- 2 days ago
Uno Más Uno 10-07-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, aquí está Stalin, porque Millicent tiene
00:19algunas dificultades de salud que le impidieron venir hoy, y aquí estamos como siempre para
00:25comentar con ustedes los últimos acontecimientos noticiosos, tanto a nivel nacional como
00:33internacional. Uno de esos acontecimientos fue Ram Plinazo, le tiró el presidente Binader ayer
00:39a sus compañeros de partidos, que al mismo tiempo son funcionarios gubernamentales y están
00:46en campaña, y el presidente le dijo que está prohibido que los funcionarios hagan campaña,
00:53y en consonancia eso con la ley, la ley electoral lo prohíbe, la ley de partidos también, y
01:02la ley orgánica de la Junta Electoral también. En el artículo 18 de la ley electoral se establece
01:11con claridad que queda prohibido que funcionarios administrativos o judiciales incluyan, hagan
01:21campaña para influir en los resultados electorales, y que no se puede.
01:28Por un lado, lo que plantea el cumplimiento de la ley, y por otro, en términos operativos
01:32reales, también la concentración en poder prestar y brindar respuesta a las necesidades
01:38que se supone que las instituciones públicas están llamadas a dar. Evidentemente todo esto
01:43es una gran distracción porque dedican buena parte del tiempo, más que al ejercicio de las
01:47instituciones, al ejercicio del proselitismo. Así es. No, y aún cuando estén trabajando
01:53activamente en sus funciones y digan, como dicen algunos, que es los fines de semana, o en
02:00las horas nocturnas cuando salen de su trabajo que participan, independientemente la ley le
02:06le veto a ese. Porque además se prohíbe y se condena en la propia legislación electoral el
02:16uso de recursos públicos. Y lo define claro, el dinero, el presupuesto que se destina, los
02:24vehículos. La estructura, exacto. Las oficinas estatales, ¿verdad? Y por supuesto el tiempo que
02:33le estamos pagando para que trabajen para el bien común, no en favor de un determinado
02:37partido. Y esto no crean ustedes que es exclusivo de quienes aspiran a la presidencia de la
02:45república. Esto es para cualquier cargo. Aunque sea regidor que ustedes estén aspirando. Tienen
02:51que tener mucho cuidado. Y qué bueno que el presidente de la república sea enérgico al establecer
03:00que quien quiera persistir en hacer campaña desde el gobierno. Que renuncie, que salga.
03:07Tienen que irse a su casa. Claro. Ojalá. Ojalá se cumpla con esto. Claro, para el presidente
03:14es muy difícil destituir a casi, bueno, dentro del gobierno hay creo que 10 que aspiran.
03:22Y de los principales dirigentes del partido. Son funcionarios. Estoy hablando de los funcionarios.
03:27No, pero que tienen la doble condición porque además, ¿verdad? Son dirigentes connotados
03:32desde los partidos. Sí, sí. Eso pasa siempre. Que los partidos cuando llegan al poder ponen
03:38en los cargos públicos más importantes a la gente. Así, principales.
03:42Pasa aquí, pasa en España, pasa en Francia, pasa en Estados Unidos, cualquier parte del mundo.
03:49El tema es que una vez llegó al Estado, tienen que entender que sus funciones son, y sus funciones
04:00tienen que favorecer a la gente independientemente de su bandería política.
04:08Efecto.
04:08Ese es el tema. Y habla de muchas cosas que están prohibidas para los funcionarios públicos.
04:18Pero con el artículo 18 solo de la ley electoral, basta.
04:22Una de las primeras.
04:23Basta. Para sacarlo del aire, como dicen.
04:28En otro orden, damas y caballeros, el tema del INTRAN sigue, pica y se extiende.
04:38El INTRAN es la denuncia de corrupción, las dificultades que hay allí.
04:43Y ahora es un enfrentamiento de quienes están dirigiendo el INTRAN, que no son tan viejos,
04:49al frente de la institución, encabezados por Milton Morrison, y quienes se han lucrado
04:56de esa institución, sobre todo un contrato muy venido.
04:59Muy jugoso.
05:00Muy jugoso.
05:01Que ahora quieren desacreditar el proceso.
05:04Y hay quienes le hacen juego a eso.
05:07Sí, hay gente cerrando.
05:08Hay quienes le hacen juego a eso.
05:10Incluyendo a la gente que está en los medios de comunicación, que no entienden esta situación.
05:16Bueno, ayer, ese es el elemento nuevo, el director de contrataciones de obras, ¿cómo
05:29le se llama?
05:30Contrataciones Públicas.
05:31Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, se presentó ante la Procuraduría General de
05:36la República, acompañado de un funcionario de la Contraduría General de la República,
05:44que ha creado un área específica para investigar los casos de corrupción.
05:49Y al presentarse, él fue a una cosa, y hablo de muchas, él fue a presentar denuncia formal
06:00de irregularidades en el NAVI, con autorización de determinados contratos, que involucran miles
06:08de millones de pesos.
06:10Y dijo que habían encontrado evidencias de que podrían ser penales.
06:16En al menos tres empresas.
06:18Y tres contratos.
06:19Tres contratos.
06:20Y entonces, él le pidió a la Procuraduría que le investigue.
06:25Es lo que pasa.
06:26Entonces, ¿cuánta pena me da que el NAVI esté en esta situación?
06:33Porque quien dirige ese organismo es un hombre que tiene fama de ser honesto.
06:38No, y lo peor del caso es que en los primeros elementos que salían en cuestión, Adalberto,
06:45se advierte como la misma comisión de compras de la institución dejaba notas en evidencia
06:52durante el proceso de que le parecía que había elementos que no se correspondían.
06:56Y que podían ser dolosos.
06:58Sin embargo, no procedió en debida diligencia del proceso.
07:01Se está hablando de muchísimas irregularidades ahí.
07:03Y por eso, la denuncia que hizo Carlos Pimentel ante la Procuraduría, se habla de complicidad.
07:12Con funcionarios al interior de la institución, evidentemente.
07:15Con funcionarios de la institución.
07:16Que supongan que el expediente estarán debidamente identificados.
07:19No se han dado los detalles.
07:21Pero esa es la situación.
07:22Y creo que pone, repito, en una situación muy delicada a ese organismo y a su incumbente.
07:29Quien, repetimos, es una persona con fama.
07:33Llegó al gobierno con fama de ser una persona clara.
07:36Cumplidora y transparente.
07:37Y además logró resolver rápidamente muchos de los temas que estaban siendo debatidos en la opinión pública
07:45y que involucraban en el navidad.
