- ayer
Su Lado Positivo | 14 julio 2025
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00:00En pocos días se estará llevando a cabo en el país el simulacro nacional, hoy todos los detalles.
00:00:19Si le agobia su relación con el dinero, hoy trataremos de descubrir cómo no tener miedo al llegar al fin de quincena o de mes.
00:00:30Hay varias propuestas para modificar el sistema con el cual nos pensionamos, también de eso estaremos hablando en este Su Lado Positivo.
00:00:44La Fundación Rahab trabaja arduamente con mujeres que han estado en condición de trata. Hoy también conocemos un poco de su trabajo.
00:01:00Hola, ¿qué tal? Yo soy Sergio Castro. Gracias por continuar en Sintonía de Canal 13 y por supuesto que de su lado positivo, como bien se lo decimos siempre, justo después de que termina la misa,
00:01:14es que arrancamos este Lado Positivo con muchísima información como lo estábamos viendo al inicio del programa.
00:01:23La semana pasada me di la vuelta para conocer un poco el trabajo que lleva a cabo la gente de la Fundación Rahab
00:01:32y que aborda diferentes situaciones que experimentan y viven personas, mujeres que han sido víctimas de trata.
00:01:43Y es muy interesante las opciones para salir adelante que brindan a través de esta fundación que ya tiene, si mal no recuerdo, cerca de 28 años.
00:01:55Ya casi nos vamos a ir con esa información y la visita que yo les hice hace algunos días.
00:02:01Pero recordarles que ustedes pueden formar parte de este espacio a través de nuestras redes sociales.
00:02:05Nos pueden encontrar tanto en Facebook como en Instagram como Su Lado Positivo.
00:02:10Ahí nada más le dan me gustan o nos siguen y se mantienen informadas y pueden repasar las diferentes informaciones.
00:02:16Si es que en algún momento determinado tienen que salir de la casa y no logran concluir una entrevista, un reportaje, un pase,
00:02:24posteriormente, por supuesto que lo pueden encontrar ahí.
00:02:27Además, también el número de teléfono que aparece en pantalla en este momento es súper importante, 21 00 13 13,
00:02:34porque le permite a usted no quedarse con ninguna duda durante las entrevistas
00:02:42para que pueda consultarle a las personas expertas, especialistas, en algún tema diferente que tenemos nosotros aquí en el programa.
00:02:54Pues nada más marcan entonces el 21 00 13 13.
00:02:59Y sea que hacen la pregunta, sea que la mandan como un audio, sea que la mandan como un texto,
00:03:04porque funciona como un número de WhatsApp.
00:03:06El correo de mi compañero productor Ronald Vargas también aparece ahí en cintillo de pantalla y es rvargas arroba sinart.go.cr
00:03:15para que ustedes le escriban, le comenten si tienen algún tema o le digan o le sugieren algún tema que quieren que abordemos aquí nosotros en el programa.
00:03:24Simplemente nada más lo tratamos de programar.
00:03:28Ok, hoy tenemos muchísima información.
00:03:30No se vayan a perder ninguna de las entrevistas porque todas de verdad son sumamente importantes, como todos los días, por supuesto.
00:03:37Pero entonces nos vamos primero, primero a una información que surge desde el INAMU
00:03:43y luego nos vamos a conocer en la visita que les dije que hice hace algunos días.
00:03:48El Instituto Nacional de las Mujeres te trae la cápsula informativa de hoy.
00:03:55Aquí estamos.
00:03:57Más voces, nuevas respuestas.
00:04:00La cobertura que los medios de comunicación hacen a temas vinculados con el femicidio es vital.
00:04:09Y aquí es donde vemos el efecto imitativo o el copycat, que es lo que no se debe hacer.
00:04:15Cuando un medio de comunicación lanza una noticia donde revictimiza, donde aprovecha el sensacionalismo, el morbo,
00:04:23donde da detalles que no tienen ninguna importancia para la cobertura de este suceso, ahí la cosa está mal.
00:04:31Los medios de comunicación tienen que voltear la mirada a noticias que vayan enfocadas desde el punto de vista de los derechos humanos.
00:04:39La muerte de las mujeres no puede generar morbo.
00:04:43La muerte de las mujeres no puede nunca ser motivo para que los medios de comunicación vendan.
00:04:50La ética profesional a la que están llamados los y las periodistas es fundamental.
00:04:56Por favor, no consumamos noticias que promueven el efecto imitativo.
00:05:02Les he dicho que cuando a mí me hacen una invitación, por supuesto que yo no la desprecio.
00:05:25Y hoy me encuentro en San José Centro, en un lugar donde alberga el funcionamiento o el trabajo la Fundación Rahab.
00:05:35Hace muchos años, en realidad, yo me había dado la vuelta por acá y hoy llego y está completamente cambiado.
00:05:41Por eso acepté la invitación para venir y mostrarles a ustedes todo el trabajo que llevan a cabo aquí en Fundación Rahab.
00:05:49Me acompaña Doña Mariliana Morales, quien es la directora y fundadora de Fundación Rahab y con quien yo desearía poder hacer ese reencuentro de 28 años,
00:06:01pero no nos da ni el tiempo ni la vida para poder hacer ese recorrido. ¿Cómo me le va?
00:06:07Muchísimas gracias por venir a actualizar lo que hemos hecho. Definitivamente en 28 años es demasiado.
00:06:14Tendríamos que tener un programa de un año.
00:06:16Exactamente. Doña Mariliana, para que la gente que no conoce el trabajo que hace Rahab, ¿a quién atiende Rahab?
00:06:23Fundación Rahab nace con el propósito y la visión de atender a las mujeres víctimas de la trata humana con fines sexuales
00:06:30y a las que están en comercio sexual sin ser víctimas de trata.
00:06:34Porque trata es porque tienen a alguien que las explota, pero las que están en comercio sexual y prostitución
00:06:39posiblemente están por su propia voluntad.
00:06:41Por necesidades y todo el asunto llegan a esa situación.
00:06:46Yo sé que esta pregunta es muy difícil porque tras 28 años de trabajo,
00:06:51ustedes tienen contabilizado de alguna manera el impacto que han tenido en cantidad de personas.
00:06:58Ah, por supuesto. Todo está muy, muy, muy contabilizado, como usted dice.
00:07:02Tenemos estadísticas de las atenciones.
00:07:07Hasta el momento tenemos 3.100 mujeres víctimas directas, entre 20 y 25.000 víctimas indirectas,
00:07:14que son los hijos, que son los que están recibiendo ahorita apoyo incluso para ir a la universidad.
00:07:20También hemos entregado 19 casas propias.
00:07:23La última la entregamos el año pasado y mide 1.000 metros cuadrados la propiedad.
00:07:29Bueno, es increíble. El trabajo de Fundación RAP ha traído un impacto social a la sociedad de Costa Rica muy grande.
00:07:39Bien, vamos a conocer un poco las instalaciones, hacer un recorrido.
00:07:42Acompáñeme, doña Marilena, porque vamos a entrar.
00:07:45Obviamente, esta población recibe beneficio o como beneficio procesos de capacitación.
00:07:52Perdón, mi compañero Roberto va a entrar, porque vamos directo a la parte donde reciben capacitación en costura, corte y confección.
00:08:02No sé cómo le denominan ustedes.
00:08:04Sí, también, costura, corte, confección y todo el área que tiene que ver con textiles.
00:08:11Ok, perfecto.
00:08:13¿En talleres o en, cómo se le dice, más o menos, cursos, cómo es esa capacitación?
00:08:22Ok, la capacitación que nosotros les damos es para que ellas empiecen a trabajar de inmediato.
00:08:28Todas las cosas que ustedes pueden ver aquí, estos artículos, estas cosas tan bellas,
00:08:33nosotros trabajamos con artistas de mucho renombre, artistas muy, muy, muy conocidos del país,
00:08:40que nos donan el uso de su obra y nosotros podemos hacer algún producto.
00:08:44Sacamos, la primera tanda fue Bolsas con Propósito.
00:08:48Y teníamos mascarillas, porque también estuvimos en pandemia.
00:08:51Entonces, la bolsa y la mascarilla eran iguales.
00:08:54El juego.
00:08:54El juego, muy lindo.
00:08:56Yo no lo pregunté, me voy a hacer para acá y nos vamos a hacer para acá.
00:09:00Yo no lo pregunté antes, pero casi que asumo que ustedes trabajan en coordinación con centros universitarios
00:09:06para hacer trabajos comunales universitarios, ¿o no?
00:09:08Claro.
00:09:09Nosotros tenemos aquí muchísimas universidades que vienen a colaborar con nosotros en diferentes áreas.
00:09:15Definitivamente son un gran apoyo estos chicos.
00:09:18Ok.
00:09:19Lo estaba diciendo porque perteneces a esa parte.
00:09:23Ay, ves, ya me lo olía.
00:09:25¿Cómo es tu nombre?
00:09:26Sofía.
00:09:27¿Qué apellido?
00:09:28Chacón.
00:09:29Perfecto.
00:09:29¿Y de qué universidad?
00:09:30De la ULA-CIT.
00:09:31Ok.
00:09:31¿Y en trabajo comunal universitario?
00:09:34Sí, ahorita.
00:09:34¿Y de qué área o de qué carrera?
00:09:37Yo soy de la carrera de ingeniería biomédica.
00:09:40Ok.
00:09:40¿Y qué haces aquí?
