Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
Transcripción
00:00El reemplazo de cadera, también conocido como prótesis total de cadera, es una cirugía que
00:12ha transformado las vidas de miles de personas en Costa Rica, especialmente mujeres mayores de 50
00:18años, quienes son las más afectadas por el desgaste articular en esta zona del cuerpo.
00:23Las principales causas que llevan a este procedimiento son la artrosis severa, fracturas
00:28por caída y enfermedades como la artritis reumatoide. Hoy hablaremos sobre cuándo es recomendable
00:34considerar un reemplazo de cadera, cómo es el proceso de recuperación, cuáles son los
00:38beneficios reales y cómo retomar la vida activa.
00:439.59 minutos de la mañana. Muchísimas gracias por acompañarnos aquí en Los Doctores. Soy
00:48Thais Alfaro y me complace muchísimo que usted durante estos minutos nos acompañe. Hoy tenemos
00:52un tema muy especial. Le ofrecemos una disculpa, no es el tema que estaba apareciendo en cámaras
00:57ahorita, sino que más bien yo les voy a contar de qué vamos a hablar en cuestión
01:01de minutos en Costa Rica. Se estima que entre 8.000 y 10.000 personas viven con la enfermedad
01:06de Parkinson, una condición neurológica progresiva que afecta principalmente el movimiento.
01:12Aunque suele presentarse entre los 60 y 70 años, también se ha reportado diagnósticos
01:17en personas mayores de 50 años, incluso menores de esta edad, lo que se conoce como Parkinson
01:24de inicio temprano. Así se le reconoce a quienes presentan esta enfermedad y tienen
01:29menos de 50 años. Esta enfermedad no tiene cura, pero el diagnóstico oportuno y un tratamiento
01:35adecuado puede mejorar notablemente la calidad de vida de quienes lo padecen. Vamos a conocer
01:39a nuestro doctor invitado de este viernes.
01:42Dennis Chinchilla Weinstock es médico neurólogo graduado de la Universidad de Costa Rica y con
01:51formación neurológica en el Hospital San Vicente de Paúl, en París, Francia. El doctor Chinchilla
01:56trabaja en la Caja Costarricense de Seguro Social desde hace 39 años y actualmente se mantiene como el
02:03jefe de Neurología del Hospital México y también colabora en centros privados. Es miembro de la
02:08Asociación Costarricense de Ciencias Neurológicas, vicepresidente de la Academia Costarricense
02:14Neuropsicofarmacológica y de la Academia Americana de Neurología.
02:22Nos complace muchísimo hoy saludar al doctor Chinchilla. Ya usted veía la presentación. Él es neurólogo y nos
02:28va a explicar con mucho detalle el tema de Parkinson. Doctor, muy buenos días. Bienvenido a los doctores.
02:34Buenos días, Thais. Muchas gracias por la invitación.
02:37Gracias a usted por acompañarnos. Comenzamos de una vez. ¿A qué edad suele aparecer la enfermedad
02:41de Parkinson, pero con mayor frecuencia, doctor?
02:44Normalmente la enfermedad de Parkinson aparece en la vida adulta alrededor de los 50, 60 años,
02:50más hacia los 60, 70 años, donde usualmente vamos a tener los pacientes que presentan o inician con la enfermedad.
02:56Generalmente cuando nosotros hablamos de enfermedades, condiciones también, la mujer es quien tiende a tener
03:04la mayor incidencia. ¿Es el mismo caso que con el Parkinson, doctor?
03:07No, en la enfermedad de Parkinson no hay una clara dominancia de género, más o menos en partes iguales.
03:13O sea, no hay una predominancia. Si hubiera es un poquito más de los hombres, pero no es una gran diferencia.
03:20Ok. ¿Y qué es lo que pasa, doctor? ¿Por qué es que sucede esta enfermedad?
03:24Ok. Se ha logrado identificar que la enfermedad de Parkinson inicia el proceso mucho tiempo antes de que se manifieste.
03:34Porque lo que se da es una pérdida progresiva de las neuronas, las células cerebrales, que son productoras de dopamina.
03:44La dopamina es la sustancia fundamental en esta enfermedad.
03:48Entonces se empiezan a perder por causas desconocidas, aún no tenemos claro la razón por la cual se pierden.
03:54Entonces estas neuronas...
03:57Que son esas que estamos viendo acá.
03:58Exactamente. Esas neuronas ubicadas en una parte muy específica que se llama la sustancia negra.
04:05Entonces la sustancia negra está plena, llena de este tipo de neuronas capaces de producir dopamina
04:12y por algún motivo las vamos perdiendo, paulatinamente.
04:16Se dice que cuando hemos perdido alrededor del 80% de las células productoras de dopamina,
04:22la sustancia negra, empezamos con los síntomas.
04:25Entonces para llegar a ese 80% llevamos tiempo, no se sabe por qué y cuán rápido se da,
04:31pero no se sabe que se da desde antes.
04:32Y repasemos entonces la necesidad de la dopamina en nuestro cerebro y para el buen funcionamiento de la persona.
04:38Ok, la dopamina es un neurotransmisor, es una sustancia que ayuda a comunicar,
04:45a transmitir la información de una neurona a otra.
04:48Tenemos muchos neurotransmisores, en este caso la dopamina tiene que ver con la regulación del movimiento principalmente,
04:55por lo menos en lo que nos incumbe en este momento,
04:58es directamente relacionada con la coordinación adecuada de los movimientos.
05:04Ok, entonces aquí en este punto donde estamos justamente la sustancia negra del cerebro que usted nos estaba mencionando,
05:10ahí lo podemos ver en pantalla, aquí están las neuronas, las neuronas dopaminérgicas, ¿cierto?
05:18Que son las neuronas de la dopamina.
05:20Ahora, ¿qué pasa por ejemplo cuando vemos aquí que dice que se deterioran las neuronas de la dopamina?
05:26Doctor, ¿qué nos quiere referir este dibujo?
05:29O sea, lo que nos quiere decir es que tenemos las neuronas, baja la cantidad de neuronas,
05:34entonces va a bajar la cantidad de dopamina, aquí podemos ver en esta imagen,
05:39como digamos los puntitos entre estos dos terminales azules, digamos que es la dopamina,
05:47entonces hay menos dopamina, transmite menos información y empezamos a tener los problemas motores o no motores que tiene la enfermedad.
05:55Ok, ¿puede ser que una persona esté teniendo esta situación con la dopamina y no tenga ninguna señal?
06:01Sí, al principio porque producimos suficiente y más, conforme vamos teniendo menos suficiencia de dopamina empezamos a tener los sistemas.
06:11Ok, ¿qué se sabe actualmente? Ya sabemos que es la pérdida de la dopamina,
06:18pero no existe nada que nos diga, pasa por esto para que lo podamos evitar, doctor.