07:47Con las compras, la contratación de los servicios de almuerzo, de estalluna escolar, los uniformes, los libros.
07:56Bueno, esa situación la tenemos ahí.
08:00Pero Carlos Pimentel también habló del caso de Intran.
08:02Y dijo que ciertamente se estaba estafando al Estado con el contrato para la expedición de licencia de conducir.
08:16Ahora, Alberto, uno no deja de preguntarse, poniéndose sobre todo en esas cuestionantes que desde la ciudadanía suelen plantearse,
08:27de cómo a pesar de todas las llaves y todos los candados,
08:30cómo a pesar de todo el tema de cumplimiento normativo y de mecanismos de prevención sobre todo,
08:37se siguen presentando casos como este.
08:38Porque no estamos hablando de una adenda.
08:40Estamos hablando de que a esa empresa se le hicieron tres adendas.
08:42Y eso pasó por Contraloría, la misma que advierte, y recibió pagos.
08:49Hay un tema que presciende, que es lo fundamental en todo esto.
08:55El gobierno, el Estado dominicano, el no sé qué gobierno viene de los habitantes,
09:00ha estado poniendo en manos de empresas privadas servicios que deberían brindar.
09:06El caso de pasaporte, el caso este de...
09:11¿La licencia de conducir?
09:12La licencia de conducir, para solo poner...
09:17Dos ejemplos, ¿sabes?
09:18Dos ejemplos.
09:19Y es que le ceden a las empresas que ganan determinados concursos, que no son muchas,
09:24lo que cambian es solo nombres, los accionistas son los mismos,
09:27y las referencias son las mismas.
09:30Porque así pasa en este país.
09:33Es poniendo en esas empresas el poder de Contraloría, por ejemplo, la expedición de cédula,
09:40y va a pasar lo mismo con el asunto del pasaporte electrónico,
09:46como pasaba con el pasaporte análogo.
09:49Biométrico.
09:50Ah, con el análogo.
09:51Que no solo tenemos, en manos de empresas, que obtienen su beneficio en la medida en que aumenta la expedición de estos...
09:59Documentos.
10:00Y ellos mismos cobran.
10:02No, no, no.
10:03Pero también controlan la data.
10:05Óigame, ¿tú se imagina lo que es controlar la data de pasaporte,
10:12la data de la licencia de conducir, documentos fundamentales para la ciudadanía,
10:17ponerlo en manos de empresas privadas?
10:20Y ahí se a eso te le suma, que si en algún momento el funcionario de turno o una política pública
10:27se va en detrimento de los intereses de esa empresa, hacen como están haciendo.
10:31Claro.
10:31No, pero haga de más.
10:32Te hacen inversiones para desacreditarte el proceso, para invalidar a otros actores.
10:36Y otra cosa es que no se detectan irregularidades por el poder económico que ejercen estas empresas.
10:42Teníamos el caso de los semáforos también.
10:45Efectivamente.
10:45Pero teníamos casos, hemos visto casos de proyectos, propuestas, que estaban en el Ministerio de Defensa.
10:55Datos fundamentales de seguridad nacional en el Ministerio de Defensa.
11:00¿Y saben por qué se da eso?
11:01Porque el Estado no tiene dinero para comprar la maquinaria, para los sistemas que se necesitan,
11:07para pedir cédula, para pedir licencia de conducir, para pedir el pasaporte.
11:13¿Y para qué sirven las recaudaciones?
11:15Yo no sé.
11:15Fíjate, fíjate que en el caso del pasaporte, hubo empresas estatales de países amigos de la República Dominicana que se interesaron en hacerlo y que inclusive prometían resultados más rápidos.
11:33En el caso de España, en el caso de Francia, en el caso de Alemania, todo eso se rechazan.
11:40Entonces, hay una empresa que ahora está siendo mencionada por la beneficiaria del tema de la licencia, como una empresa que ejerce un monopolio en todo esto.
11:54Es que son enclaves, son enclaves.
11:56Son enclaves.
11:56Entonces, oígame, tal vez alguien dentro de las esferas políticas de alto nivel, reflexione sobre esto, si vamos por el camino correcto o no.
12:10Sí, vamos a seguir.
12:11Si es verdad que el Estado Dominicano no tiene dinero para comprar la maquinaria y entrar en un sistema de petición de licencia de conducir o de petición de pasaporte.
12:24Sí, no.
12:26Es serio lo que estamos hablando, porque aquí viene un tema de seguridad.
12:32Seguridad nacional.
12:34Pero hasta desde el punto de vista del...
12:36¿Y quién garantiza que una empresa privada que controla, por ejemplo, el pasaporte, no pueda facilitarle este documento tan vital a gente que no califica?
12:50A gente que no califica.
12:52Tanto del país como fuera del país.
12:55¿Ustedes recuerdan una vez que hemos tenido a extranjeros, lo han atrapado en estos delictivos fuera del país?
13:04Y tienen pasaporte dominicano.
13:06Y cédula en algunos casos.
13:08Eso es muy serio.
13:08Claro.
13:09Muy serio.
13:10Eso es muy serio.
13:11Entonces, reflexionemos sobre esto, porque por eso el chantaje de...
13:16¿De la empresa?
13:17De la empresa.
13:18Claro.
13:20Andan tirando pata volados.
13:21El chantaje, que mucha gente lo cree, sobre todo la oposición.
13:24Ah, porque eso lo ha sañó el gobierno.
13:26No, damas y caballeros, este no es el gobierno.
13:29Este es el interés colectivo.
13:31Flaco servicio se le hace al país.
13:33El que está en juego.
13:36Definitivamente.
13:37Esa es la situación real que estamos afrontando.
13:43Mientras que los tribunales siguen siendo muy lentes en el seguimiento de estos procesos.
13:49De lo de Intran, aquel escándalo de los semáforos.
13:53Todavía hay nada.
13:53Todavía y todavía no hay nada.
13:55Se agotan los procesos, se va el tiempo.
14:01Y queda, que para mí es uno de los grandes pesámenes, esa sensación en la ciudadanía de que nada funciona.
14:07La frustración.
14:08La frustración.
14:09La frustración.
14:10Y eso, al final, Alberto, termina siendo un caldo de cultivo para esa gente, sobre todo desde una parte del sector privado, que siempre aboga que lo público no funciona.
14:20Y sobre ese alegato, entonces, pide precisamente eso que usted señala con, déjamelo a mí como empresa privada que te voy a garantizar ese cumplimiento.