00:09:41Ahorita me estoy desarrollando un proyecto que es de hábitos de higiene para niños,
00:09:45más que todo.
00:09:46Pero igual nosotros les ayudamos a todas las trabajadoras o las empleadas de la fundación
00:09:53en todo lo que ellas ocupen, literalmente.
00:09:55Ok.
00:09:56Eso significa un gran apoyo para poder funcionar ustedes brindando esos beneficios porque yo
00:10:04sé y todo el mundo lo sabe que los recursos nunca alcanzan.
00:10:07Por supuesto, o sea, siempre la necesidad es mucho más grande que lo que tenemos, pero nosotros
00:10:13somos una organización de fe y caminamos y caminamos, por eso estamos listas para cumplir
00:10:17los 28 años, a punta de fe.
00:10:19Hay que tener fe.
00:10:21Y hay que creer que Dios es sabio y si nos mandó a hacer esto es porque Él sabía.
00:10:27¿Y hace cuánto tiempo trabajando aquí?
00:10:29Inició este cuatrimestre, es decir, a inicios de julio.
00:10:33¿Y vas a permanecer cuánto tiempo?
00:10:35Si Dios quiere y lo permite, hasta inicios de agosto.
00:10:39Genial, muchísimas gracias.
00:10:40Estamos entrando también en la parte de cómputo, un laboratorio de cómputo, que también
00:10:46cómo se materializa, cómo es una realidad tener un laboratorio de cómputo.
00:10:50Bueno, es una necesidad muy grande porque tenemos una sociedad a nivel mundial que cada
00:10:56día está más tecnológica y por supuesto necesitamos que nuestros chicos, porque nosotros
00:11:00tenemos tres tipos de grupos, de 11 a 18 años que son los hijos de las señoras que tenemos
00:11:06o los que nos manda el PANI, que nos manda IAFA, diferentes colegios, son chicos que
00:11:12están muy vulnerables.
00:11:13Entonces a ellos les damos estos cursos muy buenos, aprenden diferentes técnicas, incluso
00:11:19las propias señoras.
00:11:21Las propias señoras aprenden a hacer su currículum y cursos básicos para que puedan emprender
00:11:26tal vez un trabajo de recepcionista.
00:11:29Hagámonos para acá, porque yo voy a interrumpir la clase un momento, me voy a meter por aquí
00:11:35para nada más preguntarle el nombre a la docente que está aquí.
00:11:40Alejandra Guzmán Castillo.
00:11:41¿Y qué curso o estás impartiendo qué tipo de capacitación?
00:11:45Lo que es la parte de manipulación de alimentos para las chicas.
00:11:48Ah, ok.
00:11:49Aprovechan por ejemplo la parte tecnológica, pero para impartir conocimientos en otra área.
00:11:53En otras áreas, sí.
00:11:54Para prepararlas para que puedan ser empleables en otras áreas, como en cocinas.
00:12:00Ok, y después, lo voy a preguntar así, después de esta capacitación, ¿pueden obtener
00:12:06su carnet de manipulación del medio?
00:12:08El título de ella lo pueden tramitar, exacto.
00:12:10¿Reconocido por el Instituto Nacional de Aprendizaje?
00:12:13Sí, señor.
00:12:13Me parece muy bien, entonces ya no le interrumpo para que siga.
00:12:16No se preocupe, gracias.
00:12:16Y nos vamos a ir a conocer también otra área porque precisamente que tiene que ver con
00:12:22alimentos, porque también se brinda esa capacitación a las personas que vienen acá a la funda.
00:12:32Que ya le voy a preguntar a doña Mariliana también y estamos esperando porque no podemos
00:12:37ver a la gente de frente, entonces por eso es que estamos de este lado.
00:12:41Yo necesito preguntarle también a doña Mariliana, por ejemplo, ¿cómo llega la gente aquí?
00:12:49De diferentes maneras, el boca a boca, las amigas que ellas tienen, familias que también
00:12:54tienen que están en la misma situación o nos manda el PANIS, señoras que tienen problemas
00:13:00con los hijos y que están en esta situación, en esta condición.
00:13:04Los programas de televisión, así como este, que mucha gente lo puede ver de múltiples
00:13:08formas.
00:13:09Sí, visibiliza el trabajo que ustedes hacen.
00:13:13Pero yo tengo, bueno, estamos en la cocina para que Roberto pueda ir viendo algunas de
00:13:18las áreas.
00:13:19Yo también tengo que preguntar, si una mujer quiere venir aquí, viene y tiene que cumplir
00:13:27con ciertas condiciones.
00:13:30Sí, por supuesto.
00:13:32Ellas cumplen, tenemos un programa de dos años intensivo.
00:13:36Y en este programa nosotros empezamos por bloques, digamos, empiezan con la autoestima, ahí
00:13:44van avanzando porque llegan totalmente destrozadas.
00:13:47La mayoría llegan quebradas en su interior.
00:13:50Tengo esta duda, hagámonos para acá, exactamente, para que usted se quede siempre viéndome a mí,
00:13:56que yo tengo esta duda.
00:13:58¿No se rechaza ninguna mujer que llega?
00:13:59Si cumple con los requisitos, sí, porque alguna viene como viene, sabe que estamos dando cursos,
00:14:05vienen camufladas, cuentan una historia, pero ya tenemos mecanismos para identificar quién es de verdad
00:14:11y quién no.
00:14:11Exactamente.
00:14:12Y tenemos a una persona que está aquí, véame siempre a mí, y que forma parte de este en grupo.
00:14:19¿Hace cuánto tiempo llegó aquí a la fundación?
00:14:22Hace 28 años.
00:14:23¿Y aquí se quedó?
00:14:24Sí, aquí me quedé.
00:14:27¿Cuál es su función acá?
00:14:28Aquí yo soy cocinera, pastelera y todo.
00:14:33¿Qué dan en este taller? Porque está la parte de formación.
00:14:37Y aquí dan casas de cocina, las muchachas.
00:14:42¿Y cocina como qué?
00:14:44Todo tipo de comidas, les dan clases a ellas y también repostería.
00:14:56¿Difícil o no? Las muchachas se adaptan.
00:14:58A mí les encanta, sí.
00:15:00Ya hay varias que están trabajando en lo que ellas han aprendido.
00:15:04Porque no vamos a olvidar que se capacita para el trabajo, no es solamente para saberlo, ¿verdad?
00:15:10Sí, casi todas las que han salido de aquí, ¿verdad?
00:15:13De la capacitación, ellas ya están trabajando.
00:15:17Exactamente, ok.
00:15:18No, véase usted para allá, porque yo me voy a despedir.
00:15:21Y voy a ir nada más para que veamos.
00:15:23Dígame, dígame, dígame, doña Mel.
00:15:24El testimonio.
00:15:25Ah, ok. Es que creo que no tenemos tiempo porque tengo que despedirme aquí en el Entremos para acá.
00:15:30Entregamos casa propia.
00:15:31Ah, no entremos.
00:15:32Por eso, sí, sí.
00:15:33Ok, vean.
00:15:34Entonces, me voy a ir, tengo que despedirme aquí.
00:15:36No, mentiras.
00:15:37Todavía tengo unos minutitos.
00:15:39¿Cómo que le dieron casa? ¿Cómo fue eso?
00:15:41Ah, sí. Cuando yo tenía 30 años me dieron casita propia. Fui la primera que tuvo casa propia por parte de la fundación.
00:15:48No le voy a preguntar dónde, pero ¿con quién vive? ¿Familia?
00:15:53Con mi hija.
00:15:54Sí, yo tuve tres hijos, se me murieron dos y me quedó una hija.
00:15:59¿Qué representó ese apoyo de la fundación Rahab para usted y para su familia?
00:16:04Ya, y volver a nacer.
00:16:08Yo lo voy a preguntar así. ¿Qué hubiera pasado si usted no hubiera conocido la fundación y el trabajo que ellos hacen?
00:16:13Ah, yo creo que no estuviera viva porque cuando yo vine aquí era porque yo me iba a quitar la vida.
00:16:18Entonces, yo vi a Mariliana en la televisión y apunté el número y la llamé y le pedí ayuda.
00:16:27Bueno, ahora que lo dijo, que dijo el número. Doña Mariliana me dice cuál número de teléfono es para contactar.
00:16:33Sí, el 22-57-7785. Pueden también meterse a nuestra página web www.fundacionrahab.org o entrar también a nuestro Facebook y escribirnos a través del Facebook. Es info arroba fundacionrahab.org.
00:16:53Perfecto. Y otra de las áreas de formación que también tienen aquí en Fundación Rahab es la que tiene que ver con la parte de estética, peluquería.
00:17:05Y asumo que usted también forma parte de un centro educativo y hace trabajo comunal universitario. ¿Cuál es tu nombre?
00:17:12Dayanara.
00:17:13¿Y qué apellido?
00:17:14Ramírez.
00:17:15Voy a tener que decir siempre. ¿Cuál es su nombre completo? ¿De qué universidad?
00:17:19De La Blasita.
00:17:20Ok. ¿Y de qué carrera?
00:17:22De Ontología.
00:17:23Ok. ¿Y qué haces aquí en Fundación Rahab?
00:17:27Yo me encargo de la parte como de enseñar a los niños, a las mujeres, a tener un buen cuidado oral sobre su boca, sobre la salud, sobre todo.
