Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/6/2025
Transcripción
00:00La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza.
00:09Se trata de un trastorno neurológico que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo,
00:15según la Organización Mundial de la Salud.
00:17Mi hija ha padecido de migraña, dolores muy fuertes que se encama, ¿verdad?
00:24Este trastorno se manifiesta con episodios recurrentes de dolor intenso en un lado de la cabeza,
00:30a menudo acompañados de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido,
00:36e incluso alteraciones visuales conocidas como aura.
00:39Molesta mucho la luz, demasiado. La luz da náuseas.
00:45Se ha detenido muy mínimas veces, pero la he experimentado.
00:49Reconocer la migraña como un problema de salud serio
00:52y buscar atención especializada a tiempo es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
00:59Un tema que conoceremos a profundidad en la cita médica de hoy en Los Doctores, con Pablo Campos.
01:05El que está en compañía de nosotros a partir de las 10 de la mañana aquí por Teletica,
01:17donde todos los días tenemos el compromiso de instruirlos y educarlos en temas de salud.
01:22Hoy precisamente vamos a hablar de un tema relacionado a la migraña.
01:26Imagínese que la Caja Costarricense de Seguro Social todos los días incapacita 82 personas por dolores de cabeza.
01:33Pero es lo mismo un dolor de cabeza que una migraña.
01:36Este tema lo vamos a debatir hoy con nuestro doctor invitado, que vamos a conocer a continuación.
01:40Fernando Cel Salas es médico con especialidad en pediatría y neurología de la Universidad de Costa Rica.
01:49Tiene estudios de posgrado en la Universidad de Córdoba de Argentina y la Universidad Nacional de Santiago de Chile.
01:55Fue el jefe de neurología del Hospital Nacional de Niños por 25 años
02:00y actualmente es el coordinador de neuropediatría y electroencefalografía del Hospital CIMA.
02:06El doctor Cel fue el fundador de la Academia Iberoamericana de Neuropediatría, donde se mantiene activo.
02:16Doctor Fernando Cel, bienvenido.
02:17Un placer, Pablo.
02:18Un placer que esté con nosotros.
02:19Igualmente, muchas gracias por la invitación.
02:21Yo sé que en casa, ahorita que lo van a ver, van a decir, ese señor atendía a mi hijo.
02:24Yo lo conozco.
02:25Yo lo conozco.
02:26Fue 25 años el jefe de neurología del Hospital Nacional de Niños, ¿verdad, doctor?
02:30Jefe de neurología.
02:31Bienvenido y gracias por aceptar estar con nosotros.
02:34Con muchísimo gusto y gracias a la teleaudiencia porque nos permite ingresar a sus hogares de muy buena forma
02:39y llevar esta información que yo pienso que es muy importante de diferentes temas de la patología neuropediátrica.
02:47Y con muy buena disposición, espero que el programa les sea de beneficio.
02:51Doctor, ¿es lo mismo un dolor de cabeza que una migraña?
02:54Bueno, es muy importante hacer una introducción en ese sentido, Pablo.
02:57Dolores de cabeza son el dolor de cabeza, como se dice.
03:00Es decir, hay infinidad de causas que pueden causar dolor de cabeza.
03:05Traumatismos craneales, encefalopatía vascular, meningitis, trastornos metabólicos.
03:11Entonces, eso condiciona en este momento en el mundo más del 40 o casi 50% de las consultas de dolores de cabeza
03:21en el mundo, en atención primaria y en general.
03:26Un dolor de cabeza, por supuesto, puede ser universal, puede ser localizado, puede acompañarse de algunas manifestaciones, en otros casos no.
03:37El dolor de cabeza generalmente ha sido el objeto de muchos estudios y en este momento se cataloga al dolor de cabeza en dos condiciones.
03:50Dolores de cabeza primarios y dolores de cabeza secundarios.
03:53Los secundarios son múltiples, como hablamos, por traumatismo, por inflamación, por muchas causas.
03:58Y los primarios, que son los que ahorita nos toca repasar, son fundamentalmente el dolor tensional, la migraña.
04:05Esos tienen características diferentes desde su etiología, siguiendo por su presentación y por su tratamiento.
04:15La migraña usualmente es un dolor de cabeza que asalta repentinamente a un paciente previamente sano, sin ninguna alteración anterior,
04:24sin fiebre, sin ninguna manifestación infecciosa, que empieza suavemente sobre una región fundamentalmente témporo occipital o témporo parietal de manera pulsátil.
04:36Es decir, el paciente, ya sea niño o adulto, el adulto joven puede informar mejor las características.
04:42El niño ya piensa un poquito mejor y si uno lo acompaña en la descripción, dice simplemente que es un dolor pulsátil.
04:50Un chac, chac, chac, como algunos dicen, parece que tengo como el corazón allá adentro latiendo.
04:55¿O punzonazos o no?
04:57Punzonazos pueden ser, pero es más, el punzonazo es más como neurálgico.
05:00Ok.
05:02Este dolor de cabeza pulsátil generalmente siempre es unilateral, frecuentemente, en la mayoría de los casos de disparo de la migraña es unilateral.
05:10Lado derecho o lado izquierdo.
05:12A veces involucra el ojo con dolor retropular.
05:15Ese dolor retropular sí puede ser punzante.
05:17La duración de un cuadro migrañoso puede ser variable, puede ser de horas a días.
05:26Por eso es que la migraña se considera una verdadera dificultad en salud pública que demanda mucha atención, costos en su tratamiento y discapacidad con ausentismo, ¿verdad?
05:38Tanto en el trabajo como en la escuela y colegio.
05:41De hecho, la caja dice que en el último año más de 50 mil días se perdieron precisamente por incapacidades de dolores de cabeza.
05:48Pero volviendo a eso que usted dice, doctor, del tiempo o la duración, una migraña que usted dice puede durar hasta tres días.
05:55Un error grave puede ser la automedicación, que uno se toma y se toma acetaminofén y el dolor no se quita.
06:00Sí, por supuesto que sí. Es frecuente ver en el tratamiento de las cefaleas caseras con características un poco más difuminadas, ¿verdad?
06:08No tan selectivas como la migraña, que el paciente se toma una acetaminofén, un ibuprofeno o la mamá le da esto al chiquillo y en general un poquito de reposo aborta la crisis.
06:19Pero eso, característicamente, casi nunca es migraña, ¿verdad?
06:23Si no se acompaña a otras manifestaciones como la intolerancia a la luz, que se llama fotofobia, o la intolerancia a los sonidos, que es sonofobia, o algunos con trastornos para percibir olores incómodos.
06:36Y la condición pulsátil es fundamental.
06:39Doctor, entonces esas expresiones de la gente, por ejemplo, su olor de perfume me da migraña, el olor de las bombitas estas de las casas que ponen para aromatizar las viviendas, esos olores también generan el exceso de luz, luz muy blanca, muy amarilla.
06:57¿Todo eso es cierto, entonces?
06:58Es cierto, claro. Cualquiera de esas causas puede precipitar, puede ser un gatillante.
07:03Ok. Doctor, aquí yo tengo una imagen, esta que tenemos aquí precisamente, que es del cerebro.
07:07¿Qué es lo que pasa en el cerebro? Porque como pacientes nos preguntamos, ¿qué es lo que ocurre en el cerebro que se produce la migraña? ¿Falta o hay algo de más?
07:17Bueno, migraña específicamente, que como repito, es una, y realmente es una enfermedad, porque hay un carácter ya de origen genético, ¿verdad?
07:28Se han identificado genes que son los, digamos, verdaderos precipitantes intrínsecos de la dolencia.