14:30Que nosotros sí funcionamos.
14:31Y hemos debilitado totalmente la capacidad del Estado Dominicano de poder brindarle una respuesta directa a sus principales necesidades y servicios.
14:39Eso es lamentable.
14:40¿Y quién puede reflexionar en todo el gobierno sobre esto?
14:42¿Quién puede decir, bueno, pero vamos a discutir este tema?
14:45Tiene que aparecer gente.
14:46Vamos a discutir este tema.
14:47¿Hasta dónde vamos a seguir así, atados a todo esto?
14:51Porque tú ves la discusión del Senasa.
14:53¿Cómo anda?
14:54¿Cómo anda?
14:54Por ahí.
14:55Pero las ARS privadas están de pláceme.
14:59Riendose.
15:00Porque más de una persona se confunde.
15:05Y sobre la base de eso comienza a mandar.
15:08Ah, pero totalmente.
15:10Aquí mismo tenemos un empleado, uno de los técnicos, ¿no?
15:13Que ya vea que inició el proceso de cambio.
15:19De Senasa para otras ARS.
15:21Y esas ARS andan buscando, cazando a trabajadores.
15:27Sí.
15:28Para.
15:29Ahora, pescando a mal revuelto.
15:31Más revuelto.
15:32Lo grave es que hay que recordarle siempre a la gente que esas son las mismas herencias
15:34también que en muchas ocasiones les niegan los mismos servicios, aunque se supone que
15:38lo tienen incluido.
15:39No, muchas veces no.
15:41Es el día a día.
15:42Es el día a día.
15:43Todos los días.
15:45Todos los días.
15:45Damas y caballeros, hoy el Senado de la República va a conocer en segunda lectura el proyecto de reforma del código laboral.
15:57Y será como un hecho que será aprobado.
16:00Pero hoy también podría ser presentado el consenso, el consenso o el acuerdo que ha llegado.
16:11La comisión bicameral.
16:12La comisión bicameral.
16:13La comisión bicameral que estudia el proyecto del código penal.
16:16Será un clavo pasado.
16:19Eso pasará.
16:21Dado que el presidente de la Cámara de Diputados y el presidente del Senado han dicho que estaban esperando esto para proceder a su aprobación.
16:31De manera que se están activando, ustedes saben que la legislatura está terminando y ahora se está acelerando todo esto.
16:39Hay muchos otros proyectos en el Congreso Nacional que han llamado la atención de los dominicanos.
16:48Ahí está la ley de agua, señalamos, la ley que crea el sistema dominicano de la seguridad social,
16:57que la 8701.
17:01Que siguen diputados y que al parecer no hay tiempo para eso.
17:04Bueno, esa no se va ahora.
17:06O sea, la ley no.
17:07Ese proyecto que se está discutiendo, lamentablemente no tiene el apoyo.
17:12A pesar de la urgencia.
17:14A pesar de la urgencia.
17:15Y habrá que ver cómo el gobierno y los sectores interesados mueven esto para ver lo que se hace.
17:26Con esa legislación.
17:30Esos son algunos de los temas.
17:32Pero está activo el Congreso.
17:34¿Está activo el Congreso?
17:36Hay grupos sociales que están protestando, sobre todo grupos de mujeres,
17:42por el tema de que en el Código Penal se están excluyendo las tres causales.
17:50Se excluyen las causales y se hacen prohibiciones y se fortalece el régimen de consecuencias,
17:56por decirlo de alguna manera, también de las desanciones y de penalizaciones.
18:00Aquí, yo lo que sí creo...
18:01Pero penalizaciones para la mujer que aborte.
18:03Sí.
18:04Por la razón que sea.
18:05Pero esto no es lo único.
18:06También hubo otros elementos que en las últimas vistas había salido por parte de los sectores sociales
18:11que habían participado, como el mismo tema de la jurisdicción especial para los militares,
18:16que evidentemente blinda y crea un contexto favorable a impunidad,
18:22en un país en donde las arbitrariedades y a veces los excesos son en la carta del día a día,
18:27en muchos de estos casos.
18:28O lo mismo que tenía que ver con la posibilidad de sancionar al Estado, a las iglesias y a otras entidades
18:36que tienen importancia y relevancia en la vida nacional respecto a que pudieran ser condenados
18:43o sancionados moralmente y judicialmente en caso de que se cometiera algún delito,
18:49algún crimen, con su venia y con su participación.
18:52Entonces, hay muchos puntos ahí.
18:53Así es, así es.
18:55La ciudadanía ha estado reclamando que se apruebe el código.
18:58La ciudadanía no.
19:00Es que se necesita.
19:01Los grupos especializados.
19:01Y se necesita.
19:02El país lo necesita.
19:04Y vamos a ver.
19:05Yo creo que eso que es casi un hecho se va a aprobar en esta legislatura.
19:12Los grupos que representan a las mujeres o que se suman a su lucha por derechos,
19:21y uno de esos derechos es que sean las mujeres mismas las que tengan la postestad
19:26de decir lo que hacen con su cuerpo y con su vida.
19:30Estos grupos tienen que reorientarse, reorganizarse,
19:34porque estamos en un momento de reflujo.
19:38No tenemos movimientos sociales activos, incluyendo las mujeres.
19:42No aparecen como con fuerzas suficientes como para doblarle el brazo a estos legisladores
19:50que repetimos.
19:55En un congreso que solo se representa a sí mismos.
19:58No, están de espaldas a ese movimiento.
20:00No están de acuerdo con esto.
20:03Y además los legisladores, diputados y senadores,
20:08tienen el respaldo de otros sectores, las iglesias.
20:15Claro.
20:15En este caso, de manera particular, cierran fila.
20:18Cierran fila con ellos.
20:19Hay gran parte del empresariado que está de acuerdo también con esto,
20:24el mundo jurídico.
20:25Bueno, vimos a la procuradora incluso decir claramente esa necesidad y decir que urgía.
20:33Sí, pero no habló de las causales.
20:36No, no habló de las causales, habló del código.
20:38Habló del código, la importancia, la necesidad.
20:40Bueno, porque es que lo sienten.
20:43Es la herramienta con la que van a trabajar.
20:45La herramienta.
20:45Y el nuestro es muy viejo.
20:48Muy, muy viejo.
20:51Y bueno, vamos a ver lo que va a ocurrir con relación a esta situación.
20:58En el mundo internacional, damas y caballeros,
21:02estamos atentos a lo que pasa con las guerras de Ucrania,
21:09la guerra de Gaza, fundamentalmente esas dos.
