- 12/6/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00El síndrome del túnel carviano es un problema de salud que afecta con frecuencia a las mujeres mayores de 35 años.
00:13Se produce cuando el nervio mediano, que pasa por un estrecho conducto de la muñeca, se comprime o inflama.
00:19Esto provoca dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y los dedos.
00:24Sí, me han contado que adormece la mano y es de mucha gente que trabaja todo el día en computadora.
00:30Este síndrome es una de las causas más comunes de consultas por dolor en las extremidades superiores en la caja costarricense de seguro social,
00:39con factores como trabajos repetitivos con las manos, el uso constante de computadoras y celulares,
00:44enfermedades como la diabetes y los cambios hormonales durante la metopausia aumentan el riesgo de desarrollarlo.
00:51Lo más importante es prevenir el daño permanente consultando a tiempo y cuidando las posturas y movimientos repetitivos en la vida diaria.
01:08Un proceso que aprenderemos en la cita médica de hoy en Los Doctores con Jennifer Segura.
01:14Hola, muy buenos días. Qué gusto que nos estén acompañando en un programa más aquí en Los Doctores
01:23con un tema que en el 90% de los casos afecta más a mujeres, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social.
01:31Una institución que, por cierto, por año, para que usted lo tenga ahí mapeado,
01:351.500 personas son atendidas por este problema, complicaciones, sobre todo con el túnel carpeal.
01:43Le pueden decir que al paro carpeano también.
01:44Así que, si les parece, vamos de una vez a repasar quién es nuestro experto del día.
01:48Francisco Brenes Villalobos es ortopedista y médico en física y rehabilitación de la Universidad de Costa Rica.
01:57Además, cuenta con una maestría en patología de rodilla de la Universidad Internacional de Andalucía en España
02:03y una estancia formativa en la unidad de rodilla y cadera del Hospital Clínic en Barcelona, España.
02:09El Dr. Brenes es coordinador de la Clínica de Reemplazo Articular de Cadera y Rodilla del Hospital San Juan de Dios
02:15y es profesor universitario en la UCR y la Huaca.
02:23Dr. Brenes, qué gusto que nos esté acompañando. ¿Cómo está?
02:25Un placer.
02:26Qué gusto tenerlo nuevamente con nosotros.
02:28Un placer.
02:29¿Carpal o carpeano? ¿Se le puede decir igual?
02:31Bueno, le podemos decir de las dos formas.
02:32De las dos formas.
02:33Indistintamente, no hay ningún problema.
02:34Es un síndrome que afecta más a las mujeres.
02:36Correcto. Lo vemos más en las mujeres por algunas características que vamos a ir comentando.
02:42Se ve más en mujeres.
02:44¿Le parece si empezamos entendiendo qué es entonces el famoso túnel carpeal?
02:48Claro. Es una estructura anatómica que se encuentra localizada entre el antebrazo y la mano, sí, en la muñeca.
02:56De hecho, se llama así porque la palabra carpus quiere decir, viene del latín, derivado de, quiere decir muñeca.
03:04Pero ese es, por eso es el nombre.
03:08Entonces, por lo que vemos acá, o explicamos, es muy importante entender que esto, este túnel, está formado por una parte ósea, que es rígida, ¿sí?
03:23Y el ligamento transverso del carpo, que lo que hace es, esa parte es más, digamos, vamos a decir más flexible, pero también tiene que mantener cierta rigidez.
03:37Entonces, vamos a tener un espacio donde sí se aumenta la presión, por ahí pasan unos tendones, pasan los tendones flexores y pueden llegar a comprimir el nervio.
03:50Y eso es lo que va a provocar los síntomas del síndrome del túnel carpeano.
03:55Sabemos que está afectando más a las mujeres, pero ¿a qué tipo de mujeres? ¿Qué características comparten?
04:01Claro, algunas características son que son personas que pueden estar asociados a movimientos repetitivos cortos.
04:11Entonces, depende un poco del área laboral en la que se desempeñen.
04:15También podemos tener, por ejemplo, en las personas, al término del embarazo, porque es un periodo donde la persona puede aumentar de peso muy rápido, ¿verdad?
04:26En un corto periodo.
04:29Y también que hay un aumento, digamos, de los líquidos corporales o que se retiene mucho líquido.
04:39Entonces, son ejemplos.
04:41Sí puede suceder en hombres, claro, pero se da, como usted lo mencionaba también, se da mucho más en la mujer.
04:48¿Hay alguna edad específica? Esto uno lo puede relacionar hasta con el tiempo, voy a decirle así, de uso de la muñeca, ¿verdad?
04:56Sin duda.
04:56Entonces, ¿hay alguna edad a la que se repita, digamos, la mayoría de los casos?
04:59Claro. Por lo general se da en mujeres entre los 25 y 50 años, pero eso no significa que no pueda ser antes, ¿verdad?
05:07Pero, como lo mencionaba, es un poco relacionado a movimientos repetitivos y otras características, ¿verdad?
05:14Es decir, que la parte laboral, en este caso, esa actividad que uno haga durante el día de manera repetitiva, también incide en este tema.
05:22Sí, claro. Absolutamente sí.
05:25Digamos, la identificación de la persona en riesgo de este problema va por ahí, sin duda.
05:30¿Qué tipo de ocupaciones en ese sentido, doctor? Porque vemos muchos casos, ¿verdad?, de mujeres que bordan, que tejen, que empiezan a presentar esas complicaciones después de cierto tiempo.
05:40Sí, porque principalmente lo que se relaciona es, digamos, movimientos repetitivos cortos.
05:47Por eso, que lo vamos a mencionar luego y lo vamos a ver, pero por eso las pausas activas, por ejemplo, el estiramiento, porque alguien me puede decir,
05:57pero es que al estirar uno está haciendo un movimiento repetitivo, pero estoy haciendo un arco de movimiento más amplio.
06:03No es que tengo la mano en una posición fija y haciendo un movimiento muy corto.
06:08Entonces, influyen varias cosas, por ejemplo, en los sitios de trabajo, en las computadoras, el mouse, sí, la ergonomía adecuadas.
06:22Que yo esté en una buena silla, un buen escritorio, que mi teclado sea el adecuado, el mouse, etc.
06:30Eso influye, entonces, también. Y movimientos cortos, decía usted.
06:35Movimientos repetitivos cortos.
06:35Entonces, estoy pensando, por ejemplo, en estilistas, también pueden...
06:38Sí, claro, movimientos repetitivos cortos. Eso tiene un impacto no solo en el túnel carpeano, sino también en tendones y tendinitis en general.
06:47Doctor, ahora que usted nos decía, entonces, y nos estaba explicando esto, ¿cómo empiezo a reconocer que mi dolor,
06:53¿dónde tiene que dolerme para decir es túnel carpeano?
06:56Claro. En la zona, básicamente, vamos a tener el compromiso en la zona de la muñeca
07:04y hacia la mano en una distribución, en una distribución por donde, hacia donde llega el nervio.
07:13En ese sentido, doctor, ¿hay síntomas de adormecimiento, de calambres?
