Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Atención porque...
00:02No, no voy a hacer la broma, don Alejandro,
00:04ya me volvió a ver porque creyó que yo iba a hacer una broma.
00:06No, resulta ser que el próximo miércoles 13 de agosto
00:11se va a llevar a cabo en el país el simulacro nacional.
00:15Todos los detalles de cómo funciona,
00:18de para qué se hace,
00:19de cómo la gente puede participar,
00:21de cómo los centros educativos,
00:24los centros de trabajo,
00:25se pueden poner la camiseta
00:27para poder colaborar, aprender,
00:30entender qué hacer en caso de una emergencia,
00:33que en esta ocasión ya le vamos a decir
00:34qué tipo de emergencia sería,
00:37pues hoy los vamos a conocer aquí
00:38con esta conversación que vamos a sostener
00:40con el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias,
00:45don Alejandro Picado,
00:46a quien yo le doy las buenas tardes.
00:48¿Cómo me le va?
00:49Muchas gracias, muchas gracias por invitarme al programa
00:52y poderle explicar a la gente
00:53qué es lo que tiene que hacer para inscribirse,
00:55cómo puede ser parte de este séptimo ejercicio
00:59de simulacro nacional.
01:01¿Que en esta ocasión va a ser sobre o como que si fuera?
01:04Vamos a tener un escenario multiamenaza en el país,
01:08por primera vez ya no es solo de sismo,
01:10sino que vamos a tener el escenario de tsunami,
01:13de deslizamiento, de erupción volcánica,
01:16también tenemos de inundación y por supuesto el de sismo
01:20que ya estamos bastante acostumbrados a hacerlo.
01:22¿Cómo se organiza un simulacro nacional?
01:25Bueno, desde hace un año,
01:26cuando terminó el anterior, la sexta edición,
01:29empezamos a trabajar con los oficiales de enlace
01:31de la Unidad de Gestión de Operaciones de la CNE
01:34a buscar cómo hacer ese tipo de escenarios.
01:38El trabajo coordinado de todas las instancias
01:40del Sistema Nacional de Coordinación,
01:42por ejemplo, los comités municipales de emergencia,
01:45los comités comunales o las comunidades organizadas,
01:49empezamos a trabajar en qué era lo que queríamos hacer
01:51y qué es lo que queremos nosotros probar
01:53a través de la implementación de los planes de emergencia.
01:57¿Quién, por ejemplo, la gente que en este momento
02:00nos pueda ver o posteriormente a través de redes sociales
02:03estará pensando, ah, no, en mi trabajo no hacen eso?
02:06No, en mi trabajo no, en mi...
02:08Bueno, supongo que los centros educativos
02:09y por obligación están incluidos,
02:12pero los centros de trabajo, las empresas privadas,
02:15¿se tiene que sumar o cómo le hacen?
02:16Sí, claro, la empresa privada siempre ha sido parte del ejercicio
02:20y aquí hay un tema que es importante, ¿verdad?,
02:22que es que todos tenemos que ser parte de una situación de estas.
02:26El no serlo puede complicar las labores de respuesta,
02:30por ejemplo, de las instancias como Cruz Roja,
02:33bomberos, fuerza pública en una situación real.
02:36Por eso es que el llamado es a ser parte de esta iniciativa,
02:40de la solución y no del problema.
02:42Cualquier persona que no sepa qué hacer en su sitio de trabajo
02:45puede convertirse en esa persona que obstaculice la ruta de evacuación,
02:50que no permita que los demás puedan salir de manera ordenada,
02:53como lo hacemos en estos ejercicios de simulacro.
02:56Así que es un tema de responsabilidad individual, ¿verdad?,
02:59que se traduce ya en el ámbito de trabajo,
03:01como la familia o como, por ejemplo, si estoy en teletrabajo
03:05o si estoy ya en el centro de trabajo, entre otras cosas.
03:08¿Qué pasa, por ejemplo, si en un lugar de trabajo,
03:14empresa, una fábrica, comercio,
03:19el que toma la decisión de participar no quiere hacerlo,
03:23pero los trabajadores y las trabajadoras sí?
03:25Bueno, yo diría que los trabajadores deberían hablar con sus jefaturas
03:30o con los dueños de las empresas.
03:32Motivar.
03:32Motivarlos a participar, porque la seguridad es un tema de todos.