06:22No sabemos. Desafortunadamente, al día de hoy no hemos logrado identificar qué hace que esas neuronas pierdan,
06:32perdón, se mueran, se pierdan, dejen de producir dopamina, no tenemos claro por qué.
06:39Incluso en el campo médico puro se ha tratado de realizar múltiples ensayos clínicos,
06:44buscando medicamentos que protejan esas neuronas y al día de hoy no tenemos ningún resultado que nos ayude a prevenir el deterioro de estas células.
06:56Ni siquiera sospechas, por ejemplo, gente que fuma, toma café, que usted pueda decir,
07:01bueno, hemos visto que inciden en que empeore la situación.
07:05Es muy interesante, se dice en la literatura que los pacientes que fuman generalmente no padecen de Parkinson.
07:13Ah, ¿de verdad?
07:14No, no es una inducción a fumar, ¿verdad?
07:16No, no, pero por supuesto.
07:17Pero se ha visto que la gente que fuma tiene menor probabilidad de desarrollar Parkinson.
07:23Al principio decíamos que quienes tienen menos de 50 años, doctor, y empiezan con estos síntomas,
07:28también se les llama que él es Parkinson temprano.
07:32¿Qué tan común es esto?
07:34Ok, realmente para hablar de Parkinson, ahora vamos a ver los síntomas y todo esto.
07:39Es un conjunto de síntomas y signos.
07:42Signos son las cosas que nosotros cuando vemos un paciente lo encontramos.
07:47El que sea temprano significa que empezó antes de la edad usual.
07:53Los síntomas van a ser iguales.
07:55Incluso existe Parkinson juvenil.
07:58Y hay algunas enfermedades neurológicas que producen síntomas de Parkinson y no son Parkinson,
08:04sino que son solo los síntomas.
08:07Entonces, eso de Parkinson temprano es la edad de aparición.
08:11Cuando aparece tempranamente uno sospecha la posibilidad de que sea un síntoma de otra enfermedad.
08:17Claro.
08:18Es decir, que sea una enfermedad de Huntington, por darle un ejemplo, es una enfermedad degenerativa hereditaria
08:23y la manifestación clínica en los niños o adolescentes va a ser como si tuviera una enfermedad de Parkinson.
08:29Entonces, esa es una.
08:31La otra razón por la cual puede aparecer tempranamente es en ese 10-15% de casos que es hereditario.
08:38O sea, no es una enfermedad primariamente hereditaria, pero es común que en los casos que hay herencia aparezca tempranamente.
08:48Ok. Vean esta pantalla que vamos a presentarles a ustedes y para que nos quede muchísimo más claro,
08:53a todos están los síntomas motores y los síntomas no motores.
08:57Doctor, usted nos puede ir hablando sobre cada uno.
09:00Ok.
09:00La enfermedad de Parkinson es una enfermedad sistémica.
09:04Cuando digo sistémica es que va a involucrar el funcionamiento global del cuerpo.
09:09La gente piensa que la enfermedad de Parkinson solo tiene uno u otro síntoma.
09:13Realmente es una gran variedad de síntomas y los dividimos en motores que tienen que ver con el movimiento,
09:20para llegar a la redundancia, y hay síntomas no motores que tienen que ver con síntomas donde se afectan
09:26otras estructuras, otros funcionamientos, incluso algunos sin ningún tipo de daño,
09:32van a tener manifestaciones.
09:34Entonces, los clásicos son los motores.
09:36Ok.
09:37Hay básicamente tres, voy a decir los tres, y ahora vamos a hablar el resto.
09:41Uno es bradicinesia.
09:43Como bien marcaste ahí, eso significa que el paciente con enfermedad de Parkinson va a tener lentitud en el movimiento.
09:49Ok.
09:50Ok.
09:50Entonces, brady es lento, cinesia es movimiento.
09:53Voy a poner aquí a la par lo que significa, porque por el simple nombre médico, doctor, no entendemos nada.
09:58Por eso, por eso.
09:59Aquí es lento.
10:02Ok, lento.
10:03Que he dicho que escribís vos, porque si fuera yo, nadie entiende nada.
10:07Ok.
10:08Entonces, eso quiere decir que la persona va a comenzar a caminar más lento, a escribir más lento, o cómo.
10:13No solo caminar.
10:14Ajá.
10:15Moverse en general más lento.
10:16Ok.
10:17Ok.
10:18Una de las maneras de identificarlo más fácilmente es ver caminar al paciente.
10:22Ok.
10:23Entonces, estos pacientes, el síntoma, por lo menos a mí, gusto más evidente, es lentitud o menor balanceo de los brazos.
10:32Ok.
10:33Entonces, normalmente, si hacemos la simulación, uno camina moviendo los brazos.
10:36Ajá.
10:37Entonces, el paciente lo que va a hacer es que va a caminar y va a ser así.
10:40No hay coordinación entre el brazo y los pies.
10:45Muy poco balanceo.
10:46Ajá.
10:47Ok.
10:47Entonces, eso, incluso llega a veces a ser tan marcado el balanceo perdido que incluso el paciente recoge los brazos y camina de esta manera.
10:56Entonces, camina así.
10:56Después de cuánto tiempo de que tiene la enfermedad es este síntoma?
11:01Depende de la magnitud de pérdida de dopamina y la susceptibilidad de las manifestaciones.
11:05Realmente no depende de...
11:08El tiempo.
11:09El tiempo.
11:09Ok.
11:10Claro, hay pacientes que probablemente empezaron con esto, no lo notaron y habrá pacientes que lo notan muy tempranamente porque el no balancear nos hace perder el equilibrio.
11:20Nos podemos caer más seguido.
11:21Más fácilmente porque el balanceo no es una maña, es una necesidad mecánica, una medida física, de la ley de la física para balancear.
11:30Entonces, eso nos permite balancear el peso y nos evita o nos disminuye la probabilidad de caer.
11:36Entendido, doctor. Ahora, usted decía que eran tres de las más comunes en las azules, que son los motores. ¿Cuál es la siguiente?
11:42El temblor es, primero, el síntoma más común. No es el único ni es necesario tenerlo para tener enfermedad de Parkinson.
11:53Ok, ese simplemente es el más común, pero no necesariamente la persona que padece Parkinson va a tenerlo.
11:58Ponerlo en rojo para que se vea mejor, porque ahí no van a entender por qué.
12:01Dale ahí la flechita a deshacer, deshacer, deshacer, hasta que ya se termine la palabra.
12:06Listo. Ahora, doctor, si usted puede, con el rojo. ¿Quiere escribirlo usted?
12:09No. No, gracias.
12:12Más común.
12:13Y yo quiero que la gente entienda lo que dice.