00:17:38Ok. ¿Y cada cuánto vienes y cada cuánto puedes ofrecer, no sé, como en una modalidad ahí de taller o de cómo lo hacen? ¿Cómo se materializa eso?
00:17:51Pues acá cada cierto tiempo tenemos los que son como talleres o charlas.
00:17:58Entonces ahí siempre estoy yo y ayudo con los niños y les doy material didáctico y todo lo que necesiten para eso.
00:18:04¿Y qué tan receptiva es la población a la información?
00:18:09Pues ellos son bastante, como decir, ellos son muy abiertos a todos los temas, nos ponen atención, son súper buenos.
00:18:19¿Ponen en práctica?
00:18:21Todo, siempre.
00:18:22Qué bueno, así tiene que ser. Muchas gracias.
00:18:25Esta parte en la que nosotros nos encontramos es, como les decía, la parte que tiene que ver con estética.
00:18:30Y entonces también, doña Mariliana, véngase usted para acá para que me cuente.
00:18:35También en esta área dan capacitación para el trabajo.
00:18:40Ah, sí, aquí tenemos una profesora, pero de película, espectacular, y que las enseña todo lo que tiene que ver con el corte, el tinte, todo lo que tiene que ver con la belleza del cabello y todo el tratamiento.
00:18:54Aquí usamos los productos de más alta calidad. Aquí no se usa nada de esos baratos de cualquier lugar, no.
00:19:01Aquí de más alta calidad para que ellas aprendan.
00:19:04Yo iba a decir una cosa que no voy a decir yo.
00:19:05Sí, sí, sí, yo iba a decir una cosa también, del barrio cerca.
00:19:09Doña Mariliana, yo no lo pregunté, lo voy a decir, lo voy a tratar de decir de esta manera.
00:19:14La población que ustedes la atienden, la atienden, pero no solamente la parte de capacitación, sino que le dan refugio, ¿verdad? Así es.
00:19:24También algunas personas que necesitan ser albergadas, tenemos en otro lugar el albergue.
00:19:29Y quienes vienen también a la parte de capacitación y tienen hijos, también tienen una opción de dónde tener el hijo.
00:19:36Ah, sí, aquí tenemos la guardería, entonces ellas pueden venir y capacitarse tranquilamente mientras su hijo o su hija recibe comida, recibe atención y cuidado desde los cero hasta los diez años.
00:19:49Y el otro grupo que tenemos es de 11 a 18 años, donde incluso ahora estamos dando becas de estudio para la universidad.
00:19:54Excelente. Repitamos ya para finalizar, entonces nada más la forma en la que les pueden contactar, un número de teléfono.
00:20:01Ahí en cintillo de pantalla va a estar apareciendo toda la información, pero un número de teléfono y redes sociales.
00:20:07Sí, bueno, el número de teléfono es 22-57-7785. Pueden hacer un SIMPE en donación al 88-580-589.
00:20:16Ok, muy importante porque eso no lo conversamos por tiempo, pero la fundación trabaja y tiene que tener recursos y esos recursos, aunque tienen apoyo de Junta de Protección Social, nunca son suficientes.
00:20:30La empresa privada, me contaba doña Mariliana, forma parte importante, pero cualquier persona podría hacer perfectamente una donación.
00:20:38Cualquier persona puede donar y mandarnos un SIMPE a el que ya acabo de mencionar.
00:20:42Tienen padrinos como permanentes, como gente particular que diga, bueno, yo mensualmente voy a sacar los 5 mil colones, 10 mil colones de un combo de comida rápida y no me la voy a comer y todos los meses voy a regalárselo, donárselo a Fundación Rafa.
00:20:58Así es, definitivamente. Y hay un dicho, de pellizco en pellizco se mata un elefante. Así que cualquier SIMPE pequeñito aquí ayuda mucho.
00:21:07Muchísimas gracias, doña Mariliana.
00:21:08Gracias.
00:21:17Momento de hacer una pausa, pero cuando regresamos hablamos de pensiones y cuáles son las propuestas de modificar el sistema.
00:21:26Este país de sueños posibles, lo construimos entre todos y todas.
00:21:39Entre todos abrimos caminos y levantamos nuevas oportunidades.
00:21:43Extendemos la mano a los que necesitan apoyo.
00:21:46Cuidamos el valor del fruto de nuestro esfuerzo.
00:21:49Es entre todos y todas que innovamos.
00:21:51Nosotros cerramos brechas.
00:21:53Un banco social y solidario entre todos.
00:21:56Mi banco es el popular.
00:21:58El banco social. Banco popular y de desarrollo comunal.
00:22:02Que el préstamo de su casa no le quite el sueño.
00:22:06Compre su casa o lote con el estrés más bajo del mercado.
00:22:11Con una tasa fija del 7% anual para que pague siempre lo mismo durante todo el préstamo.
00:22:17Nuestra vocación es el servicio.
00:22:22Pioneros en programas educativos y culturales que le han permitido al pueblo costarricense ampliar sus horizontes.
00:22:31Creemos en una televisión inteligente que contribuya al desarrollo.
00:22:37Somos Canal 13.
00:22:39Nuestro canal.
00:22:39Somos el único banco que destina el 25% de las utilidades.
00:22:45Más de 100 mil millones de colones en acciones sociales para dar acceso a servicios financieros a personas del segmento informal y de menores ingresos, excluidas de la banca tradicional.
00:22:54Más de 33 mil 460 personas beneficiadas con acceso a educación financiera o préstamos para refundir deudas a personas altamente endeudadas.
00:23:02Un banco social y solidario.
00:23:05Entre todos.
00:23:05Mi banco es el popular.
00:23:07El Banco Social, Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
00:23:19Son las 4 con 12 minutos de la tarde.
00:23:22Gracias por continuar en sintonía de Canal 13 y de su lado positivo.
00:23:26Nuevamente, rápidamente les voy a recordar el número de teléfono porque yo sé que hoy van a estar llamando y llamando y llamando y llamando y pueden llamar desde ya.
00:23:34Porque vamos a hablar de pensiones sobre vamos a ir tratando de interpretar o de conocer no todas porque son 38 propuestas las que se están haciendo ante la.
00:23:47¿Cómo se llama?
00:23:51Ante la SUPEN, ajá.
00:23:52Y a través del diálogo de pensiones, exactamente.
00:23:55Entonces no vamos a poder conversar, por supuesto que de todas, si acaso tres o cuatro.
00:23:59Pero para que tratemos de entender porque eso es súper importante tener el conocimiento y de primera mano, por supuesto.
00:24:07Yo le voy a dar la bienvenida a nuestra invitada que me va a ayudar con este tema, Elizabeth Morales, quien es subgerente de COPE Caja y se sienta a conversar hoy con nosotros sobre este tema.
00:24:16Y que usted puede llamarnos para preguntar y todo el asunto en el momento en el que lo quiera.
00:24:21Ok, doña Elizabeth, ¿cómo me le va?
00:24:24Muy bien.
00:24:24Qué bueno.
00:24:25Acá de estar acá con usted.
00:24:25Gracias, de verdad.
00:24:26Porque vea, es mentira que uno puede ir a una instancia y llega y toca la puerta y dice,
00:24:32Ay, vengo a conversar con usted sobre pensiones para que me aclare todo. Eso no pasa.
00:24:37Claro, claro.
00:24:37Entonces tenemos que aprovechar, obviamente, que doña Elizabeth acepta nuestra invitación para sentarnos.
00:24:44Vamos a ver, ¿cómo es el tema?
00:24:46Estas propuestas que se están haciendo se hacen ante la SUPEN y digamos que se aprueba una, se aprobará una, se aprueba ahí una combinación.
00:25:00¿Cómo funciona esto?
00:25:01Sí, estas son propuestas que van llegando a la superintendencia, la superintendencia las analiza, las evalúa y define en conjunto,
00:25:10por eso es un diálogo ahora contra quienes se las están proponiendo, cuáles tienen asidero, cuáles podrían ser aplicadas.
00:25:17Ser más viables.
00:25:18Ser viables, tener sentido, se puedan aplicar, tengan, digamos, asidero y sean socialmente aceptables,
00:25:26porque realmente eso es un tema social, ¿verdad? Que nos aplica a todos por igual.
00:25:30Y que también implica modificación de ley.
00:25:35Así es, de ley, de reglamentos, de normativa, de sistemas y demás.
00:25:40Claro, entonces todo tiene que estar obviamente muy bien pensada la propuesta y más aún cuando se vaya a aprobar algo, por supuesto.
00:25:49En medios de comunicación hemos visto muchas y a veces algunos medios, obviamente, por tratar de llamar más la atención,
00:25:56escoge cuál es la que más polémica podría causar y esa es la que se empieza a difundir.
00:26:04Pero son 38 propuestas que tienen que ver con todo el régimen de invalidez, vejez y muerte.
00:26:11Así es, así es el régimen.
00:26:13Que era el que estábamos hablando hace algunos días.
00:26:17Y una de las propuestas tiene que ver con unificar la cuota que las personas trabajadoras aportan para su pensión.
00:26:28Y cuando digo unificar, significa que sea la misma para todos.
00:26:33Efectivamente, tenemos regímenes del, digamos, del IBM, que es la Caja de Seguridad Social, que es donde está la mayor parte de la población.
00:26:42Ajá, el grueso.
00:26:42El grueso tenemos a JUPEMA, que es donde están los empleados de educación.
00:26:48Ajá.
00:26:48Y tenemos el...