07:19Exacto. El túnel empieza a dar unos síntomas como un poco, vamos a decirlo, vagos.
07:25O sea, que él, que es, que al principio tal vez podemos sentir un hormigueo, un dolor y lo vamos dejando pasar,
07:34pero ya después nos despierta en la noche. Él va progresivamente.
07:37Los menos casos son los que suceden en forma aguda, pero digamos como que fuera una fractura que me comprime el nervio,
07:45que esa es otra causa, el trauma, ¿verdad? Pero eso ya es como muy puntual.
07:49Pero normalmente esto es como progresivo. Esta la ponemos, básicamente, el nervio nos va a llegar en la zona que estamos viendo,
08:00este color, que lo vemos como el color verde, porque esa es la parte a la que llega el nervio mediano, en la parte sensitiva.
08:11La otra parte que ya podemos tener problemas, cuando él sigue, cuando él va progresando, es si nos afecta los músculos, sobre todo del pulgar.
08:23Entonces ahí vamos a ver otros síntomas, porque nos puede afectar la fuerza.
08:28Por ejemplo, nos puede afectar para abrir cosas, o se nos pueden llegar a caer cosas.
08:33Pierde la fuerza.
08:34Pierde la fuerza, la dificultad para hacer cosas más finas, como por ejemplo, escribir.
08:41Entonces son, sí, puede cambiar un poco la letra por las molestias.
08:46Entonces sí son cosas muy importantes, porque impactan su vida diaria.
08:50Esto no da de golpe, doctor. No es que de hoy para mañana yo amanecí y ya tengo todo dormido y ya perdí la fuerza.
08:56¿Cómo? ¿Cuál es el momento ideal para diagnosticarlo y decir, o uno mismo en casa decir, ok, esto ya no está tan normal?
09:03No, sí, vamos a ver, él es progresivo, puede iniciar con algunos síntomas muy inespecíficos, pero sí es importante que si hay alguna duda consultar,
09:17porque si él avanza mucho, si él progresa mucho, ya afectarnos la parte motora, podríamos tener daño irreversible a nivel del nervio y a nivel del músculo,
09:30de las dos cosas, el nervio y el músculo son, ellos van juntos.
09:34Si el nervio funciona mal, el músculo va a funcionar mal.
09:38Entonces, tenemos que tener ese cuidado, ese cuidado de que si tenemos la duda, consultarlo.
09:47Bueno, repasemos nuevamente entonces dónde está esa sensación, ¿verdad?
09:50A partir de esta imagen que nos enseñaba el doctor, que es esta, aquí están, estos son las terminaciones nerviosas que usted nos decía, doctor.
09:58Sí, es una, digamos, una representación, pero como lo vemos en la otra diapositiva, la distribución cutánea, o sea, en la piel anatómica que nos da el nervio mediano,
10:15es básicamente en el pulgar, el índice y el dedo del medio en la cara palmar y acá nada más en la punta de los dedos.
10:24En la puntita del dedo.
10:25Porque eso, lo otro, tal vez específicamente no lo voy a decir, pero las otras partes son de otros nervios, que no son, no vienen al caso, lo importante.
10:33Sí, exactamente, son, pueden, sí nos pueden dar otras enfermedades o patologías, pero no tienen que ver con los síntomas.
10:41Los síntomas van a ser en estos tres.
10:44Ok, hoy concentrados entonces en las áreas verdes y concentrados también en estos síntomas, doctor.
10:49Voy a presentar adormecimiento, hormigueo, la pérdida de la fuerza, se me pueden caer las cosas y también esos dolores o molestias que me pueden despertar durante la noche.
10:59Lo que me despierta es el adormecimiento o dolor puro.
11:01Correcto, sí, puede ser las dos cosas. Por lo general el paciente se va a quejar de dolor, la persona se va a quejar de dolor, pero también adormecimiento y hormigueo.
11:14Porque vamos a recordar una cosa rápidamente que es que el dolor se está originando, ¿sí?, por compresión de un nervio, ¿cierto?
11:23Tal vez, por poner un ejemplo, digamos, de lo más cotidiano, tal vez todos nos hemos golpeado, pero tal vez hemos tenido un dolor de un diente, que es totalmente diferente.
11:36Entonces, esto es lo que pasa, esto es un dolor que viene de un problema de un nervio.
11:41Entonces, es diferente, nos da adormecimiento, entumecimiento. Uno dice, pero es que no siento esto, ¿qué pasa?
11:49Y puede sentir un hormigueo. La persona se despierta cuando va avanzando el problema, la persona se despierta en la noche y empieza a mover la mano y empieza a hacerle movimientos para tratar como de despertar la mano, ¿sí?
12:04Y luego de eso, si tenemos avance, tenemos más problema, entonces se nos atrofia, o sea, vamos a decirlo así, se nos seca el músculo, por decirlo así.
12:19El músculo se atrofia por la compresión del nervio y entonces se atrofia el músculo y ya perdemos fuerza y perdemos esas cosas finas, se nos pueden caer las cosas.
12:28Hay factores de riesgo, doctor, que usted nos estaba comentando ahora que están relacionados con la actividad que estamos realizando de manera, en movimientos cortos, ¿verdad?
12:38Y repetitivos.
12:39Repetitivos, exacto.
12:40Pero esto también puede tener un componente hereditario.
12:43Puede tener, digamos, puede ser multifactorial, ¿sí?
12:47Tal vez puede llegar un momento donde no vamos a decir exactamente, o no podemos decir exactamente por qué se produce, pero sí hay muchos factores que pueden influenciar esto.
13:01Como lo vemos, bueno, como lo mencionamos ahora también, por ejemplo, más común en las mujeres.
13:06También en edad avanzada puede ocurrir, como lo dijimos, una cosa muy puntual sería, yo tengo una fractura de muñeca y eso me provoca una compresión del nervio, pero eso es algo muy puntual, ¿verdad?
13:23Como muy específico suena muy lógico, ¿no?
13:26Después, también el alcoholismo, el tabaquismo, esas son enfermedades que pueden incidir sobre la aparición del síndrome del túnel carpal.
13:35El embarazo, sobre todo, al término, en el último trimestre, como lo dijimos, por el aumento del peso, la retención de líquidos y luego también la obesidad, por ejemplo.
13:49Esto puede generar también, entonces, doctor, volviendo tal vez a este gráfico, que es muy importante que nos haya explicado también este tema del embarazo.
13:57Yo creo que muchas mujeres pueden identificarse con eso.
14:00¿Que este dolor irradie hacia otras partes del brazo?
14:04Sí, sí puede pasar.
14:06El nervio es una estructura anatómica que se origina desde lo que llamamos el sistema nervioso central, o sea, esto yo lo explico así.
14:19Como su casa o como este edificio, tenemos un cableado eléctrico, ¿sí?
14:24Hay una central, nuestra central es el cerebro y la médula espinal.
14:29A partir de ahí, empiezan a salir cables, como todos los cables que hay por un edificio, y ellos se van distribuyendo.