12:16Bueno, ojalá que entiendan con la mía. Doctor, vea, yo quiero preguntarle sobre esta segunda, que no sé si será...
12:21Ya vamos a hablar, ya te vas a explicar eso.
12:22Ah, ok. Excelente, excelente.
12:23O sea, tú vas a hablar de las tres clásicas o llegamos las tres pivotes, se dice.
12:27Ok.
12:28Y ahora hablamos de las otras que están ahí, que se desimportan. Pero ve que ya de alguna manera hablamos de inestabilidad para la marcha.
12:34Ajá, correcto.
12:35Que tiene que ver, en parte, con la bradicinesia.
12:38Ajá, bradicinesia. Ok.
12:39Vamos a ponerlo así como para que...
12:41Muy bien.
12:41Ahí no estoy escribiendo, solo una de un círculo.
12:44Ok.
12:44Muy bien.
12:45Ok. El temblor, es importante saber que tiene ciertas características, porque la gente piensa que cualquier persona que tiembla...
12:53Ajá.
12:53...tiene enfermedad de Parkinson, hay muchas, no digamos muchas, tal vez hay múltiples razones por las cuales uno puede tener temblor.
13:01Ok.
13:02Entonces, va a depender de la distribución, en qué parte del cuerpo tiemblo.
13:06La característica, como decía, es un temblor muy fino o amplio.
13:11Ajá.
13:12Y la frecuencia del movimiento, o sea, la velocidad con que me muevo, el temblor me refiero.
13:18Ajá.
13:18Entonces, por ejemplo, el temblor del Parkinson, se dice que es un temblor lento, en cuenta monedas, principalmente en las manos.
13:28Dijo principalmente, no exclusivamente.
13:31¿En dónde también podría presentarlo?
13:33En la boca y en los pies.
13:35Ok.
13:36Ok, en la cabeza no tanto, no digo que no, pero en boca, entonces a veces ahí ese no lo sé imitar bien.
13:42Ajá.
13:42Es un temblor en la boca, en la mano que se dice que es en cuenta monedas.
13:46Como si estuviera, exactamente, contando los billetes.
13:49Lo que pasa es que clásicamente no decían billetes y monedas, nosotros decimos monedas a la redondita esa.
13:55Ajá.
13:55Pero realmente contar monedas es contar billete.
13:58Ok.
13:58En el clásico.
14:00Entonces, el movimiento en cuenta, billete.
14:02Ok.
14:03Y es lento.
14:04Lento.
14:04¿Por qué?
14:05Porque vea que yo ahí casi que podría contar cuántas veces por segundo muevo.
14:09Cuando la persona toma algún objeto, ¿sigue teniendo ese movimiento?
14:13Esa es una gran pregunta y una gran característica.
14:17El paciente con temblor del Parkinson es predominantemente en reposo.
14:23Entonces, si yo estoy temblando y voy a agarrar algo, se me quita y cuando paro empiezo a temblar otra vez.
14:29Entonces, por ejemplo, una de las maneras que dice el paciente, uno, para inhibir un poco el temblor,
14:33es que si va a hacer un movimiento lo haga seguido, no pausado, porque si yo paro como para ver si llego,
14:38empiezo a temblar.
14:39Vea estas imágenes, doctor, que tenemos justamente para ejemplificar ese movimiento que usted dice.
14:44Es algo parecido a eso.
14:45Bueno, esas no.
14:48Esas son las monedas que son las que usted ahora...
14:51¿Están promocionando las monedas?
14:52De verdad.
14:53Son las monedas que usted ya tiene que tener ahí en su bolsillo, porque si no, las demás no se las van a acertar desde el primero de julio.
14:59Pero lo que les estábamos diciendo sobre las imágenes es esto, justamente, que está apareciendo.
15:03¿Ese es el movimiento que usted dice?
15:04Si uno ve, uno casi puede contar cuántas veces brinca la mano.
15:09Pero si el paciente moviera las manos, se le va a inhibir muchísimo.
15:14No va a decir que desaparece completamente, pero se inhibe.
15:17Ok, excelente, doctor.
15:19Eso con el tema de temblores.
15:20Y la otra es la rigidez o aquinesia.
15:25Entonces, aquí pusimos rigidez y flacidez.
15:27Realmente, la flacidez yo la borraría.
15:31Ajá.
15:33Porque no es tan frecuente, pero dejaría la rigidez muscular.
15:38Ok.
15:39Ahora, si usted me pone el rojito, doctor, otra vez, yo le pongo el numerito.
15:43Esta es la primera, esta es la segunda y esta, entonces, la tercera.
15:48Obviamente, no están en orden ni en frecuencia.
15:50Ok.
15:50La rigidez es un signo neurológico.
15:53Es decir, nosotros cuando vemos al paciente, tratamos de ver la capacidad que tenemos de movilizar un extremidad.
15:59Ok.
16:00Entonces, eso tiene que ver con el tono muscular.
16:03Eso es un término muy médico.
16:04¿Qué significa el tono muscular?
16:06La gente cree que sí tengo un músculo durito o gordito.
16:09No.
16:10Médicamente, el tono muscular es la resistencia del músculo al estiramiento.
16:15Como digo yo, cuán fácil o cuán difícil es estirar la liga, que es el músculo.
16:21Los pacientes con Parkinson tienen aumento del tono.
16:24Entonces, cuesta mucho mover, extender o flexionar o rotar realmente en cualquier parte.
16:31Pero uno lo ve sobre todo en las muñecas, lo mide o en el codo.
16:37Y esa rigidez puede ser de dos tipos.
16:39Puede ser tipo rueda dentada.
16:41Es decir, que es como si estuviera brincando cuando uno lo mueve.
16:45O como un tubo de plomo.
16:48Eso estoy usando términos muy clásicos.
16:50Si recordamos los que somos menos jóvenes, lo que era el plomo, uno lo podía doblar e iba poco a poco, poco a poco, poco a poco, hasta que llegaba y lo ponía en la posición que quería.
17:00O sea, hay una resistencia continua al movimiento.
17:07Entonces, por eso se llama en tubo de plomo.
17:08Porque entonces uno mueve y le cuesta mover y eso es parte de lo que genera también la lentitud.
17:14Ok.
17:15¿Y eso que le cuesta genera dolor en el paciente, doctor?
17:18¿O no necesariamente?
17:19No cuando lo muevo.
17:20Ok.
17:20Pero sí es la causa de un síntoma no motor, que son dolores musculares.
17:25Entonces, yo no me acuerdo si lo habíamos anotado.
17:27Ajá.
17:28Pero dolores, aquí está, dolores.
17:30Dolores y alteraciones, que esos son los síntomas no motores.
17:33Ese es un síntoma no motor.