00:26:49Ah, yo antes decía magisterio, el JUPEMA.
00:26:51JUPEMA.
00:26:51Sí, cierto.
00:26:51Ajá.
00:26:52Y tenemos al Poder Judicial, que es donde están todos los empleados del Poder Judicial.
00:26:56Poder Judicial.
00:26:56Entonces, cada uno de ellos tiene un diferente porcentaje de aportación al régimen.
00:27:03Y, por supuesto, diferentes tiempos de retiro y aportes.
00:27:07Entonces, aportamos...
00:27:08¿Las edades también varían en los diferentes regímenes?
00:27:10Así es, regímenes de diferentes edades que tiene, de trabajo y de aportación.
00:27:16Y en el Poder Judicial, por ejemplo, y en la de JUPEMA, aportan más.
00:27:21El porcentaje es mayor que la de la Caja de Seguridad Social.
00:27:24¿La cantidad que mes a mes se les rebaja para pensión es mayor en el del magisterio?
00:27:29Magisterio y Poder Judicial que en el IBM.
00:27:31Ok, pero probablemente la gente del JUPEMA se pensiona antes, con menor cantidad de...
00:27:40Años laborados.
00:27:41De años laborados.
00:27:42Así es.
00:27:42O cuotas.
00:27:43O cuotas, podría ser.
00:27:44Porque haya empezado a trabajar muy temprano.
00:27:46Muy temprano, exactamente.
00:27:48Ok, perfecto.
00:27:49¿Esto se negocia, sindicatos y todas las instancias que participan, y se tiene que llegar a un acuerdo en determinada fecha o algo así?
00:28:03No.
00:28:03La idea es esa, la idea, por eso es el diálogo.
00:28:06La idea del diálogo es que lleguen a un consenso de definición cuál es el porcentaje idóneo para que cada régimen se ajuste.
00:28:14Porque recordemos que esto tiene una cuota de participación de cantidad de personas que están ya pensionadas, a las cuales se les otorga y la pensión se les está pagando.
00:28:23Y los que vienen en el proceso de pensionarse.
00:28:25Entonces, tienen que haber estudios actuariales para definir cuál sería la forma y el mecanismo del cual, de una forma consensuada, se llegue a un porcentaje que sea apto para todos.
00:28:38Ok, vamos a ir comentando algunas, Elizabeth.
00:28:41Subamos, si lo podemos poner en pantalla, genial, para yo poder verlo, porque no lo puedo ver.
00:28:47E ir comentando algunas de estas propuestas.
00:28:50Propuestas, digamos que subamos y no importa, porque vamos a ver, ahí estábamos hablando de unificar la cuota patronal, que era la que decíamos, para todos los regímenes de pensiones que existen en el país.
00:29:04Subamos para ver, ok, veamos la 9, dice la 9, la 9, perdón.
00:29:10De volver al Banco Popular, el Banco Popular a los trabajadores, proponer la privatización parcial del Banco Popular, transfiriendo sus acciones a la caja para que gestione mejor los fondos y recursos del sistema de pensiones.
00:29:29Sí, recordemos que el Banco Popular es un banco de los trabajadores, creado por una ley especial, no es un banco del Estado, es un banco creado para una ley especial, por lo que eso es un tema que tiene una incidencia social de mayor trascendencia.
00:29:45Habría que analizar cuál sería el impacto social que esto podría provocar y eventualmente cuál sería el beneficio hacia trasladarle el tema de la aportación que recibe el Banco Popular de los trabajadores, porque los trabajadores aportamos 1,25.
00:29:59Ese 1,25 o ese 1,25 que viene aportado por el 1% del trabajador y punto 25 del patrono, se le traslada al ROP.
00:30:09Entonces habría que ver cuál sería el mecanismo que se está planteando en el detalle de la propuesta para ver cuál sería el beneficio que obtendría la caja en el IBM si se le traslada lo que el Banco Popular.
00:30:20Y hablando del ROP, y fuera de cámara lo estábamos mencionando, hay una que tiene que ver con el ROP.
00:30:26Entonces avancemos, porfa, para poder ver esa, porque lo que se propone es incorporar de manera automática a todas esas personas, profesionales, liberales, trabajadores independientes, trabajadoras independientes,
00:30:40en el momento en que empiezan a trabajar bajo esta modalidad, que se incorporen automáticamente al ROP.
00:30:50Este, vamos a ver si la podíamos encontrar por ahí, es que son 38 y no creo que era de las últimas, no, no eran de las últimas.
00:30:57Búsquelo usted, Ronald, y luego lo tiramos en pantalla. Exactamente.
00:31:01Sí, eso es interesante porque el trabajador independiente, como lo sabemos, es su propio patrón.
00:31:08Entonces el trabajador independiente tendría que trabajar e incorporar en su estructura financiera, definir que él es su propio patrón y traerle ese deporte que es de él como trabajador independiente al ROP.
00:31:25Exactamente, ahí lo estamos viendo. Es la propuesta número 2. Estas propuestas las pueden encontrar en la página del diálogo de pensiones.org y dice modificar la ley para permitir la apertura de cuentas en el ROP a trabajadores independientes.
00:31:40Lo que decíamos, cambiar la ley para permitir que los trabajadores independientes y las trabajadoras que debieron de haberlo escrito con lenguaje inclusivo, abran cuentas en el ROP aunque se hayan sido registradas, aunque no hayan sido registradas previamente.
00:31:55Y esto permitiría que más pensiones aporten a su pensión de forma voluntaria. Si no lo leo bien es porque no alcanzo a leer desde aquí.
00:32:04Sí, efectivamente a las personas trabajadoras que son trabajadores independientes, sería fenomenal porque tendría la oportunidad de que aportan a su pensión voluntaria en el régimen de pensión del ROP y eso sería fabuloso para ser un complementario, bien como lo dice la ley, a su pensión del primer pilar, que es el del IBM, JUPEMA o Poder Judicial.
00:32:30Ok, vamos a buscar otra propuesta que tiene que ver con licencia de maternidad y creo que es la 7 o la 9, subamos para ver esa 7 o 9, no, ya me equivoqué entonces, búsquemelo usted.
00:32:45Bueno, Ronald, pero es que hay una que habla también de modificar, por eso yo lo decía y por eso quería que lo conversáramos, porque digamos que hay un diálogo de pensiones, ahí está la número 14, mejorar las reglas de beneficios de maternidad y paternidad, mejorar las políticas relacionadas con las licencias de maternidad y paternidad,
00:33:06para que las personas que tomen este tiempo para cuidar a sus hijos e hijas no pierdan derechos de pensión, porque actualmente se pierden.
00:33:14Sí, porque al estar en licencia.
00:33:16No es una incapacidad, es una licencia.
00:33:18Es una licencia y no están percibiendo en ese periodo que están, digamos, de licencia, especialmente las madres, que son cuatro meses, uno antes y tres después, no están percibiendo, digamos.
00:33:29No se incluye dentro del cálculo para la pensión.
00:33:32No, porque son cuatro meses que quedan sin aportación.
00:33:34Imagínense, por ejemplo, bueno, no sé en el caso, en este caso, si por ejemplo una mujer tiene algún tipo de complicación durante, previo a su embarazo o posterior, por ejemplo,
00:33:46y entonces esa licencia se puede alargar o si entra dentro de la modalidad de incapacidad y ya no tanto de licencia, pero si se alargara, por ejemplo, esa licencia no a cuatro, sino a seis meses,
00:33:58son seis meses que esa persona no va a estar cotizando para la pensión actualmente.
00:34:04Perdón, voy a recordar el número de teléfono, 21 doble cero 13 13, por si quieren hacer alguna consulta, 21 doble cero 13 13.
00:34:13Y no estaría cotizando, eso no se le va a calcular en su pensión final y obviamente le va a perjudicar.
00:34:22Sí, y recordemos que la esperanza de vida está creciendo, estamos viviendo más los costarricenses y tenemos que pues elaborar más tiempo para hacer la aportación.
00:34:30Y si no empezamos de temprano a aportar en los años de laboral, tenemos que hacerlo al final de nuestra vida laboral.
00:34:37Exactamente, nos vamos a ir a la número 17, que acabo de ver la de reojo para que ustedes la puedan ver y dice recuperar la pensión anticipada.
00:34:46Todo el mundo habla, bueno, la gente que está en esta época y que estaba a punto de pensionarse.
00:34:51Yo tengo un compañero camarógrafo que me dice a mí me se me pasó no sé cuánto tiempo porque no podían optar ya por la pensión anticipada y que todo el mundo comenta.
00:35:01Ay, sí, ahora me puedo pensionar, pero tengo que pagar 25 millones. Ay, son 16 millones lo que me dijeron que tengo que pagar para poder pensionarme bajo la modalidad de pensión anticipada.
00:35:10Y dice la propuesta número 17, reintroducir la opción para que las personas trabajadoras puedan jubilarse antes de la edad establecida bajo ciertas condiciones para recibir pensiones anticipadas,
00:35:24lo que le permitiría retirarse antes si han cotizado el número mínimo de cuotas. ¿Verdad?
00:35:33Exacto.
00:35:33¿Cómo funcionaba esto antes?
00:35:34Efectivamente, uno podría, digamos, hacer un cálculo, hacer la liquidez, como diríamos, el pago anticipado de las cuotas que le faltaban para pensionarse,
00:35:45si ya tenía, por ejemplo, la edad o si ya le correspondía, estaba muy cercano, podría hacer su retiro de pensión y lo que le faltaban cuotas.
