- ayer
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00El síndrome de ovario poliquístico es una de las alteraciones hormonales más frecuentes en
00:11mujeres en edad fértil y muchas veces pasa desapercibido por años. En Costa Rica,
00:17al igual que en el resto del mundo, se estima que una de cada 10 mujeres podría tener este
00:22síndrome, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Esta condición se caracteriza por
00:27la presencia de quistes en los ovarios, ciclos menstruales irregulares, exceso de vello corporal,
00:33acné persistente y, en muchos casos, dificultades para quedar embarazada. Hoy profundizaremos sobre
00:39este tema en la cita médica de los doctores con Susana Peña.
00:48Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos aquí en Los Doctores. Mi nombre es Susana Peña. Como todos
00:53los miércoles, un placer estar con todos ustedes. El tema de hoy ya lo veíamos. Según
00:57estimaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, 10% de mujeres jóvenes podrían vivir
01:02con esta condición, pero eso no es lo más preocupante. Lo más preocupante es que, según
01:06la Organización Mundial de la Salud, un 70% de mujeres padecen el ovario poliquístico y no lo
01:13saben. Por eso, el día de hoy vamos a darle todas las señales tempranas para que usted detecte
01:18esta enfermedad y pueda tratarla a tiempo. Pero antes voy a presentarles a la doctora invitada el día de hoy.
01:23Andrea Navarro Mesa, médica con especialidad en ginecología oncológica, graduada de la
01:32Universidad de Costa Rica. Trabaja en la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2009 y
01:39actualmente labora en el Hospital Adolfo Carit, conocido por el Hospital de la Mujer. La doctora
01:44Mesa es profesora de pregrado y posgrado de la Escuela de Medicina y de Ginecología y Obstetricia de la UCR.
01:50Ya tenemos a la doctora Navarro aquí en el set. Doctora, bienvenida. Muy buenos días.
01:58Con gusto. Gracias por acompañarnos. Hoy vamos a aprender muchísimo de esto. Todas las mujeres
02:02allá en casa, mucha atención y no solo las mujeres, ¿verdad? Porque tal vez si usted vive
02:06con una mujer puede también ayudar a detectar estas señales. Doctora.
02:10Sí, este es un tema muy importante. Muchas gracias por la oportunidad y esperemos ayudar a muchas mujeres
02:16con esta información. Vamos a empezar por lo más básico y yo creo que el nombre nos da algunas
02:22pistas, pero exactamente qué es el síndrome de ovario poliquístico. Ok, el síndrome de ovario
02:27poliquístico, Susana, es un desorden a nivel reproductivo que se da entre un 4 a un 20% de la
02:34población. Sin embargo, la palabra síndrome, como lo mencionas, es un conjunto de características y aquí
02:41viene la clave en el diagnóstico de esta enfermedad. Necesitamos de tres cosas. Una, que es el exceso de
02:48andrógenos en el cuerpo, que es la hormona que produce en mayor cantidad el hombre, una hormona
02:53masculina llamada testosterona, que esto lo podemos ver de dos formas, de medio, de por medio, bioquímicamente
03:00o clínicamente. Entonces, ¿esta paciente cómo se presenta? Es aquella paciente que tiene acné, que
03:06presenta crecimiento de vello exagerado en zonas donde normalmente no tenemos vello, por ejemplo,
03:13en el de la cara, el pecho, espalda. Además de eso, puede presentar acné. Eso es como uno de los
03:21principales. Lo segundo es la presencia de ciclos menstruales irregulares. En medicina, bueno, hablamos
03:29de que cuando ese ciclo menstrual dura más de 35 días, hablamos de una irregularidad menstrual en
03:36este caso. O que es paciente que tuvo ocho ciclos en toda su vida. Pero ¿cómo la paciente
03:42ve esto? Es aquella paciente que nos dice, tengo dos o tres meses de no menstruar, menstruo
03:48dos veces al año, ¿verdad? Esa es la segunda característica. Y la tercera es la presencia
03:54de estas, voy a señalarles por acá, de la presencia de este ovario poliquístico, ¿verdad? Que esto se ve como un montón de folículos que son estructuras normales.
04:10Estos que están acá. Ajá, todo esto que se ve acá. Que son estructuras alrededor del ovario que lo vemos y son folículos llenos de líquidos. Entonces, esto lo vamos a evidenciar por medio del ultrasonido.
04:24Aquí tenemos otra imagen de adultos. Entonces, vemos donde se ve varios folículos alrededor del ovario, que es uno de los hallazgos que podemos detectar. Pero necesitamos, de estas tres cosas que le mencioné, necesitamos la presencia de al menos dos para hacer el diagnóstico.
04:43Entonces, entiendo, doctora, yo puedo tener quistes en los ovarios, pero no necesariamente ser el síndrome de ovario poliquístico.
04:48Exacto, eso es lo principal. El hallazgo de quistes en un ultrasonido no es sinónimo de síndrome de ovario poliquístico. Necesitamos de las otras características clínicas que le mencionaba, como el exceso de andrógeno, la irregularidad menstrual, además de eso, para ya hablar como de la palabra síndrome.
05:08Ahora, ¿el ovario se forma ya con los quistes o los quistes aparecen a lo largo de la vida?
05:14Normalmente, el ovario es una estructura donde vamos a tener el folículo. El folículo es como un capullo que contiene el óvulo. Cada vez que vamos a tener la ovulación, ese capullo empieza a crecer hasta que se da la ovulación y el capullo, digamos, ese folículo libera el óvulo.
05:31Generalmente, puede suceder que no se dé esa ovulación, ese capullo se queda ahí, estático, sin poder liberar eso y es lo que vemos varios folículos en el ovario.
05:43No necesariamente es anormal, ¿verdad? Puede ser un hallazgo normal, tener múltiples folículos, un aspecto de un ovario microfolicular por ultrasonido y no significa que hay un síndrome ovario poliquístico.
05:55¿Cuál es el perfil de la paciente? Porque ahora estábamos hablando del tema de que son mujeres en edad reproductiva, pero digamos, después de los 35, 38 años, todavía podría aparecer.
06:07Claro, normalmente es correcto, este síndrome se presenta entre los 18 y 39 años principalmente. Hay un porcentaje de pacientes que esto se ha venido dando en nuestra consulta porque cada vez la mujer pospone un poco más su maternidad y viene a hacerse, a ser mamá después de los 35, 35 años y entonces empieza a hacerse chequeos, no logra concebir y se da cuenta que puede tener este trastorno.
06:34Ya usted mencionó las señales específicas, pero ¿cómo hacemos para sospechar que efectivamente es el síndrome ovario poliquístico y no es otro trastorno hormonal? Porque podría confundirse con algo más.
06:47Claro, generalmente es esto, ¿verdad? Recordar ese exceso de vello, el acné, a veces la caída del cabello puede ser un síntoma, el aumento de peso que no logran controlar y esa irregularidad menstrual, esos ciclos menstruales prolongados, ¿verdad?
07:04Que tal vez pasaron dos o tres meses sin menstruar, es una de las cosas principales. Ahora, yo puedo tener acné y puede ser un sinónimo de un trastorno hormonal y no significa que tengo ovario poliquístico.
07:18O por ejemplo, puedo tener que no me venga mi menstruación y tal vez es por estrés o por un trastorno a nivel de la tiroides y no es el ovario poliquístico.
07:27Entonces, ahí hay que buscar, hacer todo el diagnóstico de esta patología como tal.