21:13¿Verdad?
21:14Pero también con la guerra económica,
21:17la guerra de los aranceles que está impulsando Donald Trump.
21:21Una guerra que ha vuelto a ocupar los primeros espacios
21:25de los medios de comunicación de los propios Estados Unidos,
21:28por encima inclusive de la tragedia originada por la crecida inusual
21:36de un río en Texas.
21:39Que el saldo preliminar es 109 personas muertas.
21:44118 desaparecidos.
21:46Oigan ustedes, cuánta gente.
21:49Entonces eso ha pasado ya a un segundo plano,
21:51porque ayer Donald Trump comenzó a mandar cartas.
21:57Cartas a aquellos países, a aquellos gobiernos que ya hicieron algunos acuerdos con ellos
22:05y a otros como a Brasil, a quien Trump desea sancionarlo, golpearlo.
22:10Claro.
22:11De alguna manera tiene que cobrarle los BRIC.
22:13Pero con Brasil no es tan fácil porque es un país grande en América Latina y en el mundo.
22:18El gigante.
22:19El Brasil está entre las 10 naciones más rica del mundo ahora mismo.
22:26Más rica y con un número poblacional coloso.
22:29Es un país grande, coloso también.
22:31Y en América Latina, sin lugar a dudas, tiene un liderazgo enorme.
22:34Sí.
22:35Bueno, pues Trump le impuso aranceles especiales porque ha tratado, según él,
22:42de manera inadecuada a un expresidente que intentó conspirar contra ese país.
22:50En efecto.
22:53¿Qué te parece?
22:54Entonces esa es la situación.
22:55Ahora se espera, porque comenzó con un país muy pequeño o de una...
23:02De menor repercusión, de menor repercusión.
23:04Pero se está esperando qué va a pasar con la Unión Europea.
23:09Un país de la Unión Europea que están andando en bloque
23:11y que todavía no se ha establecido un acuerdo
23:15que fije topes a los aranceles.
23:18Ya así se había hecho con China.
23:23Ya así lo había hecho Trump con China.
23:26Había impuesto...
23:27Habían llegado a un acuerdo.
23:30Que no fue el que Trump nos deseaba.
23:33No, China, de hecho, le puso la balanza dura.
23:37Sí.
23:37Le puso la balanza dura.
23:39Pero el interés ahora es la Unión Europea, principalmente.
23:43Ahora, con los socios europeos también ahí está el elemento
23:46que a veces uno quisiera entenderlo.
23:49Bueno, se entiende.
23:51Aunque es difícil a veces entender también su interpretación
23:54desde la perspectiva en cómo los socios europeos lo ven.
23:59Y tiene que ver con que en la misma medida
24:01en la que se plantea esta posibilidad
24:03de tener esos ajustes arancelarios por parte de Estados Unidos
24:06a la comunidad europea, esto ocurre en un elemento,
24:10sin embargo, en otro se deja un poco de lado,
24:12sobre todo en lo que tiene que ver con el tema de sus relaciones
24:15a través de un espacio como es la OTAN.
24:17Y es que en este caso, sus socios, sus principales socios,
24:21precisamente forman parte de esta comunidad europea.
24:24Cierran filas y toman decisiones de manera conjunta.
24:27Porque Estados Unidos, de alguna manera,
24:28es un proveedor del servicio bélico
24:32y del servicio de seguridad y defensa del sector europeo,
24:37actuando siempre como un socio estratégico
24:40para este tema de su seguridad.
24:43Sin embargo, en el tema de los aranceles,
24:44Trump pone punto aparte.
24:46Ahí parece que no hay tanto consenso
24:48en la posibilidad de caminar juntos
24:49como lo hay alrededor del tema de los impuestos y los aranceles.
24:53Así es.
24:55Y otra cosa que están cuestionando los Estados Unidos
24:57es que Trump está anunciando acuerdos
25:01con los países que no son tan amigos de Estados Unidos,
25:04como Vietnam, por ejemplo.
25:05Efectivamente.
25:06Y sin embargo, con otros como México y Canadá,
25:12ha tenido una actitud mucho más...
25:14Benevolente, más flexible.
25:16No, con México y Canadá.
25:18Bueno, pero la flexibilizó de lo que planteó inicialmente.
25:21No, no.
25:21Le doblan el pulso, le doblan el pulso.
25:23Pero no ha sido flexible, no.
25:24No ha sido flexible.
25:25Hay un tratado libre de comercio
25:27que no puede...
25:29Pero lo ha intentado, pero los dos le respondieron.
25:33Canadá inicialmente fue timorata,
25:36pero posteriormente México,
25:37Claudio Sheinbaum le respondió.
25:39Ahí ha habido...
25:40Pero en el caso de Vietnam, fíjate,
25:43cómo ha cedido.
25:44El Vietnam es ese.
25:46Al que Estados Unidos le hizo una guerra,
25:49le invadió.
25:50Le invadió.
25:50Peleó.
25:51Y salió derrotado.
25:53Durante un buen tiempo y fíjate lo que ahora...
25:57Ahora la guerra es otra.
25:58Ahora está pasando.
25:59Así es.
26:00Damas y caballeros, vamos a hacer una pausa
26:02y al regresar vamos a tener hoy a Carlos Sánchez,
26:07quien es el responsable, el coordinador
26:09del programa de medicamentos de alto costo
26:12que opera en el Ministerio de Salud Pública.
26:19Así que no se muevan.
26:20Así que no se muevan.
26:36Damas y caballeros, muchísimas gracias por continuar con este su programa Uno Más Uno.
26:40Aquí tenemos a nuestro invitado de hoy en la entrevista en primer plano.
26:45Se trata de Carlos Sánchez.
26:48Ha venido en muchos roles aquí.
26:50Él ha sido diputado, dirigente político, dirigente social también.
26:56Y ahora está en su condición de director del programa de medicamentos de alto costo del Ministerio de Salud Pública.
27:07Así es.
27:07Bienvenido, Carlos.
27:09Saludos, muchachos.
27:10Hacía días que no nos veíamos.
27:11Así es.
27:12Usted nos invita a la gente cuando ya como está afuera de la y no.
27:15No, no, usted es funcionario de alto nivel.
27:18Usted es noticia.
27:19Además, ese programa es noticia.
27:20Sí, es siempre noticia.
27:21Cada rato viene gente a reclamar que lo incorporen y a presentar sus dramas.
27:28Sí.