07:37En la migraña, generalmente, en el migrañoso que tiene esa condición ya genéticamente determinada, en el momento de que hay un gatillante, como la falta de sueño, el exceso de sueño, el saltarse comidas, el deshidratarse en el día, el exponerse a una luz muy brillante que les molesta, o a olores.
07:58Entonces, las muchachitas, buberes, inicialmente empiezan a usar perfumes, muchas de ellas precipitan el dolor.
08:05Entonces, esto altera una estructura fundamentalmente en el tallo cerebral.
08:09El tallo cerebral manda señales de neuroquímicos, de neurotransmisores, que activan fundamentalmente un sistema trigémino vascular.
08:21Ese sistema trigémino vascular empieza a dar ramificaciones hacia los nervios de la corteza y llegan a los vasos, a los vasos cerebrales.
08:32Entonces, es muy importante decir de que el cerebro, como mucha gente llega y dice en los controles, es que a mí me duele mucho el cerebro.
08:40El cerebro como tal, la masa cerebral, el tejido cerebral, no duele.
08:44Ok, doctor, voy a señalarlo para que la gente lo vea, pongámosle aquí el pincel, para señalarle que esto es el tallo del cerebro, entonces.
08:56Este es el tallo cerebral, sí.
08:57Y esto le genera, vamos a poner aquí blanco para que se vea más, este es el tallo del cerebro y esto genera una serie de mensajes a los vasos.
09:04Fundamentalmente al nervio trigémino para activar el sistema trigémino vascular.
09:07Y ese trigémino vascular va a determinar inervación nociceptiva, es decir, dolorosa, a los vasos arteriales, a los senos durales, a las leptomeninges, que son las membranas que recubren el cerebro, que sí tienen mucha inervación y sí duelen.
09:23Ok.
09:23Esos son los verdaderos responsables del dolor. El cerebro como tal, no.
09:27Entonces, aquí está la migraña, ahí es donde se empieza a producir.
09:30Fundamentalmente se cree que hay una base neurológica a nivel del tallo cerebral.
09:34Ok. Aquí también nosotros tenemos una imagen de los diferentes dolores localizados.
09:40Usted antes me los explicaba de una manera muy sencilla, porque a veces el dolor se localiza o en el ojo, en la parte trasera de la cabeza o solo en la frente.
09:48¿Esto tiene algún significado, que el dolor se localice en algún punto?
09:51Esta puede ser una neuralgia, es decir, lo que llamamos un dolor facial.
09:56Ajá.
09:57Es la parte baja del cráneo y la cara. Eso probablemente está involucrando fundamentalmente más el nervio trigemino, ¿verdad?
10:05Con un disparador que puede ser no migrañoso.
10:08Aquí está más grande, doctor. Entonces, si duele todo el frente de la cara, ¿podría ser eso?
10:11Podría ser eso. Este es un dolor de cabeza, una cefalea, lo que llamamos en banda, que tiene una corrida fundamentalmente sobre la parte frontal y que puede ser más tensional.
10:25Pero cuando involucra la parte parietal y que es más unilateral y es más pulsátil, porque aquí no sabemos si es pulsátil o no, es más migrañoso.
10:33Ajá. ¿Y si el dolor es como solo uno de los dos lados?
10:36Esa es una clara neuralgia hemifacial.
10:40¿No es migraña?
10:41No necesariamente. Sin saber las características, ¿verdad? No necesariamente.
10:45Ok. Ahí tenemos, si a uno le da solo el ojo, ¿lo podría relacionar con un problema de ojo?
10:49Sí, lo que es una neuralgia periorbitaria.
10:52Ok. ¿O también podría ser relacionado algo de los dolores de cabeza, si a uno le da solo un ojo?
10:58Sí, pero si no tiene irradiación, entonces uno no puede hablar de cefalea, no puede hablar de dolor de cabeza.
11:03Si es muy localizado o no.
11:05Ok.
11:05Esta es una localización prácticamente universal, que la paciente refiere que le está doliendo toda la cabeza, que le duele tanto la frente como la parte parietal, temporal y occipital.
11:15Esto se da más en las cefaleas tensionales.
11:17Ahora que habla ese de todo el dolor en la cabeza, que recubre todo el dolor, ¿ustedes han podido identificar si hay alguna conexión en el tipo del dolor?
11:24Porque a veces todos los dolores tienen como alguna característica.
11:27¿O uno siente que es un dolor como punzante, como que le meten agujas?
11:31¿O a veces es un dolor que usted antes decía, que es como palpitaciones?
11:34¿Hay alguna relación de esos dolores?
11:36Sí, fundamentalmente por la dinámica fisiopatológica de la descarga de dolor.
11:41Como ya hemos hablado antes, la migraña es la activación del tronco cerebral con descargas al centro trigemino vascular y este se encarga de pasar a los nervios y a las lectomeninges, estímulos que desatan dolor.
11:55Pero lógicamente, cuando uno está manejando un dolor de cabeza agudo, reiterativo, importante, no debe menospreciar ningún síntoma.
12:05De hecho, incluso puede haber migrañas sin dolor de cabeza, simplemente con las auras.
12:11Ok. Aquí también tenemos otra imagen, que usted a mí me la pasó con mucho cariño, de las migrañas y que hablaba también que más allá del dolor de cabeza también hay otras condiciones que debemos considerar.
12:22Solo dolor de cabeza no es migraña, se le tienen que sonar también otros síntomas.
12:27Sí, dolor de cabeza puede ser una migraña, pero necesariamente es importante saber que en medicina hemos tratado de hacer como cinco procesos evolutivos de la migraña.
12:40Uno es lo que llamamos el prodromo, que es el paciente que dos o tres días antes empieza a tener cambios de conducta, sensación de náuseas, pérdida de apetito.
12:49Otros más bien se desatan con la idea de tener que estar comiendo algo específico, un poco de vértigo, de calimiento, eso es un prodromo.
12:59Después ya el desate del proceso migrañoso empieza con el aura.
13:04Ese aura puede ser visual, con destellos, con lucecitas, como zigzag en el campo visual.
13:12A veces escotomas, pérdidas de una parte del campo visual, sensación de mareo, de vértigo, dolor abdominal, náuseas o vómitos directamente.
13:23Estos son los síntomas fundamentales que se observan en la visión borrosa con todos los escotomas, con todos los destellos, que son estos.
13:32Y después la descomposición ya más baja de tipo parasimpático a nivel de estómago, con náuseas y vómitos.
13:39¿Doctor, es más común en mujeres que en hombres?
13:41Mucho más.
13:42¿Por qué?
13:42Bueno, parece estar relacionado fundamentalmente con un desbalance de los estrógenos, que el hombre no presenta.
13:50Y sin embargo, cuando nosotros vemos, yo particularmente como neuropediatra, veo muchos dolores de cabeza en general y muchos cuadros migrañosos, porque la gente cree que migraña en el niño no se da.
14:01Y no es cierto, el niño puede tener migraña, seguramente lo podemos ver después de los 8 o 9 años,
14:06y más cuando empieza ya la pubertad a los 10, 11 y más ya en la adolescencia, con bastante más frecuencia.
14:15Sí hay a veces dolores de cabeza que el niño puede referir o el puber como un poquito menos típico, como que involucrando otras partes del cráneo.
14:27Pero siempre tiene generalmente un carácter pulsante.
14:30Pero la verdadera importancia es la localización y la pulsatividad del dolor.
14:37Ahora, la mujer, cuando está pequeño, es decir, nosotros vemos fundamentalmente niños y adolescentes, es más frecuente en varones que en mujeres.
14:47Pero después de la pubertad, después de los 13 años, la mujer equipara e incluso pasa, supera, en incidencia y prevalencia, a la migraña en el hombre.
14:56¿Y se encontró alguna razón?
14:57Justamente el desbalance de las hormonas, fundamentalmente de estrógenos.