00:35:54Exactamente.
00:35:54Entonces lo que hacía era hacer, digamos, como el pago para que después en el tiempo hacia el futuro se le retribuye el pago de la pensión en el futuro.
00:36:03Eso se eliminó.
00:36:05¿Y antes el pago sería tan exorbitante como lo es ahora?
00:36:09En algunos casos no, no era tanto, no, no, la verdad no era tanto, porque sí eran casos que estaban bastante cercanos.
00:36:16Cercanos, exactamente.
00:36:17Don Freddy está en la línea telefónica 21 00 13 13.
00:36:21Le damos las buenas tardes y le escuchamos su consulta.
00:36:24Don Freddy, adelante.
00:36:25Bueno, muy buenas tardes.
00:36:30De veras que me da gusto poder ver un programa que abarque ese tipo de situaciones que se presentan y que para todos es muy importante.
00:36:42Con mi pregunta.
00:36:43Viera que siempre, yo trabajé con la Caja del Seguro Social 30 años.
00:36:46Resulta que, y trabajé en puestos de alta jerarquía, se puede decir.
00:36:53Sin embargo, viera que me queda una duda grandísima, porque creo que se comete con la ley de pensiones, se comete una injusticia de las más grandes.
00:37:03Primero, en el caso de mi familia, por ejemplo, mi hermano fue trailero durante un montón de años.
00:37:13En estos momentos tiene él 80 y pico de años.
00:37:17Y les cuento algo, no tiene una pensión ni siquiera para comprar los pañales que se le han comprado.
00:37:26Segundo, ahí es donde va, pongo el problema, porque debería existir el sistema de pensiones.
00:37:34Para ser un poquito más justo, debería ser como especie de una medida.
00:37:39¿Qué sé yo? Cotizó 10 años, se le da un 10 por ciento.
00:37:44Que sea proporcional.
00:37:45Ajá.
00:37:46Es correcto.
00:37:48Que trabajó 25 años, que sea tanto.
00:37:51Ah, no. En este caso, la situación se presenta que si le faltan cuotas, no tiene derecho, no es justo.
00:37:59Entonces, a mí me parece que ese sistema debe verse.
00:38:04Es cierto, como dice la estimada compañera que está aquí en el panel,
00:38:10sí, la expectativa de vida va creciendo, pero no se puede pagar gustos por pecadores.
00:38:18Porque, por ejemplo, un señor que trabaja en el campo, se deteriora mucho más que una persona que trabajó en puestos de oficina.
00:38:29Yo conocí a un señor, conocí a un señor que le habían rechazado cinco veces la pensión por infalidez.
00:38:38Que bueno, decía yo, el día que ese señor se muera, va a tener que enterrarlo en una llanta.
00:38:43Porque aquello era totalmente anquilosado el señor.
00:38:46Don Freddy, yo voy a aprovechar para hacerle una consulta, ya que usted nos está llamando y yo le pregunto,
00:38:52¿por qué su hermano, con esa edad y después de trabajo, no tiene pensión?
00:38:58¿Por qué no cotizó?
00:39:03Porque no tiene pensión porque a él le faltan cuotas.
00:39:10Por eso, pero ¿por qué le faltan cuotas?
00:39:15Porque no trabajó, entró al sistema, digamos que viejo.
00:39:22Ajá, exacto.
00:39:23Entró viejo.
00:39:25Entonces, ese es el asunto.
00:39:27Hoy en día, mi hermano tiene 87 años.
00:39:31Recuerden que la Caja se fundó el primero de noviembre del año 1941.
00:39:36Y resulta que el sistema de seguro era, ¿qué te digo yo?
00:39:42Como por decirlo de alguna manera, era estatutario.
00:39:45Ajá.
00:39:45Era estatus social.
00:39:47Cuando una persona decía, mira, soy asegurado.
00:39:51Eso era como decirlo en estos momentos, mira, voy para la sociedad.
00:39:55Así es que eso fue lo que le pasó a él.
00:39:59Hoy tiene 87 años.
00:40:00Mi hermano no tiene pensión.
00:40:03Y en estos momentos necesita, porque ya él está en una situación bastante precaria.
00:40:10Y necesita estas pañales.
00:40:11Pero todo eso hay que comprármelo.
00:40:13Sí.
00:40:13Gracias, don Freddy.
00:40:14Vea, el otro día estábamos conversando.
00:40:16Muchas gracias, don Freddy, por el testimonio.
00:40:18Y siga escuchando, porque el otro día estábamos conversando con otras dos personas sobre este mismo tema.
00:40:23Y hablábamos de la otra opción que tiene la gente que no logra cotizar y que definitivamente no.
00:40:29Y se me olvidó el nombre, pero es la de no contributivo.
00:40:32No contributivo.
00:40:33Exactamente.
00:40:34Que podría optar, obviamente, por ese tipo de pensión.
00:40:38Ahí está sonando todavía el teléfono.
00:40:41Yo me voy a levantar porque voy a hacer la misma suma que hice el otro día, muchachos.
00:40:44Y voy a levantar.
00:40:46¿Me puedo levantar?
00:40:47Para irme a esta pizarra que tengo aquí.
00:40:50Porque resulta ser que el otro día estábamos mencionando lo mismo.
00:40:54Voy a ver si este me escribe.
00:40:57El otro día.
00:40:58Ok, me dicen que me quedan cinco minutos.
00:40:59Pero es que lo que quiero recordarles es esto.
00:41:02Que, por ejemplo, si una persona.
00:41:06Y esto es para la gente que es joven, de verdad.
00:41:10Y los que no son jóvenes, díganle y cuéntenle a los jóvenes lo importante que es cotizar, Elizabeth, desde joven.
00:41:16Porque vea lo que le pasa al hermano de Don Freddy.
00:41:19Si una persona empieza a trabajar a los 25 años y actualmente tienen que llegar a 300 cuotas para poder pensionarse.
00:41:30¿Cuántos años trabajan para poder llegar a 300 cuotas?
00:41:3725, decíamos antes, ¿verdad?
00:41:3925 años de trabajo.
00:41:42Esto quiere decir que cuando una persona a los 25 años empezó a trabajar, trabajó 25 años, va a tener las 300 cuotas.
00:41:53¿Y cuántos años va a tener?
00:41:5650 años.
00:42:00Ok, todavía le faltan 15 para poder pensionarse.
00:42:05¿Qué pasa con esos 15 de más?
00:42:07Ayudan en algo, ¿verdad?
00:42:11Sí, claro.
00:42:12Sí, contribuyen.
00:42:14Incluso la caja tiene un beneficio adicional cuando se trabaja y aporta cuotas adicionales.
00:42:20Que aumenta la cuota.
00:42:22La cuota, la pensión.
00:42:22Que va a quedar en la pensión.
00:42:24Exactamente.
00:42:25Y nos vamos a una, porque ya estoy hablando de esto.
00:42:28Hay una propuesta para que se aumente y ya no sean 300 cuotas, sino que sean 360 cuotas para poder pensionarnos.
00:42:41Y esas 60 más representan 5 años, ¿verdad?
00:42:455 años más.
00:42:485 años más de cuotas.
00:42:52No de edad.
00:42:53No de edad.
00:42:54¿Verdad?
00:42:54Necesariamente.
00:42:55Pero claro, si esa persona empezó a cotizar, me voy a sentar chiquillos, si esa persona empezó
00:43:00a cotizar de a los 40 años, entonces va a aumentar todavía más.
00:43:07Recomendación, no, recomendación no, Elizabeth, dígame, antes lo mencionábamos al inicio.
00:43:13De todas estas propuestas, ¿qué se hace?
00:43:16¿Qué pasa?
00:43:17Ok, en este caso son 38 propuestas, que es un consenso, un diálogo que se tiene
00:43:23que analizar y evaluar la superintendencia con sus técnicos y sus profesionales, tiene
00:43:27que determinar cuáles sí y cuáles no, de acuerdo a los estudios y demás, para definir
00:43:31cuáles sí tienen sentido poderse llevar a cabo.
00:43:35Podría ser varias.
00:43:36Podría ser varias, puede ser conjuntar una sola, varias que se puedan definir, estas son
00:43:42contributivas, estas no son contributivas, estas son de beneficio, cuáles son las que
00:43:46aplican para el patrón o para el trabajador y para la sociedad.
00:43:50Podría ser, por ejemplo, como que tomen la número, se me ocurre, estoy inventando, la
00:43:5517 junto con la 32, porque se parecen mucho y entonces hacerla en una sola.
00:44:01Podría ser, podría ser que se unifiquen tres, cuatro ellas en una sola que a la hora
00:44:06que se analizan y se determina cuál es el beneficio que se puede obtener para el régimen
00:44:10en el que se está analizando, se podría hacer un conjunto.
00:44:13Podría ser, por ejemplo, que tomen unas que tienen que ver con la cantidad de cuotas,
00:44:17otras que tienen que ver con la edad, otras que tienen que ver con la licencia de maternidad
00:44:23o el ROP, que se yo.
00:44:24La aportación, exactamente.
00:44:25Porque son de muchos temas, son muchos temas los que involucra, obviamente, el sistema
00:44:30de pensión.
00:44:32Elizabeth, muchísimas gracias.
00:44:34Con mucho gusto, es un placer y cuando gusten estamos a la orden.