27:29Porque el programa que ha avanzado bastante, pero todavía tiene una cobertura limitada.
27:34¿Cuál es la situación de ese programa?
27:36¿Qué gente se está beneficiando?
27:38¿Qué cantidad?
27:40¿Cómo se puede acceder a él?
27:42¿Qué pasa con lo que están en espera de apoyo del gobierno?
27:46Bueno, como tú acabas de decir, Adalberto, este es un programa que ha venido avanzando a través del tiempo,
27:50en muchísimos aspectos.
27:52Aún tiene desafíos que enfrentar.
27:54Tú sabes que la DAMA, que es la Dirección de Medicamentos de Alto Costo,
27:59es una dependencia del Ministerio de Salud Pública,
28:01fue creada en el 2008 con un pequeño fondo.
28:04Y ese pequeño fondo, quizás de unos 500 millones de pesos, podía cubrir unos 200 o 300 pacientes.
28:14A partir de ahí ha venido creciendo y desarrollándose.
28:17El presidente Medina dejó la DAMA con unos fondos superiores a los 2.700 millones de pesos
28:26y unos 2.500 pacientes.
28:28Hoy día, ya con la gestión del presidente Luis Abinader, la DAMA tiene 7.200 pacientes
28:37que reciben medicamentos de forma oportuna y continua,
28:41y un presupuesto que supera los 7.300 millones de pesos.
28:44O sea, ha venido creciendo.
28:46Se ha triplicado casi.
28:47Se ha triplicado.
28:49El presidente Luis Abinader le ha puesto mucha atención, porque el tema es muy sensible.
28:55Además, hoy día, el acceso a medicamentos de alto costo es muy necesario,
29:02en la medida que la población dominicana y toda la región de las Américas, digamos,
29:06que ha envejecido, ¿verdad?
29:08Y cada vez la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas degenerativas,
29:13las llamadas catastróficas, van en aumento.
29:15Por lo tanto, hay más demanda cada día.
29:19Nosotros, como te decía, hemos avanzado mucho,
29:22pero todavía tenemos grandes desafíos por delante.
29:25En la medida que estamos nosotros trabajando ahí, esperamos resolver algunas.
29:29Usted recibe las solicitudes, tiene muchas solicitudes.
29:33Semanalmente tenemos entre 40 y 45 solicitudes de nuevos pacientes,
29:37toda la semana, toda la semana, principalmente de cáncer.
29:42Son las enfermedades que más ahora...
29:43Sí, eso es muy notable, muy importante, sobre todo cáncer de mama.
29:48Son las mayores demandas que estamos teniendo.
29:51Y todavía aparecen cánceres que uno entendería que ya no deberían estar existiendo,
29:58o en una menor cantidad, que es como el cáncer sevicoterino,
30:02que ya todo el mundo sabe que puede ser detectado a tiempo,
30:05con un pequeño procedimiento, con las vacunas,
30:09que también hoy evitan la aparición del cáncer.
30:14La vacuna del papiloma humano me estoy refiriendo, ¿verdad?
30:17Que se sabe que es la que produce más de un 95% este tipo de cáncer.
30:22Pero tenemos una gran demanda de pacientes con cáncer,
30:26que es donde mayor desafío tenemos ahora mismo en la DAMA y todo el sistema de salud.
30:30Porque la DAMA es una parte pequeñita del sistema de salud de la República Dominicana.
30:36El mayor desafío de acceso a medicamentos a alto costo,
30:39en realidad, lo tiene el Sistema Nacional de Seguridad Social,
30:42que es quien debe responder a estas demandas.
30:45Pero los gobiernos dominicanos, desde León Fernández, Danilo Medina,
30:50y ahora Luis Abinader, entendieron que había que atender la población
30:54que solicita medicamentos a alto costo,
30:57que no atendía al Sistema Nacional de Seguridad Social,
31:00o que se quedaba por fuera del Sistema Nacional de Seguridad Social.
31:03Y eso es lo que hemos estado haciendo en la DAMA.
31:05¿Y por qué las ARS no lo cubren?
31:06Bueno, tú sabes que eso fue un proceso técnico, político en República Dominicana
31:12y se hizo atendiendo a diferentes variables, ¿verdad?
31:17Sobre todo la variable económica.
31:19Y en ese sentido, las ARS, en el Consejo Nacional de la Seguridad Social,
31:26plantearon un plan básico de salud.
31:28Y dentro de ese plan básico de salud tienen un catálogo de patologías y de moléculas.
31:33Y muchas de esas moléculas, medicamentos, lo dejaron fuera.
31:36Entonces, esa es la situación.
31:38A pesar de que la gente no planifica de qué se va a enfermedar,
31:44ni de qué se va a enfermar, ni de qué se va a morir,
31:46entonces hay muchas enfermedades que no están cubiertas por el plan básico de salud.
31:53Y por eso, entonces, la gente tiene que o cubrirlo con su dinero
31:56o ir, en este caso, a la DAMA cuando se trata de acceso a medicamentos a alto costo.
32:01En una reforma al Sistema de Seguridad Social,
32:05debería incluirse esto que las aseguradoras cubran,
32:11porque ya se habla de que el perfil epidemiológico de la República Dominicana
32:19ha cambiado radicalmente.
32:20Totalmente.
32:21El 80% de las patologías que hoy vemos
32:23y el 80% de la causa de muerte están ligados a enfermedades crónicas degenerativas.
32:28¿Eso quiere decir?
32:29Estamos hablando de cada 10, 8 personas.
32:31¿Eso qué colas son las enfermedades?
32:32Cáncer, tumores, diabetes, sistema, problema de hipertensión arterial,
32:40problema neurológico, problema de salud mental.
32:42Es un conjunto de enfermedades crónicas.
32:44El 80%.
32:45El 80%.
32:46O sea, fíjense cuando se habla de esos cambios.
32:50Ustedes los médicos nos han enseñado que en los años 70, 60, los 80 todavía,
32:56las principales enfermedades eran infectocontagiosas.
32:59Así mismo es.
33:00Carenciales, infectocontagiosas.
33:02Pero ya eso cambió.
33:02Estabas hablando de sarampión.
33:05¿Qué más?
33:06Sarampión, rubéolo, gastroenteritis, enfermedades pulmonares, sobre todo los niños.
33:12Y la mortalidad infantil en aquel tiempo era extremadamente alta.
33:16Diarrea.
33:17Diarrea.
33:18Ya eso ha ido controlándose.
33:20Todavía tenemos un poco de nutrición crónica en algunos lugares,
33:26pero ya eso es muy mínimo en República Dominicana.
