Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Transcripción
00:00Con el paso del tiempo, nuestros músculos también envejecen. A partir de los 30 años,
00:10las personas pueden comenzar a perder masa muscular de forma lenta, pero constante. La
00:15pérdida de músculo no solo significa menos fuerza, también compromete el equilibrio,
00:20la movilidad y la independencia. En Costa Rica, según especialistas de la Caja Costarricense
00:26de Seguro Social, muchas caídas, fracturas y hospitalizaciones de personas mayores tienen
00:32relación directa con esta condición silenciosa. Acompáñenos en nuestro tema de hoy en Los
00:37Doctores con Susana Peña.
00:43Hola, muy buenos días. ¿Cómo están? Qué gusto acompañarlos un miércoles más. Mi nombre
00:47es Susana Peña. Muy feliz de aprender el día de hoy de este tema junto a ustedes. Ha escuchado
00:52la palabra sarcopenia. Tal vez suena un poquito raro, pero se refiere a la pérdida de músculo
00:57que afecta a muchísimas personas, sobre todo conforme avanza la edad, especialmente después
01:02de los 50 años. Ya veía usted que no es únicamente la pérdida de la fuerza, también compromete
01:07otras actividades como, por ejemplo, el equilibrio y también la independencia diaria de los pacientes.
01:13¿Está relacionado esto de alguna manera con la inactividad física, con el sedentarismo
01:18o también con una alimentación deficiente? Todo eso lo vamos a descubrir el día de hoy
01:22en esta cita médica y a continuación les presento al doctor que nos va a acompañar.
01:28Alejandro Cobb Sánchez es endocrinólogo, graduado de medicina y endocrinología de la Universidad
01:34de Costa Rica. También tiene estudios sobre la interpretación de densitometría ósea
01:39en la Universidad de Nuevo León, México. El doctor Cobb fue jefe de endocrinología del
01:44Hospital San Juan de Dios y actualmente trabaja en el sector público en la Clínica Los Yoses.
01:54Doctor Cobb, bienvenido. Muchísimas gracias por acompañarnos aquí en Los Doctores.
01:59A ustedes las gracias.
02:00Un placer ya de la casa. Muchas gracias. Doctor, antes de empezar específicamente con
02:06la pérdida de músculo, que es el tema que vamos a tratar el día de hoy, me gustaría
02:09que aprovecháramos para hablar de la importancia del músculo en el cuerpo, ¿verdad? Porque
02:14a veces nosotros vamos y nos dicen, no solo hay que hacer ejercicio aeróbico, digamos,
02:19sino que también hay que hacer peso, porque es importante el músculo. Pero, ¿por qué
02:22es importante?
02:23Claro, el músculo hay que entender que es un órgano. Es un órgano más de nuestro cuerpo
02:29que tiene funciones específicas. En este caso, hablando principalmente en la parte del movimiento,
02:37el músculo es el órgano esencial. También tiene funciones metabólicas, tiene que ver
02:45con el metabolismo del azúcar y de otras sustancias. O sea, que realmente es un órgano
02:51que es muy activo y muy importante en nuestro cuerpo.
02:55¿Es normal que se empiece a perder con la edad o es consecuencia de ciertos hábitos y condiciones?
03:01Es importante esa pregunta porque definitivamente la pérdida del músculo está relacionada con
03:09la edad y con el envejecimiento. Pero no es una obligación que todas las personas por envejecer
03:17tengan que perder músculo. De ahí que sí sabemos que hay ciertos factores predisponentes
03:23que son los que nos van a dar ese mayor riesgo a que esa pérdida asociada a la edad se dé
03:29en mayor o menor grado.
03:31Más adelante vamos a profundizar precisamente en esas causas de la pérdida de la masa muscular.
03:36Pero, doctor, quisiera que aprovecháramos la imagen. ¿Hay alguna parte del cuerpo donde
03:41el músculo se pierde más fácilmente o es igual?
03:44En realidad es una pérdida generalizada. Estamos hablando de lo que es el músculo esquelético.
03:51Es decir, el músculo que cubre los huesos porque hay otros tipos de músculos como el corazón
03:57que es un músculo o en otros órganos como el tubo digestivo también tenemos músculo,
04:04pero son de otro tipo y tienen otras funciones. El músculo esquelético rodea prácticamente a
04:10todo el cuerpo y esa pérdida que se puede dar, que es lo que conocemos como la sarcopenia,
04:17es prácticamente generalizada.