14:38Esos son los nervios periféricos.
14:40No de que tengo nervios, no.
14:42Es una estructura anatómica como tal.
14:45Esa es la que lleva la información y la que trae información hacia la central para reaccionar.
14:52Si yo me toco algo caliente, entonces yo me quito, ¿verdad?
14:54O sea, eso es todo una información que viajó hacia mi cerebro y yo reaccioné.
15:01En este caso, para explicarlo bien, es una estructura anatómica y por eso ella puede dar dolor hacia el antebrazo.
15:09Porque si yo la comprimo acá, puede ser que yo también tenga un dolor en el antebrazo y un dolor en la mano.
15:15Bueno, ahora, como cualquier tipo de enfermedad, hay que tener una cosa que se llama el diagnóstico diferencial.
15:23O sea, otras cosas que pueden simular ser eso, ¿verdad?
15:27Porque si yo tengo, por ejemplo, si alguien me dice, es que a mí el dolor me empieza en el cuello y me baja por todo el brazo y me llega hasta la mano.
15:34Eso yo no pensaría tanto en un túnel carpal.
15:36Me dice, sí, me da en los dedos y aquí, que estamos hablando de eso, pero podría ser una compresión de un nervio a nivel cervical, por ejemplo.
15:45Entonces, sí es importante la pregunta en ese sentido de que sí puede dar algo hacia el antebrazo, pero sí se diferencia de otras enfermedades en esto que he estado explicando.
15:57Este tema afecta a muchísimas personas y de hecho nuestra compañera, doctor Mariana Montoya, conversó con algunos de nuestros televidentes al respecto.
16:04Vamos a hacer contacto de una vez con ella. Adelante.
16:10Compañeros, vamos a conversar con las personas sobre el tema de hoy.
16:13Vamos a ver qué nos dijeron.
16:15¿Qué ha escuchado usted sobre las personas que padecen del túnel carpiano?
16:19Bueno, yo tengo un hijo que padece eso, que trabaja mucho en computación, ¿verdad?
16:23Tengo un empleado aquí también, que también cuando está escribiendo se le empiezan los dedos, ¿verdad?
16:27Pero hasta el momento no, ¿con qué se cute? ¿Se quita eso? ¿Qué hay que darle para eso?
16:32Pues algo, es un tema por la computadora, ¿verdad?
16:36Sí, sí me han contado que adormece la mano y es de mucha gente que trabaja todo el día en computadora.
16:43Sufre ese problema.
16:44¿Conoce a alguien que sufre de eso?
16:46Bueno, acá nos visita varia gente del banco y de oficina y me cuentan que sí, que es duro el dolor.
16:54Sin duda son muchas las opiniones sobre el túnel carpiano. Volvemos al estudio para continuar con ustedes con más.
17:00Gracias a Mariana, lo tienen más asociado justo a lo que decía, ¿verdad?
17:03Nuestra última televidente y es la computadora y esos movimientos repetitivos.
17:08Pero hoy sabemos, gracias a usted, doctor, que tiene también otros factores que podrían inscribir.
17:12Sin duda, claro, hay otros factores.
17:14Doctor, hablemos ahora de tratamientos, porque yo sé que muchos a este tema de una vez es
17:19¡Ay, no, me va a tocar operarme de este dolor!
17:21La operación es a lo último a lo que recurriríamos. Antes hay pasos que podríamos dar.
17:27Claro que sí. Es el tratamiento, por supuesto que lo vamos a ir viendo de acuerdo a los síntomas del paciente,
17:36pero no solamente eso, sino que siempre vamos a intentar hacer un tratamiento
17:41que lo vamos a llamar como un tratamiento conservador, o sea, no invasivo como la cirugía.
17:47Sí, la cirugía lo vamos a dejar, como usted lo dice, bien lo dice, lo vamos a dejar de último paso.
17:52Las primeras cosas que podemos ir haciendo, que son como muy generales, evidentemente verificar estos factores de riesgo
18:04y si la persona, por ejemplo, es una persona que usa mucho el teclado, el mouse, etc., revisar la ergonomía, ¿cierto?
18:11Que tengan un teclado y un mouse que sea el apropiado para la persona, que no esté en una posición obligada, ¿sí?
18:25Luego de eso, las pausas activas son súper importantes, donde la persona pueda hacer estiramiento de la mano, los brazos,
18:35porque estar muchas horas en la misma posición es lo que le puede afectar.
18:41También son recomendables las férulas o muñequeras, digámosles, para la noche, para dormir,
18:49o inclusive durante el día, si las pueden utilizar.
18:53¿Por qué? Porque entonces vamos a evitar posturas durante la noche donde el nervio se comprime.
19:00Luego de eso, también, bueno, los analgésicos, los desinflamatorios pueden ayudar cuando estamos con muchas molestias.
19:08También se hacen infiltraciones.
19:10Infiltrar significa que vamos a punzar ahí y vamos a poner un medicamento adentro del túnel para desinflamar esa zona.
19:19¿Qué se ponen como esteroides?
19:20Exactamente, se ponen esteroides con anestésicos locales, una combinación de medicamentos.
19:26Si tuviéramos que verlo aquí, doctor, ¿dónde específicamente entonces se hace esa infiltración?
19:30La infiltración se hace directamente sobre la parte del ligamento.
19:36Ok.
19:36En esta parte.
19:38Ajá.
19:38Sí.
19:41Básicamente es ahí donde se hace la infiltración para aliviar los síntomas.
19:45Luego de eso, la persona sí ya presenta un síntoma muy grave, eso puede tener compromiso motor,
19:57entonces sí pensaríamos en hacer una cirugía de liberación, la cirugía de liberación del túnel del carpo,
20:05que básicamente lo que hacemos, como mencionábamos, el túnel tiene, por decirlo así, vamos a decirlo, explicarlo así,
20:12tiene un piso y unas paredes muy duras, ¿cierto?
20:16Ajá.
20:16Y el techo es una estructura, digamos, semirrígida, entonces esa estructura, que es el ligamento carpeano,
20:24lo vamos a hacer una incisión, lo vamos a abrir para que el nervio se descomprima,
20:30o sea, la cirugía es una descompresión o liberación del nervio.
20:34Ah, y entonces después de que ustedes lo descomprimen, ¿qué pasa?
20:38No sé, esto de verdad lo pregunto desde la completa ignorancia, ustedes le hacen esa, la liberación,
20:45pero no es que rompen, o sí rompen al punto de que hay que coser o algo así.
20:48El ligamento, sí, sí, se hace una herida tal cual, sí, la piel, el tejido celular subcutáneo, vamos por partes,
20:55hay otra cosa que se llama la fascia.
20:56La fascia, ajá, y luego después de la fascia, cuando localizamos el ligamento, el ligamento este lo cortamos.
21:03¿Lo cortan?
21:04Tal cual.
