantes.
13:58Y entonces, las autoridades siguientes, a quienes aplicaron esa política, vinieron,
14:04ay, no, espérate, nosotros para la calidad.
14:07La calidad, la calidad.
14:09Y más que la calidad, la calidad de los servidores públicos.
14:12Claro.
14:13Especialmente los maestros.
14:14Especialmente.
14:15Y se dejó, se redujo al mínimo el ritmo de construcción de nuevas aulas.
14:21Y aún hoy, estamos recibiendo noticias de escuelas que comenzaron a construirse hace 7, 8 años.
14:30Y están sin terminarse todavía.
14:33A veces los trabajos paralizados.
14:36A esta altura de juego.
14:38A esta altura de juego.
14:39Cuando viene el año escolar.
14:41Ahí viene el griterío.
14:42Allí en el griterío y vienen entonces los padres de los alumnos.
14:48Con toda razón quejándose.
14:49Con toda razón a quejarse.
14:51Y eso está pasando ahora.
14:52Vamos a ver qué se puede hacer.
14:54No es mucho lo que se puede hacer en el tiempo que queda.
14:56Más allá de que den clase en un furgón, de que tienen el colegio.
15:02Pero se supone que si hay un colegio en la comunidad, tiene que estar lleno.
15:05Exacto.
15:06Que mucho es lo que tú puedes incorporar ahí.
15:08Bueno, una lástima, porque si a un ministerio no le luce eso, está el Ministerio de Educación,
15:14donde los recursos sobran.
15:16Y digo sobran entre comillas, porque hay años en el que el presupuesto no se ejecuta en su totalidad.
15:23Lo que pudiera evidenciar un tema de gerencia.
15:26Porque si no es un tema de recursos, si el presupuesto está, pues posiblemente sea un tema de gerencia.
15:30Yo recuerdo que cuando este gobierno inició, se quejaba de que había encontrado unos nudos legales
15:36en el marco de los contratos que se habían hecho para la construcción de estas escuelas.
15:41Pero recuerdo que ya hace un par de años largo se hizo una ley que iba a permitir agilizar eso.
15:47De modo que no se explica.
15:48A mí me da gente la angustia de Alberto Gruyón, de los padres y las madres, de estos estudiantes,
15:53que saben que el próximo mes comienzan las clases y todavía no han logrado inscribir a sus hijos.
15:57A veces tienen que irse a zonas muy distantes de donde residen para poder conseguir un cubo.
16:03O a veces son hermanos y hermanas y tienen que separarse.
16:05De verdad que eso le complica bastante la logística a las familias.
16:09Ojalá que podamos encontrar algunas soluciones.
16:12Así es, Millicent, se nos fue el tiempo de este evento del programa.
16:19Y tenemos que pausar.
16:20Al regresar, nuestra entrevista en primer plano hoy con la participación de Rafael Elburquerque,
16:26quien fue vicepresidente de la República, ministro de Trabajo, coordinador del Gabinete de Políticas Sociales
16:34del gobierno de Leónel Fernández.
16:41Con él vamos a conversar diversos temas y qué oportuna la participación de él.
16:45Ciertamente.
16:46Hoy, que estamos hablando de cenaza, de política social, de problemas diversos.
16:52Pausamos y volvemos en un minuto.
16:56Estamos en el aire.
17:17Nos sorprendieron hablando aquí.
17:20Bueno, ya lo habíamos anunciado.
17:23Aquí está el doctor Rafael Elburquerque.
17:26Bienvenido.
17:27Tengo en primer plano.
17:28Muy buenos días.
17:31Muchísimas gracias por la invitación.
17:32Siempre.
17:33Doctor, vamos a comenzar con un tema de la palestra.
17:36Es cenaza.
17:37Cenaza.
17:38Cenaza.
17:39Y por una razón sin simple.
17:41Usted tuvo la responsabilidad de coordinar la entrada en vigencia del seguro familiar de salud.
17:50Sí.
17:51Yo lo recuerdo perfectamente.
17:53La ley se aprobó en el 2001, pero no fue en el 2001 que entró.
17:57En el 2007.
17:57Mira, la ley fue en el 2001.
17:59Sí.
18:00Y nosotros llegamos al gobierno en el 2004.
18:05Claro.
18:06Y el gobierno anterior de Hipólito Mejía había hecho varios esfuerzos para iniciar el seguro familiar de salud.
18:15Y entonces, cuando llegamos, todavía no comenzaba.
18:21Las AFP se habían comenzado a trabajar.
18:25Claro.
18:25El seguro de una vez.
18:26Inmediatamente, porque bueno, ese era el negocio.
18:29Sí.
18:30Pero el seguro familiar del régimen contributivo.
18:33Correcto.
18:34El subsidiado.
18:35Había comenzado en el sur.
