- 2 days ago
Uno Más Uno 17-07-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:10Aquí estamos, como todos los días, en una nueva entrega de su telediario Uno Más Uno,
00:18Melissa Uribe.
00:19Saludos, Adalberto Grullón.
00:21¿Todo bien?
00:21Sí, todo bien.
00:22Hoy es jueves 17 de julio.
00:24Va rápido este mes, Adalberto.
00:26Va rápido, claro, claro.
00:27Yo estoy loco porque se acabe.
00:29Es verdad.
00:30Julio, julio, sí, julio.
00:32Un mes en el que profesoras y profesores están de vacaciones.
00:35Están de vacaciones.
00:36Un mes completo.
00:37Pero ya casi se les acaba.
00:39Fácil, todavía.
00:41El próximo mes ya entra.
00:43El día siguiente.
00:44Exactamente.
00:45Comienzan ahí.
00:46Pero le quedan unas semanas cómodas.
00:47Comienzan ahí y veía la escuela.
00:49Le quedan unas semanas cómodas.
00:50Están preparándose.
00:51Así es, Melissa Uribe.
00:53Mientras tanto, la vida política, económica y social continúa en la República Dominicana.
01:00Ayer, el presidente Luis Abinader se pasó el día en Santiago, el día y la noche.
01:05El día y la noche.
01:05En Santiago de los Caballeros participaron en diversas actividades.
01:10Santiago fue sede de una conferencia internacional sobre seguridad ciudadana.
01:14Y allí habló el presidente y resaltó los logros que su gobierno ha tenido en materia de seguridad ciudadana.
01:25Dice que la delincuencia se está reduciendo, el crimen organizado se está reduciendo, el crimen común se está reduciendo.
01:33Según él, y daba con orgullo un dato, la criminalidad ha bajado significativamente de cerca de un 15% a un 8%.
01:47Por cierto, no, es un 1%.
01:49Sí, 8 puntos exactamente, por cada 1.000 habitantes.
01:53Habitantes.
01:54En América Latina.
01:54Cien mil habitantes.
01:55Cien mil habitantes.
01:56Exacto.
01:56En América Latina, el promedio son 18.
02:01De manera que nosotros hemos bajado la mitad, madre.
02:05Estamos por debajo, muy por debajo del promedio de la red.
02:07Y entonces eso coloca a la República Dominicana en uno de los países más seguros de la región.
02:13Pese a que todavía tenemos muchos actos delincuenciales.
02:16Sí.
02:17Justamente hace apenas una semana, menos de una semana, que vimos ese acto espectacular de un grupo de cuatro muchachos.
02:29Que asaltó a un motorista, lo atracaron.
02:34Horrible, horrible.
02:35Horrible.
02:36Y todo esto televisado, porque salió, fue grabado en un celular, y eso circula en las redes, y ya tú sabes.
02:43Claro.
02:44Pero uno de ellos, ya está en el cementerio.
02:47Sí.
02:48Lo mataron, dicen que era, encabezaba una Jaret, que operaba en distintos puntos.
02:54Parece que sí, que operaba en distintos puntos, porque donde lo mataron fue en Miguel Tagrae.
02:58Sí.
03:00Pues en Miguel Tagrae, sí, el hecho ocurrió en Mano Vallado.
03:03Se movía en Mano Vallado, Los Alcarrisos, Miguel Tagrae, Pedro Branco.
03:08Bueno, hay delincuencia, pero ha bajado en comparación con años anteriores.
03:12Y hay que decir que, ¿verdad?
03:14Uno ve más policías en las calles, más patrulleros.
03:20¿Verdad?
03:20Hay más rapidez en llegar a los lugares donde se producen los acontecimientos y son llamados, o avisados.
03:28Hay, falta mucho todavía y la población espera mucho más.
03:33Y espera también que haya una policía mucho más amigable con la ciudadanía.
03:38Respetuosa de los derechos humanos.
03:41Y una ciudadanía también más responsable.
03:43Como decíamos, ¿quién sabe?
03:45La ciudadanía actúa muchas veces con negligencia y hasta con irresponsabilidad.
03:51E irrespeto.
03:52E irrespeto.
03:53Conoce a los delincuentes y no lo denuncia.
03:56Porque a muchos delincuentes lo conocen en el barrio.
03:57No lo denuncian una vez porque lo conocen, son amigos y otra vez es por miedo.
04:06Exactamente.
04:07Pero también porque desconfían de la autoridad.
04:09Exactamente.
04:11Desconfían de la autoridad.
04:12Entonces, esta confianza todavía no ha sido restablecida por la policía.
04:18Tienen que trabajar mucho en ese sentido.
04:20Mira, yo creo que la percepción de inseguridad ciudadana todavía prevalece en muchos dominicanos.
04:28Hay cosas que uno no se atreve a hacer, caminar.
04:32Inclusive de día, tú caminar por un acero.
04:35A veces tú vas y en el caso de las mujeres, Adalberto, que andamos con cartera, una va con miedo.
04:40Salir de noche a un parque, eso da miedo.
04:43O sea, hay una percepción de inseguridad importante.
04:45Sin embargo, hay mejoras y yo creo que el país está agotando un proceso que es interesante.
04:52Que comenzó con el marco de la reforma policial que está haciendo esta gestión.
04:56Que para mí, uno tiene dos puntos claves.
04:59Uno, todo lo que implicó dignificar las condiciones laborales, que es lo mismo que humanas, de la policía nacional.
05:06Eso para mí fue una ruta correcta.
05:08Aumentarle el salario, aumentarle la calidad del seguro, darle otras facilidades.
05:13Porque primero teníamos que tener un cuerpo policial que fuera atractivo para que las personas con mejores capacidades
05:20se motiven a optar por ser miembro de la policía nacional y que ahí no llegara a lo peor.
05:25Y una policía más mejor equipada.
05:28También.
05:28Porque hay que decir que han estado remodelando cuarteles.
05:32Sí.
05:33Han estado optando de vehículos.
05:35Claro.
05:36Y de mejores equipos, de computadoras.
05:39A esta altura fue un cuartel sin una computadora.
05:42De que con un cuaderno, una mascota.
05:45Y la gente que va por un servicio tiene mucho más...
05:47Claro.
05:48Más...
05:50Las infraestructuras.
05:51La misma escuela donde formaban.
05:53Ah, no, ahora son dos escuelas, no una.
05:56Exactamente, sí.
05:57Y una opera en un hotel.
