- 6/20/2025
Uno Más Uno 20-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:04Aquí estamos iniciando otra entrega de este su telediario Uno Más Uno.
00:09Millicent Uribe.
00:09Saludos a Alberto Gluyón, amables televidentes.
00:13Bienvenidos a Uno Más Uno este viernes 20,
00:16que para muchas personas es una especie de lunes cimarrón.
00:19Sí, porque ayer fue feriado, otra gente ha hecho fin de semana largo gracias al puente.
00:25Los niños están de vacaciones escolares, así que eso los facilita.
00:28Pero aquí estamos firmes en Uno Más Uno.
00:31Aquí andamos, aquí andamos.
00:33Bueno, ayer, el fin de semana fue también intenso,
00:36porque se conoció el juicio preliminar contra los acusados
00:41en el caso de desplome de la discoteca Yestet.
00:46Sí.
00:47Y la...
00:48Kilométrica ese conocimiento de media de corrupción.
00:50Pero rápido.
00:51Sí, pero terminó a una hora hasta la madrugada.
00:53Pero no a la madrugada, pero rápido.
00:55Uno esperaba una semana mínimo de debate con tantos abogados, tantos casos.
01:00Tantas víctimas.
01:01Víctimas ahí, pero bueno, la medida de corrupción debe ser rápida,
01:03porque es simplemente para justificar una acusación.
01:08Si tiene validez.
01:09Exactamente.
01:10Una determinada acusación.
01:12Y eso es lo que se ha hecho.
01:13La ciudadanía esperaba otra cosa.
01:16Estaba dividida, porque había gente que sí esperaba lo que ocurrió.
01:19Pero muchos familiares, abogados, expertos en la materia,
01:25entendían que la medida de corrupción debería incluir prisión, prisión preventiva.
01:31No fue así.
01:32No.
01:32Los dos principales acusados, hermanos, los hermanos de España,
01:39pues no amanecieron en su casa, pero iban para su casa de nuevo,
01:44porque estuvieron en prisión.
01:46Hay que darle seguimiento a todo esto.
01:50Recuérdense ustedes también que probablemente los familiares de las víctimas
01:56se dividan por un tema de dinero, básicamente.
02:00Hay indemnización que seguro viene.
02:03Lo que se discute es el monto en que se va a producir definitivamente.
02:08Aquí estamos frente a un caso civil y un caso penal, ¿verdad?
02:12De un acontecimiento, sobre un acontecimiento que estremeció a la República Dominicana
02:18y del cual todavía no ha podido el país superarse, reponerse, ¿verdad?
02:24Del dolor que engendró esta tragedia que costó la vida a 236 personas, mucha gente.
02:32Yo creo que además queda bastante claro nueva vez la necesidad de reformar a Adalberto Grullón
02:41varias leyes, incluyendo el Código Penal.
02:44Tuvimos aquí el miércoles a Pancho Álvarez, si tú recuerdas que él explicaba
02:48que en el marco legal había algunas limitaciones para este caso.
02:52El hecho, por ejemplo, de que sin importar la cantidad de víctimas va a ser una pena única,
02:57porque a diferencia de naciones como Estados Unidos, aquí no se establece el cúmulo de penas.
03:02Eso es una debilidad.
03:03El tema del arraigo, él, de hecho, Pancho daba con muchos detalles el elemento de que
03:09la barra de defensa de los propietarios de Yetzel, los hermanos Espaillat,
03:13está conformada por gente que es experta en todo el tema penal.
03:17Y él decía que bastaría con demostrar que tenían arraigo para que el tribunal pudiera
03:22pronunciarse en la línea que finalmente lo hizo.
03:24Aquí durante muchos años el movimiento de mujeres ha estado señalando la necesidad
03:29de tener un código penal que sea moderno.
03:31No le hicieron caso.
03:32Vamos a ver si ahora con este caso las autoridades lo toman en serio,
03:36porque definitivamente hay que actualizar las leyes en República Dominicana.
03:41El viernes pasado, pasando a otro tema, también aconteció algo que merece ser comentado hoy.
03:49Fue el conjunto de medidas que anunció el Estado Dominicano, el gobierno dominicano,
03:55para tratar de reducir al máximo los accidentes de tránsito y agilizar el flujo de vehículos,
04:02sobre todo en las grandes ciudades como es el gran Santo Domingo.
04:06Y varias del interior.
04:07Y varias del interior.
04:08Entre esas medidas hay una que sobresale, es la de cambiar los horarios de entrada y de salida
04:16de algunas instituciones públicas.
04:19Fue limitada la medida en ese sentido, pero si sirve de ensayo...
04:23Claro.
04:24Como una especie de piloto, ¿verdad?
04:26Hay que decir que es positivo, es una especie de piloto.
04:27Hace muchísimo tiempo que se viene planteando esto.
04:31Ahí yo me puse a revisar datos, informaciones,
04:35y me encontré con que en el año 1987, a principios del 87, del 86,
04:43cuando retornó al poder Joaquín Balaguer, creó la comisión técnica, OTTT,
04:52para reorganizar el tránsito.
04:55Y allí, un señor de apellido Subero, que fue designado ministro de Obras Públicas,
05:06planteó entre la solución al tema, el cambio de horario de las oficinas públicas y privadas,
05:12se planteaba en aquel entonces.
05:14¡Wow!
05:14Porque desde hace mucho tiempo se tiene claro que el flow de vehículos de personas
05:24es a las mismas horas siempre, porque van a trabajar o salen de trabajar,
05:28o van a estudiar o salen de estudiar, y esto agudiza la problemática.
05:33Recuérdense ustedes que aquí las tiendas, las tiendas de las plazas,
05:40abren a las ocho, como abre una escuela, comienza a trabajar.
05:47Y nosotros tenemos, hay dos reducciones un poco esto,
05:51pero nosotros tenemos una gran concentración de empleados públicos en la denominada feria.
06:01Y ahí está la sede del, sigue la sede todavía de la noticia, del Congreso,
06:07el ayuntamiento, de la capital, está el Consejo Estatal del Azúcar,
06:12que ha reducido sus operaciones, porque tiene todavía muchísima gente trabajando allí.
06:19Está cerca de por ahí también la Dirección General de Migración y la dirección...
06:25El pasaporte.
06:25El pasaporte.
06:26Claro que sí.
06:27Y entonces se moviliza mucha gente.
06:28Y ese era un ejemplo que se ponía para tratar de reducir los entaporamientos en el tránsito.
06:37Vamos a ver qué impacto van a tener estas medidas,
06:41pero son saludadas, son saludadas por los expertos.
06:47Faltan otras, y una de ellas tiene mucho que ver con la actitud de la autoridad encargada de hacer cumplir las leyes.
06:59Las leyes de tránsito se violan, pero no tanto en que si una gente se pasa un semáforo en rojo,
07:06que eso ocurre a veces, de un loco, de un desaprensivo.
07:11Lo que ocurre con mucha frecuencia es que usted tiene que ir por un carril en una autopista y coge otro.
07:17Coge otro.
07:18¿Verdad?
07:19Coge otro, que debe de ir a una velocidad determinada y anda a otro.