17:34Entonces, a veces el paciente no dice que está lento, que tiene rigidez, pero se queja, doctor, mira que es que yo, todo me duele, me duele el hombro, me duele las caderas, me duele los músculos, o sea, paso con dolor todo el día.
17:44Entonces, a veces algunos les dicen que tienen otro tipo de patologías o les descartan otro tipo de enfermedades.
17:50Y dentro del diagnóstico diferencial, es decir, las posibles causas de que haya dolor corporal, está el aumento del tono muscular.
17:59Y una de las principales razones del aumento del tono muscular es la enfermedad de Parkinson.
18:03Ok.
18:04Esos son los tres síntomas básicos y clásicos.
18:07Dentro de eso, entonces, los demás son parte de esos tres.
18:13Por eso no los pongo como síntoma primario, sino que están anotados con la idea de ilustrar esos síntomas.
18:20Ok.
18:21Entonces, por ejemplo, la cialorrea. Cialorrea significa salivación.
18:25Ok.
18:27O sea, el paciente tiene mucha salivación y lo que significa, entonces, que van a ver que babean frecuentemente.
18:33¿A qué se debe? No es que produzco más saliva, es que trago menos saliva.
18:39Como estoy lento, entonces, ese movimiento de tragar automático que tenemos está disminuido.
18:45Ok.
18:46Entonces, el paciente empieza a acumular saliva y empieza muchas veces a tener caída de la saliva y es lo que se llama cialorrea,
18:54pero realmente es consecuencia de la lentitud del movimiento.
18:57Ok. ¿Y es muy común esta, doctor?
19:00No es tan común. En casos avanzados es una de las causas.
19:04Ok.
19:04Porque, y digo avanzados, porque a veces cuesta uno combatir esa tiesura, para poner en términos muy populares,
19:11pero no es un síntoma muy común.
19:14Ok. Hablando, entonces, de la dificultad al caminar, esta podría derivarse, entonces, de la bradicinesia.
19:20Exactamente.
19:20¿Verdad cómo estoy ahí, doctor? Aquí.
19:22O sea, Thais va a salir especialista aquí.
19:24No, Dios guarde.
19:24Me va a quitar el el campo.
19:26No podría jamás, Dios guarde.
19:28Pero bueno, entonces, quien presenta esto, indiscutiblemente va a tener esta dificultad.
19:33Incluso el congelamiento de los movimientos no es común, como un síntoma temprano.
19:37Los pacientes con edad, pero no con edad, discúlpenme, con una enfermedad muy, muy evolucionada en el tiempo,
19:44alguna vez se queda pegado.
19:45Entonces, va a tratar de caminar y empieza y hasta que logra arrancar.
19:51Ok.
19:51Entonces, eso es congelamiento de movimiento. Se llama incluso congelamiento, es el término correcto.
19:56Pero eso es en estados avanzados y es parte de esa tiesura que llamamos bradicinesia y o la rigidez que hablamos.
20:06Ok. Esto en cuanto a los motores, que estábamos hablando de los síntomas, son los más comunes.
20:10Y son los criterios diagnósticos. Esos tres que pusimos, bradicinesia, temblor y rigidez,
20:18son los tres elementos que ocupamos para hacer el diagnóstico.
20:22Dos de tres me hacen el diagnóstico.
20:25Entonces, dentro de la pregunta que me hiciste al principio, Thais,
20:28¿el temblor es siempre un síntoma presente?
20:33No. Pues yo puedo tener rigidez y a quinesia o bradicinesia es lo mismo.
20:40Entonces, tengo el diagnóstico.
20:42Ok.
20:43El 80% de los pacientes tienen temblor, pero hay un 20% que no.
20:48El problema es ese 20% que es donde más se falla en el diagnóstico, sobre todo en los niveles,
20:55llamemos primarios de atención, donde algunas veces no están tan atentos porque no tienen ese entrenamiento.
21:04No es una cuestión de falla en ningún sentido, sino que es una falla, pero una dificultad por falta de entrenamiento
21:11de detectar esos casos que tienen la lentificación y la dureza en los músculos, por decirlo de una manera muy simple,
21:19que nos permita hacer el diagnóstico.
21:22Doctor, hablando de los síntomas no motores, si usted tuviera que hacer el mismo ejercicio, de uno a tres,
21:29que puedan estar afectando a quienes padecen Parkinson, ¿cuáles serían?
21:33Porque yo estaba leyendo y hay algunos que uno jamás lo relacionaría con Parkinson.
21:38Ok.
21:39Uno típico que incluso se ha tratado de utilizar como un diagnóstico temprano,
21:49es decir, antes de que hayan problemas motores, es la pérdida del olfato.
21:54Interesante.
21:56Después de que pasamos el COVID, entonces la gente piensa un poquito más en este síntoma,
22:04porque era un síntoma también de COVID.
22:06Pero los pacientes con Parkinson, cuando uno los diagnóstico, uno les pregunta,
22:09¿usted huele bien? Y un alto porcentaje, no recuerdo el número exacto, porque es muy frecuente,
22:14que uno les pregunta, ¿usted huele bien? Y dicen, no, desde hace varios años a mí me cuesta oler bien,
22:19no reconozco bien los olores, etc.
22:20Incluso hay pruebas para el olfato, pero, digamos, no es muy sensible,
22:26o sea, no es fácil de que uno detecte el trastorno, pero sí es frecuente que el paciente perciba la dificultad.
22:32Ok.
22:33Como un síntoma muy temprano.
22:35De Parkinson.
22:36O de posibilidad de Parkinson.
22:38Ok.
22:39No digamos que el que...
22:40La pérdida del olfato, que se llama anosmia, es un síntoma muy común de problemas de la nariz,
22:47de los otorrinos, cuando tenemos rinitis, cuando tenemos sinusitis, es muy común que olamos mal.
22:54Entonces, la principal causa de problemas olfatorios son del campo del otorrinolaringólogo.
23:00Pero en neurología tenemos ese síntoma como una posibilidad.
23:05Entonces, no es que cada vez que alguien no vuele, dice, voy a tener Parkinson.
23:08Tomo, porque alguien llegue y diga, no vuelo, yo no puedo hacer el diagnóstico de Parkinson,
23:12porque no es un criterio de diagnóstico.
23:14Pero es una observación interesante, por lo menos para tener en mente.
23:16Sí, que tal vez uno jamás la pensaría.
23:19Exactamente.
23:20Entonces, ese diría yo que es uno.
23:21Yo diría que los dolores corporales, que ya marcamos, es uno muy frecuente.
23:28Me atrevería a decir que prácticamente todos los pacientes con enfermedad de Parkinson...
23:33Lo va a tener.
23:33...van a quejarse de que les duele alguna parte del cuerpo.