15:04Ok. Doctor, aquí en Costa Rica, ¿el clima también influye en las migrañas?
15:11En Costa Rica y en el mundo. Uno de los, digamos, gatillantes es los cambios climáticos y los cambios en la presión atmosférica.
15:20Entonces, mucha gente refiere que en cambios de frío a calor, de temperamento, de bochón y todo eso, desata eso.
15:26¿Y es más común en algunas zonas del país?
15:28Bueno, probablemente en las zonas más calientes, ¿verdad?
15:32San Carlos.
15:32Claro. Entonces, donde hay más humedad, todo eso, puede precipitarse más.
15:36Doctor, ¿y los alimentos?
15:38Aquí tenemos, de hecho, una lista.
15:39Muchísimo.
15:40La voy a abrir para ir viendo, porque yo sé que la gente en casa dice que el maní.
15:45Vamos a ver si es cierto que el maní.
15:46Vamos a ver.
15:47Los quesos maduros, doctor.
15:49Repasando, la migraña tiene una precipitación, un principio genético.
15:54Ajá.
15:54Entonces, no todo el mundo dispara con estas comidas.
15:58Ok.
15:58Dispara el que ya tiene las características definidas o heredadas en el carácter de migraña.
16:04Ajá.
16:05Aunque algunos pueden ser primarios en la familia y ser el primer caso de migraña, ¿verdad?
16:09Que eso tampoco puede menospreciarse.
16:10Pero volviendo al tema de que el migrañoso puede disparar o puede engatillarse en crisis,
16:18esto que está acá es fundamental.
16:21Los quesos procesados, los quesos que están muy maduros, son un decatillante importante de migraña.
16:28Igual, los alimentos que tienen mucho centeno, las lentejas, todos los cítricos pueden disparar.
16:37Los vamos a ir viendo uno por uno, doctor.
16:39Ah, bueno, los tiene aquí.
16:39¿Los quesos maduros?
16:40¿Los quesos maduros?
16:41Pero no los diferentes, los otros quesos que son más.
16:44Los quesos tierno no, los quesos sencillos no.
16:46Ok.
16:47Aquí tenemos este otro, los embutidos.
16:49Los embutidos son tremendamente dañinos, precipitantes, gatillantes, brutales.
16:54Tienen mucho elemento de tiraminas y de contexto de glutamato.
17:01En su composición son carnes procesadas, entonces esto altera mucho.
17:04Salame, salamín, todos los embutidos generalmente los estamos prohibiendo.
17:09En el abordaje del tratamiento de esto.
17:12Ok.
17:13Licores, cerveza.
17:14También.
17:15Bueno, el niño y el adolescente fundamentalmente no luchamos con esto,
17:18pero el adulto joven y ahí en adelante dispara mucho todo lo que es alcohol.
17:23Y fundamentalmente el vino tinto porque tiene además de eso talino,
17:28que es muy disparador también de migraña.
17:30Es decir, el alcohol está realmente prohibido.
17:33En general, cualquier tipo.
17:35Sí, cualquier tipo.
17:35¿El vino blanco no o sí?
17:36Todos.
17:37Bueno, si se va a tomar una copita de vino blanco.
17:39Que sea blanco y no tinto.
17:40Mejor que sea blanco y que no sea, por supuesto, muy, muy, muy, muy frecuente.
17:45¿Cafeína, doctor?
17:46El café, curiosamente, es bueno en el migrañoso en cantidades pequeñas.
17:52Uno le recomienda que tome una o dos tazas.
17:55Si se excede en la toma del café, eso más bien puede ser un condicionante.
17:59El exceso.
18:00Y más allá del café, ¿también esas bebidas con cafeína?
18:03¿Que son comerciales?
18:05Igual, porque el contexto básico es la cafeína.
18:07La cafeína, ok.
18:08Cualquier tipo.
18:09Chocolate, tan rico, pero tan...
18:10Uf, este es uno de los detonantes mayores.
18:14Absolutamente, muchas aminas biógenas, muchas tiraminas.
18:17Y desencadenan, es un desencadenante, un precipitante, un gatillante.
18:21¿Se podría decir que el chocolate es más que cualquier otro producto?
18:23Yo diría que el chocolate es fundamental.
18:26Es una de las cosas primarias que estamos suspendiendo con las fresas.
18:30Ah, ok.
18:32Comedia rápida.
18:33Bueno, esto es malo para todo, ¿verdad?
18:34Ah, pero esencialmente para esto, porque tiene mucha salsa, mucho elemento químico preparado, grasas, frituras, que son tremendamente trágicas para todo y fundamentalmente para migraña también.
18:48Ok, vamos a ver aquí, condimentos.
18:52Condimentos, sí.
18:53Yo veo acá algo que parece a la cúrcuma, pero esto de la cúrcuma generalmente es más bien un antiinflamatorio, porque recordemos que el proceso es una inflamación.
19:00Una inflamación mantenida de los vasos sanguíneos.
19:03Entonces, hay algunos como el exceso de pimienta y algunos pueden disparar con algunos otros aromatizantes, pero los tiene que ir identificando.
19:12Es decir, uno hace...
19:14Una prueba.
19:16Sí, ir haciendo una prueba de qué es lo que le puede gatillar, porque no todos gatillan con todo.
19:20Incluye también los condimentos artificiales, los comerciales.
19:23Claro.
19:24Ok.
19:24Una cosa muy importante son los cubitos magui, ¿verdad?
19:26Que usan mucho la gente, porque los cubitos magui tienen mucho glutamato monosólico, como la comida china.
19:31Hay un síndrome antes que se conocía como síndrome del comedor chino, donde comían adecuadamente muy rico, porque, claro, usan mucho saborizante y entre ellos el glutamato monosólico.
19:43Y salsa soya y todo eso.
19:44Salsa soya tiene mucho glutamato monosólico.
19:46Cítrico, doctor, como naranja, mandaína.
19:47Pueden desencadenar, sí.
19:48Pero usted me decía que más las fresas, hablábamos de frutas.
19:52Sí, las fresas fundamentalmente.
19:53Hay otras frutas.
19:54Y hay, curiosamente, algunos que desencadenan con banano.
19:57Con banano, ¿verdad?
19:58Con banano, sí.
19:59Sí.
20:00Ya, es típico escuchar que la gente diga que comer banano o plátano me genera migraña.
20:05Me genera migraña.
20:07Yo he escuchado mucho de la gente que es muy popular que diga, a mí los plátanos con queso o los plátanos con natilla me generan una migraña y unos dolores de cabeza.
20:15Terrible, sí. Son muy ricos, ¿verdad? Las semillas, tremendamente.
20:19El maní, ¿verdad?
20:19Maní, nueces, avellanas. En general, las semillas, todas en sí, tienen un denominador común y disparan la migraña.
20:28Doctor.
20:28Por la migra biógena, ¿verdad?
20:30Ya hablamos de estos alimentos. Algunas personas saben. Es como el que sabe que fumar es malo y fuma.
20:36Y fuma.
20:37O el que sabe que tomar alcohol es malo y toma.
20:39Toma, claro.
20:40El que sabe que todos estos productos le hacen malo y los consume.
20:43Y que insisten en consumirlos y sobre todo a cantidades muy importantes y muchas veces en la semana.
20:50A largo plazo tiene repercusiones que una persona sepa que eso le hace daño y le sigue comiendo.
20:53Bueno, la repercusión es fundamentalmente que se expone a tener crisis de migraña muy seguido, ¿verdad?
20:59Ajá.
20:59Y entonces va a tener que dar tratamientos médicos, farmacológicos, para poder abortar sus crisis.
21:05La atención de las migrañas, ¿cuál es la correcta?