07:23Miren, yo viajo mucho a los pueblos del interior, y exceptuando la carretera, la nueva vía del este,
07:31la que va a Samaná, del expreso que va a Samaná,
07:34usted no se encuentra con policías ya parando por alta velocidad,
07:38ni en la autopista Duarte, ni en el sur, ni en ningún lugar.
07:43Los vehículos militares, policiales, que uno ve en esas autopistas,
07:50son aquellos que están para remolcar al que se queda,
07:53o para ayudar al que se queda por los asuntos mecánicos en un vehículo.
07:58No están controlando el tránsito, ni tampoco la delincuencia, como debería de ser.
08:04De manera que ojalá también se piense en eso y se obligue a los vehículos pesados
08:10a andar por la derecha, en milice, como deben de ser las autopistas,
08:16y no por donde le dé la gana.
08:18Que se sancione bien duro a los autobuses o a los camioneros que rebasan temerariamente
08:25cuando no deberían de hacerlo.
08:27Que se controle en las horas nocturnas el tema de las luces, de los vehículos pesados
08:34y de todos los vehículos, en sentido general, que no está ocurriendo.
08:38Hay que decir, y lo dijimos tú y yo la semana pasada,
08:41que en el caso de los motores, motoristas, hay un operativo en marcha.
08:49El operativo es bastante fuerte, porque está todos los días, incluyendo ayer,
08:54que era día de fiesta, lo vi en hora de entrar a la noche, en dos lugares distintos.
09:02Este operativo genera protestas, porque los motoristas son muchos, muchos, muchos, muchos,
09:07y se acostumbraron a andar sin reglas.
09:11Entonces, ordenar eso, mira, tiene un precio político que el gobierno tiene que prepararse
09:15para pagarlo.
09:16Sí, claro.
09:18Mira, Alberto, con el tema del horario, brevemente.
09:22Sí, he visto la reacción de varios expertos y saludan la medida.
09:27Recuerda que aquí también decíamos que qué bueno que se estaba prestando atención
09:31al tema transporte, porque es un tema bastante recurrente en las quejas ciudadanas,
09:36sobre todo en sectores de clase media, pero ya en términos generales,
09:39porque todo el mundo sufre las consecuencias de los taponamientos.
09:43Sin embargo, también me guía justamente aquí en Tele Antillas, que en uno de sus noticiarios
09:49hablaba de cómo algunos padres estaban quejando porque decían, bueno, ok, me cambian el horario
09:54laboral a mí, pero en el caso de los niños, la hora de entrada sigue siendo la misma.
09:58Por ejemplo, tú tienes que en la división de horarios que ha establecido el gobierno,
10:02hay un grupo que entra a las 7 de la mañana, pero los niños siguen entrando al colegio a las 8,
10:07entonces, ¿qué hacer en esos casos? Yo creo que...
10:10Hay que prepararlo a las 7.
10:11A las 7. No, pero que hay colegios que no te los reciben antes de las 7 de la mañana.
10:15Entonces, ahí también está el tema de los profesores, de la llegada de los profesores
10:19y las profesoras a los centros. Entonces, yo creo que es importante que este tipo de cosas se vean,
10:23porque yo insisto, la medida a mí me parece más que pertinente y adecuada,
10:27pero en términos de ejecutarla, sería interesante que se pudiera tomar en cuenta estos aspectos
10:32y que además, Adalberto, se muestran algunos estudios en los que se evidencian,
10:36porque alguien decía, bueno, tal vez hay un porcentaje que no es tan alto,
10:40que tiene este conflicto, hay otro que sí lo puede tener.
10:43Entonces, yo creo que es importante que se pudiera dar respuesta a este tipo de inquietudes.
10:47Pero por lo demás, saludo la medida y me parece sumamente válido
10:50que se le esté prestando atención al tema del tránsito.
10:53Te digo que hay un estudio del 87.
10:56Oye, eso de yo, hace casi 40 años de eso.
10:59Un estudio de entonces, y ahí se han hecho, todos los expertos planteaban eso,
11:04que los horarios se cambian.
11:06Sí, sí.
11:07Porque no hay manera, no hay manera, señores, de que si todo el mundo entra a la misma hora,
11:12tú decongestiones el tránsito en las grandes ciudades.
11:15No hay otra manera que no sea eso.
11:18Muy bien.
11:19Bueno, pasando, hay muchos otros temas, pero no tenemos tiempo para hacerlo.
11:23La participación ciudadana está planteando revisar la ley del financiamiento de los partidos.
11:31Se está diciendo que la República Dominicana es uno de los países que más dinero invierte
11:35en los partidos políticos.
11:37Y los partidos no cambian, siguen con el clientelismo, siguen aceptando fondos de cualquiera
11:44y siguen enganchando a la gente y ascendiendo más en función.
11:51Digo, no estamos hablando generalizando, estamos hablando de elementos importantes.
11:56Ascienden más por la plata que ponen que por los méritos propios y su compromiso con los fines
12:04que tienen esos partidos de contribuir al desarrollo nacional.
12:09Y la guerra que sigue.
12:10A ver, así.
12:11La guerra que sigue.
12:12Tenemos por lo menos cuatro guerras importantes.
12:15Dios mío.
12:16En este momento en el mundo y la población mundial está en vilo porque se está hablando
12:24de que podría ocurrir lo peor.
12:26Así es, pudieran escalar a conflictos mayores y generalizados, lo que sería terrible.
12:32Lo invidia el decán.
12:33Así es, vamos a una pausa porque hoy tenemos el plato fuerte aquí en Uno Más Uno.
12:37El ministro de Educación ya está aquí con nosotros y con él vamos a conversar sobre
12:42esta área tan importante de los servicios sociales de la República Dominicana.
12:48Así que un minuto y volvemos.
12:52Gracias, damas y caballeros, por continuar con este su telediario Uno Más Uno.
12:56Ya tenemos por aquí al ministro de Educación que cumple ya tres meses en el cargo.
13:03Se trata de Luis Miguel Descán, quien ustedes saben que viene de otro ministerio acá.
13:11Lo primero es darle la bienvenida y lo segundo es decirle cómo le ha ido en estos tres meses.
13:16Muchísimas gracias, don Alberto.
13:17Muchísimas gracias, mi querida Mílice.
13:19Un placer poder estar aquí con ustedes.
13:21Gracias a usted, ministro.
13:21Gracias por la invitación.
13:23Y bueno, ha sido evidentemente unos tres meses de trabajo, de intensidad en la profundización
13:30del conocimiento detallado de todos los temas que hay que atender.
13:34Y hace apenas algunos días pudimos brindarle al país algunas de las ideas que pudimos no solamente
13:42plantearles, sino también las bases sobre las cuales estas se construyen.
13:47En estos meses hemos estado construyendo puentes, dialogando con todos los actores socioeducativos,
13:56porque partimos de la premisa de que la responsabilidad de brindar una educación de calidad recae sobre
14:04todos los actores de la sociedad.
14:06Evidentemente, el sector gobierno, el sector público tiene la obligación de liderar el esfuerzo,
14:12pero precisamente bajo ese criterio es que hemos planteado una gestión sustentada en cinco
14:18pilares fundamentales.