05:59Exactamente.
06:00Opera en un hotel.
06:00Exactamente.
06:01Esa es la de Gaspar Hernández.
06:02La de Gaspar Hernández.
06:03Esos son elementos positivos.
06:05Repito, hay un tema de esa policía, esa vieja policía impuesta al macuteo, al atropello
06:15también, porque cree que ejercerla, aplicar la ley es ser agresivo, odioso y se puede aplicar
06:24porque en otros países lo hacen, siendo recto, ¿verdad?
06:29No es que con tanta suavidad que se va a combatir a un delincuente que es alarmado y dispuesto a matar a cualquiera.
06:39Sí, pero hay casos y casos.
06:41Hay casos de un ciudadano común que comete una infracción menor, no amerita.
06:46Y no es que en los otros países no haya exceso.
06:47En Estados Unidos, por ejemplo, los casos de abuso policial, hay casos inclusive que son icónicos.
06:54Pero son sancionados.
06:55Y los, ay, pero esa es la diferencia, justamente ahí.
06:57Son sancionados.
06:58A que son sancionados, no protegidos, no aupados.
07:01La policía en Europa, en Estados Unidos, en muchos países, es respetada.
07:07Claro.
07:08Es realmente respetada.
07:09Sí.
07:10Es respetada.
07:10Y el otro elemento que para mí también es exitoso, que ojalá y eso se pudiera replicar en otras áreas del gobierno, en otros gabinetes,
07:20que es esa reunión de los lunes, lo que le llaman la fuerza de multitarea.
07:22Los lunes.
07:23Y que se hagan los pueblos también.
07:25Señores, miren, nosotros hemos hablado, sobre todo fuera de cámara, con fiscales que participan en esa reunión
07:31y nos dicen que se sienten presionados porque saben que en ese escenario, bueno, tú has participado en alguna.
07:37Yo he participado en alguna.
07:37A mí me gustaría ir a una.
07:39Yo he participado porque me ha invitado el presidente.
07:42Sí.
07:43Casi siempre cuando quiere.
07:45Y eso es una cosa interesantísima porque tú oyes a la Jenny Benedit.
07:49Ajá.
07:50Que ahora es la procuradora.
07:51Ahora es la procuradora, sí.
07:52Pero era una persona clave en ese ministerio público de que ella ascendió del gobierno.
07:58Jenny Benedit es una mujer extremadamente inteligente.
08:02Capacitada y organizada.
08:03Formada.
08:03Bien formada.
08:04Sí.
08:05Y valiente.
08:05Entonces, ahí van los jefes de la policía a nivel de la región.
08:12Ahí está el jefe de la policía.
08:13Ahí está el ministro de la Fuerza Armada de la Defensa.
08:16Ahí está el ministerio público representado por los fiscales.
08:22Los representan el ministerio público en cada provincia importante.
08:25Pero como ellos tienen un mapeo de todo lo que está pasando en la delincuencia y están registrando hoy en día, se reporta todo lo que pasa, la denuncia de robo.
08:35Por eso es importante la población de denuncia.
08:36Claro.
08:37Entonces ven dónde subió, dónde bajó.
08:38Sí.
08:39Y cuando subió en algún sitio, agajan al comandante.
08:42Exacto.
08:43Al fiscal.
08:43A las autoridades de ahí y en medio de esa reunión con el presidente.
08:48Con el presidente de la república.
08:50Y si no el presidente, la vicepresidenta.
08:52A la muchacha que habla en inglés.
08:54Claro.
08:55Para explicar qué pasó.
08:56Y entonces le dicen, bueno, la próxima semana te voy a dar un informe de cómo ha mejorado la situación.
09:01Por eso yo te digo que imagínate que eso se haga en materia de salud.
09:04Que reúna a las principales autoridades y que esté reviso, indicadores.
09:09En todos los sitios.
09:10Bueno, sí que se expanda esto que no se quede solamente.
09:12En el caso de esta mesa de tarea, como le llaman ellas, si se replica con la misma frecuencia que se hace en Santo Domingo, otro gallo cantaría.
09:27Cantaría, claro.
09:28Porque existen en algunos municipios ya la mesa de seguridad ciudadana y género.
09:34Sí, y género.
09:35Pero hay una mesa de seguridad ciudadana y género que no tiene mujeres.
09:37No tiene mujeres.
09:38Ay, Dios mío.
09:39O sea, hay oportunidades de mejora.
09:41Claro.
09:42Hay oportunidades de mejora significativas en ese sentido.
09:46Con la ventaja en el caso de los pueblos que se les da participación.
09:51Aquí deberían también algunas organizaciones de la sociedad que son especializadas o interesadas en los temas.
10:00En el caso de aquí, la FIMU debería ir con frecuencia a esas reuniones.
10:05Digo la FIMU.
10:06Sí, pero hace mucha.
10:07Y otras no tan conocidas como la FIMU, pero que son organizaciones comunitarias.
10:11Y participación ciudadana.
10:12Juntas de vecinos.
10:13En los pueblos cuando hacen, hacen.
10:15Van.
10:16Pero bueno, que se sistematice.
10:19Y que no sea cada mes como está ocurriendo, sino cada 15 días o cada semana como pasa aquí.
10:25Porque si aquí se puede, ¿por qué allí no?
10:26Sí, aquí es semana que sea.
10:28A nivel nacional tiene que haber mal trabajo.
10:30¿Tú te imaginas el presidente de la República tres horas?
10:33Toda la semana.
10:34Toda la semana.
10:34Toda la semana.
10:36O la procuradora.
10:37Sí, la procuradora general de la República.
10:39Sí, sí.
10:40¿Verdad?
10:41O la fiscal del distrito.
10:43Eso es mucho trabajo el que tienen que hacer.
10:47Pero bueno, el presidente además de eso, además de participar en la inauguración,
10:54estuvo también recorriendo e impresionando obras que se realizan en Santiago.
11:00Lo más, lo que más espera la gente allá es el...
11:04El monorriel.
11:05El monorriel.
11:06El monorriel.
11:07El monorriel.
11:07Que ha sentido la población un alivio porque en algunas zonas ya han dado paso para el
11:14tránsito, que no existía.
11:17Y bueno, la obra ahí que está avanzando.
11:19Dicen que va en más de un 90% en la parte civil.
11:23Y ahí, yo le comentaba a alguien ayer que la oposición tiene que tener un poquito cuidado.
11:32Porque está arremetiendo y nosotros también, arremetiendo.