18:37Había en el sur profundo, creo que 6.000 personas.
18:41Entonces, alarmado, el presidente Fernández me dijo, mire, tenemos que trabajar en eso.
18:49Él me había encargado desde el primer momento del gabinete de políticas sociales.
18:52Me dijo, supervíseme eso y vamos a ver cómo podemos lograr arrancar el seguro familiar de salud.
19:02Y en el 2004 me costó tres años para poder lograr, no un entendimiento o un acuerdo como yo aspiraba, pero lo que se pudo.
19:17Y en el 2007 fue que finalmente arrancó el seguro familiar de salud.
19:23Y en cuanto, por eso lo deseaba, en cuanto al régimen subsidiado del seguro familiar de salud, bueno, la gran pregunta fue cómo poder, la ley es muy clara, en el régimen subsidiado van a estar los indigentes, los pobres.
19:44Bueno, pobreza extrema y pobreza en general, cómo evitar el clientelismo político, porque como es subsidiado y no se paga, tenemos que evitar el clientelismo, porque de lo contrario se naza, si afilia a todo el mundo va a ir a la quiebra.
20:08Bueno, esa fue la idea. Entonces, ahí se nos ocurrió, tomando en cuenta las experiencias en otros países, crear el CIOBEN, el Sistema Único de Beneficiario.
20:24Hicimos el Sistema Único de Beneficiario, logramos el apoyo de técnicos de Naciones Unidas, que nos pudieran orientar y dar las experiencias de otros países,
20:39y comenzamos entonces a ingresar las personas que debían estar en Ciudad.
20:47Bueno, cuando terminamos, de 6.000 personas que habíamos encontrado por allá en el sur lejano, ya teníamos prácticamente casi 3 millones de afiliados al sistema,
21:03pero debidamente depurado. Comenzamos con lo que el CIOBEN llamaba la categoría de pobre 1 y pobre 2.
21:12Entonces, primero comenzamos con la pobreza extrema y cuando completamos la pobreza extrema fuimos a la pobreza en general
21:22y el gobierno que nos sustituyó, también del propio partido nuestro en esa época, el PLD, pues continuó hasta llegarlo casi a 3.700.000, 800.000 afiliados.
21:39Hay un...
21:41Ahora, ¿qué ha pasado ahora? Bueno, que al CIOBEN no se le tomó en cuenta.
21:47Hay una... el Sistema de Seguridad Social establece tres categorías de seguro, el contributivo, el subsidiado y el mixto.
21:57El mixto nunca entró.
21:59El contributivo subsidiado.
22:00El contributivo subsidiado, digamos un mixto, porque el doctor sabe perfectamente.
22:06¿Por qué no iniciaron eso? Si lo establecía, ¿por qué no trabajaron?
22:13Mira, el gran problema del contributivo subsidiado, del mixto, es que es un régimen destinado a la informalidad.
22:27A los informales o a los trabajadores independientes.
22:31Que son la mayoría de los...
22:33Que son la mayoría en el país.
22:37Por ejemplo, tú tienes oficinas de profesionales, de médicos.
22:44De abogados.
22:46Tú tienes esas oficinas y tienen sus trabajadores, las enfermeras, por ejemplo, la secretaria, en el régimen contributivo.
22:55Pero ellos mismos no están afiliados.
23:00Entonces, muchas veces uno se pregunta, bueno, ¿cómo afiliarlo?
23:07Claro.
23:08Porque...
23:08Es mucho más difícil.
23:09Es mucho más difícil, es algo más voluntario.
23:13Pero le quita presión al subsidiado, porque se trata de gente que puede pagar.
23:18Pero claro.
23:19Puede pagar.
23:20Pero que eso fue lo que...
23:21Le hago la pregunta, muy puntual, porque a usted le tocó también haber iniciado eso, porque la ley lo establecía.
23:30Y hoy, ¿qué fue lo que hizo el presidente Abinader?
23:34El presidente Abinader dice, bueno, pero aquí hay una parte importantísima de la población que no tiene ningún seguro.
23:41No tiene ningún tipo de seguro.
23:42A esta gente tenemos que incorporar al seguro.
23:45Y se propuso incorporar dos millones de dominicanos que se habían establecido previamente que no tenían seguro.
23:54Lo incluyó.
23:54Pero parte de esos dos millones no son indigentes.
23:58Pero claro, son cinco millones en el subsidiado.
24:03Sí, sí.
24:03Pero por lo que tú dices, porque no son pobres, no tuvieron en cuenta el CIUBEN, que es una violación a la ley,
24:12porque hay un decreto que lo dispone, que cualquier afiliación al Senasa tenía que ser previamente recomendada por el CIUBEN.
24:21Eso simplemente lo descartaron.