14:20El primer pilar en el centro de la acción, el de los estudiantes, que es para quién y
14:24por quién se hacen todos los esfuerzos.
14:27El pilar de los maestros y las maestras, que es una de las profesiones más nobles que
14:32puede tener cualquier sociedad y que con su esfuerzo los niños aprenden y los niños deben
14:38seguir ese proceso de crecimiento.
14:40El tercer pilar, el pilar de las madres y los padres, las familias, amigos de la escuela,
14:45porque el proceso educativo no está limitado solo a la escuela.
14:50Comienza en la familia, pasa por la escuela, pero también termina en la familia.
14:54Por lo que hay que dotar a las madres y a los padres de las herramientas necesarias
14:59para saber lo que sus hijos están cursando en un momento determinado
15:03y también sirven de acompañantes y se involucren.
15:06El pilar, también número cuatro, y no es necesariamente en orden de prioridades,
15:12es de los actores socioeducativos, personas e instituciones que durante años han entregado
15:19parte de su vida al mejoramiento del sistema educativo de la República Dominicana.
15:24Conocen profundamente la problemática educativa nacional y han hecho propuestas importantes.
15:29Y el quinto pilar, pues obviamente los miembros del sector público, fundamentalmente los funcionarios
15:34del Ministerio de Educación, juntos, no menos de esos cinco pilares, pueden haber más,
15:39pero no menos de esos cinco pilares, debemos gestionar y co-gestionar la gestión, las iniciativas.
15:46Por eso hemos estado conversando con todos los actores para intercambiar informaciones,
15:51porque no es posible con asimetría de información echar hacia adelante la carreta.
15:56Hace unos días mencionábamos la propuesta no de hacer un pacto nuevo, sino de retomar el pacto que el país se dio a sí mismo
16:06con los compromisos que los actores allí todo el país asumió y relanzar ese compromiso.
16:14Claro, relanzarlo con el conocimiento de que tenemos que juntos desarrollar esas mejoras.
16:21Retomar el pacto.
16:22Ahora, perdón.
16:22¿Quiere decir que se ha abandonado el pacto?
16:24¿Perdone?
16:25Usted habla de retomarlo.
16:26¿Ah, sí?
16:27Ese pacto que ya se ha hecho con la sociedad.
16:30La última parte que no la escuché.
16:31Que significa que no...
16:33Que se ha abandonado ese pacto.
16:35No, no, no, yo no estoy diciendo que se haya abandonado.
16:36Lo que yo estoy diciendo es que si queremos obtener los resultados acelerados que el pacto se propuso a sí mismo,
16:44debemos de volver a asumirlo, recordarlo, reasumirlo, vuelvo y repito, y pues relanzarlo.
16:51Ahora, por la calidad educativa.
16:54Ese es el planteamiento porque, don Adalberto y me dicen, independientemente de que, primero,
17:02hay que reconocer que este país se dio a sí mismo esa carta de ruta,
17:06y eso es un acto de responsabilidad social, cívica, que hay que destacar.
17:13Y ese pacto, además, es un momento de un proceso que se inició mucho antes, atrás.
17:19Efectivamente.
17:19De concertación, de análisis, de preocupación.
17:22Y tiene esa carta de ruta.
17:24Todos somos compromisarios, pero el compromiso que más importa es el que asumimos.
17:31Entonces, desde la responsabilidad de liderar el esfuerzo que tiene el sector público,
17:37lo que hemos hecho es abrir las puertas y decir, vamos a sentarnos juntos a conocer todos los detalles de las problemáticas
17:44y poder, entonces, echar a andar con mayor velocidad este proceso para lograr los objetivos que queremos
17:50y que allí se encuentran plasmados.
17:52Y que, evidentemente, hay que reconocer que se ha avanzado en importantes frentes en el tema educativo,
17:59pero también hay que reconocer que queda un trecho por recorrer,
18:03que quedan retos por atender, que quedan problemas por resolver también.
18:08¿Cuál sería, perdón, Alberto, para aprovechar ahí mismo,
18:10¿cuál sería, en ministro, la agenda de prioridades dentro de todos esos retos de su gestión?
18:17Claro. Bueno, no es un plan nuestro, es el plan del país.
18:21Entonces, entre las prioridades que el gobierno se ha planteado,
18:25se encuentran algunas que son de tipo misional y algunas que son de tipo transversal.
18:32De tipo misional se encuentran el fortalecimiento y la ampliación de la cobertura de la educación inicial.
18:38Todo el mundo, literalmente el mundo, ha podido comprobar que cuando la educación inicia a más tempranas edades,
18:50la capacidad de entendimiento y la capacidad de desarrollo del ciudadano, pues, aún mayor es.
18:57Por eso, el planteamiento es no comenzar solo desde los cinco años la escuela,
19:03sino comenzar desde los tres años la escuela.
19:06Es en parte por eso, por lo que se transfirió al Ministerio de Educación
19:11la responsabilidad de coordinar con, por ejemplo, el INAIPI,
19:16para que el traslado, el tránsito de la primera infancia al tránsito de la escolaridad vaya en esa ruta.
19:23Con eso, obviamente, la alfabetización en tiempo oportuno.
19:27Otra de las prioridades que el gobierno se ha planteado...
19:29Eso comenzó ya hace un tiempo. ¿Qué tanto ha avanzado?
19:34¿Cuál parte?
19:34La parte de conectar la educación de primera infancia a la escolar.
19:44Bueno, eso ha avanzado bastante porque, por ejemplo, justamente ayer, antes de ayer,
19:50se desarrollaba la feria de lectura, en donde se veían niños que acababan de concluir su primer ciclo de primaria,
19:59es decir, primero, segundo y tercero de primaria, habiendo aprendido a leer y a escribir.
20:04¡Qué bello!
20:04Y se hace, entonces, esa demostración de conocimiento.
20:08Y eso ha sido posible gracias, fundamentalmente, a que esa transición de primera infancia y primer ciclo de primaria
20:15está comenzando a verse los resultados positivos.
20:18Otra de las prioridades que el gobierno se ha planteado...
20:20¿Qué hay que tener aulas especiales?
20:23Profesores, eso implica muchas cosas.
20:25Eso implica, como hemos dicho, eso implica aumento de las aulas de inicial, aumento del personal incapacitado en esas áreas, por supuesto.
20:34Y, evidentemente, eso es un proceso que debe ir encaminándose y continuando.
20:39En parte por eso, lo que decíamos al país hace unos días, era justamente informar con detalles cuál es el estatus de eso.
20:47Pero también, decir, si el problema es de este tamaño, vamos a priorizar esta parte juntos.
20:55Porque, evidentemente, el problema grande lo vamos a ir abordando año tras año e ir mejorando e ir avanzando.
21:02Pero tenemos que saber que tenemos que abordar ciertas partes primero.
21:07Le decía, otra de las prioridades que el gobierno tiene y se ha planteado es el fortalecimiento de la educación técnico-profesional.
21:16Especialmente con el fomento de los politécnicos.