11:36Nosotros también.
11:37Nosotros también.
11:38Sí, sí, lo hemos hecho.
11:39Al gobierno porque no termina las obras.
11:42Pero todo parece indicar que la puede terminar.
11:45¿Tú crees?
11:45Claro.
11:46Mira.
11:47Tengo que ver.
11:48La de ese monorriel lo van a terminar antes que el gobierno se vaya.
11:529 de 1996.
11:53Aunque haya que tirar el cuarto inorgánico.
11:57Por eso va.
11:57La circunvalación de Baní la van a terminar a principios de año.
12:03Ok.
12:04El tren de los alcarrizos está fijado para febrero del próximo año y dicen que a partir
12:11de octubre van a comenzar a probar.
12:15Lo que sí ocurre es, ah bueno, el famoso entaponamiento del 9 y las obras del 9.
12:24Ay, ay, ay.
12:25Ya eso está terminado.
12:26Porque lo que le falta para agilizar masa de tránsito son dos cosas.
12:33Una, disciplinar a los...
12:39¿Choferes?
12:41Los pasistas, los choferes, los guagueros.
12:44Sí, lo que...
12:44Que no quieren salir de un entorno ahí donde no pueden estar.
12:49Definitivamente porque construyen.
12:51Y echan a pique todo el trabajo de remodelación.
12:53Claro, y de ampliación que se ha hecho ahí.
12:56Lo lamentable es que en este país la disciplina es obligatoria.
13:00Aquí es una cosa increíble.
13:01Sí, no.
13:01Miren, en el 9 hicieron muros para poder evitar...
13:08Que la gente sepa de un carril a otro.
13:11De un carril a otro.
13:11Sí, tuvieron que cerrarlo definitivamente.
13:13Cerrarlo definitivamente.
13:15Exacto.
13:15Pero eso está terminado ya.
13:16Sí, cierto, cierto.
13:17Son detalles lo que están haciendo.
13:19Y la marginal que viene de los alcarrizos al 9, esa marginal está también muy avanzada.
13:29Uno de los escollos que tuvieron que enfrentar era el desalojo.
13:33Sí.
13:34Porque ahí habían establecimientos comerciales y viviendas.
13:36Y residencias, sí.
13:38Y residencias.
13:39Y bueno, eso ya lo hicieron.
13:41Y los que están dando los toques finales para que los carritos y todo el que quiera ahí
13:45se pueda imaginar, entre.
13:46Entonces, ahí, el que no viene para el centro de la ciudad y va para la Luperón...
13:55Se va por ahí.
13:56Se va por ahí.
13:56Y corta.
13:57Y corta por ahí.
13:58Entonces, eso, sí lo inauguran todo esto.
14:02Dejan sin discurso.
14:04Aquí estamos.
14:06Digo, en el caso de nosotros no estamos apostando.
14:08No, todo lo contrario.
14:09Estamos apostando a...
14:11A que se entreguen justamente, se agilicen.
14:13Y no nos importa.
14:15La victoria, venga.
14:17Ojalá equivocarnos.
14:19Ojalá equivocarnos.
14:20Entonces, esa es la...
14:23Esa es una situación.
14:25Y en Santiago el presidente estaba en esto.
14:28Ahora, en el Partido Revolucionario Moderno se ha armado un alboroto del gordo del brazo
14:33con la designación de Majín al frente del...
14:40Del Ministerio de Hacienda.
14:42Y de Economía.
14:43Y de Economía.
14:45Un alboroto, porque hacían eso con un PRMI.
14:49Además, la fuerza del pueblo está pisando así, cha, cha, cha, cha, cha.
14:54Para atacar a dos al mismo tiempo.
14:56Sí.
14:57Al gobierno.
14:58Y al PLD.
14:58Y al PLD, pero sobre todo al PLD.
15:00Sí, su base electoral es ahí, claro.
15:03Que el PLD, que el PLD se vendió.
15:06Que pactaron.
15:07Que pactaron.
15:08Un acuerdo.
15:09Qué fuerte.
15:11Qué fuerte.
15:12Lo que sí se oyó ayer y se ha oído en estos días de distintos ámbitos es la creencia
15:21de que esta designación implica un cambio de rumbo del gobierno en cuanto a la reforma fiscal.
15:27Totalmente de acuerdo.
15:28Majín es de lo partidario de la reforma.
15:31Es de lo partidario que el gobierno tiene que recaudar más.
15:34Sí.
15:35De que el tema tributario necesita ser reinderezado.
15:39Y entonces, bueno, vamos a ver.
15:44Vamos a ver qué pasa.
15:45Yo recuerdo de la gestión de Majín frente a la DGI, que encabezó unos esfuerzos importantes
15:52contra la evasión fiscal, que implicó que muchas empresas tuvieron que regularizarse.
15:59O sea, hubo un antes y un después desde el punto de vista de la recaudación tributaria
16:03de Alberto Grullón.
16:04Bueno, pero entonces vamos a esperar.
16:06El hombre está ornamentado.
16:07Y el hombre tomó posesión hoy, ¿verdad?
16:11O lo tomó ayer, ¿no?
16:12Ayer lo juramentó la vicepresidenta.
16:13Lo juramentaron, pero una cosa es la juramentación, otra cosa es, vamos, entregue, denme.
16:17Y aquí voy yo.
16:20Hay inclusive nerviosismo dentro de los dos ministerios que están en proceso de posesión, ¿verdad?
16:29Porque eso ha avanzado muchísimo.
16:32Bueno, yo hablé con él ayer, él me dijo, no, yo estoy consciente de los retos, pero vamos
16:36a esto, así que lo sentí como en buen ánimo.
16:39Bueno, no, pero él sabe, pero además él es experimentado.
16:42Sí, sí, sí, este sería, claro.
16:44Y el empresariado lo aplaudió, ese nombramiento.
16:48De pie, de pie lo aplaudieron.
16:50Entonces, vamos a ver, mil dicen, ojalá la ciudadanía también pueda sentirse satisfecha
16:57del trabajo que va a hacer.
16:59Claro, ojalá.
17:00Ahí, porque le ha asignado el presidente.
17:03Pero yo sé que el presidente Luis Abinader está redoblando los esfuerzos para que no
17:09le hagan coca en el gobierno.
17:12Sí, alguien me preguntaba ayer, pero ¿será que en el PRM no hay gente o es que el presidente
17:18no confía lo suficiente en alguna gente del PRM?