21:05Sí, hay que liberarlo para que él pueda, sí, hay una presión aumentada ahí adentro,
21:11entonces al liberarlo ya él, ¿verdad?, va a respirar, digámoslo, por decirlo así, ya él va a poder estar libre,
21:22no está ahí ahorcado, sino que ya está tranquilo, entonces luego de eso nosotros suturamos, no el ligamento,
21:31sino suturamos en capas hacia afuera, sí, la fascia, la piel, etcétera, ¿verdad?, tejido celular subcutáneo, etcétera.
21:38Entonces, ahí es donde el nervio sí hay que darle chance de recuperarse, ¿verdad?,
21:45porque es cierto, lo estamos liberando de una forma, digamos, aguda, pero él tiene que recuperar,
21:54el nervio es, hay que tratarlos con cariño, al nervio hay que darle chance de que se recupere,
22:00por supuesto que sane la piel primero, un par de semanas le quitan los puntos,
22:07entonces hay que, el paciente tiene que usar una férula, porque si lo dejamos,
22:12imagínate que lo dejemos cicatrizando así, entonces hace una retracción,
22:17después cómo van a mover la muñeca, entonces tenemos que dejarlo con una férula,
22:21lo indicado es dejarlo con una férula, para que esa cicatriz se haga estiradita, digamos, estirada,
22:28y pueda irse recuperando el nervio, y ya luego, este, y que eso va a ser progresivo, ¿verdad?,
22:38eso sí va a ser, tenemos que darle tiempo.
22:41Excelente, doctor, vamos a seguir hablando, por supuesto, de este tema,
22:44pero le parece si repasamos qué se está conmemorando hoy en la ciencia.
22:47Claro, perfecto.
22:48Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil,
23:01una fecha establecida por la Organización Internacional del Trabajo para Crear Conciencia
23:06y promover acciones que eliminen esta práctica,
23:09que vulnera los derechos de millones de niños en todo el mundo.
23:13Más de 160 millones de niños, uno de cada 10 en todo el planeta,
23:17están involucrados en alguna forma de trabajo infantil, según la UNICEF.
23:22En Costa Rica, si bien se han logrado avances importantes,
23:26aún se reportan casos con actividades como la agricultura,
23:29el comercio informal y el trabajo doméstico.
23:32El trabajo infantil afecta no sólo el desarrollo educativo y emocional de los menores,
23:37sino también su salud física y mental.
23:43Aliv Max, el poder del alivio por 24 horas,
23:47presenta La Ciencia en el Mundo.
23:5410 con 25 minutos de la mañana.
23:57Gracias por seguir con nosotros aquí en Los Doctores.
23:59Hoy hablando con el doctor Brenes justamente sobre el túnel carpeano.
24:03Estamos en nuestra sección de mito, ¿verdad, doctor?
24:05¿Está listo?
24:05Perfecto, totalmente.
24:07Mito, ¿verdad?
24:07El uso de celulares provoca túnel carpeano, da este síndrome.
24:12Sí, le voy a agregar una cosa.
24:14Voy a poner que es verdad.
24:16El exceso, que es la palabra importante en esto,
24:20el exceso del uso,
24:23o sea, cuando salieron los celulares y empezaron los celulares,
24:26y sobre todo ahora que son prácticamente computadoras,
24:29si las personas que pasan horas con él pueden tener un túnel carpeano.
24:34Pero de nuevo, la palabra es el exceso, ¿cierto?
24:37Muchas horas usando el teléfono.
24:40Justamente por esos movimientos repetitivos y cortos.
24:43Exacto, movimientos repetitivos cortos.
24:45Eso no se nos ha olvidado, doctor.
24:46Vamos con el siguiente.
24:48Mito o verdad.
24:48¿Los síntomas siempre aparecen de un día para otro?
24:53Voy a decir mito y explico.
24:57En el túnel carpeano o túnel carpal usual, no.
25:02Eso es progresivo.
25:04Pero veíamos aquel caso que te decía de una fractura
25:07que puede comprimir el nervio en forma aguda,
25:10pero no es lo usual, ¿verdad?
25:12Lo usual es lo otro.
25:13Avisa con tiempo.
25:13Entonces vamos a ponerlo conmigo.
25:14Avisa con tiempo, exacto.
25:18Vamos a la siguiente.
25:27Vamos a la siguiente.
25:28Ahora sí, mito, ¿verdad?
25:29¿El túnel carpeano puede desaparecer por sí solo sin tratamiento?
25:37Quiero un intermedio a usted.
25:39Quiero un intermedio, pero vamos a...
25:43Siempre hay una palabra clave en las preguntas.
25:45Dice puede.
25:46Entonces lo vamos a poner como verdad.
25:49Ah, podría.
25:51Puede.
25:52Hay casos.
25:52Hay casos.
25:54Por ejemplo, si yo tengo un hobby y empecé a hacer mi hobby
25:58y es de eso de que, volvemos a lo mismo,
26:02movimiento repetitivo en exceso,
26:05movimiento repetitivo corto en exceso,
26:07pero yo dejo de hacer eso,
26:09podría ser que se me quiten los síntomas.
26:12Pero si no tengo la conciencia de que es lo que estoy haciendo,
26:16no se me va a quitar de repente.
26:17Es correcto.
26:19Pero como dice puede, vamos a decir que es verdad.
26:22Ok, excelente.
26:23Ya me lo imagino usted en exámenes, doctor, como ese.
26:25Ah, sí, claro.
26:26Mito, ¿verdad?
26:27Todas las personas con diabetes desarrollan o pueden desarrollar este síntoma.
26:31Eh, perdón, este síndrome.
26:32Vamos a decir que es un mito.
26:37Sí es un factor de riesgo.
26:40La diabetes.
26:41Sí, claro, la diabetes.
26:43Y en eso podemos extendernos un poquito.
26:45Hay otras enfermedades, como por ejemplo,
26:47las enfermedades como artritis reumatoide
26:49y este tipo de enfermedades, la diabetes,
26:53problemas de hipotiroidismo, problemas de las tiroides,
26:55también son factores de riesgo para tener el síndrome de tulcarpal,
26:59pero no todas las personas van a desarrollarlo.
27:02Sí lo pueden desarrollar algunas.
27:04¿A qué se debe lo de la diabetes?
27:07¿En qué está relacionado?
27:08Ok.
27:09Ahí viene la parte también que la misma enfermedad es por causa-efecto
27:15o porque provoca también retención de líquidos
27:18o por problemas del riñón derivados de la misma diabetes.
27:24Pero hay un problema también que hay que afinar el diagnóstico
27:30porque la diabetes puede dañarnos los nervios periféricos.
27:35Aquel cableado que yo mencionaba,
27:37ok, el exceso de azúcar puede dañarnos ese cableado periférico
27:43o esos nervios periféricos.
27:45Entonces, ahí sí tendríamos que diferenciar
27:48si lo que yo estoy sintiendo es por un síndrome de tulcarpal
27:52o porque el azúcar ya me dañó esos nervios periféricos.
27:57Son dos cosas diferentes que su médico tiene que ayudarle a diferenciar.
28:02Excelente, doctor.
28:03Si gusta, vamos...
28:05Ah, ya quedamos.