21:20Y eso, tengo que reconocer que viniendo del Ministerio de Trabajo y el conocimiento del mercado laboral,
21:28es una excelente oportunidad para poder conectar las demandas del sistema productivo con las capacidades y conocimientos que el sistema educativo produce.
21:41Evidentemente, ahí hay un reto importante y es otro de los elementos o de las áreas en donde se ve que la participación de los actores,
21:49en este caso puntual, también del sistema productivo, es fundamental.
21:52Para eso, pues, está el programa de aumento de politécnicos, equipamiento adecuado de politécnicos y esa vinculación.
22:02Y ha avanzado ese programa porque usted es ya el segundo ministro, ¿verdad?, que nos plantea prioridades en relación a...
22:09Creo que el tercero.
22:10Bueno, Fulcar nunca quiso venir a uno más uno, pero Ángel venía con mucha frecuencia y espero que usted también.
22:16Pero es reiterado para nosotros escuchar la priorización de ese programa, sin embargo, no vemos avances puntuales, ministro.
22:23Bueno, hay que reconocer que una serie de retos se han presentado, pero para poder vencerlos,
22:31estamos insistiendo en que debemos de coordinarlo de manera conjunta.
22:36Es decir, si los problemas A, B, C se presentan, no basta con que el Ministerio de Educación los enfrente.
22:46Tenemos que enfrentarlo con los actores socioeducativos, los maestros, las madres y los padres, etc.
22:52Pero para que lo podamos enfrentar juntos, tenemos todos que conocerlo.
22:56Tenemos que compartir cuáles son las realidades, que es una de las motivaciones centrales que me plaza poder estar compartiendo con ustedes.
23:04En parte por eso, hace un año, justamente en junio del año pasado, el presidente Abinader emitió un decreto
23:13en donde ordenó la desconcentración de la Dirección de Infraestructura Escolar.
23:19Nos correspondió a nosotros, en el mes de marzo, llevarlo a ejecución, llevarlo a la práctica,
23:26a pesar de haber pasado una cantidad de meses de su emisión.
23:29Y en un mes de haber llegado, logramos que existiera, naciera una nueva unidad ejecutora,
23:37que se llama Dirección de Infraestructura Escolar, con sus competencias, con su capacidad ejecutora y con su presupuesto.
23:43Con la intención de que...
23:45Ya, y el vínculo con el Ministerio.
23:47Con la intención de que se puedan acelerar los procesos constructivos.
23:51El vínculo, obviamente, es una de las entidades adscritas a la institución y tiene que trabajar de mano a mano con el Ministerio.
23:59Obviamente, y lo hemos estado haciendo, tanto el director actual como el ministro actual, llegamos juntos
24:04y estamos justamente desarrollando esa materia.
24:08Esa dirección ha planteado un abordaje, sobre todo en esta etapa de vacaciones escolares,
24:15una etapa de intervención con una importante meta de lograr una cantidad de aulas para que podamos avanzar.
24:23Pero lo que quiero...
24:24En esa área, en esa área, ministro, hay muchos problemas.
24:30Todavía tenemos escuelas que se iniciaron hace ocho, nueve años.
24:34Así es.
24:35Sin concluirse, también hay déficit significativo en las zonas rurales de aulas,
24:42sobre todo en las zonas rurales y en los barrios más populosos de aulas.
24:47Y entonces, eso está como resultado, para no excluir a los estudiantes,
24:52que muchas escuelas tengan una sobrepoblación enorme y baja la calidad de la enseñanza, baja todo.
24:58Eso es uno de los problemas centrales.
25:00Precisamente por eso que usted señala, don Adalberto,
25:02es que el presidente ordenó la desconcentración para que esa dirección tenga mayor libertad de ejecutar
25:08y pueda poder reducir resultados de manera más ágil.
25:12Hay una cantidad de provincias que son las donde la cantidad de población estudiantil es más numerosa.
25:22La provincia de Altagracia, el gran Santo Domingo, que incluye Santo Domingo y Instituto Nacional,
25:26la provincia de San Cristóbal, la provincia de Santiago,
25:29fundamentalmente no son las únicas, pero son las que más se destacan.
25:32Y alguna de ellas tienen zonas rurales muy amplias como San Cristóbal.
25:36Una de las acciones que hizo, por ejemplo, la reciente designación de la Dirección de Infraestructura Escolar,
25:41que me parece correcta, fue convocar a todos los contratistas que ha habido y que se encuentran pendientes.
25:51Algunos tienen 14 años, algunos habiendo terminado su obra pendiente de pago.
25:55Algunos se encuentran paralizados. Es decir, ha habido un relanzamiento de esa actividad con el objetivo de poder producir resultados.
26:04Pero vuelvo y reitero, los problemas son múltiples, de muchas naturalezas.
26:10Lo que es también fundamental es poder lograr que a través de espacios con responsabilidad como el que ustedes conducen aquí,
26:17la población conozca cuáles son los problemas, pero también conozca cuáles son las acciones que se están acometiendo para atender esos problemas.
26:24Para solucionarlos.
26:25Y las expectativas de soluciones sean razonables y en un tiempo oportuno.
26:31Porque si viene alguien aquí y le dice a ustedes, en dos días todo ese problema va a desaparecer.
26:37Obviamente no está hablando mentira.
26:39Populismo.
26:39Correcto. Tenemos que conocer cuáles son las realidades, dar a conocer cuáles son los planes de abordaje,
26:45y entonces a resolverlo. Y todo ello, don Adalberto, escúchame.
26:49Todo ello, atando la pregunta que hacía Milicente hace un ratito, con el común denominador de la transparencia,
26:59de la participación activa, y vengo también aquí a pedirles a ustedes, muchísimas gracias.
27:06Gracias, Kenia, por este cafecito Santo Domingo.
27:08Muy amable. Y vengo aquí también a pedirles a ustedes que nos ayuden a poder darle seguimiento a los temas.
27:17Nosotros obviamente tenemos la obligación de compartirles todas las informaciones,
27:22pero para nosotros es importante que también centros de opinión y sobre todo de información responsable,
27:28y ustedes son destacados en ese sentido, puedan también colaborar en esa dirección.
27:34Porque a veces hay cosas que, porque no se conocen, se entienden lo contrario,
27:42y obviamente es uno de los retos también comunes que queremos abordar.
27:46Ministro, hay casi un consenso dentro de la gente que entiende los problemas de educación
27:55y los que están vinculados a este tema, de que uno de los obstáculos que impiden la materialización de los planes
28:04tiene que ver con la alta politización del sector, tanto a nivel de gremios y de sus afiliados,
28:13como también a nivel administrativo, gerencial y política.
28:18Tanto así que los cargos muy importantes, que son los directores de distritos escolares,
28:26todos están siempre en manos de activistas políticos que no necesariamente tienen los méritos
28:35que les han reconocido por sus subalternos.
28:39Y esto se convierte en un obstáculo para el desarrollo.
28:43¿Usted tiene algún plan para ver cómo se reduce esto, que se da, repito,
28:49no solamente a nivel administrativo y gerencial, sino también a nivel de los docentes?
28:55Muchísimas gracias, don Alberto.