23:37Muscular o articulaciones, principalmente hombro.
23:40Yo diría que el hombro es, o los hombros son uno de los síntomas comunes.
23:43Y digo, y dije el hombro, o sea, la razón que dije el hombro es porque una característica muy importante
23:50que a veces la gente no conoce, es que la enfermedad de Parkinson es asimétrica.
23:56Se afecta primero un lado y posteriormente se puede afectar el otro.
24:01Excelente.
24:01Entonces, eso es un dato interesante e importante.
24:03Doctor, ahora que usted dice eso de que afecta, ¿verdad?
24:06También pensamos, yo decía al inicio que no tiene cura esta enfermedad.
24:10Pero entonces, ¿cuál es el tratamiento indicado?
24:12Si ya yo tengo el diagnóstico, si ya tengo estos síntomas, tanto motores como no motores, doctor.
24:18Ok.
24:20Tristemente no tenemos cura.
24:23Es decir, no podemos generar nuevas células para que reviertan o reemplacen a las pérdidas.
24:33Entonces, curación no existe, tristemente no.
24:35Pero es probablemente la primera enfermedad con tratamiento inteligente.
24:41¿Eso qué quiere decir?
24:43¿Eso qué quiere decir?
24:45Que es la primera enfermedad en que se demostró que falta y le damos al paciente lo que le falta.
24:53¿Cómo lo hace?
24:53Yo soy el premio Nobel.
24:54Se detectó que la dopamina faltaba y aprendimos a hacer cómo darle al cuerpo más dopamina.
25:08Y digo, lo hago entre comillas porque realmente no le damos dopamina.
25:11La dopamina es un neurotransmisor que yo no puedo hacer entrar al cerebro.
25:17Y yo acabo de decirle que yo le doy lo que le falta.
25:19Correcto.
25:19Entonces, ¿cómo es?
25:20Le doy materia prima al cuerpo que se atraviesa la barrera hematoencefálica, que es la puerta de entrar al cerebro, y el cerebro se encarga de producirlo.
25:31¡Qué interesante!
25:31¿Y qué es lo que le dan entonces?
25:33L-Dopa.
25:35L-Dopa.
25:36Sí, levo, es un isómero, es una molécula que tiene, digamos, una postura en el espacio.
25:43Entonces, se le da levodopa, que es la materia prima en la cadena de la producción de dopamina en el cerebro.
25:52Entonces, pasa la levodopa y el cerebro se encarga con los obreros que quedan en convertirla en dopamina y con eso revertimos los síntomas.
26:03Ese es el tratamiento primario más potente y más útil en reversión de los síntomas del enfermero.
26:11¡Wow! Eso es interesante y de ahí también nos surgen nuevas dudas, ¿verdad?
26:15¿Cómo es el tema del tratamiento? ¿Cada cuánto tienen que dárselo?
26:20Y de eso también queremos hablar, doctor.
26:22Vamos a hacer nada más una pausa, porque queremos saber qué se conmemora hoy en la medicina.
26:28En Costa Rica, el Día del Médico Rural se conmemora cada 4 de julio en honor a las y los profesionales de la salud
26:43que prestan sus servicios en comunidades alejadas, muchas veces en condiciones difíciles y con recursos limitados.
26:50Este día reconoce la labor de quienes se convierten en el primer contacto con el sistema de salud para miles de personas que viven en zonas rurales.
26:58La Caja Costarricense de Seguro Social ha destacado el papel fundamental del médico rural en la atención primaria,
27:05la prevención y la contención de enfermedades, especialmente en regiones de difícil acceso como la zona sur, la zona indígena o el Caribe costarricense.
27:20Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha generado debate al advertir sobre los efectos del uso intensivo de herramientas como chat GPT en el cerebro humano.
27:34La investigación señala que delegar tareas de escritura y razonamiento a estas plataformas puede provocar una reducción de hasta un 55% en la conectividad cerebral durante el proceso de redacción.
27:46El estudio fue realizado en personas que escribieron textos con y sin asistencia de inteligencia artificial y mostraron una menor actividad en áreas claves del cerebro.
27:56Si bien los investigadores no descalifican el uso de estas tecnologías, advierten que es vital usarlas como apoyo y no como sustituto, especialmente en entornos educativos, profesionales y creativos.
28:16Compañeros, sin duda se escucha hablar mucho sobre la enfermedad de Parkinson. Vamos a ver qué opinan las personas sobre este tema.
28:23¿Has escuchado de la enfermedad del Parkinson?
28:27Bueno, en realidad no tengo mucha información sobre esta enfermedad, pues tal vez porque no he estado rodeada como con gente que lo ha padecido.
28:35Sí, pues que inicia como con ciertos movimientos tal vez involuntarios, pero más nada.
28:42Sí, este, es esa enfermedad que pierden la razón, ¿no? La memoria.
28:49Sí, relativamente sí, que es, bueno, no a todas las personas, pero no precisamente a personas mayores.
28:56Sí, que temblor, las personas se sienten débiles, sí.
29:00Muchas gracias y volvemos con ustedes al estudio principal.
29:07Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias, presenta El Consultorio.
29:1610 con 29 minutos de la mañana, estamos ya listos para que usted tenga este espacio justamente y lo aproveche con el neurólogo Dennis Chinchilla.
29:27Lo importante de esto es que usted llame, nos escriba a través de nuestro WhatsApp y podamos entonces darle su consulta al doctor Dennis y aprovechar su presencia hoy aquí.
29:36Doctor, veía que no todo el mundo conoce sobre esta enfermedad. No es tan común que la gente conozca el detalle de esta enfermedad. ¿A qué se debe esto?
29:48Hay varias razones. Primero, el hablar de enfermedad de Parkinson y tener tan frecuente la enfermedad de Alzheimer, la gente confunde los nombres.
29:59Entonces yo creo que es parte de la confusión por no tener una claridad. Y como son nombres raros para nuestra cultura, entonces es muy fácil confundirlo.
30:09Número dos, son dos enfermedades que con alguna frecuencia coexisten. Es interesante, pero los pacientes que tienen enfermedad de Parkinson tienen más probabilidad de desarrollar enfermedad de Alzheimer.
30:25¿Por el deterioro cognitivo que son los síntomas no motores?
30:28Es parte de los síntomas no motores que se pueden presentar y puede ser una alerta de que se puede estar desarrollando, aunque no es muy común.
30:37Las estadísticas dicen que alrededor del 20% de los pacientes con Parkinson pueden o van a desarrollar enfermedad de Alzheimer.
30:45Entonces es realmente no tan frecuente.
30:48Y la otra cosa yo creo que es una cuestión de educación. Desafortunadamente no existe toda la educación que quisiéramos o no hemos dado toda la educación que queremos sobre la enfermedad.