28:06Aquí, esa era la última.
28:07La última de mito.
28:09O verdad, y a mí me interesa mucho esta parte
28:11de qué otras enfermedades además, entonces, doctor,
28:13de la diabetes.
28:14Usted nos estaba mencionando otras artritis.
28:17¿Algún tipo de artritis también podría generar eso?
28:19Eso, doctor, absolutamente sí.
28:22O sea, las enfermedades crónicas, sí, digamos crónicas,
28:26debilitantes en general, diabetes, artritis reumatoide,
28:30problemas de tiroides, como lo mencionábamos,
28:34algunas cuestiones como el alcoholismo, el tabaquismo, ¿sí?
28:39Todas esas cosas pueden incidir sobre la aparición
28:43del síndrome del tulcarpiano.
28:45Y yo le tengo una mito, ¿verdad?
28:47¿Los ejercicios de fortalecimiento ayudan en la prevención?
28:51Sí ayudan en la prevención, ¿sí?
28:54Claro.
28:56Recordando el exceso.
28:58Eso es lo que queremos evitar.
29:00Ok, perfecto, doctor.
29:02Son las 10 con 31 minutos.
29:04Es importante también mantener nuestro estrés bajo control.
29:07Vea lo que le vamos a recomendar.
29:14Buenos días, soy el doctor Alberto Montero,
29:16fisioterapeuta y hoy vamos a hablar del dolor de rodillas al caminar.
29:21Es muy típico que llega cierto momento en la vida a todos en el cual nos vamos a empezar a quejar del dolor de rodillas.
29:27Sin embargo, lo que tenemos que saber es que no necesariamente cada vez que tengo dolor de rodillas
29:32quiere decir que ya algo clínicamente está pasando.
29:35Puede ser que tenemos dolor de rodilla después de caminar, al sentarnos, al levantarnos,
29:39pero no quiere decir que algo esté sucediendo clínicamente.
29:42Ahora, ¿cuándo vamos a saber si es algo que es importante?
29:45Si es un dolor que viene después de un traumatismo, de un golpe, de que tuve algún accidente
29:51y ha sido un dolor que más bien después de la semana, en vez de disminuir, ha ido aumentando
29:56o se ha mantenido igual de doloroso.
30:00Ahí va siendo un punto importante para consultarlo.
30:02Adicionalmente, cuando es un dolor de rodilla que va acompañado de dolor de rodilla, pero también la cadera
30:07y dolor de rodilla o que baja el dolor hacia la pierna, es muy típico que en esas presentaciones
30:14sí tengamos que consultarlo.
30:17Adicionalmente, también tenemos que tomar en cuenta cuando el dolor de rodilla me está generando
30:21otro tipo de sintomatorias como que se me traba o que no puedo caminar bien porque se me queda en bloqueo la rodilla.
30:29Esos son puntos importantes a tomar en cuenta de que sí tendremos que consultar.
30:33Muchas gracias y nos vemos la próxima.
30:34Un importante estudio internacional ha abierto nuevas puertas en la comprensión del trastorno bipolar
30:47donde participaron más de 158 mil personas diagnosticadas con trastorno bipolar
30:52y 2,8 millones de personas sanas como grupo de control.
30:57El trabajo realizado por el Bipolar Disorder Working Group logró identificar casi 300 regiones del genoma
31:04asociadas con el trastorno bipolar, incluyendo 36 genes clave.
31:08Este hallazgo cuadruplica la cantidad de genes vinculados previamente con la enfermedad,
31:13lo que ofrece nuevas pistas sobre los procesos biológicos que contribuyen a su desarrollo.
31:19Además, el estudio reveló diferencias genéticas entre los subtipos de bipolaridad.
31:23El bipolar tipo 1 mostró una relación genética más fuerte con la esquizofrenia,
31:28mientras que el bipolar tipo 2 compartió más genes con la depresión
31:32y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
31:35Si los dolores de cabeza repentinos no lo dejan tener paz, póngales cuidado,
31:45porque podría padecer de migraña.
31:47Descubra este viernes en Los Doctores las últimas novedades médicas para atenderla
31:52y cuál es la mejor forma de prevenirlas.
31:55Lo esperamos en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
31:59Ahorra tiempo para lo que realmente importa.
32:06Esta es la recomendación que le tenemos.
32:07Las lavadoras y secadoras Mave lavan y secan tres veces más rápido,
32:11porque sabemos que cada minuto cuenta.
32:13Así que elegí tecnología y comodidad.
32:16Elegí Mave.
32:172290-6247 es el teléfono al que usted puede llamar de una vez
32:31para hacerle sus consultas a nuestro experto, el doctor Brenes.
32:35Doctor, ¿está listo para las preguntas?
32:37Con mucho gusto.
32:37Vamos a estar recibiéndolas también.
32:39Ahí están los teléfonos.
32:40Además, a través del WhatsApp 6477-7778.
32:44Una de las preguntas más recurrentes, ahorita que estaba leyendo aquí
32:48a través de nuestro WhatsApp, doctor, es
32:51¿cómo sé cuántos días debería durar el dolor para decir que tengo este padecimiento?
32:56Es decir, si es un dolor repentino o si debería ser sostenido.
32:59¿Cuánto tiempo?
33:00Bueno, esa pregunta es un poco difícil en el sentido de que realmente
33:09si la persona entra dentro del perfil que estamos hablando
33:14y tiene estos síntomas, la recomendación es consultar.
33:19¿Sí?
33:20O sea, tal vez si tiene pocos días, si se toma algún analgésico o algo y mejora,
33:28pero el asunto es si la persona llega sobre todo a sentir algún compromiso motor
33:35o si se le cae algo o si cambia un poco la fuerza de la mano,
33:40ahí sí yo le recomendaría que consulte lo antes posible.
33:44Excelente, doctor.
33:45Tenemos nuestra primera llamada de la mañana a doña Teresita desde Cartago.
33:49Bienvenida a los doctores.
33:50¿Cómo está?
33:51Sí, viejistas.
33:52Gracias por entenderme.
33:54Yo fui operada del túnel carpeano hace 15 años, quedé muy bien.
34:00La mano izquierda, soy zurda, trabajé muchos años como secretaria,
34:04entonces el teclado, ¿verdad?
34:05Me afectó.
34:06Pero ahora estoy teniendo el dedo, el que está a la parte del gordito,
34:12el otro es que no sé cómo se llama.
34:13El índice.
34:15Ajá, este con dedo gatillo.
34:18¿Será que me está perjudicando el túnel carpeano de la mano derecha?
34:24¿Y cómo lo corrijo?
34:26El dedo de gatillo.
34:28Esa es mi pregunta.
34:30Tengo 64 años.
34:32Gracias, doña Teresita, un gusto.
34:34Doctor.
34:36Doña Teresita, gracias por la pregunta.
34:38Sí, son dos cosas diferentes.
34:40Sí, lo del túnel carpeano, que ya, como usted lo dijo, le hicieron la cirugía y esto.
34:46El dedo en gatillo es otra cosa.