24:24Y sencillamente, vamos a decir la verdad, fue populismo.
24:28El populismo de siempre.
24:29Este gobierno se ha caracterizado por desacreditar y al final poner en una situación muy difícil a dos instituciones que para nosotros eran la niña de los ojos.
24:46Pero pasaba lo siguiente, doctor.
24:48He oído a los partidos de la oposición, incluyendo las fuerzas del pueblo, decir que eso era con fines electoreros.
24:54Pero resulta que eso fue a principios del gobierno recién electo, que se inició hace cinco años.
25:02Que no fue en un contexto electoral.
25:04Que no fue en un contexto electoral.
25:06No, lo que pasa fue precisamente, lo hicieron pensando ya en la reelección.
25:15Eso es populismo.
25:16Así pasó también con el programa Súperate, que ha sido todo de escándalo en escándalo, escándalo en escándalo.
25:24Convirtieron lo que yo dirigía, que era el programa de protección social,
25:31tanto a nivel de la protección social de la seguridad social,
25:37como de lo que está fuera de la seguridad social,
25:41la convirtieron en simplemente programas clientelares con fines de la reelección de cuatro años después.
25:50Eso fue todo.
25:51Ya.
25:51Entonces, no se actuó, no se actuó primero con seriedad.
25:56Y segundo, se actuó con incompetencia.
26:00Y lamentablemente, la incompetencia es una de las formas más terribles de la corrupción.
26:06Ya.
26:06O sea, el presidente Peñadera habló ayer y dio seguridades que lo que le resta el gobierno,
26:14el Senasa no va a colasar.
26:18Supongo que el presidente está convencido que tiene entonces que invertirle recursos.
26:23Porque hasta ahora, decía él, los ciudadanos y las ciudadanas que están afiliados al seguro,
26:30tanto en el contributivo como en el subsidiado, están recibiendo los servicios.
26:33Y a la clínica, a los prestadores de servicios, se les está pagando y se les va a pagar.
26:41Bueno, el problema es el siguiente.
26:43Este, efectivamente, efectivamente, no va a quebrar.
26:48Tendrán que buscar dinero del gobierno.
26:53Ahora, el gobierno tiene el dinero para dárselo.
26:57Bueno, tendrá que seguir endeudándose como se esté endeudando.
27:02También hablaron de quitarle los recursos que, yo no llamaría beneficio, pero los fondos que ha ido acumulando el hidopril,
27:15que es el seguro contra accidente de trabajo, que siempre ha sido, pues, como diría.
27:24Recauda más que lo que gasta.
27:28O sea, siempre ha tenido el poder de ahorrar.
27:32O sea, nunca ha habido déficit, al contrario.
27:34Siempre ha tenido grandes recursos.
27:37Bueno, esos son recursos de los accidentes de trabajo.
27:41Y, sin embargo, bueno, tendrán que utilizarlo, como ya se comenzaron a hacer, a Senasa.
27:47El gobierno tendrá que buscar más dinero.
27:51Pero lo que va a llevar y viene el mismo colegio.
27:54Pero una de las...
27:55El mismo colegio de México dice que los médicos están al grito porque Senasa no les ha pagado en los últimos meses.
28:08Pero ahí viene otro tema que tiene que ver con la salud.
28:13El Senasa, que tiene a 5 millones y medio de afiliados del régimen subsidiado, ¿no?
28:22Se supone que está llamado a prestar o a garantizar financiar los servicios que prestan los hospitales públicos.
28:32Si tiene que gastar tanto dinero como lo está haciendo ahora, pagándole a médicos, que también trabajan en los hospitales públicos,
28:40pagándolos a nivel de su clínica o de su consultorio, a laboratorios privados, a clínicas privadas, los servicios de esos subsidiados,
28:51es porque el sistema público no está funcionando.
28:55Porque no hay la suficiente inversión estatal para que funcionen como deberían de hacerlo.
29:00¿No le parece?
29:00No, mire, yo creo que ha sido simplemente una mala gestión.
29:07O sea, hay un presupuesto, hay un presupuesto nacional para todas las instituciones.
29:15Ahí está el presupuesto también de lo que recibe cada uno de los hospitales.
29:20Ahora, la pregunta es, ¿usted quiere hacer un sistema de seguro universal absolutamente, totalmente gratuito?
29:28Bueno, ¿ha preparado usted a los hospitales para cobrar por los servicios?
29:36No va a cobrar al paciente, sino el Estado para pagar por cada servicio.
29:42En vez de tener un presupuesto federal, bueno, vamos a preparar para que haya una verdadera administración hospitalaria
29:52y usted cobre por los servicios, incluso estimular la competencia.
29:56¿Y a qué usted atribuye que no se haya podido preparar los hospitales?
30:00Porque esto no viene solo de estos cinco años.