00:44:37Por haber compartido con nosotros este ratito, son las 4.33 minutos de la tarde y yo les
00:44:44quiero contar que también me di la vuelta por la Galería Nacional del Museo de los
00:44:48Niños porque resulta ser que el Proyecto Daniel está cumpliendo 15 años y ahí, en la
00:44:56Galería Nacional, se puede ver los 15 años de trabajo.
00:45:00Veámoslo.
00:45:00Hace 15 años, empezó un trabajo en procura de mejorar las condiciones de hospitalización
00:45:16de pacientes jóvenes con cáncer.
00:45:19Sin embargo, la labor no se quedó ahí y Proyecto Daniel, hoy por hoy, es mucho más
00:45:25que conseguir infraestructura en hospitales.
00:45:27La larga trayectoria de esta iniciativa, liderada por Ligia Bobadilla, se refleja en
00:45:33una exposición de más de 175 fotografías que permanecerá en la Galería Nacional hasta
00:45:40el 3 de agosto.
00:45:41Hacer realidad estos 15 años era poner en fotografías, caras, expresiones.
00:45:52Son fotografías que significan lucha, resiliencia de más de 3.000 chicos que han sido parte
00:46:01del Proyecto Daniel.
00:46:02Son muchas memorias, muchos recuerdos, muchos chicos que ya no están acá, ¿verdad?
00:46:09Pero es una recopilación de esos 15 años y te digo, 175 fotos son pocas.
00:46:18Proyecto Daniel es una asociación sin fines de lucro que hoy cumple 15 años de impacto
00:46:23real.
00:46:24Y para conmemorarlo, 175 fotografías narran visualmente su historia.
00:46:30Salas de hospitales remodelados, campamentos organizados y un movimiento naranja voluntario
00:46:36que apoya incondicionalmente a jóvenes en sus procesos de cáncer.
00:46:41Creo que tengo un arraigo bastante grande ese proyecto.
00:46:45Creo que mi ciclo no ha terminado y creo que no vaya a terminar en próximos tiempos, ¿verdad?
00:46:50Pero el hecho de ayudar a los chicos en actividades o lo que sea que haya que ayudar me llena bastante
00:46:57y me hace bastante feliz y me ha cambiado mucho como persona.
00:46:59Entonces creo que acá voy a seguir.
00:47:01Se contabiliza cerca de 3,000 jóvenes y sus familias atendidas hasta el momento y que
00:47:08reciben atención por el impacto físico, pero también ante la ansiedad, el miedo, la disminución
00:47:15de la autoestima y los sentimientos de impotencia.
00:47:19El proyecto Daniel me ayudó mucho emocionalmente porque es un apoyo incondicional el que nos
00:47:24dan.
00:47:24También en la forma en la que me expresas actualmente.
00:47:28Creo que es increíble y suena raro, pero el proyecto Daniel me ha ayudado a ser más
00:47:33yo, a encontrarme, básicamente.
00:47:36A la fecha, proyecto Daniel ha creado espacios diferentes en hospitales Calderón Guardia,
00:47:42México y San Juan con fondos propios y el apoyo de aliados estratégicos.
00:47:47Proyecto Daniel no es solo infraestructura hospitalaria, va más allá de eso.
00:47:53Apoyamos a los pacientes, a sus familias, trabajamos los pilares de acompañamiento, educación,
00:48:03recreación y lo que buscamos es que estos chicos, a pesar de tener un diagnóstico de cáncer,
00:48:10sigan sonriendo y sobre todo quieran luchar por la vida.
00:48:14Se han realizado más de 10 ediciones del campamento Aventura de Amigos, un momento
00:48:21anual donde pacientes, sobrevivientes y voluntarios comparten y celebran la vida.
00:48:27Somos de acompañamiento hospitalario.
00:48:29La idea es que vayamos con los chicos a los hospitales y estemos con ellos un rato para
00:48:33cambiar el proceso, ya sea quimioterapia, internamientos y demás.
00:48:37Entonces estamos con ellos y en los cuartos lo que hacemos es jugar, cantar, ver películas,
00:48:42hacer manualidades, todo dependiendo de lo que los chicos quieran hacer.
00:48:45Tratamos de llevar siempre algo preparado, ¿verdad?
00:48:48Para que ellos puedan escoger qué es lo que quieren y ahí vamos a ir cambiando poco a poco
00:48:52las actividades para hacer más llevadero el proceso.
00:48:55En esta década y media también se ha podido llevar a cabo más de 7 simposios en alianza
00:49:01con el Ministerio de Educación Pública, a fin de capacitar a cientos de docentes en
00:49:06cómo acompañar a estudiantes con cáncer.
00:49:08Fue duro porque es un proceso muy largo, la leucemia que tengo es LLA, entonces dura
00:49:18dos años de tratamiento, sin embargo siempre lo he tratado de tomar de la mejor manera y
00:49:22de ser lo más positivo posible.
00:49:23Con ayuda de Proyecto Daniel es casi imposible ser negativos, realmente.
00:49:29Por todo esto y más le invitamos a visitar la Galería 15 Años de Proyecto Daniel en
00:49:35el Museo de los Niños y ser parte de este legado.
00:49:38La entrada es gratuita y abierta a todo público.
00:49:44¿Se perdió el programa?
00:49:46Visite sinardigital.com barra inclinada su lado positivo y ahí encontrará todos los episodios
00:49:52completos.
00:49:57Atención porque...
00:49:59No, no voy a hacer la broma, don Alejandro, ya me volvió a ver porque creyó que yo iba
00:50:02a hacer una broma.
00:50:03No, resulta ser que el próximo miércoles 13 de agosto se va a llevar a cabo en el país
00:50:09el simulacro nacional.
00:50:12Todos los detalles de cómo funciona, de para qué se hace, de cómo la gente puede participar,
00:50:18de cómo los centros educativos, los centros de trabajo se pueden poner la camiseta para
00:50:24poder colaborar, aprender, entender qué hacer en caso de una emergencia, que en esta ocasión
00:50:31ya le vamos a decir qué tipo de emergencia sería, pues hoy los vamos a conocer aquí
00:50:35con esta conversación que vamos a sostener con el presidente de la Comisión Nacional
00:50:40de Emergencias, don Alejandro Picado, a quien yo le doy las buenas tardes.
00:50:45¿Cómo me le va?
00:50:46Muchas gracias, muchas gracias por invitarme al programa y poderle explicar a la gente
00:50:50qué es lo que tiene que hacer para inscribirse, cómo puede ser parte de este séptimo ejercicio
00:50:56simulacro nacional.
00:50:58Que en esta ocasión va a ser sobre o como que si fuera...
00:51:01Vamos a tener un escenario multiamenaza en el país, por primera vez ya no es solo de
00:51:06sismo, sino que vamos a tener el escenario de tsunami, de deslizamiento, de erupción
00:51:12volcánica, también tenemos de inundación y por supuesto el de sismo que ya estamos bastante
00:51:18acostumbrados a hacerlo.
00:51:19¿Cómo se organiza un simulacro nacional?
00:51:22Bueno, desde hace un año, cuando terminó el anterior, la sexta edición, empezamos a
00:51:26trabajar con los oficiales de enlace de la unidad de gestión de operaciones de la CNE
00:51:30a buscar cómo hacer ese tipo de escenarios.
00:51:35El trabajo coordinado de todas las instancias del Sistema Nacional de Coordinación, por ejemplo,
00:51:40los comités municipales de emergencia, los comités comunales o las comunidades organizadas,
00:51:45empezamos a trabajar en qué era lo que queríamos hacer y qué es lo que queremos nosotros probar
00:51:50a través de la implementación de los planes de emergencia.
00:51:54¿Quién, por ejemplo, la gente que en este momento nos pueda ver o posteriormente a través
00:51:59de redes sociales estará pensando, ah, no, en mi trabajo no hacen eso?
00:52:03No, en mi trabajo no, en mi, en, bueno, supongo que los centros educativos sí por obligación
00:52:07están incluidos, pero los centros de trabajo, las empresas privadas, ¿se tiene que sumar
00:52:12o cómo le hacen?
00:52:13Sí, claro, la empresa privada siempre ha sido parte del ejercicio y aquí hay un tema que
00:52:18es importante, ¿verdad?
00:52:19que es que todos tenemos que ser parte de una situación de estas. El no serlo puede
00:52:24complicar las labores de respuesta, por ejemplo, de las instancias como Cruz Roja, bomberos,
00:52:31fuerza pública en una situación real. Por eso es que el llamado es a ser parte de esta
00:52:36iniciativa de la solución y no del problema. Cualquier persona que no sepa qué hacer en
00:52:41su sitio de trabajo puede convertirse en esa persona que obstaculice la ruta de evacuación,
00:52:46que no permita que los demás puedan salir de manera ordenada como lo hacemos en estos
00:52:51ejercicios de simulacro. Así que es un tema de responsabilidad individual, ¿verdad?
00:52:56Que se traduce ya en el ámbito de trabajo como la familia o como el, por ejemplo, si estoy
00:53:01en teletrabajo o si estoy ya en el centro de trabajo, entre otras cosas.
00:53:05¿Qué pasa, por ejemplo, si en un lugar de trabajo, empresa, una fábrica, comercio, el que toma
00:53:16la decisión de participar no quiere hacerlo, pero los trabajadores y las trabajadoras sí?