31:02Y como no es una enfermedad tan frecuente, entonces la gente no se involucra mucho en el conocimiento de esa enfermedad.
31:11Doctor, tenemos a Tatiana en la línea telefónica, así que le vamos a dar la bienvenida aquí a los doctores. Hola Tatiana, buenos días.
31:16Sí, hola, buenos días.
31:19Buenos días, adelante.
31:20Mi consulta es, bueno, para el doctor, yo tengo 52 años.
31:27Últimamente tengo que, como un mes más o menos, de que estoy padeciendo de que sostengo el celular y de pronto se me cae, ¿verdad?
31:40De la mano, el movimiento así, que se me cae, no sabía cómo escucharlo.
31:45Y tengo como seis meses de tener esos dolores de cabeza frecuentes, que, bueno, voy a consulta y solo lo que me mandan es hacer también.
31:55Entonces, mi consulta es esa, a ver si estoy empezando a padecerse de esta enfermedad.
32:02Gracias, Tatiana.
32:05Muchas gracias por la pregunta.
32:07La enfermedad de Parkinson no da dolor de cabeza.
32:10Ok, importante.
32:11Y no es tan común que se caigan las cosas.
32:15Entonces, tenemos varios factores aquí para que Tatiana no se preocupe.
32:18¿No tiene edad usual?
32:20Tiene 50.
32:21Los síntomas, dolor de cabeza que ella se queja, no es un síntoma de enfermedad de Parkinson.
32:26Y la caída de las cosas de las manos realmente no es común.
32:31El paciente tiene dificultad o lentitud, pero no es tan frecuente, no es primario el síntoma de que se caigan las cosas.
32:38Así que habrá que buscar cuál es la causa de que se le caigan las cosas de las manos y por qué tendrá dolor de cabeza,
32:44pero que se despreocupe que enfermedad de Parkinson no es.
32:48¿Qué podría ser, doctor?
32:49Puede ser una migraña.
32:51Puede ser que la sensibilidad de las manos no esté muy buena.
32:54Entonces, frecuentemente la gente trata de tomar algo y como no tiene una buena percepción,
32:59no lo agarra con fuerza suficiente y se le cae con frecuencia.
33:04Puede ser hasta desatención, la caída de las cosas.
33:07O sea, realmente hay que ver.
33:09Pero pareciera ser una migraña, digo migraña por ser la causa más común de dolor de cabeza,
33:14y el problema de las manos habría que ver, pero seguro que no es enfermería de Parkinson.
33:19Hablando también del tema del tratamiento, doctor, que nos quedamos ahí ahora que fuimos a la pausa comercial,
33:24hay varias consultas justamente de nuestros televidentes y nos escriben a través de nuestro WhatsApp
33:28sobre el tema del despacho de los medicamentos en la caja, sobre lo que usted mencionaba,
33:33Levodopa, que es un tratamiento que ya usted decía que se les da.
33:36¿Cómo es el tema? ¿Cada cuánto debería tomarle un paciente que ya tenga un diagnóstico de Parkinson?
33:42Ok, la Levodopa es el tratamiento principal, no es el único.
33:45Eso sí es importante saber.
33:46Hay otros medicamentos que en vez de aumentar la producción de dopamina,
33:50que va a irse a conectar a un receptor,
33:53podemos usar medicamentos que estimulan el receptor,
33:57mandan la información, pero no hay dopamina.
33:59Eso se llama medicamentos estimulantes de los receptores de dopamina
34:02o medicamentos dopaminéricos.
34:05Ok, cada uno tiene su frecuencia de administración y depende de los síntomas
34:13que tenga el paciente predominantes, la tolerancia o la respuesta previa a otros medicamentos
34:20o al medicamento que estemos usando.
34:23Entonces, a veces se combinan.
34:25Entonces, la Levodopa se usa inicialmente cada seis a ocho horas,
34:30pero hay pacientes que evolucionan la enfermedad en el tiempo
34:34y llegan a tomar cada dos horas una pastilla, por ejemplo.
34:37Entonces, es muy variable.
34:39Ahora, hay ya diferentes presentaciones de Levodopa en el mercado mundial.
34:44En nuestro medio ha habido dificultad con el de acción prolongada
34:47que permite espaciar malas tomas.
34:50Pero, en general, el tratamiento fundamental y más potente es la Levodopa
34:55y la frecuencia según cómo se vaya necesitando.
34:58Doctor, tenemos a Jessica.
35:00Ella nos llama desde POAS.
35:01Así que, Jessica, queremos darle la bienvenida a los doctores.
35:05Gracias por su atención.
35:07Gracias a usted.
35:08Sí, quería consultarle al médico de un movimiento involuntario en la cabeza
35:17y un ruido en el cerebro.
35:21Entonces, no sé si se trata de ese Parkinson o de alguna otra,
35:25que carezco de alguna otra como vitaminas o alguna cosa así,
35:29pero es involuntario.
35:30Y de eso hace como unos seis meses que me está cogiendo esto.
35:36¿Es un movimiento involuntario en su cabeza, Jessica?
35:39Sí, es involuntario el movimiento, es involuntario.
35:42Ok.
35:43Doctor, ¿alguna pregunta, Jessica?
35:45No, no.
35:46El movimiento de la cabeza, hay un tipo de temblor familiar frecuentemente,
35:52no obligatoriamente, que se llama temblor esencial.
35:56Ese temblor afecta principalmente las manos,
35:58pero es muy frecuente que afecte la cabeza, no la boca.
36:02Entonces, ¿son pacientes que tienen un movimiento en no?
36:05Pues sí.
36:07Ok.
36:08Obviamente, yo no puedo repetir porque es un movimiento muy rápido,
36:10a veces muy fino, pero es como para ilustrar en no.
36:13Entonces, están como...
36:15Ok.
36:18Y ese temblor es un temblor esencial,
36:20no tiene que ver con enfermedad de Parkinson.
36:23Frecuentemente es familiar y hay tratamiento que puede disminuirlo,
36:26pero no es nada malo.
36:27¿Y por qué se da eso, doctor?
36:29En realidad, lo que se ha visto es de que la comunicación cable-músculo está alterada.
36:36¿Y por qué está alterada?
36:37Porque en el músculo hay receptores.
36:40Yo acabo de hablar de receptores, que es como decir el tomacorriente.
36:44Entonces, el neurotransmisor es las dos paticas y el receptor es el tomacorriente.
36:49Entonces, yo necesito conectar para que haya transmisión.
36:52Se dice que en el temblor esencial o familiar, esos receptores están muy sensibles.
36:57Entonces, un simple estímulo es como si lo estuviera estimulando muchas veces.
37:01Ok.
37:01Entonces, genera mucho movimiento, entonces da temblor.