30:03Esto viene en el mismo momento en que comenzó a aplicarse el seguro familiar de salud.
30:09Que muchos hospitales, muchos no, la inmensa mayoría de los hospitales, especialmente aquellos que están en zonas,
30:16en pueblos del interior, en zonas mucho más vulnerables, pero que son los que prestan servicio a todo el mundo ahí,
30:26¿por qué esos hospitales no han sido habilitados en tanto tiempo, incluyendo los gobiernos del PLD?
30:31Sí, por eso mismo, porque primero había que comenzar a poner a funcionar el sistema,
30:38que fue lo que a nosotros nos correspondió la parte más dura, que es la parte del inicio.
30:47Había que comenzar a poner a funcionar el sistema, desde el 2004 hasta el 2007, tratando de conciliar intereses.
30:56Arrancó el sistema de seguro familiar de salud.
31:02Bueno, a partir de ahí, ya que arrancaba, comenzar a organizarlo, comenzar a inscribir gente en el régimen subsidiado.
31:13Pero sobre todo teniendo en cuenta el objetivo fundamental de Senasa, que fue el propósito de la ley 8701.
31:23Senasa debía servir de cobertura para los indigentes, para los pobres,
31:30pero también tenía que ser Senasa como una especie de faro.
31:36Para la ARS privada.
31:38Para la ARS privada, para estimular la competencia con las ARS privadas.
31:44Si Senasa brindaba mejor cobertura, mejor servicio, las otras ARS privadas tenían que competir,
31:56entonces tenían que seguir a Senasa.
31:58Pero las ARS han devenido...
31:59Ese es el riesgo que ahora estamos...
32:01Las ARS han devenido en ser un negocio...
32:04Redondo.
32:05Muy, muy jugoso.
32:06Ahora acaba de publicarse un informe que hizo Procompetencia.
32:11Sí.
32:12Procompetencia ha visto que hay 17 ARS, y hay tres de ellas, incluyendo al Senasa,
32:18que tienen el 80% de los afiliados.
32:20Hay tres ARS privadas y más...
32:23Dos privadas y la...
32:25Y la Senasa.
32:26Y la Senasa tienen el 80%.
32:28Pero, más aún, ese estudio revela que las ganancias son fabulosas de las ARS.
32:35Está hablando de un 33%.
32:37¿Qué negocio?
32:39¿Qué negocio es tan fabuloso como este, verdad?
32:45Con una ganancia tan grande.
32:46Y aquí estamos hablando de la salud.
32:49De las...
32:49Mira...
32:50Que es un derecho fundamental.
32:52Eso puede ser cierto también, pero...
32:55Acuérdate también que hay todo un escándalo que ha surgido en estos días
33:00de que esas tres ARS tienen un problema
33:08porque el mayor número de sus afiliados son personas de una edad avanzada
33:15y que requieren mayores servicios que los jóvenes.
33:21Y por esa razón, la superintendencia, la Cisarrí, la superintendencia de Seguro,
33:28ha hablado de establecer un cápita diferenciado y se ha armado un escándalo por eso.
33:35¿Y qué usted piensa de ese cápita?
33:36Mira, eso hay que estudiarlo bien, evidentemente.
33:40Yo no tengo los datos suficientes para poder dar una respuesta,
33:43pero según he visto, a pesar de esas ganancias, parece que tienen también dificultades económicas.
33:52No, pero ese estudio de ahora, doctor...
33:55Sí, pero sin embargo ese otro estudio decía, señalaba eso,
33:59que tenían cargas muy fuertes porque sus pacientes eran casi,
34:05en su gran mayoría, eran pacientes envejecientes.
34:07Ese es un argumento, pero el estudio con los datos, muy bien interesante,
34:13me parece que es interesante recurrir a él.
34:16El estudio demuestra que estas ganancias se producen,
34:20al margen ya de descubrir todos los costos operativos.
34:23Habría que ver, yo te digo, pero yo no tengo los datos,
34:27por lo tanto puedo responder con esa actitud.
34:31El negocio es bueno porque están peleando por seguir incrementándolo.
34:35En general, si tú te fijas muy bien en lo que ha sido la ley,
34:42la ley ha sido realmente un negocio como sigue siendo para la AFP.
34:49Sí, sí, sí, que es otro caso.
34:51Acuérdate que se privatizó la seguridad social.
34:55Sí, sí, definitivamente.
34:56Se pasó del régimen solidario a un régimen de capitalización individual.
35:01¿Usted no está de acuerdo con eso?
35:01Estamos hablando de un negocio.
35:04Un negocio fabuloso.
35:05Y lo mismo las AFP, hay también un oligopolio en las AFP.
35:09Doctor, ¿y qué podemos hacer?
35:12Se ha hablado, la propia ley establecida de que iba a ser revisada 10 años después.