21:10Bueno, la atención... El paciente consulta por dolor de cabeza primariamente y, dichosamente, más o menos el 50% de la consulta de dolor de cabeza obedece a causas banales, simples, de manejo sencillo a nivel de una atención primaria.
21:26Pero cuando estamos en presencia de migraña, bueno, el abordaje fundamental es hacer una muy buena historia clínica, es esencial, porque la migraña tiene un diagnóstico esencialmente de la silla.
21:40Es decir, que sentarse con el paciente y abordarlo y darse el tiempo suficiente para que el paciente o el familiar explique circunstancias, horarios, dónde estaba, si había comido, si no había comido, si había dormido hoy en la noche anterior, si tomó licor, si...
21:54Es decir, todo lo que nosotros queremos considerar como un posible gatillante. Es decir, la historia clínica es fundamental.
22:00Después, un examen físico, por supuesto, porque siempre es absolutamente importante que el médico descarte una patología orgánica en un paciente que le consulta.
22:10Es decir, en ningún momento hay que despreciar un dolor de cabeza. Siempre hay que abordarlo con verdadero detenimiento, hacer una historia clínica y un examen físico exhaustivo.
22:20Tomar reflejos, ver la marcha, hacer un fondo de ojo y dependiendo de eso uno ve, sí, hecha mano a elementos muy sofisticados más como las imágenes.
22:31Estaba con una resonancia magnética.
22:33Doctor, ¿y esos tratamientos caseros o acupultura, por ejemplo?
22:37Bueno, se ha usado acupuntura, en la cultura china se usa mucho. No podemos decir que no sea...
22:45Bueno ni malo.
22:46Sí, para nosotros que tenemos otro tipo de formación, ¿verdad? Estamos en hacer enfrente.
22:52Pero ese... ¿y también tratamientos como caseros que hace la gente en la casa?
22:56Sí, hay algunos pacientes, por ejemplo, que en proceso de náuseas y de mal estado general, dan un tecito de jengibre y el jengibre ayuda a controlar mucho las náuseas.
23:04Ajá.
23:05Los módicos.
23:06O hay gente que hasta... Yo he escuchado que se mete en los huecos de la nariz una marca ahí de un producto que contiene alcanfor y otra serie de moléculas.
23:17Bueno, eso es más cuestionable. Es decir, yo no lo juicio como negativo, pero tampoco como positivo.
23:25Que huelen. Por medio del olor uno podría reducir los dolores de cabeza.
23:28O exacerbarlo.
23:29Porque yo sé que en el campo, por ejemplo, la gente hace babos de cebolla, babos de otra serie de productos para olerlos y con eso reducir el impacto de las...
23:38Sí. Si les produce beneficio.
23:40Sí.
23:40Sí.
23:41Científicamente no hay valor de nada.
23:43No. Un profesor mío, cuando estaba en Argentina haciendo medicina primaria, decía, mire, si con agüita se está curando, agüita siga le dando.
23:52Muy bien.
23:53Pero lo importante es saber a qué se está enfrentando.
23:55Ajá.
23:56Un juicio adecuado.
23:57Doctor, ¿hay forma de prevenirlas?
23:59¿Cómo no?
24:00Más allá de los alimentos. Porque ya no sabe que esto le hace malo.
24:03Bueno, la prevención fundamentalmente está en cambios de vida. Este es uno fundamental. Es decir, el cambiar los gatillantes que uno puede manejar adecuadamente conociéndolos y sin insistir en tomarlos o en comerlos sin un control médico es una mala activación por parte del paciente.
24:24Entonces, prevención, fundamentalmente, ponerse en contacto con el médico para que éste le diga que puede gatillarle o no y eventualmente hacer un plan de quitar medicamentos, de quitar comidas e ir poniendo paulatinamente para ver si gatilla o no gatilla.
24:41Por otro lado, evitar la deshidratación. Los pacientes deben estar siempre bien hidratados.
24:46Ajá.
24:46Recordémonos que nosotros somos un 80% de agua.
24:50Después, no saltarse comidas.
24:52Esa es gente que se salta comidas, caen a veces en procesos tipo glicemia y mal metabolismo y generan este tipo de problemas.
25:02La ausencia, es decir, la carencia de sueño o el exceso de sueño.
25:06Si tenemos bien un patrón circadiano adecuado, normal, persistente.
25:11Ok.
25:12Bueno, cuando son cambios climáticos, pues ni modo, porque no se puede interferir con...
25:16Pero buscar algunos mecanismos de protección en esos cambios climáticos.
25:20Y esas pastillillas comerciales que venden para uno...
25:24Yo he escuchado gente que dice, me voy a comer el chocolate y después me tomo una pastilla X migraña.
25:30Sí, pero si come el chocolate y no es disparador de migraña, no le va a dar nada.
25:35Si es un migrañoso clásico que dispara con chocolate, probablemente le va a dar dolor de cabeza.
25:39Migrañoso.
25:40Ok.
25:41Doctor, y ya finalmente, para recapitular el tema que ahorita me surgía esa duda,
25:46de ya hay personas que saben que de por sí son migrañosas,
25:50pero ¿uno podría desarrollar la migraña sin importar la edad en cualquier etapa de la vida?
25:53Fundamentalmente, la incidencia y prevalencia mayor de migrañas entre los 25 y 45 años.
26:01Y llegando a los 50 años, generalmente la migraña empieza a mermar, a desaparecer.
26:07Y eso es importante saber por el médico y por la gente misma,
26:10que si tienen algún familiar o el médico se enfrenta a un paciente con más de 50 años,
26:15refiriéndole dolores de cabeza, debe ponerle mucha importancia a eso,
26:19porque generalmente pueden ser trastornos ya realmente orgánicos importantes.
26:24Una malformación vascular, un aneurisma, una enfermedad de vasos pequeños,
26:28en fin, hay muchas cosas que pueden generar, y entonces eso es más del adulto mayor.
26:32En los doctores hoy nos acompaña don Fernando Cel,
26:34él es neurólogo y también pediatra con 25 años de experiencia como jefe de neurología del Hospital Nacional de Niños
26:40y se mantiene activo en consulta privada.
26:43Vamos más adelante a recibir sus consultas, ya sea por llamada telefónica, WhatsApp o Facebook.
26:50Ahí en pantalla ahorita le van a aparecer los números para que los vaya anotando
26:53y en pocos segundos empezar a recibir sus consultas y que el doctor les pueda responder.
26:59A continuación vamos a ver qué se conmemora hoy.
27:02¿Qué estamos hoy?
27:0312.
27:0312. Gracias doctor.
27:0512 de junio vamos a ver qué se conmemora en la ciencia.
27:0813.
27:09Ah, 300.
27:09Sí.
27:11Vamos a ver qué se conmemora hoy.
27:13Cada 13 de junio el mundo conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo,
27:25una fecha establecida por las Naciones Unidas para promover el respeto, la inclusión y la protección de los derechos de las personas con esta condición genética.
27:35El albinismo se caracteriza por la falta parcial o total de la melamina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos.
27:43Esta condición conlleva no solo diferencias físicas visibles, sino también importantes desafíos de salud,
27:49como una mayor sensibilidad a la radiación solar y problemas visuales.
27:5410 con 29 minutos de la mañana, muchas gracias por continuar con nosotros.
28:09Dice el doctor que él piensa que multa más hombres que mujeres.
28:12Sin duda alguna.
28:13Sí.
28:14Son más tercos.
28:15Sin duda alguna, más tercos, más retadores.
28:18Ajá.
28:19Menos juiciosos.
28:19Bueno, a las 11 de la mañana en calle 7 nos vamos a dar cuenta quién se porta peor en carretera.
28:24Doctor, pregunta número uno, mito o verdad.