07:34Cuando llega una paciente a su consulta, ¿cuáles son tal vez los pasos que ustedes siguen ya para hacer un diagnóstico certero? ¿Cuáles son los exámenes tal vez que ustedes hacen?
07:45Ok. Siempre lo primero en medicina es una historia clínica detallada. Entonces, ¿qué le voy a preguntar yo a esa paciente?
07:51Enfocándome en su edad, es importante a aquellas chicas, adolescentes, ¿cómo es su menstruación? ¿Cómo ha sido su menstruación después de que presentaron la primera menstruación?
08:02Porque a veces sucede que yo tuve mi primera menstruación y tengo uno o dos años de ciclos menstruales irregulares.
08:08Esto va a ser completamente normal y no significa que hay una irregularidad menstrual o asociada al ovario poliquístico.
08:14Entonces, hay varios detalles en la historia clínica que es lo principal.
08:17El segundo paso es el examen físico, ¿verdad? Donde en esta paciente, bueno, vamos a ver si tiene datos clínicos de ese exceso de hormona masculina.
08:26Entonces, voy a revisarla. Tenemos una escala para valorar el grado de irsutismo o de vello, ¿verdad?
08:33También tenemos pesarla para ver si asocia sobrepeso o no, ¿verdad?
08:38Porque hay pacientes que pueden tener obesidad o sobrepeso, pero no todas.
08:42Entonces, podemos tener una paciente delgada que tiene igual síndrome ovario poliquístico.
08:47Una vez que ya hacemos el examen físico y la historia clínica, procedemos a hacer un ultrasonido pélvico,
08:53que el ultrasonido pélvico en estos casos se hace de dos formas.
08:57Si la paciente ya tiene una vida sexual activa, lo vamos a hacer vía vaginal y ahí podemos evidenciar si hay esta presencia
09:03de estas estructuras que mencionábamos, que es los quistes a nivel del ovario.
09:07Y si la paciente no ha tenido una vida sexual activa, el ultrasonido lo vamos a hacer vía abdominal
09:14e igual vamos a documentar la presencia de todas estas imágenes, ¿verdad?
09:20Que son, ya nosotros tenemos un criterio radiológico que es la presencia de al menos 20 de estos,
09:27un conteo folicular de 20 folículos o más y un volumen de ovario de al menos 10 centímetros cúbicos
09:33para hacer el diagnóstico. Una vez que hacemos ese diagnóstico, vamos a decidir si la paciente
09:39ocupa o no perfiles hormonales, exámenes en sangre.
09:43Eso le voy a preguntar porque todas las imágenes que hemos visto, generalmente se ven muchísimos quistes, ¿verdad?
09:49¿Eso siempre es así o puede ser que solo hay uno que genere problemas?
09:52No, la imagen de un ovario poliquístico es esto que tengo más de 20, ese conteo, ¿verdad?
09:58Se va a ver así. Ahora, puede verse así, pero no significar que tengo el síndrome, ¿verdad?
10:03Esto es un ovario con un patrón microfolicular únicamente.
10:07Ahora usted mencionaba el tema de la historia clínica, del hecho de llegar y que usted le pregunte
10:12cómo está la menstruación y demás. Algunas mujeres tienen esos controles, ¿verdad?
10:16Pero otras no lo hacen como de forma muy precisa. La importancia de apuntar la fecha,
10:21de tener alguna aplicación celular, ahora que hay tantas, ¿esto para ustedes es relevante?
10:25Sí, es muy importante. Por eso les decía, para nosotros saber cuánto espacio hay entre una menstruación
10:30y otra es importante. Porque el ciclo normalmente se habla de que dura 28, entre 28 y 35 días.
10:37Pero si mi ciclo duró más de 35 días, llevando un control, ya sea, bueno, ahora tenemos la forma
10:43de una aplicación, podemos anotarlo. Es una gran ventaja para nosotros de ver ese control
10:47a través de los meses para ver cuál es el patrón que la paciente tiene en su ciclo menstrual.
10:54Hay mucha gente que pregunta sobre el dolor descontrolado. Muchas personas, mujeres jóvenes,
10:59sienten un dolor como más allá de lo normal, incluso a veces incapacitante.
11:04El dolor, ¿qué papel juega aquí?
11:06Ok. En ovario poliquístico no es uno de los síntomas principales.
11:09Ahora, puede ser que esta paciente venga con menstruaciones dolorosas. ¿Por qué?
11:14Porque pasaron dos meses que no menstruó y de pronto tuvo esa menstruación.
11:18Entonces, esa menstruación sí es una menstruación intensa, abundante, con dolor.
11:22Entonces, ese es más que todo el patrón de comportamiento que tiene en la mujer.
11:27Ahora me gustaría que entendiéramos un poco más las causas. ¿A qué se debe esto?
11:31¿Es algo en la condición de la paciente, en su estilo de vida o ya es algo más genético?
11:36Ok. Es un poco de todo. Realmente no tenemos una causa exacta de ovario poliquístico,
11:41pero se habla de varios factores.
11:43Tenemos un factor metabólico que se habla de la resistencia a la insulina.
11:47La insulina es una hormona que producimos en el páncreas.
11:51Y esta hormona, la función que tiene es tomar el azúcar que está en la sangre,
11:56para que me entiendan, y llevarlo a la célula.
11:59Entonces, en pacientes con ovario poliquístico, este paso no sucede,
12:03sino que tengo niveles elevados de insulina,
12:06que esto me va a ocasionar el exceso de andrógeno y parte de la sintomatología que tenemos.
12:12Lo otro que también se ha asociado es un estado inflamatorio crónico.
12:16Este proceso inflamatorio crónico también se asocia a alguno de todos los síntomas
12:21que mencionábamos de ovario poliquístico.
12:23Hay una parte también que es un desorden hormonal propiamente del ovario,
12:28donde ese ovario lo que va a producir es más andrógeno, más testosterona.
12:32Es un ovario donde puede haber una disfunción entre las hormonas que produce el ovario,
12:37que se llama hormona lutinizante y FSH.
12:39Y esto desencadenar los ciclos irregulares, el acné, el crecimiento del bello.
12:45Hay una pregunta que yo creo que muchas mujeres se hacen.
12:48Si yo tengo esta condición, ¿puedo tener hijos?
12:51¿Esto afecta de alguna manera la fertilidad?
12:53Claro. Esta es la pregunta más frecuente y creo que muchas tienen mucha duda con esto,
12:58porque en la consulta a mí me llegan y me dicen,
13:00doctora, a mí me dijeron que yo era infértil porque tenía ovario poliquístico.
13:04Y quiero saber si es cierto.
13:05Bueno, eso no es así, ¿verdad?
13:07Si el ovario poliquístico, un 20% de estos pacientes pueden presentar problemas para concebir
13:16o pérdidas de embarazo temprano.
13:18¿Qué es lo que sucede?
13:19Es una mujer que no ovula todas las veces, como les explicaba.
13:23A veces ese folículo no libera el óvulo y no se va a dar la ovulación.
13:28Entonces son pacientes que obviamente para quedar embarazadas necesitamos ovular y así
13:34pues concebir el embarazo.
13:35Entonces estos pacientes pueden costar más un embarazo,
13:38pero no es sinónimo de infertilidad.
13:41De infertilidad, perdón.
13:44Y doctora, ya digamos, cuando una paciente toma pastillas, por ejemplo,
13:48¿esto de alguna manera puede influir o no tiene nada que ver?
13:51Pastillas anticonceptivas.