35:17Hace 10 años.
35:17Hace 10 años.
35:18No se ha hecho.
35:19Las fuerzas políticas no solo no se han puesto de acuerdo con un proyecto,
35:26sino que no se ha hecho ninguna de las fuerzas políticas, incluyendo, bueno, todos los partidos,
35:32incluyendo el gobierno, no han sido capaces ninguno de presentar una iniciativa creíble,
35:39una propuesta creíble, y hemos dejado que las propuestas fluyan de sectores muy interesados
35:46y a veces que desconocen la magnitud del problema.
35:50No, mira, en el Senado, en el primer periodo de este gobierno, en los cuatro años,
35:59hubo propuestas, como tú dices, de diferentes sectores.
36:04Pero nosotros mismos, como Fuerza del Pueblo, presentamos un proyecto a través del senador Bauta Rojas,
36:11bueno, y eso no prosperó.
36:13Actualmente, hay también una comisión mixta que está conociendo diversos textos.
36:19Un proyecto también, amigo.
36:20Incluyendo el proyecto del diputado nuestro, Rafael Castillo, que está muy bien preparado en el tema
36:27y ha presentado también su proyecto con el respaldo de la Fuerza del Pueblo.
36:32Bueno, hace apenas una semana vimos declaraciones de la propia comisión señalando
36:42que se iba a dejar para la próxima legislatura.
36:45Y la próxima, la próxima.
36:46¿Por qué?
36:47Bueno, por los grandes intereses.
36:50Yo que lo manejé con el Seguro Familiar del Régimen Contributivo,
36:56si no hay un empeño, a mí me costó tres años,
36:59pero era todos los días, todos los días.
37:03A mí me consta, me consta porque yo le hice seguimiento al tema.
37:06Era reuniendo.
37:07O sea, que si no hay realmente un empeño cotidiano
37:10y los senadores y diputados tienen 15, 20, 30 proyectos que tienen que conocer al mismo tiempo,
37:18entonces no.
37:19Yo creo que habría que trabajar en la creación de una comisión especial.
37:24Que se encargara única y exclusivamente trabajando mañana, tarde y noche.
37:30Y esa comisión debería proponerla el Poder Ejecutivo, ¿no le parece?
37:34Por supuesto, claro que sí.
37:36¿Y usted estaría dispuesto a participar en esa comisión?
37:38Ya yo estoy detrás del telón.
37:41No, no, no, doctor.
37:42No, no, le le falo.
37:43Usted es un hombre de Estado.
37:46Y un especialista en la materia.
37:47Es un especialista en el que tiene su militancia partidaria.
37:50Claro, claro.
37:50¿Qué la tiene? Usted es un hombre de Estado.
37:52Con la trayectoria que tiene, porque hay que decirle a los más jóvenes
37:55que el doctor fue un abogado laborista que prestó servicios gratuitos
38:01a muchos sindicatos, a muchas organizaciones del país,
38:06además de los cargos públicos que ha ocupado.
38:08Y ese es un mérito que no lo tiene todo el mundo, doctor.
38:11Pero ya te digo, mira.
38:12Y una experiencia que no la tiene todo el mundo.
38:14Yo creo que una comisión es hacer un poco lo que se hizo
38:17con el Código de Trabajo del 92.
38:19Ahora mismo, con la reforma.
38:22Bueno, no se llevó un proyecto de ley al Congreso
38:28para discutir al margen de los interlocutores sociales.
38:35Los empresarios reclamaban esa reforma.
38:39Bueno, acertadamente, el ministro de Trabajo de la época
38:44convocó a un diálogo.
38:47Sí.
38:48Un diálogo que duró dos años.
38:50Dos años.
38:51Pero que trabajaba...
38:52¿Pero que Balaguer creó una comisión?
38:54Sí.
38:55Bueno, Balaguer fue una comisión.
38:56Con tres personas.
38:57Fue una comisión.
38:58El ministro Ray Guevara, Lupo Hernández Rueda y yo.
39:04Y presentamos el proyecto al Poder Ejecutivo que lo envió al Congreso.
39:09Bueno, en este caso, no hubo comisión,
39:14pero el Ministerio de Trabajo convocó a un diálogo.
39:19Que es un organismo que, por cierto, se creó en mi época de ministro de Trabajo.
39:27Se llama el Consejo Consultivo de Trabajo.
39:30Un organismo tripartito.
39:32Bueno, ahí nos reunimos durante dos años.
39:34Yo fui como abogado de los sindicatos.
39:38Bueno, se llegó a un acuerdo.
39:39No un acuerdo satisfactorio para la parte...
39:45Un acuerdo posible.
39:47Un acuerdo posible.
39:48Un acuerdo posible.