28:27¿Se puede heredar la predisposición a tener migrañas?
28:30Claro, verdad.
28:32Sí.
28:33¿Por qué es hereditario o por qué puede ser hereditario?
28:35Bueno, porque se han identificado ya genes que están en estricta relación con el contexto migrañoso.
28:41Ajá.
28:42Incluso puede ser poligenética, no solo un gen, sino varios genes.
28:45Lo que pasa es que todavía está en mucho estudio y es difícil, por supuesto, desencadenar el intrincicado problema de la condición cromosómica, ¿verdad?
28:56De la genética de cada uno, pero sí.
28:57Y se hereda mucho por línea materna, es decir, la abuela, la tía, la hija, muy responsable del dolor que nos está presentando el paciente que está muriendo.
29:07Ok.
29:07Vamos a pasar ahí a la siguiente pregunta, doctor.
29:10Dice número dos, mito o verdad, el estrés emocional aumenta el riesgo de sufrir migrañas.
29:17Absolutamente verdad.
29:19Es decir, el estrés, como mucha otra dolencia que sufrimos, es desencadenante de migraña como muchas otras cosas.
29:25El estrés favorece la deliberación de neuropéptidos que van a generar entonces la estimulación del sistema trigeminovascular y este a su vez desencadenar el proceso inflamatorio a nivel de los vasos.
29:40El estrés es definitivamente malo.
29:42Y eso está terrible ahorita.
29:44Ah, en el mundo entero.
29:45Sí.
29:47Pasamos allá a la tercera, doctor.
29:49Dice, mito o verdad, las migrañas pueden presentarse con síntomas visuales.
29:54Absolutamente verdad.
29:56En la migraña hay cinco etapas.
29:58Una que es la prodrómica, que es cuando el paciente no ha presentado todavía esto.
30:03Ya él se conoce, ya él sabe que es migrañoso y sabe cómo está el escalamiento de su proceso.
30:08El prodrómico es que unos días antes empieza a tener malestar estomacal, mal carácter, sensación de sueño,
30:14necesidad a veces de comer algún tipo de especial de comida, pérdida de la funcionalidad y de un momento a otro ya empieza el aura, que son justamente los problemas visuales, los escutomas, las cositas entellantes, los destellos luminosos que a veces pueden generar pérdida de la visión monocular con restauración siempre de lo normal en algunos momentos, en algunas horas.
30:38Vamos a pasar ahí a la cuarta, doctor.
30:40Número cuatro, mito o verdad.
30:43El uso excesivo de analgésicos puede empeorar las migrañas.
30:48Totalmente verdad.
30:50Esos adictos a la acetaminofén.
30:51Claro, y aprovecho para que sobre todo las madres y los autores traten con bastante cuidado el uso de la acetaminofén porque tiene una amplia relación, por supuesto no estoy enjuiciándolo ni enjuici menos, pero como se metaboliza a un nivel hepático muy importante, a veces hemos visto fallas hepáticas muy dolorosas con el abuso de la acetaminofén.
31:13Y que es el medicamento que más genera intoxicaciones, según el Centro Nacional de Intoxicaciones que está ahí mismo.
31:19Claro, porque no tiene control en cuanto a la dosificación ni nada.
31:22Entonces toman y toman y toman.
31:23Y para todo una.
31:24Y para todo, ¿verdad?
31:25Y algunos que generan el acoplamiento de analgésicos.
31:29Los no aines, los no esteroideos como el ibuprofeno o el motrín o alguna cosa de esas.
31:34Y van, lógicamente, precipitando primero una intolerancia gástrica por la asimilación del medicamento, después como un acostumbramiento y ya no responden metabólicamente como antes.
31:47Y si pueden desencadenar, lógicamente, migraña por rebote.
31:51Pasemos a la número 5, doctor.
31:53Dice, mito o verdad, cambiar de clima puede provocar una migraña.
31:57¿Verdad? Bueno, como decíamos antes, el clima o las variaciones de clima, fundamentalmente muy caliente o muy frío, con algunos cambios importantes en la presión atmosférica y todo, pueden ser desencadenantes de vida.
32:16Ok. Número 6, dice, mito o verdad, la migraña requiere medicamento de por vida.
32:23Pues eso está dentro de un mito y verdad.
32:25¿Y se porta mal?
32:26Si se porta mal, probablemente tiene que darse un tratamiento muy largo y va a tener muchas recaídas y va a tener que estar constantemente en control y tratamiento, desgraciadamente.
32:37¿Y si se porta bien?
32:38Porque la migraña, debe entender siempre la gente que la migraña no se cura.
32:43Ok.
32:43Se alivia y se controla.
32:45Ok.
32:45Pero si se porta bien, la migraña puede aparecerle cada tres meses, cada cuatro meses, con un episodio, se trata agudamente el episodio, en la fase abortiva, a veces no necesitan un tratamiento preventivo, que no hemos hablado de los tratamientos preventivos, pero podemos tocarlos ahorita.
33:01Y entonces, portándose bien, perfectamente, yo diría que estamos más o menos empatados.
33:09En la mitad, pongámosle, pasemos a la siguiente.
33:13Número 7, mito o verdad, los episodios de migraña se pueden prevenir.
33:16Y aprovechemos y hablemos de eso, de los tratamientos preventivos.
33:19Si se pueden prevenir, claro, si estamos usando un nivel de vida bueno, no exponiéndonos a tomas de alcohol, al uso indiscriminado de chocolates, a los embutidos.
33:34Es decir, a lo que sabemos claramente que gatilla la migraña, eso es una forma de prevenir.
33:38Después, cuando ya uno está tratando un migrañoso, que tiene frecuentes crisis de migraña, entonces le podemos dar tratamientos, ya no solo abortivos, sino tratamientos preventivos.
33:51Y han surgido muchos.
33:52Fundamentalmente, en niños usamos mucho los inhibidores de los canarios de calcio, como la flunaricina.
33:59La flunaricina nos trabaja muy bien y tiene un buen nivel de tolerancia por parte del niño y del adolescente.
34:06Otros que han venido actualmente a ser muy populares son el igual plato de sodio, es decir, el epival, el tratamiento que fundamentalmente se usa para epilepsia.
34:17El topiramato, que es otro anticonvulsivo.
34:20Y cuando el alcohol es muy agudo, puede usarse preventivamente incluso clofeligamina, que evita los factores heméticos.
34:33De hecho, en la ciencia hay avances y se está analizando uno que por medio del olor con un aparato, buscan reducir los dolores agudos.
34:48Vamos a conocerlo en este análisis o en esta sección de La Ciencia en el Mundo hoy.
34:52Alive Max, el poder del alivio por 24 horas, presenta La Ciencia en el Mundo.
35:00Una tecnología innovadora para el manejo del dolor agudo en personas que sufren de migraña revoluciona la atención de esta enfermedad.
35:14Según un estudio reciente de Cleveland Clinic, se trata de un enfriamiento evaporativo transnasal.
35:20Una técnica que utiliza un dispositivo de uso doméstico capaz de aplicar aire enfriado y deshumificado a través de las fosas nasales.
35:29Este procedimiento permite modular el funcionamiento del ganglio esfenopalatino, una estructura nerviosa clave en la transmisión del dolor y otros síntomas de la migraña.
35:38Al enfriar esta zona de manera controlada, los pacientes experimentan un alivio rápido, eficaz y bien tolerado de los episodios de migraña, sin necesidad de recurrir de inmediato a medicamentos.
35:57¿Se siente triste sin motivo? ¿Le cuesta dormir, concentrarse o disfrutar de las cosas que antes amaba?
36:04¿Podría ser más que un bajón emocional? ¿Podría ser depresión?