17:21Bueno, pero que además los presidentes se han rodeado, todos los presidentes han sido
17:24así.
17:24Claro.
17:25De gente experimentada y de su confianza también.
17:28Claro.
17:29Definitivamente.
17:30En este caso, no se trata de un empresario, de renombre, sino de un técnico.
17:35De un técnico.
17:36Un especialista.
17:37Sí.
17:37¿Verdad?
17:38Un profesional de fuste.
17:39Así es.
17:40De manera que vamos a ver lo que va a pasar.
17:44Milicen, hoy tenemos dos entrevistas.
17:46Hay que pausar.
17:48Así es.
17:49Para recibirla.
17:50Una de ellas es con un hombre que venía mucho aquí, amigo tuyo.
17:55Edwin Patterson.
17:58Fue cónsul.
17:59Sí, ¿verdad?
18:01Aquí.
18:01Aquí, sí.
18:02Aquí.
18:03Cónsul.
18:03Y fue embajador profesional.
18:05Sí, fue un poco, pero...
18:06Exacto, pero lo fue.
18:07Embajador de Haití.
18:08Y él dirige una fundación, además.
18:10Sí, fundación Siles.
18:12Y entonces vamos a hablar de Haití.
18:14Exactamente.
18:14De las relaciones bilaterales.
18:16Y además vamos a tener a dos representantes del Ministerio de Educación Superior
18:23que vienen a compartir con nosotros informaciones útiles para la ciudadanía.
18:29Así que, no se muevan, que regresamos un momento.
18:33Muchísimas gracias por mantener la sintonía con nosotros.
19:03Uno más uno.
19:03Ahora vamos a nuestra entrevista del día de hoy, la primera de ellas, para la cual recibimos
19:09a representantes de la comunidad académica y científica nacional e internacional.
19:14Muy bien.
19:14Está con nosotros el doctor Genaro Rodríguez.
19:17Él es viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia
19:22y Tecnología, el MESI.
19:24Bienvenido, doctor Genaro.
19:26Nos acompaña también el doctor Eddie Pérez, quien es decano de investigación de la Universidad
19:31Organización y Método, OIM.
19:33Y una visita muy especial.
19:35Se trata del doctor Stenberg Mohn, quien es, forma parte de la Universidad Sur de la Florida,
19:42Tampa.
19:43Bienvenido, que es una eminencia, hay que decirlo.
19:45Así es.
19:45A nivel internacional.
19:47Bienvenido a República Dominicana y bienvenido a uno más uno.
19:49Y hable uno del Congreso. Dice que es el Congreso número 20.
19:54Sí, sí.
19:55¿Quiénes participan? ¿Los objetivos? ¿Cuál es el tema principal?
20:00Como decías, es el Congreso Internacional de Investigación Científica y Tecnológica.
20:09Podemos decir que es uno de los productos más importantes que tiene el gobierno del Estado
20:14de la República Dominicana en materia de investigación, en materia de CTI, Ciencia, Tecnología e Innovación.
20:22Se trata de un espacio que ya podemos decir que es una institución porque ha alcanzado 20 años.
20:29Cuando apenas empezamos con tres países que participaron y menos de 50 presentaciones,
20:37ya en esta ocasión nosotros tenemos una participación en los congresos de cerca de 35 países,
20:44investigadores de todos los continentes.
20:46Se trata entonces de una actividad que se inserta en lo que es la Semana Dominicana de la Ciencia,
20:55que inició desde el día 15 y termina el día 20.
21:00Pero dentro de ese marco, de esa Semana Dominicana de la Ciencia, está este hito,
21:07que es el Congreso Internacional.
21:09Es un espacio donde participan científicos, como decía, casi de todos los países de la región,
21:17de todos los continentes.
21:19El tema de este año.
21:21Y tiene una característica especial, y es que entran todas las áreas temáticas de la ciencia.
21:28Por eso no estamos diciendo que es un Congreso referido a un sector.
21:32A escala planetaria, regularmente, los congresos científicos están referidos a un sector del conocimiento científico.
21:42Y a veces dentro de ese sector, a un espacio mínimo.
21:45En este participan científicos del área de las matemáticas, físicas, químicas, biotecnología, medicina, en todas las áreas.
21:56En este caso tenemos aquí ahora a dos expertos en temas médicos.
22:01Y en este caso nosotros tuvimos la ocasión de tener la oportunidad de poder presentar como conferencista magistral,
22:11siete conferencias magistrales, importantísimas, de científicos calificadísimos,
22:16pero el científico que aperturó el Congreso fue el doctor Stimbermull,
22:24que es, como ya habíamos dicho, un reconocido científico que ha estado en contacto con la Comunicación Dominicana.
22:32Yo hablé de los temas de vacunas y nuevas tecnologías que tenemos en ese momento.
22:41Está atacada en Estados Unidos la vacuna ahora.
22:43Sí, tenemos bastantes problemas porque hay gente que no entiende vacunas,
22:50pero esas personas tienen mucho poder en ese momento.
22:53Entonces hay mucha confusión.
22:56Y queremos que esa confusión no exista aquí porque hay muchas cosas.
23:03Hay gente diciendo que no son seguros, que hay gran riesgo.
23:10Efectos secundarios.
23:11Exacto, que todos los medicamentos y vacunas tienen efectos secundarios.
23:18Uno debe decir si es serio o no.
23:22Y esas enfermedades, sí, son muy serios.
23:27Yo he visto solo dos niños, yo soy pediatra, dos niños en mi carrera muriendo de difteria.
23:33Los dos eran inmigrantes de la República Dominicana a Nueva York que no recibió vacunas en la región pequeño rural donde vivía.
23:44Entonces no queremos ver nunca ese tipo de cosas.
23:49Necesitamos prevenir la severidad.
23:55Durante mucho tiempo la salud puso énfasis en la prevención, pero eso ha pasado de moda.
24:02Ya la prevención es algo secundario en las políticas públicas que se están aplicando en el mundo entero.
24:11Y ese cuesta, ese cuesta, porque el tratamiento cuesta mucho, la prevención cuesta poco.
24:17Sí, doctor Bluten, usted es un famoso aquí, en este país también en esa materia y también insiste en el tema de la prevención.
24:29Le pregunto a los tres, ¿qué se podemos hacer para que a nivel de políticas públicas aquí en el mundo,
24:38porque fíjate lo que está pasando en Estados Unidos, se entienda que es mejor prevenir que tener que lamentar,
24:45como decimos los dominicanos en materia de salud?