13:52O sea, digamos, el ovario poliquístico se trata de manera individual.
13:57Las pastillas anticonceptivas es una herramienta que tenemos para atacar uno de los síntomas principales.
14:03¿Cuál?
14:04La irregularidad menstrual.
14:05Entonces si tengo una chica en un periodo de su adolescencia o que está en una edad reproductiva
14:11pero no quiere tener hijos y tiene esto, ¿verdad?
14:14Que tiene menstruaciones muy irregulares,
14:16le vamos a indicar los anticonceptivos con el fin de normalizar sus menstruaciones,
14:20que tenga su menstruación cada mes,
14:22pero además le va a ayudar para protegerla de un embarazo.
14:25Al contrario, si tengo una mujer que más bien quiere tener hijos,
14:29pero tiene esta condición y tiene ciclos menstruales irregulares,
14:32ahí voy a usar otro tipo de medicamentos para poder regular la ovulación.
14:38Vamos a ver, con respecto a los tratamientos,
14:40bueno, ya usted nos menciona este que es el control del sangrado,
14:43pero en general en Costa Rica, ¿cuáles tratamientos están disponibles
14:45y cuáles son los más tal vez accesibles a la población por medio de la caja, por ejemplo?
14:50Ok.
14:51Sí, a nivel de la seguridad social debemos entender que esta patología va a entrar siempre desde el primer nivel, ¿verdad?
14:57La paciente va a consultar a nuestros colegas, los médicos generales,
15:00y ellos de ahí nos la van a derivar al segundo nivel, donde están los especialistas.
15:05Ahí vamos a tener un abordaje por medio de un ginecólogo,
15:09también un endocrinólogo y los compañeros de nutrición.
15:13Entonces, a nivel de la institución,
15:15existen medicamentos como los anticonceptivos orales,
15:19que le van a regular el ciclo en aquellas pacientes.
15:22Tenemos también medicamentos como la metformina,
15:25que es muy mencionada en esta patología,
15:27porque aquellos pacientes que tienen resistencia a insulina,
15:31la metformina nos va a ayudar a disminuir estos niveles.
15:34O en pacientes que quieran un embarazo,
15:36vamos a usar medicamentos como el citrato de clomifeno
15:39para poder regular esos ciclos y que logren un embarazo más rápidamente.
15:44En todos los casos se trata de esta manera,
15:46¿no hay, digamos, un abordaje un poco más invasivo en casos extremos?
15:50No, realmente el tratamiento principal de esto es estilos de vida saludable.
15:57A veces es cansado de escuchar,
15:59y yo les digo a mis pacientes,
16:00es como una receta que escuchamos todos los días,
16:03pero no hay nada mejor que el ejercicio y la dieta,
16:05y en esta patología es la base.
16:07Pero sí, normalmente una cirugía no es necesaria en el caso de ovario poliquístico.
16:14Precisamente me voy a quedar en ese tema que usted mencionó
16:17de los estilos de vida saludable,
16:18porque aquí también tenemos una referencia,
16:20digamos, ¿qué es lo que se recomienda?
16:21Una paciente que ya está diagnosticada,
16:24¿qué tipo de estilo de vida debería seguir?
16:26¿Hay algún alimento que sea bueno, que tal vez no sea tan bueno?
16:30Bueno, actualmente no hay una dieta óptima para el ovario poliquístico.
16:35Actualmente en nuestro, más que todo lo que es la dieta occidental,
16:38sí se ha visto que tiene un efecto contrario, ¿verdad?
16:42No es la dieta ideal porque es una dieta que está a base de azúcares,
16:46carbohidratos y cosas más grasosas,
16:51y esto va a aumentarnos la resistencia a insulina,
16:54aumentar el riesgo de obesidad y sobrepeso.
16:57Una dieta que ha estado en muchos estudios
17:01y se ha visto que sí tiene mejoría,
17:04es la dieta mediterránea.
17:06Esta dieta está a base de proteínas de manera controlada,
17:10carbohidratos de mejor calidad y tenemos más antioxidantes,
17:15vitaminas, aquí lo podemos ver, vitaminas, vegetales, frutas,
17:20todo esto, esta dieta sí se ha visto una mejoría en lo que es la resistencia a insulina
17:25y ayuda a mejorar los síntomas del ovario poliquístico.
17:29Por ahí también tenemos estudios,
17:30y por ahí algunas lo van a escuchar de la famosa dieta cetogénica,
17:34es una dieta que sí, hay estudios que han visto que inducir esa cetosis,
17:38porque esta sí es una dieta un poquito más estricta,
17:40donde se aumenta la cantidad de grasa y disminuimos la ingesta de carbohidratos,
17:45esta dieta pues sí tiene alguna evidencia que podemos usarla temporalmente en algunas pacientes,
17:51pero siempre esto es muy importante a estas pacientes,
17:54el abordaje multidisciplinario.
17:55No solo depende del ginecólogo,
17:57depende también de los compañeros de nutrición
17:59para darle un abordaje completo a estas pacientes.
18:02Y llama la atención aquí que en realidad es la dieta y las recomendaciones
18:06que vemos no solo para esta condición,
18:08sino para un montón de enfermedades más que ya hemos tratado acá,
18:12pero me llama la atención sobre todo que esto creo que juega el papel de controlar los síntomas,
18:18la enfermedad como tal no tiene una cura.
18:20No, es una condición que nos va a acompañar la paciente toda la vida,
18:24pero podemos tener una vida completamente normal
18:27si logramos un diagnóstico oportuno y un manejo oportuno.
18:31Entonces es una paciente que puede tener una vida completamente normal.
18:35Porque sí se ha visto tal vez que con los síntomas puede ser complicado,
18:39digamos, el llevar una rutina para las mujeres que tienen sangrado muy abundantes y demás.
18:44Es un tema de calidad de vida.
18:45Exacto.
18:46Mucho se ve afectada su calidad de vida y ahí también viene el ejercicio,
18:49que también juega un papel de la mano a la dieta.
18:52Es difícil a veces lograr esa adherencia a la paciente,
18:55que mantenga un estilo de vida saludable y además una rutina de ejercicios,
18:59pero hasta el día de hoy es una de las cosas que más va a darle mejoría de sus síntomas.
19:06Los medicamentos y estas cosas que le hablaba es más que todo para regular estos síntomas,
19:11pero el problema como tal solo realmente con la dieta y el ejercicio.
19:15Y si yo no me trato de los síntomas,
19:16¿en el largo plazo podría tener alguna consecuencia, alguna complicación?
19:20Sí, muy buena pregunta.
19:21En realidad, yo les mencionaba que el ovario poliquístico se asocia a una resistencia a insulina.
19:27Esa resistencia a insulina predispone a la mujer con el tiempo a tener prediabetes o diabetes tipo 2.
19:35Entonces, se dice que aquella paciente, entre un 30 y un 50% de pacientes que no se diagnosticaron con esto
19:42y pasaron sin tratamiento a más allá de sus 40 años, pueden tener diabetes o prediabetes.
19:50También se ha visto que se asocia a lo que es el aumento de la presión alta
19:55o enfermedades cardiovasculares con la misma resistencia a insulina.
20:00Los problemas de fertilidad, ¿verdad?
20:01A la mujer le cuesta concebir.
20:03Lo otro que también es muy importante es el riesgo de cáncer tendometrio, ¿verdad?
20:08Estos pacientes que están con una resistencia a insulina elevada,
20:12esa capita interna del útero se va a engrosar y eso puede predisponer a tener cáncer de endometrio.