36:09Este lunes en Los Doctores, descubra cómo identificar los síntomas, los tratamientos más efectivos y cómo apoyar a quienes la padecen.
36:17Todos los detalles en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
36:24Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias, presenta El Consultorio.
36:3410 con 38 minutos de la mañana. Muchas gracias por continuar con nosotros.
36:39Ya estamos preparados, principalmente el doctor Fernando Sel, neurólogo, para responder sus preguntas.
36:45Que en pantalla ya casi va a aparecer el número 2290-6247, para que lo tenga anotado.
36:51Ahí usted puede llamar, que vamos a recibir sus consultas.
36:54O se va para WhatsApp, 64, se me olvidó el número, 64777778, que también está ahí en pantalla.
37:03Aquí tenemos una primera consulta de Facebook.
37:05Dice, doctor Diana Brenes, desde el 2020 padezco dolores de cabeza intensos que me duran hasta 5 días con muchísimo dolor.
37:14Hoy en día tomo epival y ergotamina, pero muchas veces no me funcionan.
37:20Me mandaron a hacer un TAC, pero en el Hospital México me lo negaron.
37:24En este caso, ¿qué me recomiendan?
37:25Bueno, si tiene dolores de cabeza, hay que ver si son realmente hemicráneas, si son más referidos a la mitad de la cara, si son pulsátiles, si tiene componentes visuales, como los hablamos, los escotomas, los centillantes, si tiene náuseas, si tiene vómitos.
37:40Entonces, curiosamente, el vómito alivia la crisis de dolor de cabeza.
37:44O el paciente migrañoso, por sí, busca el reposo y se duerme y el sueño también es un abortivo.
37:49Entonces, necesitamos, lógicamente, que ya enfoque bien la parte clínica y sí, parece tener una duración bastante importante.
37:57Hay que ver si es realmente invalidante, porque en muchos casos, como dijimos al principio, la migraña se constituye en un padecimiento totalmente discapacitante.
38:04Pero, si no le está funcionando, la ergotamina es un medicamento bastante bien tolerado.
38:12Es un medicamento que funciona achicando los vasos cerebrales, porque el dolor se produce cuando el vaso se ha hidratado.
38:20Los pródromos se labren cuando el vaso se está cerrando, cuando hay vasoconstricción.
38:24Entonces, la ergotamina y todo funciona tratando de cerrar el vaso, de evitar la vasodilatación.
38:30Porque cuando usted está regando un jardín, y de un momento a otro le majan la manguera, y entonces esa parte de ahí se queda exangüe, se queda seca.
38:40Esa es la vasoconstricción.
38:42Y de un momento a otro le abren el chorro fuerte y le encharcan.
38:46Ahí le encharcan una parte.
38:47O se revienta la manguera.
38:49O se revienta la manguera, que es peor.
38:50Si es muy mala, se revienta.
38:53Pero yo pienso que hay otras alternativas, pero debería consultarla, lógicamente, con su médico.
38:57Y están los triptanes, que no son medicamentos que no hemos tocado, porque lógicamente son múltiples y el tiempo no da.
39:04Los triptanes son medicamentos que trabajan muy bien.
39:08Se pueden administrar por vía nasal, por vía antramuscular, por vía oral.
39:12Y en el inicio de la crisis, eso es muy importante, en el inicio, cuando el paciente está ya olfateando,
39:17porque conoce sus pródromos, sus auras, trabaja muy bien controlándola el episodio agudo.
39:24Vía telefónica tenemos a Estefany desde Cartago.
39:27Buenos días, bienvenida a los doctores.
39:29¿Cuál es su consulta?
39:30Buenos días.
39:31Es que viera que yo, desde que tengo uso de razón, 12 años más o menos, padezco de migraña.
39:37Pero me da migraña con aura, pierdo la visión, me dan náuseas, se me duermen las manos e incluso no conecto la lengua con el cerebro.
39:48O sea, es fatal.
39:49Y no sé si existe algún medicamento o alguna terapia para yo poder evitar esas crisis, porque cuando me da, puedo durar hasta dos horas.
39:57¿Cómo no?
40:00Gracias, Estefany.
40:00La duración de la migraña puede ser incluso días, tres, cuatro días seguidos.
40:05Y como repetíamos, eso es incapacitante, por supuesto.
40:09La migraña puede manifestarse con parestecias y sensación de hormigueo, de dolor, de disartria, de disfasia.
40:15Eso que está diciendo usted, que en momentos no puede hablar o no sabe exactamente lo que está hablando o no entiende lo que está recibiendo.
40:20Eso es transitorio, por supuesto, en todos los casos.
40:24Incluso puede haber alguna migraña oftalmoplégica, donde el nervio afecta mucho al ojo y entonces el ojo se cae, se da una tosis o deja de ver por algunos minutos o incluso por alguna media hora o más.
40:42Tratamientos, bueno, como hemos referido a través del programa, hay múltiples.
40:45Entonces, si no está funcionando de alguno, habría que ver cuáles ha tomado, si son fundamentalmente solo los analgésicos o se ha tratado con triptanes o ha tenido entonces la opción a tomar algún medicamento de profilaxis, como es el malprato de sodio, el topiramato.
41:02O los elementos nuevos que están emergiendo ahorita en el mercado, que son bastante buenos, pero son caros y ahorita no están muy disponibles así a nivel de la caja.
41:17Pero siempre hay algo más que hacer.
41:20Ok.
41:20Si no hay en pantalla, ahorita aparece el número de teléfono del doctor para que lo...
41:25Un gusto.
41:25Para que le escriban o lo llamen, doctor, dice doña Eri, por medio de WhatsApp, tengo 42 años y padezco de migraña desde los 25.
41:33A los 34 empecé a padecer de crisis convulsivas.
41:37Pero gracias a Dios, a pesar de que tengo un año y tres meses sin ninguna crisis, tengo periodo de aura.
41:44Pero me dicen que mi migraña es hormonal y cuando me da migraña son crisis de tres días con náuseas y vómitos.
41:50El tratamiento me altera mucho el sistema digestivo.
41:53¿Tiene alguna cura?
41:55La migraña como tal no tiene cura.
41:59Tiene un manejo adecuado, profiláctico, abortivo y puede pasar mucho tiempo de su vida totalmente libre de migraña.
42:08Si se cuida y se hace las cosas adecuadamente y si lleva un buen seguimiento médico.
42:13Doctor, cuando hay convulsiones ya es un poco más...
42:15Es frecuente ver la asociación de epilepsia con trastornos migrañosos.
42:21Y también algo que dice ella es que muy frecuentemente también en el migrañoso vemos auras que no son seguidas de cefalea.
42:29Es decir, que no siempre la presentación de los problemas visuales o auditivos, los acúfenos, los centelleos, los fofenos, no van a desencadenar el dolor de cabeza, sino que se quedan ahí.
42:42Entonces no hay verdadero dolor de cabeza.
42:44Y sí tiene un contexto, por supuesto, como ella refiere, de hormonal.
42:49Por eso es que se da mucho en las mujeres en los periodos premenstruales durante la menstruación y después de ella.
42:56Es decir, que hay un periodo como cinco o seis días previo a la menstruación, durante la menstruación y posterior a la menstruación, donde se dispara con más facilidad la migraña por un desfase, por un desbalance histogénico.
43:07Y en la etapa del inicio de la menopausia también se altera un poquito la situación hormonal y desproductiva de migraña.
43:16Desde Guadalupe tenemos vía telefónica a Iliana o Liliana. Buenos días.
43:20Iliana, buenos días.
43:22Bienvenida, gracias por estar con nosotros.
43:23Gracias. Es que vieron, yo padezco migraña desde que tenía 10 años.
43:27Ajá.