03:36A todos nos espera alguien en nuestros hogares,
03:38y eso es importante porque es un tema de responsabilidad.
03:41Todos queremos llegar a casa sanos y salvos.
03:44Así que esto es como cuando tienes a tus hijos en un centro educativo
03:48y usted quiere garantizarse que en ese centro educativo
03:51hay un plan de emergencias que saben cómo actuar ante un escenario
03:56de incendio estructural, ante un escenario de inundación,
03:59qué es lo que van a hacer con los niños, por ejemplo.
04:01Es un tema de responsabilidad.
04:02Y en el tema individual, saber qué tengo que hacer en mi casa,
04:05cómo se organiza mi comunidad, por ejemplo,
04:08para una situación de emergencia.
04:09¿Cuáles son los adultos mayores que requieren cierta ayuda
04:12en caso de una evacuación?
04:14¿Hay un punto central del simulacro o no?
04:18No, se da por igual. Yo el año pasado lo viví en Cartago,
04:21y en Cartago, no me acuerdo cómo se llama la comunidad,
04:24y era literalmente una emergencia, hay ambulancias y todo el asunto.
04:28No hay un punto, es en todo el país.
04:30Ese era un paradigma que rompimos el año pasado,
04:33porque había que determinar un epicentro,
04:36y entonces nos impedía de alguna manera conceptualizar,
04:40que la población conceptualizara lo importante
04:42de hacer el escenario multiamenaza.
04:45El escenario multiamenaza, te decía, permite, por ejemplo,
04:50que las costas participen con un escenario tsunami.
04:53Las hemos venido preparando durante muchos años.
04:56Recuerden que los simulacros son bajo condiciones controladas.
05:00No es salir corriendo, no es hacer loco,
05:02es medir lo que dicen los protocolos
05:05que hemos escrito en los planes de emergencia.
05:08Alejandro, y hay gente a cargo de la situación como tal, ¿verdad?
05:13Claro, por ejemplo, en un centro educativo, el director,
05:16en un edificio, las personas que son jefaturas,
05:19siempre son escenarios bajo condiciones controladas.
05:22No podríamos hacer ese, porque entonces no vamos a medir nada.
05:25Queremos medir la respuesta,
05:27y que todo esto se traduzca en acciones para el próximo simulacro.
05:30Y esa era la última pregunta que yo le iba a hacer.
05:33¿Cómo se mide que estemos bien,
05:36y que después del simulacro nacional, digamos, así sí,
05:39o que, por el contrario, digamos, no, no, hay que hacer otro
05:42antes de que finalice el año, porque no estamos capacitados?
05:44Se lo respondo de una manera muy sencilla.
05:46Si teníamos que, hemos definido, por ejemplo,
05:49un croquis de evacuación.
05:50Vamos a salir por la derecha o por la ruta de evacuación
05:54que se predetermina.
05:55Si el día del simulacro hay personas que no supieron identificar
05:59cuál era la ruta, hay que repetir el ejercicio.
06:02Eso es lo que tenemos que hacer.
06:04Así es como se mide la efectividad.
06:06En tsunami, si la comunidad se dirigió al punto más alto
06:09de la zona costera, perfecto.
06:12Si no, tenemos que cambiar los protocolos.
06:14¿Y el tiempo también juega un papel importante?
06:17El tiempo es un papel importante porque entre más rápido salgan
06:20las personas de los edificios, mejor.
06:22Era lo que veníamos midiendo año tras año, ¿verdad?
06:25Ahora que tenemos el escenario multiamenaza,
06:27cada escenario es distinto.
06:29Por ejemplo, no es lo mismo evacuar niños por sismo
06:31que los niños que más bien se quedan protegidos
06:34dentro de las aulas por erupción volcánica.
06:38Bueno, vamos a ver cómo nos va.
06:39Don Alejandro, muchísimas gracias.
06:40Nos va a ir bien.
06:41Gracias a usted por el espacio.
06:42Yo espero que sí.
06:43Inscríbase en simulacro.cr.
06:45Cr, exactamente, que ahí estaban viendo los detalles.
06:47Ahí está, en full pantalla, la página.
06:50Y abajo está la dirección, www.simulacro.cr.
06:55A don Alejandro Picado, muchas gracias.
06:56Gracias a usted.
06:57Un placer.