37:04Obviamente, de esa manera.
37:05Tanto así que el principal tratamiento, el más común, es bloquear un poco esos receptores.
37:11Entonces, como tapar algunos tomacorrientes para que no haya la posibilidad de que las patitas se conecten.
37:17Ok.
37:18Doctora, hay una televidente que nos dice que su esposo padece de esto
37:22y que prácticamente con el tratamiento es imperceptible que tenga o que se vea que tenga esta enfermedad.
37:28En la noche, ella pregunta, aunque él esté dormido, doctora, ella anota que tiene movimientos bruscos.
37:34Entonces, pregunta sobre la dosis.
37:36¿Debería aumentar entonces la dosis de este tratamiento?
37:40Bueno, muy buena la pregunta y, bueno, para mí muy fácil la respuesta.
37:47Ok, Chau.
37:48Primero, la observación, quiero agradecerla porque ilustra la realidad de la gran mayoría de los pacientes
37:54que uno los trata y prácticamente no se detecta.
37:57Ok.
37:59La medicina que uno le da al paciente, yo le digo que es gasolina para funcionar.
38:06Entonces, si yo estoy dormido, no ocupo gasolina.
38:08No ocupo darle tratamiento mientras que está dormido.
38:11Tanto así que los pacientes con la enfermedad, cuando duermen, no tienen síntomas ni signos.
38:17Pues el sistema está apagado, no tiene que funcionar, no falla.
38:20Ahora, los movimientos bruscos durante el sueño hay varias cosas.
38:26Una son las mioclonías fisiológicas del sueño, que son movimientos bruscos que se dan en las etapas superficiales del sueño,
38:35donde el paciente pega brincos.
38:37Lo que todos sentimos, que nos vamos en un hueco.
38:40Nos caemos de la cama.
38:41Exactamente, esos son mioclonías del sueño.
38:43Es un fenómeno normal.
38:45Pero los pacientes con enfermedad de Parkinson, se ha visto que tienen trastornos del sueño REM.
38:53¿Eso qué significa?
38:54Hay una etapa en el sueño, el sueño tiene varias etapas.
38:57En la etapa REM, que es la etapa de movimientos oculares rápidos.
39:01Los pacientes hacen un trastorno de ese sueño y lo que hacen es tener como pesadillas.
39:07¿Por qué digo como pesadillas?
39:08Porque uno lo suele gritando y activos y patalean y se defienden y todo.
39:13Pero el paciente tiene que preguntar al día siguiente, no se acuerda ni sabrá.
39:17Entonces, ahí habría que diferenciarlo.
39:20Los dos son normales.
39:22Cuando digo normales, quiero ser claro.
39:25No son normales, no son reflejo de algo malo.
39:29Ok, excelente, doctor.
39:30Tenemos a Nathalie, que ella también está en la línea telefónica
39:32y tiene una consulta para el doctor Denis Chinchilla, neurólogo.
39:36Buenos días, Nathalie.
39:38Buenos días, doctor.
39:39Varios preguntas.
39:40Buenos días.
39:41Mi esposo tiene Parkinson juvenil desde los 30 años.
39:46¿Qué tecnología o qué medicamentos o qué hay bien modernos para él?
39:53Esa es mi primera pregunta.
39:54Segunda es referente a los hijos que tenemos.
39:58¿Qué posibilidades hay o qué podemos prevenir?
40:01Y número tres, si por esta causa en Costa Rica pensiona.
40:05Son tres preguntas, doctor.
40:09Gracias, Nathalie.
40:09No lo entendí muy bien.
40:10Si hay pensión, si la caja pensiona al paciente que tenga esta enfermedad.
40:16Ok, eso es una pregunta que no puedo contestar con certeza.
40:19Lo que sí es cierto es que cuando la enfermedad genera gran limitación, lo van a pensionar.
40:25Pero no por padecerla, lo van a pensionar.
40:28Sino por las limitaciones que pueda tener.
40:29Por las limitaciones que en un momento dado pueda llegar a tener.
40:32Ok.
40:32Ok.
40:33¿Oí algo de la tecnología?
40:34Sí.
40:35La primera pregunta es sobre el tratamiento para el esposo que dice que se le diagnosticó la enfermedad desde los 30.
40:42Parkinson temprano.
40:43Parkinson temprano.
40:44Ajá.
40:45Ok.
40:46En esos casos, cuando ya el paciente, el problema, voy a devolverlo un poquito.
40:50Cuando el problema empieza muy temprano, tenemos mucho más probabilidad de padecer más años de enfermedad.
40:56Porque es una enfermedad que normalmente no va a acortar la vida.
41:02Significativamente.
41:03Entonces es muy fácil tener pacientes que van a tener 20 o 30 años de enfermedad.
41:08Entonces, ahí es donde se empiezan las dificultades.
41:10Entonces, conforme pase el tiempo, el cuerpo ya no responde de igual manera.
41:14Y entonces uno tiene que empezar a usar trucos, mañas, combinaciones, de todo.
41:20Incluso en casos muy específicos existen ciertas cirugías que se pueden hacer en los pacientes para mejorar los síntomas.
41:27Ok.
41:27Pero eso, digamos, es la excepción.
41:29Bueno, son muchos y si existen posibilidades terapéuticas, en nuestro país hay tecnología para poderlo hacer.
41:42No es muy común que se haga porque no son tantos los pacientes que lo requieren, pero tampoco son pocos.
41:47Y hay esa posibilidad en neurocirugía, en el Hospital México donde trabajé.
41:53Ahí hay un colega que está entrenado, presente para eso y es el que se ha encargado de hacer los procedimientos quirúrgicos cuando han sido necesarios los pacientes.
42:02Muchísimas gracias, doctor.
42:03Vamos a hacer aquí una pequeñísima pausa comercial, pero en cuestión de segundos regresamos a los doctores.
42:07No se vaya, estamos en telética.
42:0810 con 42 minutos de la mañana, continuamos en los doctores.
42:23Estamos con el doctor Dennis Chinchilla.
42:25Él es neurólogo, estamos hablando de la enfermedad de Parkinson y tenemos otra consulta porque estamos en este segmento donde usted es el que llama y aprovecha la presencia del doctor aquí en nuestro programa.
42:36Buenos días, ¿con quién hablamos?
42:38Buenas, Cindy Rojas.
42:40Hola, Cindy Rojas de Alajuela, ¿verdad? ¿Cómo le va?
42:42Sí, Alajuela. Bien, ¿usted?
42:44Bien, muchas gracias. Adelante con su consulta.
42:47Bueno, mi consulta es, doctor, mi bisabuela tenía Parkinson.
42:52Ella, bueno, murió y sí tenía, era bastante difícil, ¿verdad? Para ella porque ya llegó un punto en el que no podía comer ni nada.