24:46Muchas cosas, Alberto, que hay que hacer para eso.
24:50Sobre todo creer en algo que ustedes conocen muy bien, que es la atención primaria en salud.
24:55Ay, ay, ay.
24:56Y eso es lo que venimos hablando del 1978 de Almahata.
25:00Y que hay algunos países que se han desarrollado muy bien con eso.
25:03Costa Rica, por ejemplo, es un ejemplo de lo que se ha avanzado en lo que es la atención primaria en salud.
25:09Bueno, nosotros ya tenemos un acuerdo con la OPS que firmó el gobierno de turno, ahora el doctor Víctor Atala.
25:16Pero hay muchas cosas que hay que hacer.
25:18Y una de las cosas que, precisamente, que fue la apertura del Congreso, fue hablar de vacunas.
25:23Yo creo que eso es una de las cosas que nosotros tenemos que estimular desde las comunidades
25:28y pasar por los diferentes niveles primarios, secundarios, terciarios.
25:32Pero comenzar por algo.
25:33Creo que el hecho de que el doctor Bermón esté con nosotros, primero, que es un gran honor
25:38y que agradecemos mucho al viceministerio de Almesí.
25:42Haberlo traído.
25:43Haberlo traído, el Ministerio de Educación Superior, porque es una persona que es un abanderado
25:48de lo que es la prevención, de lo que es el costo-beneficio que produce prevenir más que tratar.
25:55Así que entendemos nosotros que no solamente con la prevención de vacunas,
25:59que fue lo que él habló de diferentes vacunas, sino que ustedes quizás no se recuerdan,
26:04pero el doctor Bermón fue responsable, al igual que nosotros, del estudio de la tercera dosis de COVID.
26:11Se recuerda que lo presentamos en el Palacio Nacional y el doctor Bermón fue el que abrió las puertas
26:16para ese estudio de COVID, que nos hizo hacer una referencia de la República Dominicana
26:21y que por eso invitaron al presidente, la OMS, a darle esa felicitación.
26:26Y fue el doctor Bermón que abrió las puertas para que ese estudio se hiciera aquí en el país
26:30y que lo hiciéramos en conjunto cuando eso él estaba en Llevo, pero ahora ya está en Universidad del Sur de la Florida.
26:37El tema de la investigación científica es transversal también a este congreso.
26:43A mí me gustaría saber cómo anda el país en cuanto a investigación científica y tecnológica se refiere
26:50en comparación con otros países del mundo.
26:52Bueno, parece que me corresponde prima fase, decirlo yo.
26:57Nosotros tenemos que decir que indiscutiblemente la República Dominicana,
27:03a nivel del Caribe y a nivel de América Latina, en materia de investigación científica,
27:09en materia de ciencia, tecnología, innovación, investigación en sentido general,
27:13está en uno de sus mejores momentos.
27:15Los investigadores de República Dominicana en distintas áreas del conocimiento científico
27:23empiezan a aparecer con artículos científicos en los repositorios más importantes y en revistas indexadas
27:31de la región y de América Latina.
27:35Por ejemplo, tenemos científicos de altura dominicano construidos por nosotros,
27:41el doctor Edith Perestén, que son de las personas, que son de los usuarios.
27:46Pero no hay tanto como él.
27:49Hay, hay.
27:50Está desarrollando.
27:50En la comunidad de investigadores nosotros tenemos,
27:53la Carrera Nacional de Investigadores en la República Dominicana
27:56tiene unos mil, treinta, mil cuarenta investigadores registrados
28:02que están en investigaciones activas, de manera muy fuerte en el área de biomedicina,
28:09donde se sitúan, pero también en el área de las ingenierías y ciencias tecnológicas,
28:14en el área de agroalimentario y forestal, un lugar, un espacio importante también,
28:22y en el área de las matemáticas, que tenemos que decirlo,
28:26empiezan a aparecer científicos dominicanos incursionando en el sector matemático.
28:32Pero, doctor, aquí nos llegan las quejas todavía de las dificultades que tiene la educación media
28:41para tener profesores de ciencias adecuados, con la capacidad suficiente,
28:47y los centros que tengan laboratorios para poder ver lo que pasa.
28:53Es algo tan elemental como eso.
28:56Nos faltan profesores.
28:57Hemos tenido que importarlo a veces de Cuba, de cualquier cosa así.
28:59De España.
29:00Mira, Alberto, pudiéramos decir que quizás una de las autocríticas que como nación deberíamos de hacerla
29:07es que no hemos podido pasar una parte de los recursos que hemos tenido
29:15gracias a la estabilidad económica y al crecimiento de la economía dominicana.
29:21No lo hemos logrado pasar, que es una deuda a lo que es la economía del conocimiento.
29:27No hemos podido invertir en ciencia, tecnología, innovación, en infraestructura para la investigación.
29:33Sin embargo, en medio de esa realidad, empezamos a nivel de la región a emerger,
29:40y estamos en un momento muy importante a pesar de todo eso que se está diciendo.
29:45Pero ¿por qué?
29:46Aquí hay una política nacional de beca donde se becan unos 2.000 dominicanos que van a las universidades extranjeras.
29:56Y ese intercambio que se produce académico, ese intercambio científico, por ejemplo,
30:02este es un ejemplo totalmente para reproducirlo de intercambio.
30:07El doctor Perestén, el doctor Stimberman, tienen un vínculo desde la segunda mitad de los años 80,
30:16esa conexión que han tenido, y esas transferencias se producen, esos intercambios producen resultados,
30:23y vamos bien, no somos una potencia, pero estamos bien orientados, sobre todo por dos razones,
30:30qué bueno decirlo.
30:31El programa de fondos, sí, que es un fondo que se usa para motivar la investigación científica en el país,
30:39y eso ha dado lugar a que surja un gran deseo de la investigación científica en la República Dominicana,
30:46y producto de eso están toda esta personalidad.
30:48¿Ustedes qué retos tenemos nosotros en esa materia, en materia de investigación?
30:56Y en investigación en ciencias, principalmente.
30:59Hay mucho talento en el país en investigación clínica, donde hay los pacientes,
31:08necesitamos descubrir si esa vacuna funciona mejor que el otro, o si esa droga funciona mejor que el otro.
31:16Mucha capacidad en las escuelas de medicinas y los hospitales.
31:21Y investigadores como el Dr. Pérez Ten, que puede dirigir ese tipo de trabajo.