39:49Un acuerdo que fue posible, especialmente en la parte procesal.
39:53Bueno, y se entregó al Poder Ejecutivo y el Poder Ejecutivo lo mandó al Congreso.
40:01Una diferencia, tal vez.
40:02Bueno, en el año 92, el proyecto que elaboramos,
40:06Grupo Hernández Rueda, Milton Ráguevar y yo,
40:11los senadores y los diputados lo aprobaron, puro y simplemente.
40:15En este proyecto, por las declaraciones que ha dado el presidente de la comisión,
40:23que es el senador por la alta gracia,
40:25han hecho algunos cambios.
40:30No sé, todavía la comisión...
40:32Ya se conoce.
40:32La comisión quedó de entregar un informe, pero todavía no sabemos.
40:38Lo único que yo sé, por ejemplo,
40:41que son de la importancia del diálogo.
40:46En el diálogo, los empresarios solicitaron
40:49volver a la conciliación laboral administrativa,
40:54o sea, retornarla al ministerio.
40:56Los sindicatos...
40:57Sacarla a los tribunales.
40:59Los sindicatos se opusieron.
41:01Bueno, hubo un acuerdo.
41:04¿Cuál fue el acuerdo?
41:06Que se quedara en los tribunales,
41:10como decían los sindicatos,
41:12pero que se creara la figura del juez conciliador.
41:17Y que ese juez conciliador se encargara de promoverla.
41:21Y si no había acuerdo en la conciliación,
41:25pasaba a juicio, pero con otro juez.
41:29El juez conciliador no participaba en el juicio.
41:32Pero además que esa conciliación no fuera en audiencia,
41:37sino que aunque fuera judicial, fuera en la oficina del juez.
41:41Bueno, todo eso se acordó.
41:42Yo hoy vi, hoy no, en estos días vi el senador que preside la comisión diciendo
41:50que ellos estimaron que el juez de la conciliación era muy costoso para el Estado
41:58que podía prolongar la conciliación y lo descartaron.
42:03Bueno, eso es una forma de desconocer la concertación.
42:09Esa es una forma.
42:10Claro, ellos son soberanos.
42:12Si es verdad, pero son temas que uno tiene que tener.
42:17O sea, si yo hubiera sido senador,
42:19digo, déjame llamar a la parte.
42:21Y no lo hicieron.
42:22¿Ustedes no lo han llamado?
42:23Sí, lo llamaron a todo previo.
42:26Pero si ya se le ocurrió suprimir el juez conciliador,
42:31llame a la parte.
42:32Sí, sí.
42:33Y mire, vamos a tener que suprimir esto por esta razón.
42:37No hay dinero, por ejemplo.
42:38Bueno, muy bien.
42:40Pero dificulta entonces el que pueda...
42:44Se queda la situación casi igual.
42:45Sí, el que pueda salir las cosas rápidas.
42:48Doctor, se nos acabó el tiempo.
42:50Qué pena.
42:51Qué lástima.
42:52Porque se está poniendo mejor todavía, mire.
42:55Bueno, me dice Rafa que el profesor Siriaco está retrasado,
42:59así que tal vez podamos hacer una pausa
43:00y ver si podemos aprovechar unos minutitos más al doctor Alburquerque.
43:04Ah, ¿cómo no?
43:04Con su venia, doctor.
43:05Un poquitico.
43:06Un poquitico más.
43:07Una ñapa.
43:08Una pausa y regresamos.
43:10Bueno, seguimos conversando, Adalberto Brullón, con el doctor Rafael.
43:27Con la ñapa ahora.
43:28La ñapa, con el doctor Rafael Alburquerque.
43:31Hay otro tema de debate ahora mismo,
43:34que es el qué hacer con los trabajadores haitianos,
43:37con la mano de obra haitiana que es vital para sectores como la agropecuaria
43:42o el sector construcción.
43:45Usted forma parte del SES, forma parte de la mesa laboral,
43:49que está discutiendo posibles alternativas.
43:51Hoy sale un trabajo en el periódico El Caribe,
43:53bajo la firma de la colega Yanessi Espinal,
43:56que habla de un posible empadronamiento, doctor.
44:00¿Qué se está discutiendo en el marco del SES para dar respuesta a este tema?
44:04Mira, estamos hablando en la mesa de asuntos laborales.
44:12Hay dos representantes por cada uno,
44:16del presidente y de los expresidentes,
44:18y luego dos representantes por el sector empresarial
44:22y dos representantes por el sector sindical.
44:27Se han presentado diversas propuestas y enmiendas
44:33y en estos momentos, ya mañana se reanudan los trabajos,
44:42porque estamos recogiendo los diferentes documentos.
44:45Las informaciones disponibles.
44:46Las propuestas de cada uno de los sectores.