00:53:23Bueno, yo diría que los trabajadores deberían hablar con sus jefaturas o con los dueños de
00:53:28las empresas. Motivar. Motivarlos a participar porque la seguridad es un tema de todos. A
00:53:33todos nos espera alguien en nuestros hogares y eso es importante porque es un tema de responsabilidad.
00:53:38Todos queremos llegar a casa sanos y salvos. Así que esto es como cuando tienes a tus hijos
00:53:43en un centro educativo y usted quiere garantizarse que en ese centro educativo hay un plan de
00:53:49emergencias que saben cómo actuar ante un escenario de incendio estructural, ante un escenario
00:53:55de inundación. ¿Qué es lo que van a hacer con los niños, por ejemplo? Es un tema de
00:53:58responsabilidad. Y en el tema individual, saber qué tengo que hacer en mi casa, cómo
00:54:02se organiza mi comunidad, por ejemplo, para una situación de emergencia. ¿Cuáles son
00:54:07los adultos mayores que requieren cierta ayuda en caso de una evacuación?
00:54:11Hay un punto central del simulacro o no. Se da por igual. Yo el año pasado lo viví en
00:54:17Cartago y en Cartago, no me acuerdo cómo se llama la comunidad y era literalmente una
00:54:22emergencia y ambulancias y todo el asunto. No hay un punto, es en todo el país.
00:54:27Ese era un paradigma que rompimos el año pasado porque había que determinar un epicentro
00:54:33y entonces nos impedía de alguna manera conceptualizar que la población conceptualizara lo importante
00:54:39de hacer el escenario multiamenaza. El escenario multiamenaza, te decía, permite, por ejemplo,
00:54:46que las costas participen con un escenario tsunami. Las hemos venido preparando durante muchos
00:54:52años. Recuerden que los simulacros son bajo condiciones controladas. No es salir corriendo,
00:54:58no es hacer loco, es medir lo que dicen los protocolos que hemos escrito en los planes
00:55:04de emergencia. Alejandro, y hay gente a cargo de la situación como tal, ¿verdad?
00:55:10Claro, por ejemplo, en un centro educativo, el director, en un edificio, las personas que
00:55:14son jefaturas, siempre son escenarios bajo condiciones controladas. No podríamos hacer
00:55:20ese, porque entonces no vamos a medir nada. Queremos medir la respuesta y que todo esto se traduzca
00:55:25en acciones para el próximo simulacro.
00:55:27Y esa era la última pregunta que yo le iba a hacer. ¿Cómo se mide que estemos bien y que
00:55:33después del simulacro nacional, digamos, así sí, o que por el contrario, digamos, no, no,
00:55:38hay que hacer otro antes de que finalice el año porque no estamos capacitados?
00:55:41Se lo respondo de una manera muy sencilla. Si teníamos que, hemos definido, por ejemplo,
00:55:45un croquis de evacuación. Vamos a salir por la derecha o por la ruta de evacuación que se
00:55:51predetermina. Si el día del simulacro hay personas que no supieron identificar cuál era la ruta,
00:55:57hay que repetir el ejercicio. Eso es lo que tenemos que hacer. Así es como se mide la
00:56:02efectividad. En tsunami, si la comunidad se dirigió al punto más alto de la zona costera,
00:56:08perfecto. Si no, tenemos que cambiar los protocolos.
00:56:11¿Y el tiempo también juega un papel importante?
00:56:14El tiempo es un papel importante porque entre más rápido salgan las personas de los edificios
00:56:18mejor. Era lo que veníamos midiendo año tras año, ¿verdad? Ahora que tenemos el escenario
00:56:23multiamenaza, cada escenario es distinto. Por ejemplo, no es lo mismo evacuar niños
00:56:28por sismo que los niños que más bien se quedan protegidos dentro de las aulas por erupción
00:56:33volcánica.
00:56:33Bueno, vamos a ver cómo nos va. Don Alejandro, muchísimas gracias.
00:56:37Nos va a ir bien. Gracias a usted por el espacio.
00:56:39Yo espero que sí.
00:56:40Inscríbase en simulacro.cr.
00:56:42Cr, exactamente, que ahí estaban viendo los detalles. Ahí está en full pantalla la página
00:56:47y abajo está la dirección, www.simulacro.cr. A don Alejandro Picado, muchas gracias.
00:56:53Gracias a usted.
00:56:54Un placer. Hacemos una pausa cuando son las 4 con 46 minutos de la tarde y ya casi regresamos.
00:56:59Frecuencia Ciudadana es su oportunidad de expresarse, un espacio de interacción real entre ciudadanos
00:57:17y autoridades. Esta semana en el programa, ante el incremento significativo de las lluvias
00:57:24en el país, la Municipalidad de Montes de Oca busca soluciones al problema de inundaciones
00:57:30por el rebalse de la quebrada Los Negritos.
00:57:34El Tribunal Supremo de Elecciones contabiliza 94.533 personas que obtuvieron la nacionalidad
00:57:41costarricense y que podrán ejercer su derecho al sufragio el próximo 1 de febrero del 2026.
00:57:49Y en la entrevista de la semana, el Ministro de Cultura nos cuenta en qué consiste la iniciativa
00:57:56RIDE Cultural.
00:57:58Únase a Frecuencia Ciudadana cada semana y construyamos juntos soluciones efectivas para
00:58:04todos. Su participación hace la diferencia.
00:58:0824 centros de salud, experiencia y liderazgo.
00:58:15Usted solo contrataría a los mejores, ¿verdad?
00:58:19RT de Lins es el seguro que protege su patrimonio y a sus colaboradores.
00:58:25100 años siendo los mejores, protegiendo a los que hacen grande a Costa Rica.
00:58:30Contratados para hacer su respaldo en riesgos de trabajo.
00:58:34RT de Lins.
00:58:38El Dr. Ho Im siente el pulso del paciente, percibe el flujo de energía y sangre en todo
00:58:46el cuerpo como si estuviera explorando un lienzo.
00:58:49Tus riñones no funcionan muy bien, están muy débiles y no tienen la armonía que necesitan.
00:58:54Un día más y estarías en serios problemas.
00:58:56Pon tu nombre en alto.
00:58:58De lunes a viernes a las 8 de la noche.
00:59:02Este país lo construimos entre todos y todas.
00:59:05Más de 225 mil créditos a personas empresarias y MIPIMES.
00:59:092.2 billones en créditos personales a más de 443 mil personas.
00:59:15Promovemos el bienestar y confianza de administrar su pensión para un retiro digno.
00:59:18Más de 2 millones 265 mil cuentas clientes en la operadora de pensiones.
00:59:24Un banco social y solidario.
00:59:26Entre todos.
00:59:27Mi banco es el popular.
00:59:29El Banco Social, Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
00:59:39Regresamos a la parte final de este de su lado positivo para hablar sobre
00:59:43cómo no tener miedo de llegar a fin de mes o de llegar a quincena y que el dinero no me alcance.
00:59:51¿Qué tenemos que, a qué tenemos que prestarle atención para evitar esa situación de, bueno, hoy es 14?
00:59:58Ay, sí, hoy es 14 y hoy pagan, ¿verdad?
01:00:00Sí, bueno, alguna gente, otro le pagan mañana.
01:00:02José Manuel Bustos nos acompaña esta tarde para hablar un poco al respecto.
01:00:08Él es coach y yo voy a ver qué me va a decir para no tener miedo hoy porque mañana es 15 y luego otros 15 y vuelvo a tener miedo.
01:00:18¿Cómo me le va?
01:00:19Encantado, Sergio.
01:00:20Feliz tarde y también extensivo a tu audiencia que nos sigue por tantas plataformas.
01:00:24Muchísimas gracias, de verdad.
01:00:26La gente suele tener ese miedo, suele tener esa angustia e incluso esa angustia de, sí, y uno lo escucha cuando lo dicen,
01:00:33de que, por ejemplo, mañana es 14, bueno, hoy es 14, sí, hoy pagan, sector público, mañana, sector privado 15, sí me pagan,
01:00:41pero el 16 ya no tengo plato. O peor aún, llega el fin de mes y dicen, cuando me paguen, ni siquiera me va a alcanzar.
01:00:49¿Qué pasa?
01:00:50Bueno, establezcamos algunas premisas. Mencionaste el aspecto del temor.
01:00:55El temor no tiene una, no le demos una connotación mala.
01:00:59El temor es una, es una emoción, digamos, que surgió en el ser humano como para, para prevenir y, verdad, y nos advierte que algo, verdad, no está saliendo bien.
01:01:12Si yo me llevo a Sergio a un edificio de 100 pisos, estoy en la azotea, le digo a Sergio, caminemos un poquito aquí al, al límite.
01:01:18Entonces, Sergio, verdad, vas a, vas a, a dar unos pasos con cierta inseguridad por ese miedo de, de caer al precipicio.
01:01:26Entonces, en materia de la actividad personal y de la economía familiar, hay que tratar de entender que ese temor, esa angustia que mencionaste,
01:01:35no hacerla tan natural en el sentido de que si logramos tener una organización básica de, de los recursos,
01:01:43porque normalmente una de las frases que más se escucha es, don José, no me alcanza el tiempo para nada.
01:01:47Y luego me dicen, don José, no me alcanza el dinero para nada.
01:01:50Entonces, siendo el tiempo el recurso más valioso y ahora la parte del dinero, todo está en que desarrollemos una actitud y una mentalidad positiva
01:02:00para prepararnos, para minimizar el tema del temor y el riesgo.