04:19Y el hecho de que el músculo cubra los huesos, ¿hay algún peligro también para los huesos?
04:24Sí, definitivamente hay una relación directa entre la pérdida no solo de la cantidad de músculo,
04:32que es lo que llamamos la masa muscular, sino también de la fuerza muscular.
04:37Y eso está muy relacionado también con la fuerza del hueso.
04:42De ahí que efectivamente hay una relación estrecha entre la fortaleza del músculo y la fortaleza de los huesos.
04:50Ahora sí, para ahondar un poquito, ¿por qué es más frecuente a partir de los 50 años?
04:54¿Qué pasa en el organismo?
04:55Sí, efectivamente la edad, como decíamos, es una de las condiciones asociadas a esta pérdida.
05:03Y es que precisamente alrededor de los 50 años es que tenemos algunos cambios,
05:09cambios hormonales, cambios de infiltración de grasa dentro del músculo
05:16y algunos otros cambios que generan inflamación.
05:20Y eso es lo que va a ir deteriorando la calidad de este músculo,
05:26tanto en la cantidad, lo que llamamos la masa, como en la fuerza del músculo.
05:32¿Hay algún factor, digamos, que a mí el día de hoy me diga que yo en el futuro voy a tener pérdida muscular
05:38o es imposible saberlo?
05:39Hay que entender que el músculo, al igual que los huesos,
05:45son órganos que se van formando a lo largo de los primeros 30 años de vida.
05:52Entonces, muchas de las cosas que hacemos en nuestros primeros 30 años de vida
05:56van a tener un impacto importante en ese riesgo a desarrollar problemas más adelante.
06:02De ahí que una muy buena alimentación, un ejercicio físico importante
06:08y también evitar todas las condiciones que pueden afectar que ese músculo se desarrolle
06:15en esos primeros 30 años, hablando del consumo de tabaco, el exceso de licor
06:21y ciertos otros padecimientos que pueden afectar que la formación de ese músculo
06:27no llegue a su punto máximo que genéticamente ya traemos predispuesto.
06:33Ahora estaba escuchando en la introducción del programa que es una condición silenciosa.
06:37Es decir, yo puedo tener una pérdida de masa muscular y no darme cuenta del todo.
06:42Tal vez, ¿cuáles son esas señales específicas que nos indican que ya lo podríamos tener?
06:47Sí, desgraciadamente es una enfermedad silenciosa.
06:51No va a dar dolor, no va a dar algún tipo de síntoma que podamos evidenciar
06:56que está iniciando este proceso.
06:58Pero sí puede haber algunas condiciones que ya nos hacen pensar que esta persona puede tener
07:06algún grado de sarcopenia.
07:09Principalmente, como se mencionaba en la introducción, las caídas.
07:13Las caídas siempre son una situación que debe llamar la atención.
07:18Una persona que ante un tropiezo no logra mantener el balance y sufre una caída,
07:23hay que sospechar de que puede tener algún problema de tipo muscular.
07:28Si hay una pérdida de peso involuntaria, también eso es una señal de que algo puede estar pasando.
07:35Y esa sensación de agotamiento, de cansancio, de pérdida de fuerza
07:40que puede sufrir la persona que está evolucionando con este padecimiento.
07:46El hecho, por ejemplo, de no poder subir las gradas o tal vez de que nos cuesta levantarnos de la silla.
07:52Uno podría pensar, tal vez es mala condición física, pero ¿cómo hacemos esa diferencia?
07:57Bueno, esas son ya condiciones que definitivamente nos deben de llamar la atención.
08:02Porque cuando el músculo no está funcionando bien, vamos perdiendo nuestras capacidades de uso diario.
08:10El subir gradas, el movilizarse libremente en cualquier aposento,
08:18todas esas son señales de que ya estamos perdiendo nuestras capacidades
08:22y eso es una de las cosas que más va a limitar a la persona que tiene sarcopenia.
08:28Porque va a perder independencia y va a necesitar muchas veces de la ayuda de terceras personas
08:34y que eso puede trastornar definitivamente toda la dinámica familiar.