33:28Y esas no son las principales causas de muerte.
33:30Pero este cambio del perfil tiene que ver con estilos de vida, ¿no?
33:32Con estilos de vida, con mejores condiciones de la población,
33:37el sistema de salud, los gobiernos invertidos.
33:40Los procesos de vacunación funcionaron.
33:42La vacuna, eso es, para mí, en este país,
33:47si hay un programa exitoso en el sector salud, es el PAI,
33:51que es el programa ampliado de inmunización.
33:52Eso ha sido una cosa.
33:53Pero no es aquí, es un tema universal.
33:55Es universal.
33:56Claro.
33:56Pero aquí se llevó muy bien.
33:57Aquí se llevó muy bien.
33:58Aquí fue un ejemplo.
33:59Incluyendo en la pandemia del COVID.
34:02Aquí se llevó.
34:02A pesar de que mucha gente la cuestionó, ha sido.
34:05Claro.
34:06Claro.
34:06Bueno, y ahora mismo, en Estados Unidos, hay un brote de sarampión.
34:11Así mismo es bueno.
34:11De sarampión.
34:13Se está criticando la política porque las nuevas autoridades norteamericanas
34:20no están priorizando, de salud, no están priorizando la vacunación.
34:23Oye, Estados Unidos.
34:24Así es, así es.
34:26Pero aquí avanzamos mucho en eso.
34:27Muchísimo, muchísimo.
34:28Ahora el reto, y lo decía ahorita, nosotros tenemos que, en el tema de acceso a medicamentos
34:36a alto costo, la aparición de enfermedades como el cáncer cervicoterino, nosotros tenemos
34:41que hacer un esfuerzo mayor por universalizar la vacuna y el papiloma humano.
34:45Porque para eso hay vacuna.
34:47Exactamente.
34:47Para eso hay vacuna.
34:48Universalizar la vacuna y el papiloma humano.
34:51Sobre todo vacunando niñas y niños.
34:54Nosotros empezamos vacunando solamente las niñas de 9 a 14 años.
34:57Hay que ampliar el rango, subir el rango de edad y vacunar a los dos sexos.
35:04¿Están disponibles las vacunas?
35:05Sí, están disponibles.
35:06¿Y el Ministerio de Salud Pública?
35:07¿Dónde están disponibles?
35:08¿En los hospitales del Estado?
35:10Sí, en los hospitales del Estado.
35:11Y el compañero Víctor Atala, que es una visión correctísima, en enero de este año
35:16emitió una resolución para que la vacuna sea colocada tanto en niñas como en niñas.
35:22Es una visión correctísima de parte de Víctor Atala.
35:25¿Y tiene un programa para eso?
35:26Así mismo, así mismo.
35:27Así es.
35:29Pero volviendo a las enfermedades de alto costo, como estaba hablando, ¿es un drama?
35:36Sí, es un drama.
35:37Es un drama porque uno conoce a muchísima gente que le descubren de buena a primera un cáncer.
35:43Curar un cáncer requiere de muchos recursos.
35:47Muchos dinero.
35:47Y se cura el cáncer.
35:49Bueno, digamos que hay medicamentos que hoy ya se están usando y ese otro tema es muy importante.
35:58Los medicamentos que se usan hoy son totalmente distintos a los medicamentos que usábamos años atrás.
36:03Los medicamentos de hoy no son elaborados con síntesis químicas como era antes, sino biológicos.
36:10Son medicamentos que casi ya se te elaboran directamente a partir de tu genoma, que van a trabajar sobre tu conformación genética.
36:19Y son elaborados de...
36:22O sea, ya no son medicamentos universales, sino específicos.
36:24Sí, son elaborados de organismos vivos, incluyendo las vacunas.
36:28Y por tanto son muy costosos.
36:30Pero esos medicamentos ayudan, ayudan por lo menos a cambiar el curso de la enfermedad.
36:38Y que algunos pacientes en algunas patologías puedan tener una esperanza de vida mucho más largo, hasta de 20 años.
36:44Y ya eso es una ganancia muy importante.
36:46Muy grande.
36:47Bueno, pero se habla de...
36:49Y uno conoce a muchísima gente que tuvo cáncer de mama y ya no tiene nada.
36:53Claro que sí.
36:53Y hace 5, 6, 7, 8 años.
36:55Claro, claro.
36:55Y no tiene absolutamente nada.
36:56Claro, claro, claro que sí.
36:58Cuando tú tienes una posibilidad de sobrevivencia de más de 20 años, ya tú te mueres de otra cosa.
37:03Entonces ya tenemos medicamentos para eso.
37:07Por ejemplo, el mieloma múltiple.
37:10Es una patología que en nuestro país está presente y está en ascenso.
37:18Es una patología que hoy día con un buen medicamento tú puedes mantener el paciente muchos años.
37:24Muchos años con buena calidad de vida.
37:26Pero el medicamento es muy costoso.
37:29Hoy día yo he hecho unos cálculos.
37:33Cuando llegamos a la Dama, lo primero que hicimos fue una revisión.
37:37Los procedimientos.
37:38Hicimos inventario.
37:40Hicimos censo de moléculas.
37:41Hicimos censo de todos los pacientes.
37:45Hicimos cálculos.
37:46A nosotros nos está costando en promedio un paciente al año.
37:50Los que tenemos allá en 1.2 millones de pesos al año.
37:54Un paciente.
37:55¿Un solo paciente?
37:55Un solo paciente.
37:56Hay patologías que nos están costando 6, 7 millones de pesos al año.
38:00¿Al año?
38:01¿Cómo cuál?
38:02El mieloma múltiple, por ejemplo.
38:04Con un medicamento específico que es bastante costoso.
38:09Y algunas patologías.
38:10¿Lo seguro qué cubren?
38:11Porque cubren algo.
38:12Sí, hay algunas moléculas que están en el plan básico de todo lo seguro, que cubren hasta 2 millones de pesos para, 2 millones, 200 mil pesos para la enfermedad catastrófica.
38:24¿Por año?
38:24Sí, por año.
38:25Cuando se agota, entonces cogen para allá.
38:27Allá lo tenemos todos.
38:28Todos los pacientes que al final de su tratamiento o cuando están ya con la ARS que agotan los 2.2 millones de pesos, cogen para la dama.
38:41Y nosotros tenemos que recibirlo allá.
38:43Entonces, ahí se nos produce muchas veces el problema porque es que la demanda es muy, muy alta.