34:49El dedo en gatillo es los tendones flexores o los tendones de esta parte de la mano
34:55tienen unas poleas y en esa polea el tendón se puede quedar atrapado,
35:03como le decimos en gatillo, ¿verdad?
35:04¿Por qué?
35:05¿Por qué?
35:05Porque la persona hace flexión, se le queda el dedo atrapado ahí y después, pum, se suelta, ¿verdad?
35:13Entonces, por eso le decimos en gatillo.
35:16Pero no es que, no considero que el túnel carpeano, después de tanto tiempo operado y que usted mejorara, etc.,
35:23le esté afectando ahora.
35:25Esto es una cosa aparte.
35:27Ok.
35:28Correcto.
35:28Tenemos también con nosotros a don Eric.
35:31Bienvenido a los doctores.
35:33¿Cómo le va?
35:34Buenos días.
35:35Es una consultica para el doctor.
35:37Viera que yo parezco del túnel carpeano de las dos manos.
35:41A mí se me caen las cosas y se me duermen las manos y me agarra dolores en la noche en los dedos pulgares.
35:48A mí me llamaron para la operación, pero me habían dicho que la operación no queda bien al 100%.
35:55Esa es mi consulta.
35:58Se queda bien después de la operación, que de hecho era una de las preguntas que hacíamos ahora, ¿verdad, doctor?
36:03Sí, claro.
36:03Claro.
36:04Vea, el problema con esto es la gravedad.
36:08Digamos, cuando la gravedad, o sea, o qué tan grave es el compromiso que usted tiene del nervio.
36:18Lo que uno hace es liberar el nervio.
36:21Si a usted ya se le están cayendo cosas y esto que menciona, yo sí le recomendaría en considerar la cirugía porque puede presentar un daño irreversible en la fuerza muscular.
36:38Creo que el temor es no quedar bien después de la operación.
36:42Usted nos decía que sí va a ir mejorando, pero hay que darle tiempo a una operación de este síndrome.
36:48Sí, al nervio hay que darle un chance.
36:51No es, no, sí mejora algunos síntomas en el corto periodo, pero hay que darle chance para que él vaya progresando, vaya mejorando.
37:02Por ejemplo, los cuidados que mencionábamos, usar una férula los primeros días, muy probablemente o por lo general a las dos semanas ya le quitan los puntos.
37:12Que la herida sane en una posición adecuada.
37:15Los primeros días usted solamente puede hacer las cosas necesarias, o sea, sus actividades de la vida diaria.
37:23No puede hacer fuerza, no puede hacer otras actividades más en exceso, por decirlo así.
37:31Y en ese sentido sí, cuidarse y luego en ese periodo va a ir mejorando.
37:36Pero sí tiene que tener un poco de paciencia porque podría ser un nervio, en ocasiones puede tardar seis meses o hasta más en recuperarse.
37:45Tenemos una llamada también de doña Olga Cordero desde Tibás.
37:49Bienvenida a los doctores, ¿cómo está?
37:51Gracias, buenos días.
37:53Para hacer una consulta, bueno, yo tengo 53 años y tengo casi todos los síntomas que el doctor dijo ahorita.
38:01Ya me hicieron una ecomiografía, me dijeron que en una mano tengo más el problema, ¿verdad?
38:10Con el túnel cartiano.
38:12Mi pregunta es, me falta que me hagan una radiografía y ya yo con eso, con la ecomiografía y la radiografía,
38:22ya yo, digamos, estoy segura de que lo que tengo es el túnel cartiano.
38:26Y eso sí me dijeron que me iban a mandar a rehabilitación, como una rehabilitación.
38:31Pudiera ser que con la rehabilitación, digamos, ya yo elimine los síntomas.
38:38Gracias.
38:39Muchas gracias.
38:40Creo que es un caso interesante.
38:42Es un caso interesante.
38:43Es un caso interesante.
38:44Ay, yo creo que es importante decirle a nuestra televidente entonces que se quede con nosotros en línea.
38:50Correcto.
38:51Porque el doctor le tira una noticia.
38:52Le vamos a dar una consulta gratis, con mucho gusto, para poder responderle adecuadamente su pregunta.
39:04Me dijeron, ¿cuál era el nombre, compañeros? ¿Cordero es el apellido?
39:08Marianela.
39:09Olga, Doña Olga.
39:11Cordero, Doña Olga, quédense en eso entonces, porque aquí el doctor le está haciendo en este momento este regalo para su salud
39:18y evidentemente esta evaluación que, ¿por qué le llamó la atención?
39:22Porque ella menciona algunas cosas que pienso que serían, está como en el momento adecuado para tomar una decisión, para tomar un camino.
39:38Por el tema de la rehabilitación, dice usted.
39:40Sí, pero algo que no habíamos mencionado, que me parece muy importante en la pregunta de ella, son los estudios diagnósticos.
39:48Porque el síndrome túnel carpeano o túnel carpal, uno, el diagnóstico es más clínico, ¿sí?
39:55Asociado a la clínica, a la historia clínica.
39:57Lo que nos dice el paciente, lo que yo reviso.
40:00Hay algunas pruebas que uno hace para saber si tiene o no un tiro.
40:04Pero a ella ya le hicieron una cosa que se llama, por cierto, se llama, bueno, se llama velocidades de conducción nerviosa.
40:12Ella menciona, o electromiografía.
40:14En realidad son las velocidades de conducción nerviosa.
40:17Es una parte de la electromiografía.
40:21Ahora, la radiografía, porque usted también me lo preguntó, no es necesariamente,
40:27o sea, no es necesario hacerla para este diagnóstico, ¿cierto?
40:34En algunos casos muy puntuales, como lo que mencionábamos, de trauma, pues, evidentemente sí,
40:39pero no para este diagnóstico específico.
40:41Entonces, por eso, como ella, ¿verdad?
40:45Como ella me mencionó estas cosas, me parecía interesante.
40:48Qué dicha que cayó en sus manos.
40:50Entonces, doctor, para este diagnóstico, felicidades a doña Olga y gracias, como siempre,
40:53por participar con nosotros aquí en Los Doctores.
40:56¿Cómo está participando doña Gabriela desde Atillo?
40:59¿Cómo está? Bienvenida.
41:01Bienvenida, muchas gracias, bendiciones.
41:04Amén, igual.
41:05Cuéntenos su pregunta.
41:06Es una consulta al doctor.
41:08Yo en cinco años ya me operé las dos manos, tanto a la izquierda como a la derecha.
41:14Una vez, la última, me dijo el doctor que por mi enfermedad no me debería operar del túnel.
41:19Yo le dije, sí, opéreme.
41:20Eso será, este, ahora la mano izquierda me está doliendo demasiado, pero demasiado el dedo pulgar.
41:30Pregunto, ¿será que ya está volviendo el túnel?
41:35Porque yo, a raíz de una instrumentación de columna, me dejaron comprimido a unos nervios.
41:41Se me desarrolló muchas enfermedades de neuropatía, polioneuropatía.