44:50Nosotros sí hemos planteado,
44:53a mí me acompaña Nelsida Marmolejos,
44:55que también tiene una gran experiencia en cuestiones laborales.
45:00Bueno, hemos planteado en nombre del presidente Fernández
45:04y de la Fuerza del Pueblo,
45:06que lo primero que hay que hacer es cumplir la ley.
45:08Y aquí hay dos leyes que son fundamentales.
45:13El Código de Trabajo, que dispone el 80-20,
45:18y luego, por otro lado, la Ley de Migración.
45:23La Ley de Migración que habla de permanencia en el territorio de no residentes.
45:32O sea, es una categoría especial.
45:36O sea, no residentes.
45:38¿Quiénes pueden ser no residentes?
45:41Trabajadores a quienes se les da permiso para residir,
45:46pero eso tiene que estar controlado.
45:49O sea, los flujos migratorios tienen que estar controlados
45:53mediante una coordinación entre el gobierno
45:57y las empresas que necesitan de manos de obra extranjera.
46:02Entonces, nosotros lo hemos dicho,
46:05tenemos que partir de que hay que cumplir la ley.
46:08¿Y qué tan posible?
46:09Pero la ley, dicen, hay algunos sectores.
46:12Algunos no.
46:12El mismo sector agropecuario.
46:13Muchos sectores que dicen que es inpracticable
46:16en el área agropecuaria, en la construcción,
46:20el 80-20.
46:22Pero nosotros entendemos que sí.
46:23Ahora, obviamente, tenemos también que buscar
46:29los mecanismos necesarios para estimular
46:34la nacionalización del trabajo en esos sectores.
46:40A mediano y largo plazo, ¿por qué?
46:42Más a largo plazo.
46:44Pero a corto plazo es...
46:45A mediano y largo plazo es la mecanización
46:48y la tecnificación de la construcción y del campo.
46:51Bueno, tiene que haber incentivo,
46:54porque la mecanización es cara.
46:57En la industria azucarera,
46:58desde mi época de ministro,
47:01comenzó la mecanización del corte de la caña.
47:04Claro que sí.
47:05Hoy casi un 75-80%
47:08del corte de la caña está mecanizada.
47:12Sí, y el transporte.
47:13Pero en el caso de la agricultura,
47:15también hay un proceso que ha avanzado muchísimo
47:18de mecanización.
47:19Sí, también.
47:20Por ejemplo, la recolección del arroz,
47:22la siembra misma del arroz en algunas zonas.
47:24Pero no solamente eso.
47:25El caso del banano con los rieles,
47:29pero...
47:29Pero...
47:30Pero aún así...
47:32Pero hay que estimular también la nacionalización.
47:36Incentivos fiscales también.
47:37Hay que también ayudar.
47:42Pero hay incentivos.
47:43Hay pequeños productores que no se pueden...
47:45Que no pueden hacerlo.
47:46Entonces...
47:46Pero hay incentivos.
47:48Por ejemplo,
47:48la importación de implementos agrícolas
47:50tiene una tasa cero.
47:54Sí, pero también hay que...
47:55Hay que seguir.
47:56Pero estos son procesos largos, doctor.
47:58Pero hay que subvencionar también.
47:59Dígame,
48:00ahora con los operativos que está haciendo el gobierno,
48:04con los productores que han perdido un dineral,
48:07porque en el periodo de cosecha
48:09se han llevado a sus trabajadores.
48:12Y eso no...
48:12Bueno,
48:13esas son las discusiones que estamos...
48:16Hay, por ejemplo...
48:17Pero hay algún consenso,
48:18hay algunos avances.
48:19No, todavía estamos iniciando las discusiones.
48:22Pero, por ejemplo,
48:23hay sectores que tú dices,
48:25pero eso es inimaginable.
48:27¿Cómo es posible aceptar
48:29que en compañías de seguridad privada
48:32haya extranjeros con armas?
48:37Eso por razones incluso de seguridad.
48:39Hay un tema de seguridad.
48:39Pero ¿y si los dominicanos
48:41no quieren aceptar
48:42la condición laboral de esas empresas?
48:45Que son abusivos.
48:45¿Y dónde lo vamos a buscar?
48:47¿Y por qué no se paga mejor?
48:49Ah, pero entonces ese es otro tema.
48:50Entonces...
48:51Ese es otro tema.
48:52Bueno.
48:53Porque ahí está el tema del salario
48:55y la condición laboral.
48:55¿Alguna de esas empresas, doctor?
48:57Vamos a pagar mejor.
48:59Obliguen a sus trabajadores
49:00a trabajar más allá
49:01de las horas contempladas.
49:02Vamos a pagar mejor.
49:03Y con unos salarios muy preparados.
49:04Vamos a cumplir con el horario de trabajo.