20:18Y otro papel muy importante es la parte emocional.
20:22Es una paciente que tiene mucha ansiedad, depresión, problemas de autoestima.
20:26Muchas veces por esas no puede controlar su peso, está con acné, está con un crecimiento vello exagerado, ¿verdad?
20:33Entonces, hay un componente emocional muy fuerte en este grupo de pacientes.
20:37Y precisamente, doctora, por eso que usted acaba de mencionar qué importante es escuchar a los pacientes.
20:42Y precisamente tenemos con nosotros el día de hoy a María José Polanco,
20:46quien es una paciente con esta condición que nos va a contar un poco de la experiencia.
20:50María José, muy buenos días.
20:53Buenos días, ¿cómo están?
20:54Buenos días.
20:55Muy bien, gracias. Gracias por compartir con nosotros acá en Los Doctores.
20:58Tal vez si nos cuenta un poco cómo empezó usted a sospechar que podía tener algo
21:03que al final derivó en el diagnóstico de síndrome ovario poliquístico.
21:08Bueno, yo empecé, siempre he sido como físicamente muy activa.
21:14Pasé un periodo en el que cambié disciplina de deporte.
21:17Justo empecé a correr.
21:19Se podía ver en el perfil o como mencionaba la doctora, como en la historia clínica,
21:23que era una mujer activa.
21:25No obstante, cada vez iba aumentando un poquito más de peso, un poquito más de peso y cada vez aumentaba más.
21:31Y justo eso que mencionaba no estaba en mi control.
21:34Yo no podía controlar independientemente la nutrición que llevaba.
21:38Nada había cambiado mucho realmente.
21:41Y ahí fue como me percaté y me empecé a estudiar un poquito de qué es lo que me estaba pasando.
21:47Y realmente es súper, es muy agobiador porque realmente siento que al final son un montón de síntomas que se presentan
21:54y no están en el control y muchas veces uno no entiende qué es lo que le está pasando.
22:00Y ese fue como el primer paso en el que yo me pude dar cuenta lo que estaba viviendo.
22:04¿Cuánto tiempo le tomó llegar a este diagnóstico y poder abordarlo de la forma correcta?
22:14Diagnóstico ya lo tenía porque desde los 15 años sabía que tenía irregularidades al menstruar,
22:20que tenía dolores, tenía diferentes síntomas.
22:24Pero yo no sabía realmente que lo que estaba pudiendo llegar a vivir en ese momento
22:28era como una crisis que me desató síntomas más fuertes a los que yo tenía.
22:33Pues el diagnóstico ya lo tenía, pero pude haber durado entre año y medio a dos años
22:38en encontrar realmente una persona que me dijera cómo, qué es lo que le estaba pasando a mi cuerpo.
22:46Porque justo empecé como a tener muchos antojos dulces, no entendía qué estaba pasando.
22:54Habían cambios como el irsutismo que mencionaba la doctora, que es una mayor vellosidad.
22:58Y sin entender muy bien, hasta que logré, estuve con internistas,
23:05doctores que me dijeron que tenía un post-COVID, tal vez que no entendían como todos estos síntomas.
23:11Y justo cuando terminé con una nutricionista especialista en hormonas,
23:15Sofía Cascante fue ella la que me guió y me dijo,
23:20tenés este y este y este síntoma, ok, posiblemente tenés esta resistencia a la insulina.
23:25Y pues realmente más que todo me educó para saber cómo vivir con una resistencia a la insulina
23:33y realmente me educó sobre síndrome de aero poliquístico,
23:37que realmente yo no había terminado como de entender,
23:40porque lamentablemente no es algo que nos explican
23:43ni que forma parte de nuestro sistema educativo como tal, ¿verdad?
23:47Bueno, José, aprovechando que tengo a la doctora acá,
23:49ella mencionaba el tema de la vellosidad.
23:52¿En qué zonas es más propenso a que parezcan vellos también para que la gente lo tenga en cuenta?
23:56Es principalmente en la cara, ¿verdad?
23:58El labio superior, barba, barbilla, el pecho, espalda.
24:03A veces es un vello también con un crecimiento más rápido.
24:08Bueno, José, y quisiera conversar con usted también el tema de la irregularidad de la menstruación,
24:12porque, ¿verdad?
24:13Solo la persona que lo tiene entiende lo que eso significa, ¿verdad?
24:16Y muchas veces nos limitamos a hacer algunas actividades por estar preocupadas y demás.
24:21Tal vez se nos cuenta de ese componente y cómo afectó su vida en ese momento.
24:25Sí, bueno, en realidad, en mi caso, yo que pude más bien no menstruar,
24:30no menstrué como año y medio.
24:33Y era bastante extraño, más que todo lo que yo sentí era como que algo mal le estaba pasando a mi cuerpo,
24:38porque finalmente la menstruación es una manifestación femenina también como de salud,
24:44como de que constantemente estamos llevando un ciclo normal y no menstruar año y medio,
24:49todos los doctores me decían, no es normal, ¿verdad?
24:51No podemos normalizar que por síndrome de arhipoliquístico no vas a menstruar año y medio.
24:56Entonces, gran parte de eso, no te puedo decir cómo que me limitó, porque más bien nunca tuve ensangrado.
25:03Me resultaba extraño y también toda esta sintomatología de depresión, ansiedad,
25:09de no entender qué le estaba pasando a mi cuerpo, es de las cosas más frustrantes que una puede vivir,
25:15porque finalmente esa educación sobre lo que estamos viviendo, la condición que tenemos,
25:23y creo que el golpe más fuerte fue justo cuando mi endocrina me dijo, no tiene cura, esto no se cura.
25:30Doctora, ok.
25:32Tomando en cuenta ese testimonio, ¿es peligroso no menstruar por tanto tiempo?
25:36Realmente no, ¿verdad? Hay lo peligroso, la parte metabólica como tal,
25:41lo que nos predispone a esos riesgos que les mencionaba, de cáncer de endometrio,
25:45trastornos metabólicos como diabetes, prediabetes, ese es el fondo de esta patología y lo más delicado.
25:54María José, tal vez un mensaje final para todas las pacientes que pueden estarnos viendo,
25:58que sospechan que tienen esta condición o que ya han sido diagnosticadas,
26:01porque yo veo que ya usted aprendió, y eso es lo más importante, entender la condición,
26:07y se puede llevar una vida completamente normal.
26:11Yo creo que sí, yo veo mucho la luz y aprendí a tener como esperanza en que todo iba a estar bien
26:17cuando justo asistí con mi nutricionista y lo que hizo fue educarme.
26:22Yo creo que un proceso muy duro, desde que uno tiene cualquier patología o condición,
26:27es que posiblemente el medicamento no te va a curar.
26:30Te puede dar una herramienta, eso sí, para lograr cambiar y modificar estilos de vida saludables.
26:38Por ejemplo, en mi caso siempre fui muy activa, pero encontré que para mí resistencia a la insulina,
26:43tal vez la cantidad de entrenamiento cardiovascular, se podría decir, como correr, caminar, etc.,
26:49que es lo que yo más hacía, podía que no me estuviera dando el mayor beneficio
26:53como un entrenamiento de fuerza podía darme.