41:47Y no sé si esa raíz de la enfermedad que se volvió ya es, yo consumo metadona, pero tampoco para el dolor de la columna, ¿verdad?
41:57Porque ya es crónico, pero no me quita el dolor.
42:02Era para ver si ya está volviendo de nuevo el túnel calpara a la mano izquierda.
42:06Muchísimas gracias, doña Gabriela.
42:09¿Puede, después de una operación, volver el dolor?
42:12Sí, claro.
42:15Muchas gracias por la pregunta.
42:16Y es sumamente valiosa porque podemos extendernos un poco en la parte del diagnóstico.
42:24Porque los estudios de velocidades de conducción nerviosa nos pueden orientar mucho a saber, para saber si ella lo que tiene es una enfermedad.
42:37Porque ella mencionó que tiene una polineuropatía, que es otra cosa.
42:41Esa sí es una enfermedad que afecta todo ese cableado eléctrico que estamos hablando, que uno tiene.
42:46O es algo específico en la compresión de ese nervio.
42:52Ese estudio sí nos puede orientar a eso.
42:55Desgraciadamente uno puede tener las dos cosas al mismo tiempo.
42:58Entonces, como decimos en Costa Rica, llueve sobre mojado.
43:02Entonces, tengo esa enfermedad de todo el cableado eléctrico y además tengo la compresión del nervio, estamos en problemas.
43:11Pero con ese estudio uno podría tomar una decisión que yo se lo recomiendo.
43:16Ojalá se lo hagan.
43:18Que se lo hagan porque le puede orientar hacia la necesidad o no de tener que hacer una segunda cirugía.
43:25Excelente.
43:26Le agradecemos muchísimo a doña Gabriela por su pregunta.
43:28Doña Gabriela, nada más me indican que necesitamos que usted corte el teléfono para que otras personas puedan participar con nosotros haciendo su llamada.
43:35Entonces, nada más colgar para que le podamos dar ese espacio a otros.
43:39Doctor, mire que aquí me están haciendo una consulta que es bastante extensa, pero que de fondo lo que tiene es el tema de los medicamentos.
43:46Y que le empieza en una mano y luego le pasa a la otra.
43:49Entonces, se toma medicamento para uno, pero entonces luego sabe que no sabe si en la otra también.
43:53Y le quería preguntar, ¿la recurrencia es más en una mano, en la mano dominante?
43:58¿Puede pasarme, como hemos visto ya casos, de que me ocurran las dos al mismo tiempo?
44:02Claro.
44:03El asunto es, ahí es uno preguntar u orientar hacia todos los factores de riesgo que estamos hablando.
44:15Porque, por ejemplo, si es una persona que tiene una actividad laboral en la cual mueve mucho su mano dominante,
44:24pues ahí sí ya nos vamos a orientar hacia eso.
44:26Pero si es una persona que tiene una enfermedad que afecta a todo el sistema,
44:33ahí sí podríamos pensar en que podría tener las dos manos, ¿cierto?
44:37Entonces, habría que orientarse en saber, digamos, en conocer o saber más datos específicos de la persona
44:46para poder uno dilucidar ese asunto, ¿verdad?
44:49Que qué es lo que le está provocando.
44:51Pero sí, sí se puede presentar en las dos manos, claro.
44:54Y el medicamento se trata de la misma forma, o sea, es desinflamatorio, puede infiltrar las dos al mismo tiempo.
45:01Sí, se puede hacer, claro.
45:02Sí, sí se puede hacer.
45:03Tenemos otra llamada.
45:04¿Me repiten el nombre nada más para darle la bienvenida, por favor?
45:08Doña Elizabeth, bienvenida.
45:09¿Cómo está?
45:10Desde Cartago.
45:11Adelante.
45:12Hola, buenos días.
45:14¿Cómo le va?
45:15Buenos días.
45:15Bien, agradezco la consulta.
45:19Adelante, este espacio es suyo.
45:20Quisiera preguntarle al doctor que tengo un problema desde hace un año en mis dos manos.
45:27Es un adormecimiento constante, mucho dolor, en las noches es todavía más.
45:33Y si tiene que ver algo que se me detonó después de que me puse la Mirena.
45:39Yo soy una mujer de 49 años.
45:41Muchas gracias.
45:42Gracias a usted.
45:44¿El tema hormonal puede afectar?
45:46Ahora que hablábamos de embarazos, mujeres, inflamación.
45:51Vamos a ver, Dígame.
45:53Es como muy puntual lo que ella menciona, ¿verdad?
45:56Entonces, uno no puede dejar como de relacionar una cosa con la otra.
46:04Ahora, sin ser yo un experto en la parte de este medicamento, sí, como efecto secundario, pensando en esto, ¿no?
46:13Puede tener uno, más retención de líquidos, podríamos pensar que sí.
46:19Pero, pero, ¿verdad?
46:23Tendríamos que revisar otra serie de cosas que son más comunes que lo que se está mencionando.
46:30Ahora, independientemente de que se haya puesto el medicamento o usado otro tipo de medicamento,
46:39si usted ya tiene un año de síntomas, sí, por favor, que la vean.
46:44Le recomiendo que consulte por eso.
46:47Excelente.
46:48Sí, claro.
46:48Nos vamos ahora hasta Guanacaste con doña Yasmín.
46:52Bienvenida a los doctores.
46:53¿Cómo le va?
46:54Bien, gracias a Dios.
46:56Adelante con su consulta.
46:57Doctor, yo tengo 34 semanas de embarazo.
47:00Antes de mi embarazo yo ya padecía de este problema.
47:05Ahora son las dos manos, más que todo en la derecha.
47:07Cuando ya me despierto al siguiente día, ya los dedos se acomodan, ¿verdad?
47:13Se me amanecen como difíciles de abrir la mano y ya se me va hasta el hombro.
47:22Entonces, quisiera saber si hay alguna crema o algo por el momento, pero ya lo tengo peor con el embarazo.
47:30Entonces, quisiera saber después del embarazo qué me recomienda, si cirugía o filtrar.
47:35Bueno, excelente.
47:37Muchísimas gracias.
47:38Gracias por la pregunta.
47:39En el caso suyo, lo primero que yo haría para ayer es ponerle una férula de uso nocturno.
47:50Que use férula para la noche, porque ella misma lo dijo, tiene muchos síntomas en la noche.
47:55Entonces, de una vez, férula para uso nocturno, se puede infiltrar, espérese a terminar el embarazo,
48:02porque podría ser que usted no ocupe cirugía.
48:06Entonces, si podemos evitar la cirugía, sinceramente, pues es mejor, ¿no?
48:11Si con algo menos invasivo podemos...
48:14Entonces, mi recomendación, usar férulas de uso nocturno, puede considerar la infiltración
48:22y esperarse a terminar su embarazo para ver cómo va a evolucionar.
48:29Y ahora que doña Yasmín nos decía que puedo hacer una cremita o algo,
48:33hay cosas en casa que yo pueda hacer, obviamente, antes de llegar a esa etapa previa a una cirugía, ¿verdad?