08:39Claro, hay un impacto social y familiar importante para estos pacientes.
08:42Así es.
08:43Doctor, tal vez si ya empezamos a profundizar en las causas,
08:46para que todos los que nos están viendo puedan ir conociendo un poco más.
08:49¿Cuáles son las principales causas de esta condición?
08:52Ok, mencionábamos que definitivamente el envejecimiento es un factor, pero no obligatorio.
08:58La nutrición es fundamental, una buena nutrición y hablamos de una buena nutrición
09:05es preocuparnos no solo porque tenemos muy bajo peso, sino también el exceso de peso
09:12también podría ser una condición predisponente.
09:15De ahí que una alimentación adecuada, principalmente con un consumo de proteína que sea adecuado, es fundamental.
09:24Además, el ejercicio físico. Definitivamente el ejercicio físico, mencionábamos, es un hábito que debe estar presente siempre
09:36y durante toda la vida. En los primeros años de vida, principalmente porque es esa etapa donde estamos formando el músculo
09:44y posteriormente para mantener ese músculo que ya formamos y evitar una pérdida mayor.
09:51Pero no es un ejercicio común y corriente.
09:54La recomendación es que debe ser un ejercicio donde la persona tenga que hacer cierto grado de resistencia,
10:02de soporte de peso, ya sea con pesas, con bandas elásticas, ligas,
10:08que genere un esfuerzo muscular para que ese músculo mantenga su fortaleza y su tono.
10:15Y por último, desgraciadamente, los factores predisponentes que mencionábamos
10:20son básicamente todas aquellas enfermedades crónicas que tengan un componente inflamatorio.
10:27Conocemos muy bien el efecto, por ejemplo, de la diabetes en esta enfermedad,
10:35que es una condición que puede ser predisponente.
10:39Enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide u otras enfermedades inflamatorias.
10:46También cualquier enfermedad que afecte el funcionamiento de algún órgano,
10:50como puede ser la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática,
10:55los pacientes con enfermedades cardiorespiratorias o neurológicas,
11:01también son los factores predisponentes para esto.
11:04Ya casi vamos a hacer énfasis en esas enfermedades crónicas que mencionaba el doctor Kopp,
11:08pero doctor, salimos a la calle a preguntarle a la gente qué opina de la pérdida de masa muscular,
11:13que nos cuente sus experiencias.
11:15Nuestra compañera Mariana Montoya está justamente con esta información y la vamos a ver.
11:20Mario, buenos días.
11:23Compañeros, vamos a conversar con las personas.
11:25¿Qué opinan sobre el tema de hoy?
11:27Sí, en muchas personas se va evidenciando que en su condición física,
11:35que quizá antes era muy robusta, tenía, ¿verdad?, bastante formación muscular,
11:43pero como que al ir entrando en más y más años, no sé si será por cierto tipo de alimentación
11:53o qué factores serán los que tienen que ver que la persona empieza de viaje a declinar.
12:00Sí, claro, sí, porque todo se va gastando, se va perdiendo.
12:07Ya con los años todo es menos.
12:10Son parte de las reacciones sobre el tema de pérdida de músculo.
12:14Volvemos con ustedes al estudio principal.
12:18Muchísimas gracias a Mariana por estas entrevistas, doctor.
12:21Ahí dice que todo con la edad se va perdiendo,
12:23pero también hay herramientas que se pueden aplicar para que eso sea lo mínimo, ¿verdad?
12:29Sí, bueno, es importante que es de conocimiento popular que esto puede pasar,
12:35pero lo importante es no quedarnos simplemente con el hecho de que tiene que pasar.
12:40No, podemos hacer cosas para disminuir el riesgo y la progresión de este padecimiento.
12:47Quisiera retomar el tema de las enfermedades que veníamos hablando.
12:51¿Es posible que una enfermedad por sí sola genere pérdida de masa muscular
12:55y más bien esto sea como el síntoma que me permita descubrir que hay algo más?
13:00Puede ser, sin embargo, más bien lo vemos principalmente cuando la enfermedad crónica ya ha progresado
13:08y hace que sea una manifestación de que esa enfermedad crónica no está bien controlada.