26:55Entonces, al resultado y al nivel de conclusión final de esta historia,
27:01de lo que implica ser una paciente de síndrome de barrio poliquístico,
27:05creo que la respuesta está en educarse, en buscar los profesionales que te guíen y que te orienten,
27:12no normalizar síntomas que son súper agobiadores, que son muy duros, como la depresión, la ansiedad,
27:19en ningún tratamiento menstrual debería suceder eso y que finalmente la medicina no nos va a curar,
27:28pero sí está mucho en nuestras manos y en nuestro estilo de vida de cómo podamos tener una calidad de vida
27:32con este síndrome de barrio poliquístico.
27:34Muchísimas gracias, María José. Nos quedamos con este mensaje y también, doctora, un lindo testimonio, ¿verdad?,
27:40también para las personas, porque da esperanza, ¿verdad?
27:43Claro, es uno de los testimonios que a uno le gusta escuchar en la consulta, en el día a día,
27:48este tipo de pacientes que lograron normalizar su condición, vivir con ella y ser felices, ¿verdad?,
27:54no estar ligada a todos estos trastornos emocionales que hay de fondo con esta patología.
27:58Bien, agradecemos el testimonio de María José Polanco y ahora, doctora, vamos a hacer contacto
28:02con nuestra compañera Mariana Montoya, quien salió a la calle para conversar con la gente
28:06sobre esta condición. Veamos.
28:11Compañeros, muchas mujeres sufren de un dolor muy fuerte todos los meses con la llegada de la menstruación.
28:16Vamos a conversar con ellas a ver qué nos dicen sobre este tema.
28:19Que fue en mi adolescencia, sufría, que hasta me tenían que inyectar y de todo, de lo fuerte que me daban.
28:25Bueno, hace 18 años que tuve a mi hija, dejé de tener dolores.
28:28Sí, claro que sí. Bueno, mis hijas, a mí anteriormente también me sucedían bastante fuertes,
28:37como casi puedo decirle que como dolores de parto.
28:40Se me bajaba la presión, un dolor de cabeza, náuseas también.
28:46Sí, cuando yo me hice mi operación para no tener hijos, se vino ese dolor inmenso y horrible.
28:55Ah, son partes de las reacciones. Regresamos con ustedes al estudio principal.
29:00Muchas gracias, Amari, por estas reacciones.
29:02Doctora, ya escuchando a los pacientes en la calle, también hay algunos temas que ellos ponen en la mesa.
29:08Por ejemplo, la operación para no tener hijos, el tema de la menopausia.
29:12¿Qué pasa en esa etapa?
29:14¿Puede aparecer, se puede controlar más bien el síndrome de ovario poliquístico?
29:18Claro, digamos, en la menopausia, es curioso, ¿verdad? No es que se va a quitar,
29:23pero es una etapa donde obviamente cesa la producción de hormona, sobre todo a nivel de los estrógenos.
29:30Y esto nos va a bajar un montón de síntomas, como la irregularidad menstrual,
29:34porque son pacientes que ya no menstruan, y también el exceso de vello corporal.
29:39Entonces, todo esto va a desaparecer, pero el trastorno de fondo sigue existiendo.
29:44Entonces, tenemos todo ese trastorno metabólico, todo ese riesgo de diabetes y de prediabetes,
29:49y viene siendo hasta más bien una etapa muy importante para todas las mujeres,
29:52donde tenemos que ahí todavía enfocarnos más en estilos de vida saludables
29:56para prevenir todos estos eventos cardiovasculares y el riesgo de diabetes.
30:02¿El tema de después del embarazo o cuando una mujer se somete a una operación para ya no querer tener más hijos?
30:08Sí, generalmente este tipo de cirugías no van a afectar el patrón de la menstruación.
30:14Sí se ha visto que algunas pacientes que se someten a cirugías como la salpingectomía bilateral,
30:21a veces cambia su patrón, más bien se vuelven menstruaciones más intensas,
30:25pero realmente si tiene el síndrome ovario poliquístico puede el comportamiento seguir igual.
30:31Doctora, entonces un resumen muy rápido para que todas las personas que nos están viendo lo tengan clarísimo.
30:35Signos de alerta, así puntuales.
30:37Ok, la irregularidad menstrual como el número uno, el exceso de vello corporal, acné,
30:44un aumento de peso que no puedo explicar, que no puedo controlar, creo que principalmente eso.
30:50En el caso de que usted tenga alguna de esas señales, inmediatamente consultar a un médico es la recomendación de siempre, ¿verdad?
30:56Siempre es lo mejor acudir al especialista para que te pueda tratar, ver si necesita realizarse el ultrasonido pélvico
31:02para poder ver qué patrón hay en esos ovarios y indicarle exámenes a veces de sangre que también son importantes.
31:10¿Es un diagnóstico complicado o generalmente se llega rápido a un resultado?
31:14Sí, no es complicado. A veces creo que lo más complicado es esos pacientes que ya vienen sobrediagnosticados.
31:21O sea, que le vieron, se hicieron un ultrasonido, se vieron quistes en el ultrasonido y ya se quedaron con eso.
31:28Tengo quistes en los ovarios.
31:31Entonces, sacar de ahí y hacer un diagnóstico más exacto de quiénes realmente cumplen los criterios que hablábamos al principio,
31:39que debemos tener dos de tres, que es la irregularidad menstrual, el exceso de andrógeno y los hallazgos por ultrasonido.
31:46Si yo tengo quistes, pero no el síndrome de barrio poliquístico, ¿eso puede avanzar y puede convertirse?
31:53O si ya tengo uno o dos quistes, ya ahí se queda.
31:56Eso puede ser completamente normal.
31:58A veces hay quistes foliculares, que es cuando ese folículo no liberó el óvulo, se quedó ahí, se fue rellenando de líquido
32:05y esto por ultrasonido nos llega a medir más de tres centímetros.
32:08Entonces, a veces nosotros sí le damos un seguimiento ultrasonográfico, porque la mayoría tienden a resolver espontáneamente.
32:16Y por último, la pregunta que quería hacerle, ¿una mujer que tiene síndrome de barrio poliquístico es propensa a desarrollar otras condiciones, por ejemplo diabetes?
32:24Sí, claro. Si estos pacientes tienen esa condición, sobre todo la resistencia a insulina, que les va a predisponer a tener diabetes tipo 2 o prediabetes.
32:36Y hay algo también muy importante que ahí María José nos mencionaba.
32:40Muchos de estos pacientes le dicen a uno, doctora, mi mamá tiene, mi familia tiene, yo tengo una condición, es que hay un gen que predispone al ovario poliquístico.
32:51No, realmente no tenemos una predisposición, un gen que digamos, ese gen es el que se va a heredar de familia en familia y esto te va a dar síndrome de barrio poliquístico.
32:58No, pero sí se hereda una condición, una sensibilidad a tener esa resistencia a insulina, a esa producción exagerada de andrógenos.
33:07Que si es una mujer que además no mantiene estilos de vida saludables, sedentaria, tiene unos hábitos alimenticios no adecuados,
33:16casi que va a tener una mayor predisposición a tener esta enfermedad.
33:21Recuerden que más adelante vamos a abrir el consultorio con la doctora Andrea Navarro para que usted pueda plantear todas esas dudas que tiene y resolverlas con ayuda de la especialista.
33:31Pero antes vamos a ir a ver qué se conmemora hoy en el mundo de la ciencia.
33:33El Día Mundial del OVNI se conmemora cada 2 de julio en recuerdo del famoso incidente de Roosevelt ocurrido en 1947 en Nuevo México, Estados Unidos,
33:53cuando un objeto volador no identificado presuntamente se estrelló en una zona rural.