43:28Este, al principio le decían a mi mamá que cuando me viniera el primer periodo, que fue a los 15 años, se me iba a quitar.
43:36Yo tengo 48 ahorita.
43:38Y bueno, y no, siempre seguí con migrañas súper fuertes, con aura.
43:42Se me duerme la mitad de la cara y las manos, casi no puedo hablar muy bien.
43:46Este, y siempre me recetaron acetaminofén con codeína.
43:50Ahora me dan ergotamina, pero la ergotamina a mí me cae súper mal.
43:56Y ahora que me da migraña, me da súper fuerte.
44:00O sea, son dolores más fuertes, yo creo que cuando me daban antes, que tenía 10 años.
44:06Y yo lo que quiero saber es que yo a veces me tomo un pedacito de alcacete con ginger ale.
44:09Y siento que eso me alivia.
44:12Yo no sé si eso es bueno o es malo, o tengo que consultar a un doctor.
44:17Y Liana, hay una pregunta.
44:18¿Usted se alimenta o consume todos los productos que mencionamos en el programa?
44:22Yo no como, digamos, chocolate.
44:24Tampoco leche condensada, porque sé que eso a mí me da migraña, la leche condensada.
44:33Hay muchas cosas que yo no como.
44:35Digamos, el aguacate.
44:38Y cosas dulces, más que nada, son las que a mí me dan.
44:40Y jugo de naranja, pero el procesado, digamos, como que yo compre un juguito de cajita, ya a mí me da migraña.
44:47Muchísimas gracias por su consulta, doctor.
44:49Gracias.
44:50Sí, es muy importante eso, porque es lo que decíamos, el migrañoso, a través del tiempo, ya es, por supuesto, una mujer de 42 años,
44:57ha sabido interpretar a través de su vida y a conocer sus episodios y a poder acomodarlos con algún gatillante.
45:06Y eso es bueno, es decir, identificar qué es lo que gatilla, porque eso lo hace quitar un gatillante de la dieta.
45:13Que no se curen en forma integral, completa, los episodios, es lo habitual.
45:21Es decir, como dijimos, reiteradamente, no podemos curar la migraña, no podemos erradicarla, pero sí podemos controlarla.
45:30Pero siempre hay episodios que son imprevisibles, porque la vida es imprevisible.
45:36Entonces, uno sale a una fiesta, se toma un topullito de vino, se toma una cerveza, se come unos chocolates,
45:42de un momento a otro se come un embutido, o usa una salsa china, que tiene glutamato monosódico, montones,
45:49o va a un restaurante chino y da una buena comida, comida china, que es muy rica, justamente,
45:53por el glutamato monosódico y otros procesos que le acoplan.
45:58Pero yo pienso que no debe abandonar los controles, por supuesto, y hay otras alternativas si la ergotamina le está produciendo problemas,
46:08porque la ergotamina sí es muy efectiva, reduce el calibre de los vasos, produce vasoconstricción,
46:15pero como efecto colateral puede tener algunos problemas si es portadora de una alteración coronaria,
46:22o si es una paciente con alteraciones a nivel de vasculares periféricos.
46:29Entonces, otros medicamentos son los triptales.
46:33Ok, yo sé que en línea tenemos a doña Ligia, pero vamos a esperar un tirititico, doña Ligia,
46:37para que el doctor responda esto, porque lo he leído mucho, y usted lo mencionó,
46:41el tratamiento de Epival, que también la caja lo medica bastante.
46:45Dice una señora aquí, que se llama doña Jessica Mora, que yo me recetaron Epival,
46:52pero lo suspendí porque empezó a fallarme la memoria y el habla.
46:56¿Es normal?
46:58Bueno, cada paciente es un mundo aparte, pero todos los derivados del valproato de sodio,
47:06entre ellos, lógicamente, el Epival, que es uno de los más usados,
47:10no están relacionados, hasta donde yo sé, con pérdidas de memoria ni con alteraciones de ese sentido.
47:18La migraña sí puede producir a través del tiempo, por esos mecanismos repetidos,
47:23de vasodilatación y vasoconstricción, aparte de la neuroestimulación cerebral que hablamos al principio,
47:29que es deficiente, sí pueden producir trastornos de memoria y trastornos sugestivos de fallas
47:36de contexto cerebral, pero no por el valproato de sodio.
47:42Ok, ahora vamos con la llamada telefónica.
47:44Buenos días, bienvenida a los doctores.
47:46Buenos días.
47:48Adelante con su consulta.
47:49Yo quiero hacerle una pregunta al doctor.
47:51Yo hace más de un año empecé con dolores de cabeza, y dolores de cabeza, y dolores de cabeza,
47:56y yo fui de un doctor, de un neurocirujano.
47:59Él, fuimos a unas sesiones, me dio tratamiento, veo la lírica, la núcleo, y luego después me inyectó el cráneo,
48:08aparte de un poquito de atrás, más para abajito, la frente y parte de la ceja.
48:14Y ya de ahí acabamos las sesiones.
48:16Y yo, yo no volví ya más donde él, me dio y alta, pero yo sigo con los dolores de cabeza,
48:22es terrible los dolores de cabeza.
48:23Los primeros días, cuando yo empecé hace siete meses o seis, yo sentía un frío dentro de la cabeza,
48:30como agua de hielo, y no puedo tocarme la parte del cráneo, porque donde yo me toco, me duele,
48:35donde me cae el chorro de agua, bueno, no me bañaba en el chorro del baño, porque él me había dicho que no.
48:41Pero ahora lo intenté y no aguanto el chorro.
48:43Y sigo con los malestares, con los dolores de cabeza.
48:46Muchas gracias.
48:47Quiero saber por qué estoy así todavía, si me han inyectado, me han puesto tantas inyecciones,
48:52que se llaman sesiones, y no me compongo.
48:56Gracias.
48:56Gracias a usted por su consulta, doctor.
48:58Bueno, aparentemente la edad de presentación de esto es ya un poquito avanzada, no es lo usual.
49:07Y el dolor de cabeza no lo refiere claramente con la sintomatología unilateral pulsátil, con náuseas, con vómitos, con fofenos,
49:20y refiere más elementos más somatosensoriales, como hiperestesias de la cabeza, al frío, al tocarse la cabeza,
49:28y eso más que todo parece ser un mecanismo de neuropatía, más neuropático que realmente un cuadro negrayoso.
49:36Que haya ido a un neurocirugano, pues bueno, y siempre es bueno, y que no sé qué tipo de tratamiento le ha inyectado en la cabeza,
49:44y qué tratamiento le ha dado para tomar oralmente.
49:48Pero siempre queda la posibilidad, como ella lo refiere, que es constante, permanente,
49:55de analizarlo bien con un neurólogo, decir qué tipo de dolor es, si es unilateral, si es pulsátil,
50:02si condiciona el diagnóstico de migraña, tiene un tratamiento diferente completamente a un dolor neuropático.
50:0810 con 51 minutos de la mañana, vamos a seguir con consultas, ahora de Facebook, doctor Isabel Mora.
50:15Soy diagnosticada con neuralgia del nervio trigémino, cuando tengo crisis de dolor del nervio,
50:22se me activa inmediatamente el dolor de cabeza, aunque tomo tratamiento para la neuralgia del dolor,
50:29ese dolor de cabeza me dura hasta dos días, ¿es normal que dure tanto?
50:34Claro que sí, la neuralgia trigeminal es una de las dolores de cara más severos e incluso más invalidantes
50:43que puede sufrir quien la padece, bueno, usualmente puede durar horas y llegar a tener una sedación de su dolor
50:53con tratamiento antiinflamatorio, pero puede llegar a cronificarse de una manera importantísima,
50:58siendo realmente muy, muy, muy dolorosa y discapacitar perfectamente al paciente por mucho tiempo.