13:15Como mencionaba con el tema de la diabetes, una persona diabética que empieza a perder peso
13:22definitivamente implica que su control de la enfermedad no es el adecuado.
13:29Eso sí, me refiero a una pérdida de peso no intencional,
13:33porque muchas veces uno le va a pedir al paciente diabético que efectivamente pierda un poco de peso
13:38para mejorar el control de su padecimiento.
13:41Pero esa pérdida no intencional de pérdida de peso es una señal de que la enfermedad no anda bien controlada.
13:51Igual, definitivamente los padecimientos malignos, desgraciadamente,
13:57pueden producir algunas sustancias que también van a ser nocivas para el músculo.
14:03Además, son enfermedades donde hay pérdida de apetito
14:08y eso puede también generar que la persona no se alimente bien
14:11y eso desarrolle también la enfermedad.
14:14Yo sé que muchas señoras en la casa se deben estar preguntando
14:17¿el tema de los estrógenos en la menopausia influye?
14:20Sí, es un tema importante.
14:23Definitivamente para la mujer, la pérdida de los estrógenos en la menopausia
14:28es una condición que puede predisponer a este tema.
14:33Es un tema interesante porque los estrógenos tienen que ver mucho con la calidad del músculo
14:40y la calidad del hueso.
14:42Esta pérdida, llamémosla brusca en la menopausia,
14:47predispone a que el músculo vaya perdiendo de su cantidad y de su fortaleza
14:54conforme más pasa el tiempo con la deficiencia de estrógenos.
14:59La señora que veíamos hace unos momentos en el sondeo que hizo nuestra compañera Mariana
15:04mencionaba la alimentación.
15:06Creo que hay como una leve conciencia por parte de la población
15:10de que la alimentación sí tiene un impacto en la pérdida muscular.
15:13Entonces, tal vez, doctor, si nos centramos en este tema que es muy importante
15:16y que es algo que nosotros podemos controlar.
15:18Sí, la alimentación como mencionaba debe ser una alimentación sana.
15:24Esto quiere decir que tenga que incluir todos los alimentos básicos
15:30pero darle prioridad a lo que es la alimentación de la proteína.
15:35Por ejemplo, aquí tenemos una imagen que nos muestra varios tipos.
15:38La proteína la vamos a conseguir principalmente de los productos de origen animal.
15:44La carne, tanto de res como de pollo, inclusive la carne de cerdo
15:52y principalmente el pescado.
15:55El pescado es una muy buena fuente de proteína.
16:02Por ejemplo, el atún, el salmón, el bacalado definitivamente va a ser de uso
16:09o va a ser recomendado para las personas que quieren consumir proteínas.
16:14La pechuga de pollo o de pavo, que son fuentes de proteína con baja grasa,
16:21también va a ser muy importante.
16:23Y también, pues, tenemos otras proteínas de origen vegetal
16:27como las leguminosas, las semillas secas, etc.
16:35El tema del huevo, por ejemplo.
16:36El huevo, definitivamente.
16:38También como fuente de proteína de origen animal, es un excelente alimento, la leche.
16:46Y como le digo, ojalá consumir alimentos que sean bajos en grasa
16:51y, en este caso, pues, consumir los productos derivados de la leche que tengan menor grasa.
16:58Las personas que también tienen una alimentación, digamos, en las que no incluyen este tipo de alimentos
17:02pueden tener más problemas o ser más propensas.
17:05Sí, decíamos que la mala alimentación es uno de los factores predisponentes,
17:11no solo en las primeras etapas de la vida, sino a lo largo de toda la vida.
17:16El no consumir adecuadamente este tipo de alimentos puede generar un mayor riesgo.
17:21Y ahora están muy de moda también los suplementos de proteína, ¿verdad?
17:25Que uno, después de ir al gimnasio, me voy a tomar una proteína.
17:28¿Esto, de cierta forma, ayuda?
17:31Ok, eso es una pregunta interesante.
17:34De la información que se tiene, de las medidas que podemos hacer para mejorar o disminuir el riesgo de la sarcopenia,
17:43la alimentación y la fuente de las proteínas naturales es la que tiene mayor evidencia
17:49de que puede ser beneficioso.