31:28También tenemos potencia en investigaciones de salud pública.
31:34El estudio del Dr. Pérez Ten, recientemente concluido, era en 10 hospitales en el país entero.
31:43Fue muy impresionante, con más de mil personas involucrando un estudio para evaluar si era eficaz la vacuna original de China,
31:58el CoronaVax, para ver si funcionó o no, si fue perdido de dinero o no.
32:04Pero descubrí que había protección para evitar hospitalización del 74%.
32:12Muy impresionante.
32:14Entonces, la decisión del gobierno de usar esa vacuna, cuando no había otro remedio,
32:20y después usar el mRNA, el más moderno, fue buena decisión.
32:26Es importantísimo para planear en el futuro.
32:30Pero en la ciencia básica necesitamos inversiones.
32:34No tenemos el esfuerzo, y muchos dominicanos que entrenan en eso, se quedan los Estados Unidos en Europa.
32:42Quisiera oír las opiniones de ustedes sobre una realidad.
32:47El perfil epidemiológico de la República Dominicana en el mundo ha cambiado significativamente.
32:52En gran parte para vacunas, porque ya las enfermedades más frecuentes no son aquellas que teníamos en la década de los 70, los 60, hasta los 80,
33:06como eran sarampión, viruela, viruela.
33:11Todo eso ha pasado gracias a sus esfuerzos.
33:14Pero hoy que se habla de que prevalecen las enfermedades no contagiosas, como las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer,
33:25¿cómo equilibrar las políticas públicas?
33:29De manera que, sin dejar de atender estas nuevas necesidades, tampoco descuiden la prevención.
33:37Vamos a comenzar con el doctor Evi ahora.
33:38Es fantástico lo que acabas de decir.
33:42Has descrito precisamente lo que es el cambio en el perfil epidemiológico de toda la transición que ha habido.
33:48En cierta forma, es un paso de avance.
33:50Primero, una gran reflexión.
33:52Segundo, es un gran reto.
33:54Porque ahora, precisamente, que no es al azar que está aquí el doctor Belmondo, poniendo este Congreso,
34:01una de las cosas que nosotros no quisieramos es que esos avances que se han hecho
34:04se vayan a retroceder precisamente por la desinformación que se hizo muy particular en COVID sobre todo,
34:13recuerda esa desinformación que hubo, antivacunas, que es lo que nosotros no queremos que pase precisamente por lo que hemos ganado ya.
34:21Creemos que debe haber ese equilibrio, que dentro de entre líneas lo acabas de decir,
34:27un equilibrio entre lo que es ahora la realidad, que tenemos enfermedades que son cardiovasculares,
34:32que hay menos ahora enfermedades inmunoprevenibles, y tienes que hacer el esfuerzo para eso.
34:38La otra cosa también que fue parte de la presentación, una presentación magistral que tuvo el doctor Belmondo,
34:43es como esas vacunas también pueden ayudar a lo que es, no solamente mitigar el impacto de cáncer,
34:50sino que también se están desarrollando vacunas para prevenir esas enfermedades que no son lo que usualmente se hacía anteriormente.
34:58No sé si usted quiere hablar sobre ese desarrollo de vacunas contra el cáncer.
35:03Sí, tenemos inmunización pasiva que es impresionante en esa época, inmunoterapia en cáncer,
35:15que no existía hace 30 años atrás, 20 años atrás.
35:18Ahora tenemos la habilidad de tratar el cáncer con estas vacunas y después hacer cirugía,
35:30para hacer la cirugía más completo, porque puede disminuir el tumor.
35:37Tenemos también vacunas en desarrollo para Alzheimer, por ejemplo, y varias otras cosas.
35:45Posiblemente podemos ayudar con diabetes.
35:48Entonces, esa investigación puede ser útil para todas las condiciones crónicas que usted ha mencionado.
36:02Es un tiempo de descubrimiento muy exitoso.
36:08Muy bien, vamos a agradecerle.
36:10Quiero decir, Adalberto, en lo que es una estrategia, bueno, los dos,
36:14lo que una estrategia de prevención necesariamente pasa,
36:18porque la comunidad científica mundial diseña esa estrategia para reducir los impactos de las teorías conspiracionistas,
36:27que sabemos que son enfoques y posturas totalmente anti-ciencia,
36:31que cuando se instalan en gobiernos de países con mucha fuerza,
36:38indiscutiblemente que hacen muchos daños,
36:41porque construyen un conjunto de enfoques en base a premisas falsas con relación a las vacunas,
36:48el movimiento anti-vacunas que tiene una presencia más o menos importante en Estados Unidos,
36:54que se reproduce.
36:55Tenemos muchos dominicanos que dicen,
36:57yo no me vacuno, no creo en las vacunas, porque las vacunas...
37:00Y algunos se han enterrado por eso.
37:02Y algunos se han muerto, o algunos amigos se han muerto por eso.
37:04Como pasamos con el COVID.
37:05Pero eso es un tema que puede, es importante en materia de ciencia ahora,
37:09cómo la ciencia lidia con esos enfoques conspirativistas y anti-cientistas.
37:14Bueno, muchísimas gracias y éxito en el Congreso que continúa hasta mañana, ¿verdad?
37:19Sí, sí, sí.
37:19Muy bien.
37:20Correcto.
37:20Continúa.
37:21Bueno, muchísimas gracias a ustedes, damas y caballeros, con su permiso.
37:26Vamos a hacer una pausa y al regresar,
37:28entonces vamos a conversar con Edwin Patterson,
37:32quien es un ex embajador de Haití aquí en la República Dominicana
37:36y un hombre que tiene una fundación que promueve las buenas relaciones
37:40entre las dos partes de la isla.
37:43Interesante.
37:44Así que...
37:45Dile.
37:46Así es.
37:47Bueno, tal y como lo habíamos anunciado, ya nos acompaña aquí en uno más uno Edwin Patterson.
38:12Edwin fue cónsul y también embajador de la República de Haití ante la República Dominicana.
38:19También dirige la Fundación Sile, que es una fundación que hace esfuerzos por mantener
38:23las buenas relaciones entre ambas naciones.
38:26Tenía unos días sin venir aquí para dar ver todo el testigo de que cada vez que yo podía
38:30le decía, vamos a traer a Edwin Patterson.
38:32Y lo logré.
38:33Bienvenida a uno más uno Edwin.
38:35Gracias, gracias.