38:49Son todos los pacientes que van allá.
38:51Esa es la situación que se nos presenta con ese tipo de casos específicamente.
38:55Carlos, con permiso.
38:57Vamos a hacer una pausa.
38:58Muy bien.
38:59Y regresamos para continuar abordando este interesantísimo tema de salud pública.
39:11Gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
39:25Damos seguimiento a esta conversación con Carlos Sánchez.
39:27Él es el director del programa de medicamentos de alto costo del Ministerio de Salud Pública.
39:33Y ahí conectar directamente, Carlos.
39:35Ustedes trabajan con unos supuestos que son difíciles.
39:37Trabajan precisamente con la precarización de tener un presupuesto limitado frente a un contexto en donde la inclusión de cada paciente representa una inversión pública significativa, por decirlo de alguna manera.
39:51Y tienen todos los días una cantera de casos por incorporar.
39:56¿Cómo hacer y qué criterios utilizan para el tema de excluir o aceptar?
40:02Sobre todo porque estamos hablando de que la mayoría de los casos el tiempo también determina las posibilidades de que una persona pueda sobrevivir o que no pueda sobrevivir.
40:10Así es.
40:11El tiempo es una variable muy importante en un proceso donde una persona tiene...
40:16Una quimioterapia, por ejemplo, o algo parecido.
40:18O iniciar un tratamiento a tiempo o detectar la enfermedad a tiempo.
40:22Son elementos muy importantes.
40:24Pues fíjate, cuando llegamos a la DAMAD, nosotros lo primero que hicimos fue un diagnóstico.
40:30¿Qué tenemos? ¿Cuál es la situación?
40:33Sobre todo para planificar mejor la gestión.
40:36Y hemos sacado dos grandes líneas de trabajo, una interna y otra externa.
40:41Porque la DAMAD es parte de todo el sistema de salud de la República Dominicana y del sistema de la seguridad social.
40:49En la parte interna, entonces, ¿qué hemos estado haciendo?
40:52¿Qué estamos haciendo en este momento?
40:54Primero, apoyando y reforzando la reforma y mejoría de la plataforma tecnológica que tenemos en la DAMAD.
41:04Un proceso que inició el compañero Víctor Atala, con mucha certeza.
41:08Compañero del jefe.
41:09Y el jefe.
41:10El jefe compañero Víctor Atala.
41:13Entonces, ¿qué lo inició?
41:14Entonces, estamos apoyando ese trabajo ahí.
41:16Esta misma semana estamos adiestrando a nueve compañeros de la DAMAD en el manejo de la nueva plataforma.
41:23Pero también estamos implementando un sistema de monitoreo y seguimiento a la gestión interna y a todos los indicadores de la DAMAD.
41:32Eso es complementario a lo que ya el compañero Víctor Atala empezó en la plataforma tecnológica.
41:40Pero también, además de eso, nosotros estamos en un proceso de revisión del catálogo de medicamentos que tenemos.
41:48Entonces, nosotros tenemos que lograr que la cobertura de nuestros pacientes mejore continuamente.
42:03Para eso, entonces, en la revisión del catálogo que estamos haciendo, que lo estamos haciendo junto con la Sociedad Médica Especializada, con las asociaciones de pacientes, nosotros vamos a migrar moléculas.
42:14Estamos tratando de migrar moléculas innovadoras de marca hacia moléculas biosimilares y bioequivalentes para lograr mejores precios garantizando la calidad y la seguridad del medicamento.
42:33Esa es una gestión que estamos haciendo en este momento.
42:35¿A las farmacéuticas y los laboratorios le van a entrar a ustedes?
42:37No creo, porque la idea nuestra es avanzar hacia la universalización del acceso de medicamentos a alto costo, tanto en la DAMAG como en el sistema de seguridad social, que así es que deben ir ellos también, como quiera ellos se benefician.
42:54Y las patentes de los medicamentos innovadores o de marca se vencen como quiera, alguien tiene que elaborar el biosimilar.
43:03¿Y quién lo va a elaborar? Ellos mismos.
43:06Lo que tenemos que garantizar es que existan los estudios necesarios que garantizan, que evidencien que ese medicamento es bueno y que trata y ataca la patología para el que se fabricó.
43:16Entonces, estamos haciendo esa gestión.
43:18También estamos dentro de la DAMAG preparando un consejo consultivo, buscando la participación, la articulación.
43:31El consejo consultivo permanente de la DAMAG estará integrado por representantes de las especialidades médicas, de las patologías que tenemos allá y también las asociaciones de pacientes.
43:43Para que juntos, juntos nosotros, cuando nos presenten situaciones muy especiales, podamos nosotros trabajarlo.
43:50Pero hacia afuera, compañeros, nosotros vemos esto, que hay cinco grandes desafíos.
43:57El primer gran desafío que nosotros vemos desde la DAMAG en el tema de medicamentos a alto costo es que en República Dominicana,
44:06y es un tema que tú lo has manejado bastante bien y siempre lo mencionas, tenemos que mejorar la calidad del gasto y la estructura del gasto en salud del sistema de República Dominicana.
44:16Nosotros tenemos que gastar menos en recuperación de daños y más en prevención y promoción de la salud.
44:22Ese es un elemento fundamental en República Dominicana.
44:25Estamos teniendo muchas patologías que llegan a buscar, personas con patologías que llegan a buscar medicamentos a alto costo de patologías que se pueden prevenir,
44:37como la que yo te mencionaba ahorita, el cáncer cervicouterino, el tema del cáncer de mama que lo estamos recibiendo ya en etapa muy avanzada,
44:50donde ya la situación es difícil de manejar.
44:53Entonces, República Dominicana tiene que mejorar el gasto en el sistema de salud, la calidad del gasto y reestructurar su inversión en salud.
45:04Segundo desafío que tenemos y que nosotros vemos desde la DAMAG es que hay que garantizar la sostenibilidad financiera del acceso a medicamentos a alto costo.
45:14Y ese es un deber del sistema de salud, no nuestro, del sistema de salud, no nuestro, del sistema de salud social.
45:24Y hay una resolución, Adalberto, que era 553-02, que la emitió el Consejo de Seguridad Social,
45:33que establece, que establece que las ARS cuando vayan a comprar, a entregar medicamentos, medicamentos de alto costo a sus pacientes,
45:45preferiblemente tienen que hacerlo a través de la DAMAG.
45:49Nosotros queremos que eso se haga efectivo.
45:51¿Presuma que las ARS son los médicos que hacen la...?