49:07Vamos a tenerlo protegido
49:09por la seguridad social.
49:11Entonces,
49:12hay fórmulas también
49:13que uno puede encontrar
49:14y es lo que estamos precisamente...
49:17¿Y qué dice el empresariado de eso?
49:19¿Cómo?
49:19¿Qué dice el empresariado de eso?
49:21¿De mejorar la condición laboral?
49:22Bueno, el empresariado
49:23ha planteado también
49:25su punto de vista
49:27y tiene que presentar también
49:29un documento.
49:30Ya.
49:30Hoy mismo tenemos que entregar
49:32los documentos.
49:32¿Hoy?
49:33Sí.
49:33¿Y cuándo tendríamos
49:34ya una posición?
49:37Ah, no, no.
49:37Eso antes del fin de mes.
49:39Sí.
49:39Porque los expresidentes
49:40estuvieron de acuerdo
49:41en que eso no puede...
49:44Prolongarse indefinidamente.
49:45Prolongarse más de un mes.
49:46Ya.
49:47Pero qué bueno
49:48ese ejercicio, doctor,
49:50de concertación,
49:51de partido político.
49:53Yo hablo muy bien
49:54de la institucionalidad del país.
49:56La madurez del país.
49:57Y luego de que
49:58el tema
49:59del problema haitiano,
50:01que es un problema serio,
50:02es un Estado vecino colapsado,
50:05controlado por bandas criminales.
50:07Sí, sí, sí.
50:08Entonces,
50:09hay otras mesas.
50:12Mesas, por ejemplo,
50:13de cómo fortalecer
50:16las comunidades fronterizas.
50:19Para mí,
50:19yo creo que hay una solución
50:21prima fácil
50:23y es controlar la frontera.
50:26El tema haitiano
50:27tiene que pasar
50:28por controlar la frontera,
50:30por perseguir
50:31y sancionar drásticamente
50:32a los que trafican
50:35con esos humildes...
50:38Habría casi que disolver el ejército.
50:40Humildes trabajadores.
50:41Para eso, doctor,
50:41habría que disolver el ejército.
50:43Es uno nuevo.
50:45Bueno,
50:46yo sé que...
50:47Yo sé, mira,
50:47yo soy realista.
50:48Yo sé que no va a desaparecer.
50:51Pero se puede mitigar,
50:53se puede reducir.
50:54Eso, por ejemplo,
50:55de que una embarazada
50:56venga de Puerto Príncipe
50:58y llegue a la capital dominicana...
51:00Como llegue en un dron.
51:01Que nadie la veo.
51:03Que nadie la veo.
51:05Entonces,
51:05hay que controlar la frontera
51:07y controlarla
51:09con sanciones drásticas
51:11para esos coyotes,
51:12para esa mafia
51:13en la que hay civiles
51:15y hay militares
51:16y sancionarlo drásticamente.
51:19Ya.
51:20Doctor,
51:20se nos acabó el tiempo.
51:21Ahora sí.
51:22La caramba.
51:23Pero qué bueno,
51:24qué interesante
51:24conversar con el doctor
51:26Rafael Bulquerque,
51:28que es un experto
51:28en estos temas.
51:30Tal vez,
51:30el experto más connotado
51:32que tiene la República Dominicana
51:33en esta materia.
51:34Gracias, doctor.
51:35Gracias a ustedes,
51:36damas y caballeros,
51:37por su compañía.
51:38Y están convidados
51:39para que mañana
51:40volvamos a juntarnos aquí
51:41en este espacio.
51:43Mañana viene
51:44el ministro de Trabajo.
51:45Viene mañana
51:46el ministro de Trabajo.
51:46Parece que van a tener
51:48que estar en este tema.
51:49Sí.
51:49Esto es el medio oliván.
51:51Me los saludo.
51:52De acuerdo.
52:04Trabajo.
52:05Trabajo.
52:06Trabajo.
52:07Trabajo.
52:08Trabajo.
52:09Trabajo.
52:10Trabajo.
52:11Trabajo.
52:12Trabajo.
52:13Trabajo.
52:14Trabajo.
52:15Trabajo.
52:16Trabajo.
52:17Trabajo.
52:18Trabajo.
52:19Trabajo.
52:20Trabajo.
52:21Trabajo.
52:22Trabajo.
52:23Trabajo.
52:24Trabajo.
52:25Trabajo.
52:26Trabajo.
52:27Trabajo.
52:28Trabajo.
52:29Trabajo.
52:30Trabajo.
52:31Trabajo.
52:32Trabajo.
Recommended
52:31
|
Up next
54:23
54:43
56:08
51:08
50:04
51:52
54:56
51:42
50:44
51:36
51:31
52:02
46:41
50:52
54:06
51:52
49:13
52:57
52:48
50:46
53:39