01:02:07Aplica esto de que cuando repetimos mucho algo, pasa, nos condicionamos a que pase.
01:02:14Bueno, rápidamente voy a contar una historia. Yo conocí a una persona que solía decir, qué pereza, qué pereza, ay, qué pereza, va a llover, ay, qué pereza, qué calor,
01:02:25uy, qué pereza, el aire acondicionado está frío. Todo le daba pereza.
01:02:28Y una vez alguien le dijo, deje de decir qué pereza y verá cómo la pereza se le quita.
01:02:33¿Puede pasar así?
01:02:34Sí, sin duda. Es que es un tema programación. Yo tengo que, en materia financiera familiar, economía personal, yo tengo que programarme o estoy en la parte de escasez o estoy en la parte de abundancia.
01:02:48Entonces la gente, si dice, no me alcanza el dinero, ay, es que estas deudas, es que estas tarjetas, no se está dando cuenta que inconscientemente lo que está trayendo a su vida es más de eso mismo, ¿verdad?
01:02:58Ahí es donde hay que tener cuidado con la forma en que nos expresamos, que igual sucede, conocemos personas que libremente, desde muy temprano, en las primeras frases que expresan es quejas, ¿verdad?
01:03:11Se quejan de la noche, del frío, de la comida y ahí empezamos mal el día.
01:03:14José Manuel, y es también, por ejemplo, como una bola de nieve el hecho de que yo sienta ese temor de que ya va a llegar el fin de mes y que la plata no me alcance y eso me condiciona a que yo no haga algo para que me alcance.
01:03:34Bueno, no podemos declararnos nosotros mismos un aumento de salario, pero, ¿verdad?
01:03:39Bueno, cuando hablamos de premisas es que hay un principio básico de economía que dice que siempre las necesidades superan los recursos que hacen frente a esas necesidades y lo vemos a nivel de gobierno, cuánto quisiéramos tener más calles, más policías y todo, pero el dinero es limitado.
01:03:57Entonces, la idea es establecer algunas pautas, Sergio y amigos, para minimizar esa angustia a fin de mes.
01:04:04Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos escuchado y nos lo han dicho la importancia de tener un presupuesto?
01:04:09Hay gente que me ha mostrado presupuestos preciosos con códigos de colores y demás, pero no basta eso.
01:04:14Hay que tener el presupuesto, pero además hay que respetarlo y ser muy específico con las metas.
01:04:21Si el sábado corresponde ir a hacer las compras del supermercado, decir voy a gastar hasta 140 mil colones, por ejemplo, y para el domingo voy a la feria de agricultor y voy a disponer hasta 20 mil colones.
01:04:33Pero si ese tipo de decisiones no las tomamos, voy al supermercado y echen y echen y voy a la feria de agricultor y entonces aquí tenemos un problema.
01:04:43Por eso uno de los tips que se recomienda es anotar durante una semana o una quincena todo lo que se gasta.
01:04:50Que tres mil de chances, que dos mil de pan, que mil colones de pasas.
01:04:54Hay gente que dice no, si son mil pesos. No, no, no. Anotemos todo y luego un ejercicio es agrupar por categoría.
01:05:01Si pagué dos uber, me subí dos veces al bus, pagué tren, pagué un taxi rojo, eso va a la categoría de transporte.
01:05:07Entonces yo tomo una fotografía y digo, ah, qué interesante.
01:05:10Esta quincena o este mes en el rubro transporte se me fue el 13 por ciento de mi ingreso mensual.
01:05:15Porque no lo visualizamos, ¿verdad? Es que eso es parte. Lo asumimos nada más y simplemente es más.
01:05:22Y como pagamos con tarjeta, nos depositan el salario y solo pagamos con la tarjeta.
01:05:26A veces ni siquiera sabemos cuánto nos está quedando hasta que llegamos a un lugar y nos dicen no está rechazada, ya no tiene.
01:05:32Bueno, hay que llegar a evitar esas malas prácticas.
01:05:36Por eso igual funciona la regla para el tiempo.
01:05:38Hay gente que dice no me alcanza el tiempo para nada. Anota desde que inicias tu día todo.
01:05:43¿Qué haces? De seis a siete me baño, me alisto, desayuno. De siete a ocho estoy en la computadora.
01:05:49De nueve a diez veo periódicos. Apunta todo lo que haces en el día.
01:05:53Después de una semana, una quincena, igual agrupas por categoría en qué se va tu tiempo.
01:05:59Y entonces tiempo si tienes y dinero si tienes.
01:06:02El problema está en la gestión que hacemos del dinero o en la gestión que hago de mi tiempo.
01:06:07Cuando se adquieren cosas, también sucede.
01:06:09Es una premisa básica. El tema que me invitas esta tarde es que
01:06:13las compras las hacemos por una emocionalidad.
01:06:17Uy, ese libro no lo ocupo, pero voy a comprarlo para mi primo porque en Frum es cumpleaños.
01:06:21Bueno, normalmente la decisión de la compra es emotiva, pero el análisis de esa compra es racional.
01:06:28Llegas a la casa con esa corbata, con ese libro.
01:06:30Uy, me costó veinte mil. Bueno, no lo andaba buscando, pero y análisis.
01:06:34Ay, qué torta me embarqué.
01:06:36Entonces tengamos mucho cuidado cuando estamos frente a esa tentación de adquirir algo.
01:06:41La pregunta básica, lo quiero o lo necesito?
01:06:45No, no necesito una corbata más, no necesito una blusa más, no necesito un par de zapatos más.
01:06:51Entonces ese tipo de de angustia es que a fin de mes de claro es que hay una serie de gastos que no estaban.
01:06:58¿Y si estaba en oferta?
01:06:59Bueno, es una excepción, pero si era realmente verdad, se puede jugar con la con la ser tolerante y flexible.
01:07:08Hay que analizar qué es una oferta, porque a veces te dicen que es una oferta y no lo es, no lo es.
01:07:16Entonces estás cayendo en el juego de que solo porque te dijeron que era una oferta,
01:07:20entonces la estás asumiendo como tal y desarrollar hábitos sin duda, sin duda.
01:07:28Es que y retomo mucho lo que planteaste hace un ratito, es que tiene que ver también con la forma en que nos expresamos.
01:07:35Digamos, si ahorita nos está viendo una emprendedora, un emprendedor, inicia la semana y si se genera un diálogo interno,
01:07:42decir esta semana algo me dice que no voy a vender lo suficiente.
01:07:45Yo creo que no me van a pagar aquel cheque el viernes y uno comienza en esa producción de pensamiento negativo.
01:07:52A negarse a uno mismo.
01:07:53Volvemos al tema, es que si no me preparo, no tengo ese blindaje y la actitud,
01:07:57que es la forma en que yo reacciono ante ciertas circunstancias y la mentalidad verá un pensamiento de abundancia.
01:08:03Esta quincena me va a rendir el dinero, voy a cumplir bien con los gastos, ¿verdad?
01:08:09Entonces si yo cumplo y soy responsable y me mentalizo que puedo salir adelante,
01:08:12¿por qué vas a tener temor al final de la quincena o el mes?
01:08:15Y desarrollar el hábito.
01:08:16Si lo logro una primera vez, póngalo en práctica y siga haciéndolo, ¿verdad?
01:08:20Exacto.
01:08:21Por eso es muy importante, además de configurar el presupuesto, es tener esas pequeñas metas.
01:08:26Ajá, cumplirlas.
01:08:27Cumplir.
01:08:28¿Cuánto voy a pagar de internet?
01:08:29¿Cuánto es el alquiler de la casa?
01:08:31¿Cuánto voy a gastar en pasajes de tren?
01:08:33Y entonces establecer.
01:08:34Recuerda un poquito, tal vez viste a tus papás, aquella práctica que hacían de los sobrecitos.
01:08:39Ajá.
01:08:39¿Verdad?
01:08:39Que decían, aquí meto los 8 mil del agua, aquí meto los 15 mil de la luz.
01:08:44Es un poco eso.
01:08:45Ahora, en la tecnología y las servicios de plataforma bancaria encontramos la técnica del sobrecito.
01:08:49Eso ayuda muchísimo también.
01:08:51Perfecto.
01:08:52José, muchísimas gracias, de verdad.
01:08:53Encantado.
01:08:53Como la gente, bueno, ahí está su sitio web, crecer.
01:08:59Crece en positivo.
01:09:00Crece en positivo.
01:09:01Punto com.
01:09:01Punto com.
01:09:02Exactamente, triple W punto crece en positivo y el número de teléfono para localizarlo, 8 4 26 50 doble 0.
01:09:11Ahí estamos a las órdenes, encantado.
01:09:14Yo me tengo que despedir, son las 4 con 58 minutos de la tarde, ya casi viene mi compañera Silvia
01:09:19Brenes con su consulta en directo.
01:09:22Así que tengan a la mano el número de teléfono y yo les vuelvo a encontrar y ver mañana antes de las 4 de la tarde aquí por la señal de Canal 13.
01:09:31Que pasen excelente el resto del día.
Recomendada
53:36
|
Próximamente
1:02:05
1:11:36
1:14:26
1:01:07
1:07:51
1:20:58
1:29:54
1:22:46
1:33:44
1:11:42
1:00:15
56:53
1:01:12
58:51
1:07:39
54:58
57:01
1:12:04
1:29:04
58:58
58:10
1:03:36
1:08:58