28:56Mire, lo primero que quiero señalar al respecto, y a propósito de los tres meses y medio aproximadamente
29:02que tenemos en la posición, es que nos hemos dado cuenta que en educación hay mucha gente buena,
29:08mucha gente, no solamente bien intencionada, sino también preparada, pero mucha gente.
29:17Eso es importante recordarlo porque siempre se toma las primeras filas de información,
29:22las noticias que no necesariamente son las más agradables, pero también importantes.
29:26Pero esta también es importante.
29:28En el sistema educativo dominicano existen muchas mujeres y hombres con mucha calidad humana
29:32y con mucha calidad profesional.
29:34Dicho eso, y atendiendo lo que usted señalaba...
29:37Ya no hay bachilleres dando clases.
29:39No, ya.
29:40Hace mucho tiempo que son profesionales.
29:42Bien, bien, bien.
29:42Claro, claro, claro.
29:44En el 90, cuando se hizo en los años 90, el primer plan escenal demostró que el 53% de los docentes
29:52no tenían titulación.
29:53Bueno, qué bueno que usted lo menciona, don Alberto, porque se muestran también avances, avances, avances.
29:59Hemos logrado todos los objetivos, todavía.
30:01Estamos en la ruta.
30:02Lo que queremos es no perder de vista la ruta y poderla acelerar.
30:06Claro, las acciones positivas que se hayan hecho en cualquier gestión,
30:11hay que retomarlas, hay que tenerlas, hay que fortalecerlas.
30:16Porque esto no es un esfuerzo de una gestión ni de dos gestiones,
30:19esos son esfuerzos de generaciones.
30:20Y en materia educativa, tal vez sobre cualquier otra materia,
30:25la constancia de los bien hechos es lo que deberá producir resultados.
30:29Obviamente, siempre se tiene el reto, y ahora profundizado,
30:34de las nuevas tecnologías, de las realidades cambiantes,
30:37de la carrera de poder acercar los conocimientos y capacidades
30:42a las demandas del sistema productivo y viceversa.
30:45Pero, volviendo a lo que usted me preguntaba, don Alberto,
30:47yo creo que todo el país está claro y hay un consenso,
30:52y así se plasma en el pacto educativo,
30:55de que la educación tiene que estar por encima de cualquier coyuntura electoral,
31:00tiene que estar por encima de cualquier interés político partidario,
31:04tiene que estar por encima de cualquier reclamo,
31:08aunque fuera justo en el momento.
31:10Para poder lograr eso, tenemos que fortalecer la profesionalización del sistema educativo,
31:17y en ello fomentar que las personas con las capacidades y los compromisos
31:23sean quienes asuman.
31:25En la gestión que nos corresponde liderar,
31:27nosotros estamos concentrados en brindarle al país resultados,
31:31que sean los resultados que hablen,
31:33los resultados positivos en materia educativa.
31:36Los temas políticos, evidentemente, siempre son parte de la sociedad
31:40y tienen su espacio,
31:42pero tienen que tener limitaciones de injerencia en lo que son los temas educativos.
31:48Yo creo que es sabio de nuestra ley de educación
31:51el planteamiento de que una serie de posiciones,
31:55incluyendo algunas que usted ha señalado,
31:57se aspira a que sean ocupadas luego de agotar ciertos concursos.
32:01Y, de hecho, hay un precedente en la gestión de Andrés Navarro.
32:06Eso se hacía por concursos.
32:07Yo creo que eso es sabio.
32:08Creo que en los liceos se está haciendo eso.
32:10En las escuelas públicas,
32:12la gerencia de las escuelas y los liceos.
32:18Hay una cantidad de iniciativas que ha avanzado en algunos centros,
32:22efectivamente, en esa dirección.
32:24Pero, por eso lo menciono, porque es un concepto que compartimos.
32:28¿Pero usted estaría dispuesto a poder retomar
32:30que en alguna de estas posiciones se haga por esa vía?
32:33En el 2009, 2009-2010,
32:37tuvimos la osadía de aspirar a una diputación en el Distrito Nacional.
32:44Digo la osadía porque yo sabía que una victoria en esas condiciones
32:49era muy poco probable.
32:51Pero, a pesar de que estaba consciente de esa realidad,
32:55no nos detuvo la decisión porque tenía también otra serie de consideraciones.
33:01En esa oportunidad, tuve a bien poder plantear algunas ideas,
33:06una de las cuales la constituyó,
33:08la propuesta de la despolitización de la educación.
33:12Muy bien.
33:13Lo menciono porque no es nuevo para el país,
33:16pero tampoco es porque sea yo ahora,
33:18tenga el honor y el deber de ocupar la función que ocupo.
33:21Sino que es un concepto que he podido desarrollar
33:24y he podido plantear a la sociedad durante cierto tiempo.
33:27Claro, para iniciativas como esa,
33:29así como cualquiera otra que sea decalado,
33:33no puede ser a dedazo.
33:35Tiene que ser participativo.
33:37Tiene que ser construido con los diálogos.
33:40Porque una de las cosas
33:41que nadie puede, en mi opinión,
33:45argumentar sostenidamente en contra
33:47es que esta sociedad está comprometida
33:51con el objetivo de mejorar la calidad de la educación.
33:54Lo que pudieran haber diferentes opiniones es
33:57cuál es la ruta a tomar.
33:58Y en esa función es que estamos justamente embuidos.
34:01Ministro, con su permiso
34:03y con el permiso de nuestra audiencia,
34:04vamos a hacer una pausa.
34:06Cuando regresemos,
34:07a mí en términos particulares,
34:08me gustaría que hablemos del reto
34:11de las relaciones con la ADP
34:13y que también volvamos al tema
34:14de la calidad educativa, que es vital.
34:17Una pausa muy breve
34:17y regresamos con el ministro de Educación,
34:19Luis Miguel de Cannes.
34:21Muchísimas gracias por mantener la sintonía
34:23con Uno Más Uno hoy.
34:25En primer plano estamos conversando
34:26con el ministro de Educación,
34:28Luis Miguel de Cannes.
34:30Antes de la pausa,
34:31yo dejaba una pregunta ahí ya perfilada.
34:35Y esta en relación a una de las pruebas de fuego
34:37que siempre tienen los ministros de Educación,
34:40las relaciones con el gremio,
34:42la Asociación Dominicana de Profesores.
34:44En el caso de Luis Miguel,
34:46¿cuál será la estrategia para salir airoso también
34:48de esa prueba?
34:50Muchísimas gracias por la expectativa y la premisa.
34:53Mire, la primera acción que yo acometí
34:56una vez se publicó el decreto presidencial
34:59a principio del mes de febrero
35:00fue solicitar una visita
35:02a la Asociación Dominicana de Profesores,
35:05quienes muy amablemente me recibieron
35:07con todos los miembros
35:09de su Comité Ejecutivo Nacional.
35:11Fue una introducción para mí muy provechosa
35:14porque pudimos compartir
35:15algunas informaciones iniciales
35:17y fue justamente en esa reunión
35:19cuando conocí el planteamiento de la ADP
35:23de que publicado, dicho sea de paso,
35:26en agosto del año pasado,
35:28propugnando por un pacto
35:30por la calidad educativa.