38:36Bueno, tenía también un año en sabática y además de esto,
38:41por pequeños problemas de salud que he tenido que descansar un buen rato.
38:46Pero un placer volver a estar en familia.
38:49Edwin, tú eres un hombre clave para que nos explique un poco si hay salida para Haití.
38:55¿Y cuál es?
38:56Para la crisis haitiana, ¿verdad?
38:57Bueno, siempre decimos que la esperanza es lo único que se pierde.
39:02Entonces, los haitianos seguimos esperanzados.
39:05Y el pueblo haitiano siempre se ha caracterizado por su resiliencia y hasta a nivel político.
39:13Entonces, estamos en una situación donde se ha querido hacer una nueva experiencia de gobernanza
39:22con ese consejo presidencial que tenemos, de nueve miembros, siete con voz y voto, dos observadores.
39:33Una forma de dar participación tanto al sector político como al sector social y empresarial.
39:41Porque los dos representantes, los dos observadores, representan mucho más algunos sectores,
39:49la iglesia y la sociedad civil.
39:51Mientras, entre los siete que tienen voz y voto, hay un representante del sector empresarial
39:59que justamente ahora, en el mes de agosto, pasa a ser el coordinador del consejo.
40:08¿Ustedes se acuerdan que hubo la decisión?
40:12Ese es Laurent Sencilla.
40:14Ok.
40:14Sí.
40:15Ahí hay uno de los miembros que fue embajador aquí.
40:20Sí, fue Smith.
40:21Agustín Smith.
40:22Agustín Smith.
40:23Sí.
40:24Smith estaba, digamos, programado para que también pudiera ser coordinador,
40:31porque el coordinador cambia cada seis meses.
40:35Bueno, lamentablemente se encontró...
40:37Un caso de denuncia.
40:39Sí.
40:39Un escándalo.
40:40Muy, muy angustiante.
40:42Pero ese consejo fracasó igual que los otros gobiernos que ha tenido Haití en los últimos tiempos.
40:51Porque la situación de inseguridad es peor que nunca.
40:54No ha mejorado, se ha empeorado.
40:56Peor que nunca.
40:58El tema de la crisis económica es peor que nunca.
41:01La gobernabilidad no existe.
41:04Dicen que las bandas son las que controlan, no solamente la capital, sino gran parte del territorio haitiano.
41:12La misión internacional está que si se queda o no se queda, porque no ha podido tampoco avanzar en el propósito que le dio origen.
41:22O sea, es una situación extremadamente difícil, compleja y preocupante.
41:28Digamos que el balance es negativo.
41:32El balance es negativo.
41:33Yo, efectivamente, Alberto, estoy totalmente de acuerdo.
41:37Hay dos aspectos en los cuales no han podido avanzar y son dos aspectos fundamentales.
41:46La seguridad que tenían que restablecer y preparar las elecciones.
41:52Entonces, ese consejo, su misión, su mandato, llega a fin.
41:58Sí, era esto.
41:59Pero en cuanto al tiempo, su misión termina el 7 de febrero del 2026.
42:08Entonces, de acuerdo a la programación, debíamos de ya estar en los preparativos para tener las elecciones
42:16y que el consejo pudiera entregar el poder a un gobierno electo por el pueblo.
42:24Hay que admitir que efectivamente no hay condiciones.
42:30Ni la mínima.
42:30No, no, no, no lo hay.
42:32Entonces, desde ahora, y esto no es tan solo los sectores, las fuerzas vivas de la nación haitiana
42:40que están tomando varias iniciativas, hay varias reuniones, hay varios movimientos de distintos sectores
42:49para ver cuál es la propuesta que vamos a adoptar como nueva forma de gobernanza en Haití a partir del 7 de febrero.
42:59En esto también se han activado los actores internacionales.
43:03La OEA ha expresado su preocupación, la CARICOM, que ha jugado un papel importante en montar lo que tenemos hoy.
43:16También ya está contactando a los actores haitianos.
43:20¿Pero tú vinumbra alguna solución?
43:25Es, lo has descrito, Adalberto, y efectivamente hay que admitir, es sumamente compleja, sumamente difícil
43:33si los haitianos no ponemos de nuestra parte de manera entera, de manera, hay algo que todavía no hemos logrado del todo.
43:44Se ha hecho un esfuerzo hace algunos años, después del asesinato de Moïse, desde el 21, ese acuerdo,
43:53bueno, una vez hablamos de ese tema, del acuerdo, del acuerdo, de los esfuerzos que se habían hecho,
44:01pero tenemos que ir más allá, aunque sí...
44:05Pero tal vez, no sé, uno está desde aquí, desde fuera, pero tal vez un punto clave que no he contemplado
44:13por las fuerzas divididas que representan Haití, es que la población en sí no está participando
44:20en todos estos procesos, y entonces estamos hablando de muchos grupos que representan muy poco.
44:26Muchas siglas, pero poca género.
44:27Pocas representaciones.
44:28Sí, sí.
44:29Y, ¿hay en Haití algún grupo para el político, social, lo que sea, que realmente tenga raíz con la población?
44:39Los grupos tradicionales, a nivel político, por ejemplo, no podemos no considerar un partido político
44:49como la familia La Dalas, que sigue siendo un partido popular.
44:53Pero está reducida la mínima presión.
44:55Está reducido, está reducido.
44:56El carisma que tenía su líder.
44:59Sí, sí, sí, sí.
45:00Él no lo...
45:01No, no, no, desapareció.
45:02No hubo heredero ahí.
45:03No hubo transición.
45:04Con él, que mucha gente no sabe, está vivo, está muerto.
45:07Sí, sí, no hubo transición.
45:09Pero otro partido que podríamos hablar, que tiene cierto arraigo, es la OPL, que se transforma en una fusión.
45:17Se llama fusión.
45:19Son esos actores que se han quedado, pero que también la sociedad haitiana necesita un cambio,
45:26un cambio generacional.
45:27No hemos tenido la emergencia de un nuevo liderazgo político, figuras más frescas, que traigan nuevas ideas, una nueva visión.
45:36Y en esto, en esto, yo formo parte, por ejemplo, de una iniciativa que se llama Calfulespois, que reúne, somos unas 50 personas, de horizontes políticos distintos, de creencias distintas.
45:56Ahí, yo, por ejemplo, yo nací en una familia cristiana, moriré en el cristianismo.
46:05Pero en el grupo hay personas que son voduisantes.
46:10Hay personas que hay en el grupo hasta un antiguo miembro.