45:55No, porque los médicos indican...
45:57¿Los prestadores de servicios?
45:58Sí, nosotros somos prestadores de servicios.
46:00La DAMAG hoy también...
46:02¿Opera como prestadores de servicios?
46:03Opera como prestadores de servicios.
46:04Y nosotros recibimos un porcentaje pequeño de pacientes que son derivados de la ARS hacia la DAMAG.
46:11Nosotros queremos que eso aumente porque la experiencia nuestra es bastante buena.
46:15Nosotros compramos, cumplimos de compra de escala, compramos muchos medicamentos y nosotros compramos a precios mucho más baratos que los que venden las farmacias.
46:24¿Y por qué son tan caros los medicamentos en este país?
46:27Bueno, por un tercer desafío que hay, que es el que quería abordar ahora.
46:32No tenemos un marco regulatorio que nos permita a nosotros tener un control de precios de los medicamentos.
46:39Eso hay que establecerlo.
46:42Antes de Sintia, cuando Balaguer, la ley 13...
46:45Se la llevaron.
46:46Yo estoy hablando de que tenemos que, si no una ley nacional de medicamentos, hay que fortalecer todo el tema que tiene que ver con el control de los precios de los medicamentos.
47:00Pero se habla, se habla, hablan muchos aspectos de la materia, de la necesidad de que los médicos no receten marcas.
47:12Bueno, eso...
47:13Señor, que receten fórmulas.
47:15Fórmulas genéricas.
47:16Es, en República Dominicana, ese es un mal de forma.
47:20Frente a uno de los pocos países que tenemos.
47:22Los pocos países que tenemos esa situación.
47:24En la DAMA, nosotros hemos logrado avanzar en que los...
47:29Pero eso no lo decimos ustedes.
47:30Médicos, no, no lo decimos, pero nosotros lo llamamos.
47:32Pero nosotros lo llamamos.
47:35Nosotros lo llamamos.
47:36Tiene que ponernos en la indicación del medicamento, el medicamento en su fórmula genérica.
47:45Tiene que ponerlo ahí, aunque ponga al lado la marca, pero tiene que ponerlo ahí, para que nosotros tenemos más alternativas.
47:52Y eso no se puede, no se puede legislar para que sea así, como norma.
47:58Para que no sea una decisión.
48:00Se puede legislar, pero yo pienso que hay que hacer un esfuerzo también de políticas nacionales y de prácticas.
48:06Eso tiene que ver con el Estado y la norma.
48:08Sí, con el Estado, con...
48:09Porque, déjenme, creo que muchos dominicanos lo han vivido.
48:14Estados Unidos vende los medicamentos muy caros.
48:16Sí, muy caros.
48:16Sin embargo, cuando tú lo comparas con República Dominicana, es barato.
48:21Sí.
48:21Pero Europa, aquí hay gente que pide los medicamentos a Europa, se lo mandan por correo.
48:28Sí, está pasando eso.
48:30Está pasando. ¿Por qué?
48:31Porque a veces una décima parte de lo que cuestan aquí, el mismo medicamento.
48:36Así es.
48:37Y yo viví un caso muy, muy, muy cercano de una señora que hay que comprar un medicamento
48:44que aquí costaba alrededor de un millón de pesos.
48:49En el conjunto de medicamentos que necesitaba para cinco meses, creo que era.
48:54Y se compró por 500 dólares en Estados Unidos.
48:59Lo único que en Estados Unidos no te lo van a vender porque tú vayas a comprarlo.
49:03No, no.
49:03Tú tienes que estar recetado por un médico y dices, ya.
49:05Tiene que estar en el sistema.
49:06Tiene que estar en el sistema.
49:08Tú vas a una farmacia, tú te buscan el sistema, te ponen un botecito, en el botecito te ponen tu nombre.
49:14Sí, sí.
49:14Y el genérico, te lo ponen ahí.
49:17Y te lo echan ahí.
49:19Ellos tienen la parte de la farmacia, de atrás, un tanque.
49:23Llegan con el medicamento y lo cogen de ahí con una paletita y lo echan ahí.
49:27Pero hay algunos medicamentos que están en la farmacia.
49:29Sí, también.
49:30Pero no te lo van a vender sin una receta.
49:33Claro.
49:33De un medicamento.
49:35Sí, sí.
49:36Bueno, eso pasa en mucha parte del mundo.
49:38Porque yo lo viví en otro país que no es ese.
49:41Sí, así es.
49:41Me viene un medicamento simple, aparentemente, y no me lo vendieron porque yo no tenía una receta.
49:46Aquí somos, en República Dominicana, el sistema de venta y comercialización de medicamentos, digamos.
49:53Eso a la vida andina.
49:55Es muy flexible.
49:56Muy flexible.
49:57Sí, muy flexible.
49:58Hay gente que hace recetas, compra estas cosas.
50:00Tú vas a la farmacia y hablando con los que están despachando los medicamentos, tú le preguntas.
50:07Que no somos expertos en eso.
50:08Tú le preguntas, ¿es un medicamento de tal tipo aquí?
50:11Sí, yo te puedo llevar este.
50:14Aquí hay mucha flexibilidad en ese sentido.
50:16Carlos, gracias por venir.
50:17Es un tercer desafío.
50:18Hay otros desafíos que después me gustaría conversar con ustedes dentro del sistema de salud que también compende a la dirección de acceso a medicamentos a alto costo.
50:26En nuestro país también tenemos que estudiar, hacer más fármaco-vigilancia y sobre todo hacer estudios costo-beneficio de los medicamentos.
50:39Si realmente el medicamento que estamos comprando, un medicamento que está siendo efectivo en el tratamiento de la patología que estamos tratando.
50:50Ese es un desafío que en la República Dominicana tenemos que hacer.
50:53Vamos a tener que hacer discusiones más profundas sobre los medicamentos en el país.
50:58Gracias a Carlos Sánchez por su participación.
51:00Gracias a ustedes, damas y caballeros.
51:03Todavía nos queda mañana, antes de terminar la semana, con otro programa parecido a este.
51:10Así que la invitación está hecha para que nos juntemos a las 7 en punto de mañana.
51:15¡Gracias!
51:16¡Gracias!
51:17¡Gracias!
51:18¡Gracias!
Recommended
1:01
|
Up next
51:08
52:48
52:57
53:39
50:46
52:14
1:57
50:08
51:02
50:09
52:43
41:56
47:38
49:01
55:23
50:52
49:13
51:52
54:06
59:52
54:23
51:08
2:12
46:41