35:31Evidentemente, al venir no solamente el tema,
35:35sino desde donde vino el planteamiento,
35:38nos pareció extraordinariamente positivo
35:41y ese ha sido uno de los elementos
35:43que hemos tomado como nuestros
35:45para hacerle al país
35:47lanzar el reto,
35:50que el reto es de todos,
35:52de que asumamos nuevamente
35:53los compromisos incluidos
35:56en el pacto educativo,
35:57ahora por la calidad educativa.
35:58Nosotros decíamos hace un momento aquí mismo
36:01que en educación hay mucha gente buena,
36:03hay mucha gente no solamente formada,
36:05sino también entregada al sistema
36:07y evidentemente los maestros
36:09y las maestras son fundamentales.
36:11Yo creo que lo que tenemos que seguir desarrollando
36:15son los mecanismos de trabajo conjunto,
36:18conocer cuáles son los roles
36:20de cada una de las áreas
36:21y poder entonces fomentar las soluciones.
36:23Por ejemplo,
36:25se está desarrollando en estas últimas dos semanas
36:29una solución
36:31para varios miles de maestros
36:34que se encuentran durante varios años
36:36en el registro de elegibles,
36:38en el banco de elegibles,
36:40que pasaron el concurso de oposición docente,
36:44pero que no lograron identificar
36:46en sus áreas de conocimiento
36:48y en sus territorios
36:49las vacantes que podían estar disponibles.
36:52Antes de nosotros abocarnos
36:55a un nuevo concurso de oposición docente,
36:58priorizamos que una cantidad,
37:03son cerca de 6 mil ciudadanas,
37:06ciudadanos, maestras y maestros,
37:08fueran tomados en cuenta
37:10porque cada vez que se hace un proceso como ese,
37:12es decir, un concurso de oposición,
37:13que hay que hacerlo y es correcto,
37:16se crean expectativas naturales.
37:19Y hay un tema que no se tenía antes.
37:23Ahora, el banco de profesores titulados
37:27que no han trabajado,
37:29que andan buscando empleo,
37:30es muy amplio.
37:31Es muy amplio.
37:32En el penúltimo concurso, el mayor,
37:36a mí me sorprendió
37:37que se inscribieron casi 100 mil profesores.
37:40Eso es mucho.
37:41Sí.
37:42Claro.
37:42Y quiere decir que calificaban,
37:44por lo menos en el título.
37:45Y se quedaron,
37:48y se van a seguir quedando
37:49porque las universidades todas,
37:51o la mayoría,
37:52están preparando.
37:53Bueno, y precisamente por eso lo digo,
37:55porque las vacantes que se van produciendo
37:57en el sistema educativo,
37:58recordando que el Ministerio de Educación
37:59no es solamente regulador,
38:01sino que también es ejecutor
38:02de servicios de política pública,
38:04hay que tomar en cuenta a esas personas.
38:06Y estamos priorizando.
38:08Ojalá la mayoría de esos maestros
38:10puedan identificar,
38:12mediante este mecanismo
38:13que se está usando de autopostulación,
38:16identificar un espacio que puedan asumir.
38:19Si quedan espacios por atender,
38:22entonces...
38:22Se hace el concurso.
38:23Buscaremos a los nuevos maestros,
38:26porque es un tema también de coincidencia,
38:28de conocimientos y territorios.
38:30Pero es necesario atender eso.
38:32En esa misma dirección,
38:34estamos dando los pasos
38:35para poder desarrollar este año
38:37el concurso...
38:39El concurso, no, perdón,
38:40la evaluación de desempeño docente.
38:43¿Por qué?
38:44Primero porque debió hacerse
38:46hace ya varios años,
38:47según ordena la normativa,
38:50pero también porque es una
38:51de las herramientas más importantes,
38:53o debe ser una de las herramientas
38:54más importantes,
38:55para la mejora de la calidad educativa.
38:57Y los salarios de la religión.
38:59Para poder identificar
39:00cuáles son los espacios,
39:01los conocimientos,
39:02en donde cada uno de los maestros
39:03necesita fortalecerse,
39:05y entonces requerirle
39:07a los sistemas que ofrecen
39:09educación continua
39:10cuáles son las áreas
39:11que tenemos que formar
39:13a dichos maestros.
39:14Es decir,
39:15tiene que haber una inversión
39:17en formación docente,
39:18pero tiene que ser esa inversión
39:19dirigida a cuáles son
39:20las necesidades de fortalecimiento.
39:22Y si bien se hacen análisis
39:24recurrentes y periódicos,
39:28un análisis profundo,
39:29como la evaluación
39:30del desempeño docente,
39:31pues es necesario también materializarla.
39:32En la parte inicial de su respuesto,
39:34usted señalaba
39:34que el ADP
39:36ha expresado
39:37la necesidad
39:38de un pacto educativo.
39:41Ya en la parte introductoria
39:43usted hablaba
39:43del tema
39:44de retomar
39:45el pacto
39:46que se firmó.
39:47Pero en ese pacto,
39:48ministro,
39:49una de las
39:50medidas
39:51que se acordó
39:52fue que no se iba a utilizar
39:54la paralización
39:55de la docencia
39:56como mecanismo
39:57de lucha.
39:57Y sin embargo
39:58la ADP
39:59lo hace.
40:00Bueno,
40:00precisamente
40:01cuando conversábamos
40:03también al público,
40:04obviamente
40:04habiéndolo hecho antes
40:06de manera
40:06particular,
40:09decíamos
40:09que si hubiesen
40:11diferencias
40:13entre los actores
40:14socioeducativos
40:15que pudieran surgir
40:16y es natural
40:16que surjan,
40:17debemos de
40:19retomar
40:21el compromiso
40:22de que esas diferencias
40:23no paralicen
40:24las escuelas,
40:25de que esas diferencias,
40:27aunque puedan ser legítimas,
40:29la abordemos
40:29de manera conjunta.
40:31Si se tiene
40:32a una institución
40:33como el Ministerio
40:33de Educación
40:34no solamente
40:35abierto,
40:36sino interesado
40:37en resolver
40:37de manera conjunta
40:38los problemas,
40:40abordémoslos
40:40de esa manera.
40:41Y tengo que reconocer
40:42que hasta
40:43a esta fecha
40:44que estamos conversando
40:45hemos recibido
40:46del ADP
40:47un trato
40:48respetuoso,
40:49un trato
40:50que siento
40:51que ha sido
40:52un paso
40:54de confianza,
40:55también nosotros
40:55creo que hemos
40:56reciprocado
40:57y estamos
40:58insistiendo
40:59en mantener
41:00y en construir
41:01una buena relación
41:02para que ese tipo
41:03de situaciones
41:04lo dejemos
41:05en el pasado.
41:06Porque ese tipo
41:07de situaciones
41:07de paralizaciones
41:09injustas,
41:11primero
41:12y más importante
41:13que cualquier cosa,
41:14le afecta
41:15negativamente
41:15a los niños.
41:17Segundo,
41:17le afecta
41:18a las madres
41:18y a los padres.
41:20Pero,
41:21además de afectarle
41:22al país,
41:23también es afecta
41:24a los maestros.