51:06Dice Doña Asimia Zamora, que está vía telefónica desde Guapiles.
51:10Buenos días, bienvenida a los doctores.
51:12Buenos días, gracias. Los felicito mucho por el programa, muy bueno el programa.
51:17Muchas gracias.
51:18Yo tengo muchísimos años desde que yo recuerdo de sufrir de migraña, la migraña me ha ido pasando,
51:25pero yo quedo con los dolores de cabeza, se me duerme como la mitad del lado izquierdo de la cara,
51:33cuando me duele la cabeza me da mucha vomitadera, voy a Levi's, me refieren al otorrino,
51:40el otorrino me ve, me da de alta y continúo ahorita con los dolores de cabeza demasiado,
51:45el día que a mí me da dolor de cabeza, yo pierdo, se me pone la vista borrosa, me da vomitadera,
51:53de todo me da, la verdad que, y ahora últimamente, el último dolor de cabeza que me dio seme,
52:02fui a pararme y tenía como una pierna más larga que la otra,
52:08pero en el Levi's no me dan, digamos, ninguna resolución a nada.
52:12Yo sé que tengo la vista, me faltan los lentes, pero yo voy, hago los lentes y yo no los soporto,
52:19porque no soporto, no soporto nada en la cara, porque los lentes me estorban,
52:25yo sufro mucho mareo, yo vivo mareada día y noche.
52:28Bueno, sí, yo siento que todo lo que usted dice es bastante preocupante para usted fundamentalmente
52:35y no dejar de ser preocupante para los médicos que lo han visto,
52:39porque nosotros queremos siempre llegar al meoño del asunto y poder darle confort al paciente que estamos viendo,
52:44no siempre es posible.
52:45Si tiene un dolor reiterado, permanente, a través del tiempo, puede ser un factor residual inflamatorio
52:54a sus crisis migrañoides que presentó en años anteriores.
52:59En todo caso, eso tiene que ser más validado por lo que hablamos al principio sobre el régimen de vida,
53:06analizar muy bien claramente qué hacen, qué trabajan, a qué se expone,
53:11qué son los medicamentos que ha tomado, qué le alivia y qué no,
53:15y si están más relacionados con sus ciclos menstruales,
53:19para ver si hay una migralgia que llamamos catamenial,
53:22que es fundamentalmente sobre los episodios pre- y menstruales y post-menstruales.
53:28Eso tiene, lógicamente, un enfoque diferente
53:31y también puede ser responsable de su dolencia,
53:34un dolor de cabeza o una cefalea tensional.
53:39El estrés, la angustia, las dificultades a las que nos vamos metidos,
53:45nos vamos metiendo día a día,
53:47no son ajenas al disparador de enfermedades,
53:49fundamentalmente los dolores de cabeza.
53:51Fabiola, desde Pacayas de Alvarado, en Cartago.
53:54Bienvenida a los doctores.
53:56Buenas, saludos.
53:57Vieras que me consultabas de frente directamente a mi hermana,
54:01que tiene 19 años de edad.
54:03Aproximadamente hace más de dos años,
54:05ella ha venido con dolores de cabeza.
54:06En resumidas cuentas,
54:08constantemente pasamos en el hospital de Cartago
54:10y en el eval de la zona.
54:12Ella está clasificada como migraña,
54:14pero el cárcel lo tiene dentro de tres meses
54:17y el neurólogo lo ve hasta el próximo año
54:20porque no hay pupos.
54:22Constantemente, cuando le dan los ataques de migraña,
54:24de los siete días, son cinco días a la semana,
54:26con vómitos, ha perdido mucho peso
54:29y aproximadamente hace 12 días
54:31a ella le hicieron con unas agujas especiales,
54:35unas filtraciones en el lado izquierdo,
54:37el lado derecho de la cabeza y del cerebro.
54:41Para nosotros es preocupante
54:43porque los medicamentos que nos da la caja,
54:45según lo que nos indica el doctor,
54:47ya están agotados hasta que no hable al neurólogo.
54:49Y hace como dos o tres días
54:52ha venido como con hipopecia de memoria
54:55porque en el trabajo dice que se le olvidan muchas cosas
54:58de las que ha hecho durante todo el día.
55:01Muchas gracias.
55:02Bueno, sí, lógicamente,
55:04como todo lo que hemos oído,
55:06son dolores preocupantes
55:07y yo decía justamente,
55:10esencialmente como neuropediatra,
55:12recibo mucho niño,
55:14mucho puber y mucho adolescente.
55:16Y lógicamente no debe en ningún momento,
55:19y eso quiero que quede muy claro
55:21como un corolario de lo que hemos hablado ahorita,
55:24de que nunca debe menospreciarse un dolor de cabeza.
55:28Siempre debe ser atendido en forma adecuada,
55:31dándole el tiempo necesario
55:32a la evaluación clínica,
55:34fundamentalmente porque el diagnóstico de migraña
55:36y en general de dolores de cabeza
55:38es esencialmente clínico.
55:40Sentarse con el paciente,
55:41sentarse con los familiares,
55:43hablar claramente sobre la frecuencia,
55:46la circunstancia,
55:47la duración
55:48y las manifestaciones concomitantes
55:50al dolor de cabeza
55:51que pueda referir
55:52el paciente
55:54o sus familiares.
55:57Entonces,
55:58si es una niña
55:59que lógicamente ya está en control
56:02con medicina,
56:04aunque sea primaria,
56:06insistir lógicamente
56:07en algunos cambios medicamentosos
56:10y esencialmente conocer usted como mamá
56:12lo que hemos hablado ahorita
56:13sobre los precipitantes migrañosos
56:17para que se los vaya sufrimiento a su hija.
56:19Debo adelantarles
56:20que generalmente
56:21en la mayoría de los casos
56:23en una incidencia grandísima,
56:25el diagnóstico sigue siendo clínico.
56:27Nosotros al migrañoso
56:29o al dolor de cabeza en general
56:30le hacemos tomografía,
56:31le hacemos resonancia,
56:32le hacemos electroestradoramas
56:33y todo es normal.
56:36Entonces,
56:36pero no debe dejar de hacerse
56:38si uno considera
56:39dentro del examen físico
56:40que es necesario.
56:41Bueno,
56:42ya lo dijo el doctor,
56:43cualquier dolor de cabeza
56:44es una señal de algo,
56:45¿verdad?
56:46Una alerta.
56:46Hay que tomarlo con cuidado.
56:48Doctor,
56:48muchas gracias por acompañarnos.
56:50Fue un placer
56:50que usted nos acompañara hoy.
56:51Con todo gusto,
56:52un placer
56:52y que nos hayan recibido
56:54en la casa
56:55esta información.
56:56Muchas gracias.
56:56Para otro.
56:57Claro que sí.
56:57Feliz Día del Padre.
56:58Igualmente.
56:59Y feliz Día del Padre
57:00a todos también
57:00para este domingo.
57:0210 con 50
57:03y casi nueve.
57:04Vamos a continuar
57:05con más de Telética.
57:19¿Se siente triste
57:20sin motivo?
57:21¿Le cuesta dormir?
57:23¿Concentrarse
57:23o disfrutar
57:24de las cosas
57:25que antes amaba?
57:26¿Podría ser más
57:27que un bajón emocional?
57:29¿Podría ser depresión?
57:30Este lunes
57:31en Los Doctores
57:32descubra cómo
57:33identificar los síntomas,
57:35los tratamientos
57:36más efectivos
57:37y cómo apoyar
57:38a quienes la padecen.
57:39Todos los detalles
57:40en su cita médica
57:41a las 10 de la mañana
57:42por
57:43Teletica.
57:44Teletica.
57:45Teletica.