33:58Esta fecha busca promover la reflexión sobre la posibilidad de vida extraterrestre, incentivar el estudio de fenómenos aéreos no identificados
34:07y pedir mayor transparencia a los gobiernos sobre avistamientos y registros oficiales.
34:12Aunque no tiene respaldo oficial de organismos científicos, es una fecha que despierta gran interés en la cultura popular
34:19y en comunidades dedicadas a la observación del cielo.
34:28Vamos ahora con la sección mito y verdad, doctora, que esa es de las más gustadas del programa.
34:43Empezamos inmediatamente.
34:44Número 1, mito o verdad, el síndrome de ovario poliquístico solo afecta a mujeres jóvenes.
34:49Ok, bueno, yo diría que es un mito, ¿verdad?
34:51Es una enfermedad que se presenta desde los 18 hasta los 39 años, puede persistir como la menopausia, como lo hemos hablado.
35:00Vamos ahora a la siguiente, número 2, mito o verdad, todas las mujeres con ovario poliquístico tienen infertilidad.
35:08Ok, es un mito también, ¿verdad?
35:10No todas las pacientes van a tener infertilidad.
35:13Pueden tener problemas para lograr concebir un embarazo, pero no todas lo van a tener infertilidad.
35:18Vamos a la número 3, que dice, mito o verdad, el ovario poliquístico se cura con una cirugía.
35:26Ok, esta también, mito, ¿verdad?
35:28La cirugía no es la cura del ovario poliquístico, es el tratamiento principal, estilos de vida saludable
35:35y tenemos herramientas como algunos medicamentos para regular los síndromes, pero la cirugía no.
35:41Vamos a la número 4, raya la flechita.
35:44Mito o verdad, una mujer con ciclos menstruales regulares no puede tener síndrome de ovario poliquístico.
35:52Mito también, ¿verdad?
35:53Puede, como les mencioné, este síndrome se caracteriza de dos de tres síntomas,
35:58que es el exceso de estrógeno, la irregularidad menstrual o el patrón por ultrasonido.
36:02Puedo tener un patrón por ultrasonido de ovario poliquístico y solo tener exceso de andrógenos, ¿verdad?
36:11Y no tener la irregularidad menstrual.
36:13Claro, o sea, si yo tengo el ciclo regular, pero tengo vello, también debería alertarme en ese caso.
36:18Es un síndrome de alerta para consultar.
36:20Vamos a la número 5 y la última.
36:22Mito o verdad, el síndrome de ovario poliquístico provoca crecimiento de vello facial en algunas mujeres.
36:27Verdad, el síndrome de ovario poliquístico va a haber mayor producción de andrógeno.
36:36Este andrógeno es la hormona masculina, entonces vamos a tener un crecimiento de vello facial en zonas donde normalmente la mujer no tiene.
36:44Hasta aquí llegamos con esta sección de Mito y Verdad.
36:47Vamos a continuar ahora con más de Los Doctores.
36:49Un estudio de la Universidad de Hamburgo en Alemania reveló que una siesta breve de tan solo 20 minutos puede ser clave para estimular la creatividad y resolver problemas complejos.
37:05La investigación sugiere que durante el sueño se activan regiones del cerebro que permiten conectar ideas aparentemente inconexas, facilitando lo que se conoce como el momento eureka, ese instante repentino en el que aparece una solución creativa o una idea brillante.
37:21En otras palabras, dormir ayuda a que el cerebro reorganice la información y la interprete desde nuevos ángulos.
37:27Estos hallazgos respaldan la importancia del sueño no solo para descanso físico, sino también para el rendimiento mental.
37:35Tomarse una pausa y dormir un poco puede marcar la diferencia entre el bloqueo y la claridad.
37:45Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias, presenta El Consultorio.
37:56Abrimos en este momento la consulta médica con la doctora Navarro.
38:00Si usted tiene dudas relacionadas con el síndrome de ovario poliquístico, nos las puede hacer llegar por WhatsApp y también por la línea telefónica que les voy a recordar en este momento, 905.
38:09Tal vez si los compañeros me ayudan ahí con el número, 905-2290-6235 es el número al que usted nos puede llamar.
38:21Muchas gracias a los compañeros ahí por la ayuda.
38:23Vamos a empezar, doctora, revisando acá porque por WhatsApp no deja de sonar el teléfono, son demasiadas las consultas que tienen los pacientes.
38:30Entonces, dice, quería saber qué se puede tomar para disminuir el vello facial.
38:36Ajá, existen medicamentos, ¿verdad? Esto puede ser una patología completamente aparte, que es el irisutismo.
38:42Y para esto tenemos una escala para evaluar.
38:45Pero sí tenemos medicamentos antiandrogénicos para disminuir este efecto.
38:50Algunas veces usamos un medicamento que se llama espironolactona, pero esto sí es un tratamiento que debe individualizarse, no es de tomarlo de manera generalizada.
39:00Aquí dice también, buenos días, sobre la consulta del ovario poliquístico.
39:05Si mi mamá, ni mis hermanas, ni mis tías, ni abuelas han tenido, pero yo sí lo tengo, ¿qué será?
39:11O sea, como no es hereditario, ¿verdad? Que quede claro esto, podemos tener una predisposición, pero actualmente los estudios no lo asocian con herencia.
39:21Están en curso, pero no hay nada, una conclusión clara a esto.
39:26Esto puede ser una condición propia de ella, ¿verdad? Como cualquier otra mujer que la podemos presentar.
39:30No necesariamente es algo que se liga a la herencia o a la familia.
39:34Nos escribe también Lorena de Moravia y pregunta si el ovario poliquístico es parecido a los miomas.
39:40No, son cosas completamente diferentes. El mioma es un tumor veneno localizado en el miometrio, que es una capa del útero, y tiene sintomatologías muy distintas, ¿verdad?
39:53Los ovarios poliquísticos, como lo vimos en la imagen, es una patología propiamente del ovario.
40:00Vamos a recibir ahora a doctora Aliz Suárez, que nos llama desde Huásimo. Muy buenos días.
40:04Creo que perdimos la comunicación con ella.
40:11Se cortó la llamada con doña Aliz, tal vez se nos puede volver a llamar para retomar el contacto, doctora.
40:17Mientras tanto, dice, mi hija tiene ovario poliquístico y quisiera ayudarle.
40:22Ella tiene mucho vello, dolores fuertes y otros síntomas como problemas con el peso.
40:26Bueno, es muy importante que acude a una consulta con un especialista para ver si realmente tenemos el síndrome ovario poliquístico o ver en qué edad se encuentra esta chica para ver si a veces esta irregularidad menstrual es normal de su edad.
40:43Pero sí tenemos diferentes tratamientos, solo que sí habría que valorar en una consulta si ocupa anticonceptivos, reguladores del ciclo.
40:51Recuperamos el contacto con doña Aliz. Muy buenos días. ¿Cuál es su consulta?
41:00Buenos días.
41:03Creo que no nos escucha doña Aliz.
41:07Pero si no, mientras recuperamos nuevamente ese contacto con ella y con la llamada, doctora.
41:12Me llama la atención esa pregunta que la he visto varias veces y dice, ¿por qué lo mandan a tomar pastillas para planificar? ¿En qué ayuda eso?
41:19Ok. La pastilla para planificar no es el tratamiento. Es un elemento, un medicamento que nos va a ayudar a corregir uno de los síntomas principales.
41:31No es que a todo paciente le vaya a mandar una pastilla a planificar porque tiene un ovario poliquístico.