48:38Si no, cuando me la están diagnosticando, cuando ya empiezan, doctor, algunos estiramientos.
48:42Porque hablábamos de reposo en las noches con la férula, ¿verdad?
48:46Para que se mantenga esa postura, pero entiendo que también que estiremos la zona es importante.
48:50Sí, porque el problema se da, bueno, por todas las características que hemos mencionado,
48:57pero sí está relacionado con posturas extremas.
49:00Por ejemplo, si cuando yo duermo mi mano queda en esta posición, yo voy a comprimir el nervio.
49:06Se va a aumentar la presión adentro del túnel y se va a comprimir el nervio.
49:11Entonces, por eso la férula.
49:12Y luego, los estiramientos en todo lo que se llama, en todo el arco de movilidad, ¿cierto?
49:22Porque, de nuevo decíamos, en el arco corto, perdón, en el movimiento corto, ahí es donde empieza el problema.
49:29Entonces, si yo estiro toda mi mano.
49:31¿Cómo así, doctor? ¿Podríamos estar haciendo en la casa?
49:33Ajá.
49:34¿Y cómo cuántas veces podríamos hacer?
49:36Unas 12, 15 de estiramientos, un par de veces al día, las pausas activas.
49:46Por eso se llaman así, porque hacemos ejercicios de estiramiento.
49:49Eso nos puede ayudar para aliviar los síntomas.
49:53Excelente.
49:53Entonces, esto es responsabilidad también de hacerlo en casita.
49:56Le damos la bienvenida a doña Astrid, desde Heredia, también con su consulta, doña Astrid.
50:01Buenos días.
50:03¿Cómo le va?
50:04Buenos días.
50:05Buenos días.
50:06Bueno, lo mío es igual que las otras pacientes, solamente que yo tengo en las dos manos desde hace un año.
50:14Estoy esperando que el doctor me llame, ¿verdad?
50:19Pero ya tengo tamaño rato, ¿verdad?
50:23Estar esperida, esperida, esperida.
50:24Yo uso la fémula en los dos brazos porque es demasiado, es crítico, ¿verdad?
50:31Desde ya bastante tiempo yo empecé también con eso.
50:35Ya ahora los dedos están dormiditos.
50:38Ya prácticamente lo que siento son como cosquillitas en los deditos.
50:44Yo quería saber si de verdad es para operarme o hay terapia para ella, para las dos manitas.
50:52Muchas gracias, buenos días.
50:54Gracias a usted, doña Astrid.
50:56Buenos días, gracias por la pregunta.
51:00Sí, vamos a ver.
51:03La recomendación es intentar todas las cosas para llegar, todas las cosas para dejar de último la cirugía.
51:12Por ejemplo, en el caso suyo específico, si usted usa férulas, si ya la infiltraron, si no ha hecho terapia, que le hagan un poquito de terapia, que le hagan terapia para ver cómo reacciona.
51:25Si reacciona favorablemente, uno podría esperar un poco, pero si los síntomas siguen empeorando, sí tendríamos que pensar en la cirugía.
51:34Y en el caso de ella, doctor, y mientras tanto vemos esas imágenes importantísimas de cuál es la movilización que podemos darle a nuestras muñecas.
51:43Cuando yo tengo el padecimiento en ambas, ¿no se operan las dos al mismo tiempo o se opera primero una? ¿Qué se hace en ese sentido?
51:50Esa es muy buena pregunta. Yo no recomiendo operar las dos al mismo tiempo.
51:56Como decimos, te estoy dejando fuera de combate si te opero las dos manos, porque si tiene que haber un periodo de inmovilización, entonces es difícil.
52:07Tendrías que operar una primero y la recomendación es operar una primero y otra después.
52:11Excelente.
52:11Sí, claro.
52:12Doctor, muchísimas gracias por recibir las llamadas de nuestros televidentes, también por esta cita que usted le está entregando a doña Olga.
52:19De verdad que para nosotros es un placer.
52:20Vamos a continuar con algunas informaciones mientras nos alistamos, porque ya venimos con las preguntas sí o no y también las conclusiones, para que usted salga bien afilado hoy del programa. Muchas gracias.
52:34Si los dolores de cabeza repentinos no lo dejan tener paz, póngales cuidado, porque podría padecer de migraña.
52:42Descubra este viernes en los doctores las últimas novedades médicas para atenderla y cuál es la mejor forma de prevenirlas.
52:50Lo esperamos en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
52:54Vamos con nuestras preguntas, sí o no.
53:04¿Puede aparecer en personas jóvenes, doctor, este síndrome?
53:07Sí, claro, puede aparecer en personas jóvenes, como lo mencionábamos, el movimiento, etcétera, y hay otras enfermedades que se podrían relacionar con esto.
53:17Pero sí, sí puede aparecer a cualquier edad.
53:20Sí o no, ¿las mujeres tienen más riesgo que los hombres?
53:23Sin duda, por mucho.
53:25Pero veíamos, uno de nuestros televidentes nos llamaba.
53:27Claro, sí, sí, puede ser en hombres, pero por muchos sí son más las mujeres.
53:32Sí, estábamos escuchando ese dato de que el 90% de los casos están mujeres.
53:36Sí, es muy alto en mujeres.
53:37Sí o no, ¿el túnel carpeano puede causar adormecimiento en los dedos?
53:41Sí, claro, sí, sí, esa sin duda.
53:44Sí o no, ¿el tratamiento siempre requiere cirugía?
53:48No, no siempre requiere cirugía.
53:51Sí o no, ¿se puede prevenir con ejercicios y estiramientos?
53:54Sí, claro, sí nos puede ayudar, sí se puede prevenir.
53:57Doctor, muchísimas gracias, de verdad, por el espacio.
54:00Conclusiones rápidas, siempre ir a consultar cuando ya este dolor es prolongado e insostenible.
54:07Correcto, no llegar al punto, ojalá no llegar al punto de que a usted se le caigan las cosas,
54:13que usted tenga ya un compromiso motor, porque eso significa que el nervio está sufriendo
54:21y puede llegar a un daño irreversible.
54:24Doctor, una vez más, muchísimas gracias, de verdad, un placer haber compartido con usted
54:27y aprendido también de usted.
54:29Muchas gracias.
54:29Muchísimas gracias y gracias a ustedes también por su compañía.
54:31Recuerde que los esperamos mañana a las 10 en punto de la mañana en un programa más de los doctores.
54:36Que estén muy bien.
54:37Chao.
54:43Si los dolores de cabeza repentinos no lo dejan tener paz, póngales cuidado, porque podría padecer de migraña.
54:51Descubra este viernes en los doctores las últimas novedades médicas para atenderla
54:56y cuál es la mejor forma de prevenirlas.
54:59Lo esperamos en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
55:04¡Gracias!
Recomendada
54:09
|
Próximamente
57:47
52:10
55:56
58:51
53:03
50:24
57:14
53:26
55:48
52:07
52:31
53:16
57:35
57:24
53:18
57:57
46:39
53:38
52:50
49:24
54:51
52:24
52:21
54:37