41:25¿Por qué?
41:27Porque tenemos
41:28que detener
41:29la ruta
41:30de degradación
41:32del concepto
41:33del maestro.
41:33La mala prensa
41:34que se van haciendo,
41:35claro.
41:35Tenemos que retomar
41:37y colocar nuevamente
41:39en su justo sitial
41:40la función
41:42del maestro.
41:42El respeto
41:43que el maestro
41:44despierta
41:44en el ciudadano,
41:45en el niño,
41:46en el joven,
41:47tenemos que cuidarlo.
41:49Y una de las maneras
41:49también
41:50en que eso
41:50lo podemos lograr
41:51es suspendiendo
41:52ese tipo
41:53de práctica
41:53y decidiendo
41:55ir por otras.
41:55A propósito de eso,
41:56discúlpeme,
41:57don Adalberto.
41:58A propósito de eso,
42:00es decir,
42:01en la construcción
42:02de ciudadanía,
42:04porque las escuelas
42:05no solamente,
42:06me parece a mí,
42:07son los espacios
42:07de adquirir conocimientos,
42:10debe ser el espacio
42:11de ayudar
42:12en la construcción
42:13de ciudadanos.
42:14Hemos propuesto
42:16y hace unos días
42:17ahora en el
42:18Consejo Nacional
42:20de Educación,
42:21hemos propuesto
42:22la inclusión
42:22de una materia
42:23específica
42:24y obligatoria
42:24de moral y cívica
42:25y ética ciudadana,
42:28en donde aborremos
42:28allí una cantidad
42:30de elementos
42:30de manera específica,
42:32no solamente
42:33como se ha hecho
42:34y hay que reconocer
42:34que ha estado
42:35de manera transversal,
42:37sino también
42:38de manera específica
42:39y especial,
42:40en donde se aborden
42:40allí los temas
42:41de constitución,
42:43en donde se aborden
42:43allí los temas
42:44de medio ambiente,
42:45en donde se aborden
42:46allí los temas
42:46de convivencia
42:47ciudadana,
42:49de modales,
42:49que también es uno
42:50de los elementos
42:51que debemos atar
42:52con la participación
42:53de las madres
42:53y los padres,
42:54las familias.
42:55Para poder lograr eso
42:57y otras cosas más,
42:58tenemos que,
42:59de manera conjunta,
43:00esos cinco pilares,
43:01al menos,
43:02estar alineados.
43:03Una función importante
43:05que ha desarrollado
43:06la ADP
43:07es que ha sido
43:08tal vez
43:09el órgano vigilante
43:10de cómo funciona
43:12la educación
43:13en cada localidad,
43:15en cada municipio.
43:17Y con frecuencia
43:18gritan,
43:20reclaman
43:21que se mejore
43:22el plantel escolar,
43:24que haya suministro,
43:26que se llenen
43:27las vacantes,
43:28que se quedan,
43:29en fin,
43:31inclusive hasta
43:31el desayuno escolar
43:32lo plantea.
43:34Pero las soluciones
43:35están como muy
43:37centralizadas,
43:37en el sentido
43:40de que demandas
43:42que podrían
43:43canalizarse
43:43a través
43:43de la dirección
43:44de la escuela
43:45o de la dirección
43:46del distrito
43:47escolar
43:48llegan
43:49a Santo Domingo
43:51y a veces
43:51también la respuesta
43:52de los maestros
43:53es paralizarlo todo
43:55cuando se trata.
43:56No debe ser.
43:57Qué bueno que usted
43:58lo toca a eso,
43:58don Alberto,
43:59porque a propósito
44:00de compartir
44:01informaciones
44:01y estar todos
44:02en un mismo nivel
44:04de conocimiento,
44:07existe
44:07la descentralización
44:09específicamente
44:11en el Ministerio
44:12de Educación
44:12dirigida a los territorios.
44:15Tanto
44:15las direcciones
44:17regionales
44:18como las direcciones
44:19distritales
44:19como las direcciones
44:20de centro escolar
44:21se gobiernan
44:23con una serie
44:24de presupuestos
44:25que se les remite
44:26en donde
44:27deben de
44:28constituirse
44:29las juntas
44:30descentralizadas,
44:31en donde
44:32las autoridades
44:33locales
44:34y sociales
44:34deben de
44:36constituir
44:36un comité
44:37de trabajo
44:38de las juntas
44:38descentralizadas
44:39incluyendo
44:39un tesorero
44:40para que
44:41la comunidad
44:42en conjunto
44:43con el director
44:44de centro,
44:45de distrito
44:46o de región
44:46puedan identificar
44:48esas necesidades
44:49y puedan atender
44:51justamente
44:51esas necesidades.
44:53Bueno,
44:53eso es uno
44:53de los retos
44:54que tenemos
44:55que abordar
44:56y eso es muy importante
44:57porque tenemos
44:58que indagar allí
45:00o mejor dicho
45:01poner como base
45:02de sustentación
45:04fundamental allí
45:04la transparencia
45:06para que funcione
45:08y produzca
45:08los resultados
45:09pero que sea también
45:11sobre la base
45:11de la transparencia
45:12y es por eso
45:12que le agradezco
45:14la pregunta
45:14porque me permite
45:15también expresar
45:16ese tipo
45:16de realidad
45:18y de necesidad
45:19y también es por eso
45:20que insistimos
45:23nuevamente
45:23eso puede evitar
45:24muchísimo conflicto
45:24de que la comunidad
45:25tiene que empoderarse
45:26y que la comunidad
45:27participe
45:27la participación
45:29comunitaria
45:30por ejemplo
45:31una de las
45:32iniciativas
45:33en el concierto
45:34de acciones
45:35para poder
45:36nuclear
45:37esos cinco pilares
45:38de manera
45:39mancomunada
45:40y aprovecho aquí
45:41y damos la
45:42la primicia
45:44justamente hoy
45:45vamos a estar
45:46constituyendo
45:48lo que debió
45:48constituirse
45:49hace más
45:49de 20 años
45:50que es
45:52el consejo
45:55de vivienda
45:55para los maestros
45:56que es una
45:58también de las
45:58políticas
45:59que queremos
45:59desarrollar
46:00para la mejora
46:01de las condiciones
46:02de vida
46:03en el territorio
46:04eso tomará
46:05algún tiempo
46:05pero tiene
46:06que eso
46:07funcionar
46:08y si eso
46:09junto con
46:10la difusión
46:12de información
46:13con el empoderamiento
46:15de las comunidades
46:16podemos lograr
46:17encaminar
46:18ese fortalecimiento
46:20pues vamos a poder
46:20no solamente
46:21atender los problemas
46:22sino de manera
46:24ágil
46:24poderlos resolver
46:25y además
46:26eso va a contribuir
46:27a que continúe
46:29valga la redundancia
46:30el proceso de mejoría
46:32de las condiciones
46:33de los profesores
46:35y profesoras
46:36que ya ha mejorado
46:37sustancialmente
46:38después del 4%
46:39porque los salarios
46:40no son los ideales
46:42pero han mejorado
46:44mucho
46:44y están por encima
46:45del promedio
46:46de la población
46:46usted tiene toda
46:47la de ganar
46:48porque usted viene
46:49de una experiencia
46:51ya probada
46:52en el ministerio
46:53de trabajo
46:54de concertación
46:55de diálogo
46:56y en el sector educativo
46:58eso ha hecho falta
46:59porque
46:59a veces hay
47:01un crontoronazo
47:02que uno no sabe
47:02porque
47:03que no deberían
47:04de darse
47:05que no deberían
47:05de darse
47:05que es un problema
47:06que se puede resolver
47:07señores
47:08aquí han parado
47:09provincias enteras
47:11porque en una escuela
47:12cancelaron
47:13un profesor
47:14o hubo un problema
47:15y entonces
47:16para todo el municipio
47:17y eso no debería
47:19de ser
47:20pero
47:20ha faltado diálogo
47:21para solucionar eso
47:23me alegro mucho
47:24que usted lo mencione
47:24don Adalberto
47:25porque justamente
47:26les comparto
47:27una de las
47:28más agradables sorpresas
47:30que pude vivir
47:31en los primeros días
47:32luego de la publicación
47:33del decreto presidencial
47:34fue
47:36la comunalidad
47:37de propósito
47:38en todas las interacciones
47:39que recibí
47:40me explico
47:41por la naturaleza
47:42de su función
47:43del ministerio
47:44de trabajo
47:44es un espacio
47:47de encuentro
47:47de intereses
47:48generalmente opuestos
47:50legítimamente
47:51y pues
47:53los posibles
47:54enfrentamientos
47:55allí
47:55hasta se pudieran
47:56justificar
47:57la experiencia
47:58que desarrollamos
47:59y que muy amablemente
48:00usted destaca
48:00don Adalberto
48:01pues fue justamente
48:02dar a conocer
48:03de que los intereses
48:05en esa mesa
48:06son legítimos
48:07y que tenemos
48:08que buscar mecanismos
48:09bueno
48:09¿a qué me refiero?