41:35Si la paciente tiene irregularidades menstruales, no presenta su menstruación cada mes en esos pacientes y necesita también protegerse de un embarazo,
41:46es una herramienta muy útil, pero no es una receta para todas.
41:51Vamos a darle la bienvenida a ese consultorio a Tatiana Porras, que nos llama desde Heredia. Muy buenos días.
41:57Sí, buenos días.
41:58Bueno, es que todo es como comentario.
42:01Yo tengo varios poliquistos con el síndrome, pero estuve igual con irregularidad y mucho ello en la parte del bigote,
42:15pero igual pude quedar embarazada, pude gemelo y ahora hace dos años fui operada de una histerectomía porque tenía el endometrio muy grande.
42:30Entonces quería ver que el ovario poliquístico tenía relación con lo del endometrio, que lo que tenía era una hiperplasia.
42:39Muchas gracias, doña Tatiana. Doctora.
42:43Gracias, Tatiana. Bueno, esta condición del endometrio engrosado podría tener alguna relación.
42:48Generalmente cuando tenemos un patrón anovulatorio, esa capa interna del útero, ese revestimiento puede crecer
42:55y condicionar a condiciones como una hiperplasia o sobrecrecimiento de esa capa o incluso el riesgo de un cáncer de endometrio.
43:02Tenemos otras consultas por acá. Dice, yo tengo ovario poliquístico desde los 15 años y ha sido complicado.
43:10Tuve a mi hijo a los 20 y desde ahí me puse el implanum, sangré casi dos, casi un año y de la nada dejé de sangrar.
43:17Me preocupa esa sangre que no sale de mi cuerpo, además que no me tienen en control y eso me preocupa.
43:23Sudo mucho, mucho vello en diferentes partes del cuerpo.
43:25Ok, en ella pues igual hay que valorarla de manera integral.
43:30Si es importante que ahorita como está como un método de planificar como el que menciona,
43:35es un método donde normalmente va a pasar esto y la paciente no va a menstruar.
43:38Es un efecto adverso, secundario al medicamento esperable.
43:43Dice, tengo ovario poliquístico diagnosticado desde los 17 años y la pastilla anticonceptiva me quitó la menstruación.
43:50A este momento ya van dos años sin menstruación a pesar de ya no tomarla. ¿Es esto normal?
43:56Ajá, claro. Si tiene una condición como el ovario poliquístico, si ya igual no toma el medicamento,
44:01sus ciclos pueden volver a ser irregulares como lo eran antes de tomar la pastilla.
44:07Laura Solís nos está llamando desde Escazú. Muy buenos días, doña Laura.
44:11Buenos días. Mi consulta es la siguiente.
44:14Yo tuve, hace aproximadamente dos semanas estuve internada porque, bueno, yo me operé.
44:21Soy operada para no tener más hijos y tuve una situación en mi ovario.
44:29Tengo un quiste de dos milímetros, pero no tengo ovario poliquístico, sino que se me reventó un folículo.
44:34Y al reventarseme el folículo fue demasiado el dolor.
44:37¿Esto implica a que yo tenga que tomar pastillas anticonceptivas o es algo del síndrome de ovario poliquístico?
44:44¿O a qué se debe? Ya que no me explicaron muy bien.
44:47Muchas gracias por su consulta, doctora.
44:50Ok. En este caso, digamos, habría que ver la razón, el tamaño de ese quiste o folículo, ¿verdad?
44:55Y que generalmente es lo que le mencionaba. Este tipo de folículos se van a romper espontáneamente, pueden generar dolor,
45:03pero sí habría que valorar de fondo un ultrasonido nuevamente, revisar sus ovarios y ver cómo está su condición,
45:10así como ver la parte hormonal o bioquímica por medio de exámenes de laboratorio.
45:14Dice, vamos a ver aquí, dice, adolescente, tuve ovarios poliquísticos, ahora tengo 33 años y dos hijos.
45:23Después del segundo embarazo, sufro demasiado en cada menstruación, mucho cólico, dolor de cabeza.
45:28Me hicieron ultrasonido, pero me dicen que todo está bien.
45:31Ok. Esa condición de dolor menstrual, esta dismenorrea, no siempre es ovario poliquístico.
45:36Hay otras patologías como la endometriosis, endometriomas, que pueden condicionar a este dolor menstrual.
45:44Entonces ahí sí hay que enfocarse y buscar otra causa que no necesariamente va a ser el ovario poliquístico
45:49a este dolor tan intenso con la menstruación.
45:52Seguimos aquí viendo algunas de las consultas que nos hacen llegar por medio del WhatsApp.
45:57Dice, me hice el salping hace aproximadamente tres meses y desde ese día no he dejado de menstruar y me da dolor.
46:03¿Qué puede ser? Me preocupa porque ha pasado menstruando mucho tiempo.
46:08Esto puede ser un efecto secundario que se ha descrito en algunas pacientes que se someten a este tipo de cirugía.
46:14Aquí habría que valorarla para darle medicamentos que controlen su dolor
46:18y también probablemente vaya a necesitar de algún regulador del ciclo o algún anticonceptivo
46:23para regular ese patrón en sus menstruaciones.
46:28Vamos a recibir a doña Esther Campos, que nos llama desde San José.
46:31Doña Esther, muy buenos días. ¿Cuál es su consulta?
46:33Hola. Es que mi consulta era lo siguiente.
46:37Yo tuve a mi bebé hace ya tiene un año y tres meses.
46:42Día después de haberla dado a luz, yo me puse chip anticonceptivo.
46:49Desde que yo quedé embarazada hasta la fecha no me ha venido la regla.
46:54Yo quisiera saber si eso es normal.
46:56Me han dicho que es porque sigo dando de mamá a mi hija,
46:59pero no sé si sea muy normal. Gracias.
47:04Muchas gracias, doctora.
47:05Ok. Esto es un efecto normal de este chip que ella menciona, ¿verdad?
47:11Que va a hacer esto, que la menstruación desaparezca.
47:14Y realmente no hay ningún problema en estos casos.
47:17Es un efecto adverso secundario a ese método de planificación.
47:20Dice, buenos días, ¿qué de malo tiene tener ovarios polifoliculares a la edad de 21 años?
47:28Ok. Esto puede ser completamente normal, ¿verdad?
47:31El polículo es una estructura normal de los ovarios.
47:34Podemos tener múltiples polículos en el ovario.
47:37Y en pacientes jóvenes es una condición que si solo eso es lo que tengo
47:40y no asocio a ningún otro síntoma, es completamente normal.
47:43Doña Priscila Rivera nos llama desde Cartago.
47:48Le damos la bienvenida a esta consulta.
47:50Adelante.
47:51Muy buenos días. Un gusto en saludarles.
47:53Mi consulta es la siguiente.
47:54Yo soy diagnosticada con síndrome de ovario poliquístico
47:57y mi tratamiento es con anticonceptivos y glisolín, que es la milformina.
48:01Sin embargo, estos días he estado, ya estoy con el tratamiento de las pastillas de planificar,
48:07llevo tres semanas tomándolo y sigo sangrando.
48:10¿Eso es normal o es que hay alguna alteración de más?
48:13Muchísimas gracias.
48:14Gracias a usted por llamarnos aquí a los doctores.
48:16Con gusto.
48:17Bueno, si está empezando un medicamento para controlar su ciclo,
48:22podemos todavía tener esos trastornos en el ciclo.
48:24Puede seguir teniendo menstruaciones o irregularidades.
48:28Habría que ver cuánto tiempo tiene y siempre es importante esto.