43:00Una de las hijas de mi bisabuela también murió de un Parkinson muy terrible, de hecho era tanto que se caía de la cama, de tanto que brincava.
43:07Pero ahora, digamos, uno de mis hermanos tiene casi tres años.
43:13Él también está como que le tiemblan un poquito las manos y demás, pero no se sabe si es, digamos, porque podría tener relación con eso del Parkinson o porque en realidad él no vuelve mucho porque pasa mucho en la computadora,
43:27se está cruzando y se trasnocha mucho. Entonces, no sé si son como signos tempranos del Parkinson que debería como revisar o primeramente por falta de sueño y demás que el cuerpo, digamos, en la parte neurológica está como pidiendo descanso.
43:43Esa sería mi consulta. Muchas gracias.
43:47Gracias, Cindy. Y es que yo creo que el caso de Cindy con el hermano es el caso de muchas mamás y de muchas familias con los hijos jóvenes que están inmersos en la tecnología, doctor.
43:57Pero usted le responderá entonces a Cindy si es una cuestión de genética o simplemente circunstancial.
44:03Ok. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad, llamamos degenerativa neurológicamente. ¿Por qué degenerativa? Porque vamos perdiendo las células.
44:11Alrededor del 10% de los casos únicamente son o tienen carga hereditaria. ¿Y cuándo la sospecha uno? Principalmente cuando empieza tempranamente.
44:25No es que sea obligatorio, pero cuando empieza tempranamente. Porque la asociación hereditaria es muy complicada. Yo siempre le digo a mis pacientes, si mi papá choca, yo choco, mi hijo choca, no podemos decir que chocar es hereditario.
44:35Claro. Pero los tres chocamos. Entonces, esa asociación de herencia, porque hayan familiares afectados o hayan habido familiares afectados, no es tan fácil de generar.
44:48Desde el punto de vista clínico, uno sospecha esa posibilidad en inicio temprano. Ni siquiera en inicio juvenil. Inicio temprano. Entonces, es un adulto de 45, 50, 55 años que empieza con la enfermedad cuando normalmente empieza a lo largo de los 60, 70 años.
45:03Claro, él está empezando con estos movimientos que ya refiere a los 23.
45:07Muy improbable. O sea, uno no puede decir que no porque hay que ver al paciente y todo eso, pero no es una sospecha fuerte porque haya tenido enfermedad de Parkinson o algún otro familiar que este muchacho va a tener enfermedad.
45:19Doña Cindy, es como lo que acaba de decir el doctor de los carros, ¿verdad? ¿Podría ser algo circunstancial? ¿O qué hay que hacer con su hermano? Quizás, que ya yo sé, cuesta, pero generarles esa conciencia de alejarse de los aparatos electrónicos o por lo menos de la computadora por un tiempo en el día y que pueda descansar.
45:38Tenemos otra llamada. Don Darwin, buenos días.
45:41Buenos días, Presidenta.
45:43¿Cómo le va?
45:44Adiós, gracias, muy bien.
45:45Me alegra. Adelante con su consulta, don Darwin.
45:47Muy buenas. Mi consulta es para el doctor residente. Mi madre, la cual tiene 92 años en estos momentos, ella le diagnosticaron Parkinson, como dice el doctor temprano, a la edad como el chain, con casi menos de 40.
46:01La situación es que ella, digamos, el Parkinson no lo refleja ni en brazos ni nada, solamente en las piernas o cuando duerme.
46:11Entonces, ella dice que cuando no se toma la pastilla, le parece que va a irnos bien y toda esa carajada.
46:18Eso, en algún momento, puede reaccionar. El Parkinson puede evolucionar a más o no.
46:29O ya está estable en esa parte. Esa es mi consulta sobre todo al doctor. Como le digo, ella tiene 92 años en este momento.
46:37Ok. Muchísimas gracias, Darwin.
46:40Con mucho gusto.
46:40Ok. La frecuencia de la toma del tratamiento es importante y va a ser modificarse con el tiempo. Al principio puede ser que no entre 3, después puedo ocupar 5 y después puede ser que vuelva a ocupar 3 o 4.
46:54Eso va a ser según los requerimientos, porque al haber esa alteración en los receptores que hablamos, eso puede modificar la respuesta, tanto hacerlos muy sensibles o hacerlos poco sensibles a la respuesta de la dopamina.
47:09Aunque esté dando lo que falta. Porque el problema no es solo que falta dopamina, sino que el cuerpo reacciona a esa falta de dopamina espontánea y entonces empiezan a dar modificaciones.
47:18Ok. Todo paciente, si se deja tomar el tratamiento, va a empeorar. No se puede quitar el tratamiento, desafortunadamente. ¿Por qué? Porque es como no echarle gasolina a carro.
47:28O sea, porque yo lleno el tanque hoy, no significa que no debo llenarlo después para que siga caminando el auto.
47:34El paciente también. Ahora, puede ser que a veces ocupe más o menos según como vaya respondiendo. Ahí no va a depender cuánto ande, sino cómo responda.
47:41Pero uno debe tratar de ser lo más regular y continuo posible para que tenga una muy buena respuesta y no se vayan a dar dificultades.
47:51Doctor, entonces, si es importante recalcarle a las personas que nos están viendo su conclusión al respecto de este tema.
47:59La enfermedad de Parkinson es una enfermedad que tiene tratamiento altamente efectivo.
48:08No hay que tenerle tanto temor, pero hay que saber tratarla y sobrellevarla de una manera que le permita a uno no verse emocionalmente afectado y sobre todo limitado por ella.
48:22Gracias a Dios tenemos muchos tratamientos y yo digo muchos, varios, porque no podemos decir que hay decenas, pero sí tenemos la posibilidad de tratarlos y permitir a los pacientes sobrellevar su vida de una manera más adecuada, más sana, más íntegra y sin limitaciones.
48:41Doctor Dennis Chinchilla, muchísimas gracias.
48:43Muchísimas gracias a ustedes por la invitación.
48:45Estamos.
48:45Estamos a la orden.
48:46Gracias, estamos muy bien bravos de haber contado con su presencia hoy.
48:48Los números del teléfono ahí están apareciendo en pantalla para que usted pueda contactarlo.
48:51Si tiene alguna otra duda o quiere sacarle alguna consulta, 2208-1312-6379-5103.
48:59Lo esperamos pronto aquí en los doctores.
49:00Muchas gracias, a la orden.
49:01Gracias a usted, doctor, y gracias a ustedes también por habernos acompañado.
49:04A partir de este momento nosotros cerramos nuestro programa, los esperamos el lunes, pero quedan con Calle 7 y Juana.
49:11Que estén muy bien, Dios los bendiga.
49:15Gracias.