48:11que cuando
48:12surge la decisión
48:14de nosotros
48:15encargarnos
48:16de esta cartera
48:17todos los actores
48:19con los que
48:19interactué
48:20y hemos interactuado
48:21todos
48:22como se dice
48:25popularmente
48:26a una
48:26en una
48:27en la mejora
48:28de la calidad
48:29educativa
48:30es decir
48:30no pude
48:31identificar
48:33diferencias
48:35diametralmente
48:36opuestas
48:36en lo más
48:38importante
48:38que es
48:39el fondo
48:39y es eso
48:40lo que yo
48:41he tratado
48:42de destacar
48:43y es sobre
48:43la base
48:43de la cual
48:44quiero construir
48:45junto a todos
48:46las soluciones
48:47ministro
48:48el tiempo
48:49se está acabando
48:49pero tengo
48:50una inquietud
48:51una de las
48:52una de las medidas
48:54bastante
48:55controversiales
48:56que tomó
48:56el ministro
48:57saliente
48:57Ángel Hernández
48:58tenía que ver
48:59con el programa
49:00de libro abierto
49:01que implicaba
49:02que la producción
49:03de los libros
49:04corría
49:04sobre todo
49:05por el estado
49:06en su gestión
49:08va a continuar
49:09con ese esquema
49:09o va a volver
49:10al esquema anterior
49:11que implicaba
49:12que eran editoras
49:13privadas
49:13que se encargaban
49:14de los libros
49:15de texto
49:15bueno
49:15en primer lugar
49:16eso no es
49:17una decisión
49:18puntual
49:19de un ministro
49:20de turno
49:21eso es una decisión
49:22de política pública
49:23del estado
49:24a través del gobierno
49:26de la república
49:27en primer lugar
49:28y segundo
49:28en el caso
49:29de este año escolar
49:30evidentemente
49:31ya ese proceso
49:32se encuentra
49:33encaminado
49:34porque estamos
49:35hablando en dos meses
49:36eso entonces
49:37esa es una visión
49:39de política pública
49:40del gobierno
49:40y evidentemente
49:42cada una de las áreas
49:44que le corresponda
49:45ejecutar
49:45dicha política pública
49:46simplemente tiene que ejecutarla
49:48es decir que se mantiene
49:49ese mismo esquema
49:51es la posición
49:52de política pública
49:52sí
49:53muy bien
49:53muy bien
49:54y del año escolar
49:56brevemente
49:57el nuevo año escolar
49:57que nos diga algo
49:58que nos cuide un minuto
49:59bueno
50:00evidentemente
50:02lo que tenemos
50:03que lograr
50:03es que todos
50:04los niños
50:05y niñas
50:06especialmente
50:07la priorización
50:08de los niños
50:08y niñas dominicanos
50:09tengan
50:10su espacio
50:11tengan su cupo
50:12tengan
50:13donde recibir docencia
50:15una parte
50:16de esos requerimientos
50:17son
50:18en los espacios
50:20que existen
50:21y que están
50:21en construcción
50:22otra parte
50:23en caso de que no se logre
50:24como probablemente sucederá
50:26en muchos casos
50:26tendremos que suplirlo
50:28mediante otros mecanismos
50:30lo más importante
50:31pero se está trabajando
50:32eso con tiempo
50:33no no
50:33nosotros comenzamos
50:34en el mes de marzo
50:37cuando entramos
50:38formamos la comisión
50:39de inicio de año escolar
50:40en ese primer mes
50:41y se ha estado desarrollando
50:43los trabajos
50:44para esos fines
50:44para lograr eso
50:45y entiendo
50:47que vamos bien
50:48entiendo que
50:49no debe haber
50:50mayores problemas
50:50y si suceden
50:52circunstancias
50:53que siempre suceden
50:54en grandes dimensiones
50:57pues tenemos que
50:58dar las informaciones
50:59y dar las soluciones
51:00¿cuándo comienza
51:00ese nuevo año escolar?
51:01el año escolar
51:02se decidió
51:03hace dos días
51:03en el Consejo Nacional
51:05de Educación
51:06que comenzará
51:07el 25 de agosto
51:0825 de agosto
51:08y los profesores
51:09eran los 7
51:09porque sabe mucho
51:11de una vez
51:12que se ha divulgado
51:15muchísimas gracias
51:16ministro
51:16gracias a ustedes
51:17por su participación
51:19usted sabe
51:20que te paso el suyo
51:21que lo use
51:21por favor
51:22que lo use
51:22cuantas veces te quiera
51:23porque es un puente
51:25para conversar
51:26con la ciudad
51:27muchísimas gracias
51:28a ustedes
51:29damas y caballeros
51:30muchísimas gracias
51:30también por su atención
51:31el llamado
51:34está hecho
51:34para que sea el lunes
51:35cuando volvamos
51:36a juntarnos aquí
51:37y pásenla bien
51:39este fin de semana
51:39un fin de semana
Recommended
52:02
|
Up next
54:56
50:46
51:31
41:56
52:57
50:04
52:14
50:44
51:52
51:36
50:34
50:16
51:35
49:36
49:33
46:41
52:18
54:23
52:32
49:42
50:10
51:15
54:19
54:43