48:32El tratamiento que usamos para controlar los síntomas debe usarse por un periodo mínimo de seis meses.
48:39No funciona esto. Lo usé un mes y no me funcionó.
48:41Bueno, necesito al menos seis meses para ver qué respuesta tiene la paciente a este tipo de medicamentos.
48:49Aquí tengo una consulta que me parece interesante, doctora.
48:51Bueno, primero dicen muy buen tema, excelente la doctora.
48:54Quisiera hacer una pregunta.
48:56¿Qué otras condiciones deben descartarse antes de confirmar que se tiene ovario poliquístico?
49:00Ajá. Tenemos condiciones como tumores productores de andrógenos que pueden darnos este exceso de vello corporal.
49:08El irsutismo, que es una patología completamente aparte.
49:12Puedo descartar también trastornos de la tiroides que van a dar irregularidad menstrual.
49:17A veces el estrés también juega un papel adverso porque va a hacer que las pacientes tengan menstruaciones irregulares.
49:24Entonces, realmente, como mencionaba, es muy importante esta historia clínica sentarse con la paciente y evaluarla desde cero para ver, empezar a hacer diagnósticos diferenciales.
49:34Dona Yasmín Salazar nos llama desde Atenas. Muy buenos días.
49:37Buenos días. ¿Cómo están?
49:38Muy bien, gracias a Dios. Adelante con su consulta.
49:41Es para darles un testimonio. Bueno, yo tengo ahorita 39 años. A mí a los 17 años me dijeron que tenía un quíster en un ovario.
49:51Cuando me operaron ya no era un quíster, lo que tenía era un tumor. Me quitaron la venta de la trompa de falopio y el ovario derecho.
49:59Solo tengo el izquierdo. Después de eso, a los 28 años, dejé de planificar con la pastilla que me mandaban de la caja.
50:08A los 6 meses quedé embarazada, gracias a Dios. Ahora mi hija tiene 11 años. Igual tengo que seguir tomando la pastilla, de planificar.
50:17Quisiera saber si algún día que yo deje de tomar esas pastillas, me volverá a darme quistes en el único ovario que tengo o sería normal.
50:29Más bien, muchísimas gracias. Hasta luego.
50:31Gracias a usted, doña Yasmín, por compartir este testimonio, doctora.
50:34Bueno, sí, muchas gracias. Realmente, este tipo de pacientes, una vez que tienen una condición que ya llegó a un tratamiento, es importante el seguimiento.
50:45Entonces, aquí a Yasmín, yo lo que en la insto es que acuda a revisarse.
50:48Definitivamente hay que evaluarla, ver cómo está su otro ovario y pues tomar medidas preventivas.
50:56Recordar lo que es el ejercicio y la dieta como una manera preventiva.
51:01Otra televidente nos consulta si las piernas hinchadas o la retención de líquidos tiene algo que ver.
51:06Ok, no necesariamente se asocia al ovario poliquístico, ¿verdad? Esto puede ser secundario a otro tipo de trastornos hormonales.
51:16Vamos a ver, dice, soy Fabiana Mora de Desamparado, fui diagnosticada con endometriosis.
51:25Tengo síntomas parecidos al síndrome de ovario poliquístico.
51:28Me da mucha necesidad de comer azúcar cuando me viene la menstruación, me duele mucho y mucho sangrado.
51:33Literalmente, la menstruación es una tortura.
51:35¿Podría ser que esté mal diagnosticada?
51:37Podría tener varios componentes, ¿verdad? Esto está bien, ¿verdad? Ya tiene una endometriosis de base, pero sí de ahí sería también importante evaluar si tiene alguna resistencia a la insulina, que le genera esta sensación, ¿verdad?
51:50De que no tiene una saciedad, ¿verdad? Una ansiedad y esto puede desencadenar otros síntomas. Puede tener incluso ambas condiciones.
51:58Vamos ahora con otra llamada de Viviana de Grecia. Muy buenos días.
52:01Buenos días, señorita. La llamada para felicitar su programa es muy importante para nosotras, que sigan adelante, que Dios nos acompañe siempre, a todos ustedes.
52:14Yo le he pedido por todos los doctores y doctoras y asociados, bendiciones.
52:19Que le hagan más consultas y rápido.
52:22Vieras que mi demostración desde hace dos años, entonces he estado botando unos pulquillos,
52:27pero como se llama, me ha salido un poquillo de sangre, pero no mucho.
52:34O el calzón, cuando me lo quito para bañarme, me salen como unas manchitas, como café, o un poquillo así de sangre.
52:43Entonces, no sé.
52:45Entonces, que me la bendiga, me la acompañe.
52:48Amén, doña Viviana. Muchas gracias por sus palabras y aquí está la doctora para responder.
52:51Bueno, Viviana, es importante algo.
52:55Mestruar después de dos años de no tener menstruación, si ya usted entró en su menopausia, nunca va a ser normal.
53:00Entonces, yo sí le diría que debe consultar para revisar este flujo que usted dice, esta manchita que estás teniendo, a ver exactamente de qué se trata.
53:10Aquí tengo un mensaje que, doctora, me parece muy interesante porque dice,
53:13¿qué mensaje le daría a usted a las mujeres que recién están recibiendo este diagnóstico?
53:17Ok, es una condición, ¿verdad? El síndrome de umario poliquístico no es una condena, ¿verdad?
53:24Es algo que tiene nombre, tiene explicación, ¿verdad? Y tiene tratamiento.
53:28Entonces, creo que lo más importante como mujer es salir de ahí, ¿verdad?
53:34Expresarlo y inclinarse a lo que son estilos de vida saludable, dieta y ejercicio para tratar de regular esta enfermedad
53:42y tener una vida completamente normal, como pudimos ver el ejemplo de María José, que mantiene una vida normal a pesar de su diagnóstico.
53:49Entonces, bien, ánimo, en realidad es una nueva ventana para oportunidad para que inicie un cambio en sus estilos de vida.
53:58Claro, eso es un mensaje muy importante para todos los pacientes que nos ven.
54:01Y vamos a leer aquí un último mensaje, dice,
54:04Estoy diagnosticada con síndrome de umario poliquístico, he bajado bastante de peso, ya que tenía sobrepeso.
54:10Mi doctor me mandó a tomar medroxiprogesterona, ya tengo un año y medio de tomarla.
54:15Al suspenderla totalmente no me baja la menstruación.
54:18En el ultrasonido me dijeron que tenía ovario polifolicular.
54:22Mi deseo es ser mamá, tengo 30 años.
54:24Ok, aquí es importante, en realidad, de que sí, este medicamento se usa para regular el ciclo.
54:30Si ella hace un embarazo, que acuda para poder darle medicamentos para inducirle la ovulación más rápidamente y logre su embarazo.
54:39Perfecto, muchísimas gracias a todos los que nos hicieron sus consultas a través de todos los canales disponibles aquí en Los Doctores.
54:45Para mí fue un placer acompañarlos como cada miércoles, doctora, muy amable, de verdad.
54:49Muchas gracias por estar con nosotros y por todo este conocimiento que nos dejó el día de hoy.
54:54Muchísimas gracias por habernos acompañado.
54:56Nos encontramos nuevamente mañana, Dios primero, 10 de la mañana.
54:59Nos vemos.
Recomendada
46:21
|
Próximamente
43:22
52:04
52:49
53:29
44:45
52:23
55:33
54:00
58:19
55:07
56:03
53:31
50:38
52:35
54:38
52:58
55:39
54:05
58:13
54:19