46:17Pero ese grupo, ¿está fuera de Haití o está en Haití?
46:19No, no, no, está en Haití.
46:21Está en Haití.
46:22Porque una también de las críticas o del continuamiento es que la intelectualidad haitiana está fuera de Haití, en su gran mayoría.
46:32Y el quehacer continuo de un pueblo, en las condiciones que tiene, en que predominan en Haití, es difícil.
46:42Sí, aún estando fuera de Haití, han mantenido una conexión permanente con el país.
46:50Y para ganarse, para ganarse, mira, esa población tan desorganizada, tan dispersa, tan pobre como la haitiana, hay que trabajar mucho.
47:03Sí, sí, se necesita una presencia.
47:04Ahí adentro.
47:06Pero hay dos cosas que han sucedido últimamente que podríamos decir que son un poquito, van a cambiar, van a cambiar alguna situación en Haití.
47:17Uno, el cambio de política migratoria que bajó la administración Biden, tenía un programa humanitario que estaba bien visto en Haití por el hecho de que la situación de violencia merecía que algunas personas fueran recibidas en otros temas.
47:45Y ahora se lo están mandando para allá.
47:46Ahora los están regresando.
47:48Y uno, ¿cuánto de aquí se lo estábamos mandando para allá?
47:50También.
47:51Pero lo que más preocupa es el hecho de recibir desde Estados Unidos, de donde también venían remesas importantes.
48:00Claro, y de aquí van remesas también.
48:02Sí, van, pero las remesas de Estados Unidos constituyen la gran mayoría.
48:09Pero efectivamente desde la República Dominicana van remesas y las repatriaciones masivas de ambos países, Estados Unidos y de la República Dominicana, afectan.
48:20Pero eso lo que hace es agudizar la pobreza.
48:22Así es.
48:23En la crisis.
48:23Y también las repatriaciones de Estados Unidos van a redoblar, pueden redoblar los flujos migratorios hacia la República Dominicana.
48:36Porque, bueno, son personas que no tienen arraigo en Haití y van a seguir buscando para dónde más irse.
48:44No, ayer llegó un nuevo avión, igual...
48:48¿A dónde llega?
48:49Llega en Cabo Aitiano.
48:50Cabo Aitiano.
48:51Y ya el aeropuerto en Puerto Príncipe está cerrado.
48:54¿Y esa gente que está llegando?
48:58Bueno, hay algunos esfuerzos para recibirlos.
49:01La OIM, por ejemplo, tiene una carpa, los da orientación, a veces se les ofrece algún tipo de ayuda humanitaria, financiera, para que puedan llegar a su destino final.
49:14¿Y la economía? ¿Las fuentes económicas? ¿Dónde puede trabajar la gente?
49:20Sí. ¿Cómo sobrevive?
49:21¿Y cómo sobrevive?
49:23Sí. Bueno, las estadísticas, pues, están ahí, los informes de las Naciones Unidas en cuanto a la situación económica es un descalabro.
49:34Es muy grave. Pero yo me lo quiero decir a los medios de vida, porque la gente está viva de algo que sobrevive.
49:41Haití tiene una agricultura precaria, una industria precaria, muy precaria.
49:47Es un turismo inexistente ya, porque una vez...
49:50Una vez lo hubo.
49:53Sí, la perla, la perla de Haití.
49:55Ajá, claro.
49:56Claro.
49:56Ha desaparecido eso. El comercio no funciona sin el cuarto.
50:01Sí, sí.
50:03Definitivamente.
50:03Bueno, si uno llega, yo tengo algunos años que no veo en Porto Príncipe, pero mantengo contacto con la gente, y llega a Pechonville, en el mercado de Pechonville.
50:16Sí, que es el mercado de la élite de Haití.
50:20Sí, pero el mercado popular de Pechonville, el mercado municipal.
50:25Claro.
50:25Uno llega y todavía están bajando los campesinos de Kenskoff, quienes viven en Kenskoff, a traer sus productos agrícolas.
50:36Entonces, a pesar de esa situación de violencia que vivimos a diario en Haití, pero la vida sigue y la gente sobrevive.
50:44La gente sobrevive.
50:46Explicaba en otro espacio que acabamos de tener la Feria del Libro, acabamos de tener las pruebas.
50:53En Haití.
50:53En Haití, acabamos de tener las pruebas nacionales.
50:56Tenemos ahora los torneos de fútbol bariales.
51:02Es que Haití, es que lo ha visto todo.
51:06Sí, sí.
51:07Lo ha visto todo.
51:08Y una vez fui corresponsal de una publicación internacional y escribí un artículo en el 2004, cuando comenzaban la edición, 2005.
51:17Y se alarmaba a todo el mundo, porque yo vi gente pasando por cadáveres y seguía al mercado.
51:25Como si nada.
51:25Como que nada pasa.
51:26Y es que lo han visto todo.
51:28Sí.
51:28Huracanes, terremotos, guerras, crímenes.
51:32Distaduras.
51:32Ha fortalecido la resiliencia del pueblo.
51:34La resiliencia.
51:35Pero no hay de otra, porque es que van.
51:37Sí, sí, definitivamente.
51:39Bueno.
51:40Lamentablemente se acabó el tiempo, pero muchísimas gracias.
51:43Tú ves por qué tienes que venir con frecuencia aquí.
51:46Sí, definitivamente.
51:46Con gusto, con gusto.
51:47Yo siempre.
51:48Y parece que estos temas van para hablar.
51:50Sí, sí.
51:51Así que.
51:51Y ni siquiera hemos tocado el tema bilateral.
51:54Sí, sí.
51:54Que también tiene tantos elementos que analizar.
51:58Claro, claro.
51:59Pendiente para la próxima conversación contigo.
52:02Muchísimas gracias a ustedes por su sintonía de hoy jueves, mañana que es viernes.
52:06Acompáñennos a cerrar la semana aquí en 1 más 1.
52:09Los esperamos a las 7.
52:10Bye.
52:17¡Suscríbete al canal!
52:21¡Suscríbete al canal!
52:22¡Suscríbete al canal!
52:26¡Suscríbete al canal!
52:30¡Suscríbete al canal!
52:32¡Suscríbete al canal!
Recommended
54:19
54:43
52:31
51:35
54:23
50:04
52:10
56:08
51:31
50:44
54:56
51:42
46:41
51:52
51:52
54:06
50:52
52:02
51:36
51:08
1:57
51:08
53:39
52:57