17:52Probablemente algunos suplementos proteicos también pueden contribuir,
17:57pero si tuviéramos que escoger, no solo por costo, sino por salud,
18:02es mucho mejor la proteína de fuente natural que cualquier otro suplemento que tengamos.
18:09Tal vez sería conveniente consultarlo con un especialista antes de empezar a consumirlo, ¿verdad?
18:14Sí, hay algunas condiciones que el paciente podría tener que hay que limitar este tipo de suplementos,
18:19pero como le digo, no es que los estemos descartando, es una buena opción,
18:25pero definitivamente la fuente natural va a ser la de elección.
18:30Aquí tenemos otra imagen, doctor, y aquí un poco más verde, ¿verdad?
18:33Tal vez se nos explica la importancia también de estos grupos alimenticios.
18:36En este tipo de alimentación, no solo la proteína también es importante,
18:41sino que vamos a tener algunos otros alimentos que pueden ser fuente de antioxidantes,
18:48de ácidos grasos, que son útiles para generar una mayor cantidad de músculo.
18:58Hablemos ahora de las consecuencias.
19:00¿Qué pasa si yo tengo pérdida muscular y no hago algo para tratarlo a tiempo?
19:06Eso es lo que debemos de evitar, ¿verdad?
19:09Porque definitivamente las personas con sarcopenia van a tener mayor riesgo de fracturas,
19:16y una fractura en una persona mayor puede ser una consecuencia o traer consecuencias muy lamentables.
19:24También sabemos que las personas con sarcopenia van a tener internamientos más prolongados,
19:31como pueden ser ante un accidente, un cuadro infeccioso, una cirugía de emergencias.
19:40Estas personas con sarcopenia tienen más riesgo de complicarse intrahospitalariamente
19:44y de prolongar su hospitalización.
19:49También la mortalidad en estas personas es mayor,
19:53es decir, la expectativa de vida es mayor, perdón, es menor,
19:58y un aspecto que tal vez no es tan reconocido,
20:03pero la capacidad cognitiva, es decir, el riesgo de denencia en las personas con sarcopenia
20:10es mucho mayor que en la población que no tiene sarcopenia.
20:15Y le voy a preguntar también por la parte emocional,
20:17porque yo me imagino también que el tema de perder la independencia y demás
20:20tiene un impacto emocional para la persona que lo padece.
20:22Así es, ¿verdad? Estos pacientes no van a tener la misma libertad,
20:28van a depender de terceras personas y eso va a llevar a una sensación de frustración,
20:35de pérdida de independencia y emocionalmente puede afectar mucho el llegar a un estado de esa intensidad.
20:44Usted nos decía que la enfermedad crónica que no está controlada puede generar la pérdida de masa muscular,
20:51pero la pérdida de masa muscular puede desencadenar enfermedades crónicas.
20:56Bueno, es una relación en ambos sentidos, ¿verdad?
21:01El músculo como órgano que tiene que ver con factores metabólicos
21:07definitivamente puede llevar a este tipo de padecimientos y al contrario, igualmente.
21:14Lo importante es que debemos estar conscientes de que si tenemos una enfermedad crónica
21:20debemos de buscar controlarla adecuadamente, porque si no lo hacemos,
21:27vamos a agregarle un elemento de mayor riesgo para otras consecuencias.
21:33Y como le decía, la posibilidad de que esta enfermedad crónica vaya a tener complicaciones
21:40es mayor si nuestros músculos no están bien sanos.
21:47Doctor, le tengo la pregunta del millón, que yo sé que mucha gente se la está haciendo allá en casa.
21:52¿Cómo se diagnostica la pérdida de masa muscular?
21:56Digamos, yo llego a su consulta, ¿qué hace usted para darse cuenta que eso está ocurriendo?
22:00Claro. Bueno, primero es identificar si ese paciente tiene los factores de riesgo
22:06que podríamos sospechar lo van a llevar a tener sarcopenio.
22:10Y segundo, habíamos mencionado que los tres componentes de la sarcopenia
22:16es la pérdida de la masa muscular, la pérdida de la fuerza
22:20y la pérdida del funcionamiento para sus actividades diarias.
22:25Entonces, podemos medir la fuerza de la persona
22:28y hay un aparato que se conoce que es el dinamómetro
22:34que lo que hace es medir la fuerza de la presión de la mano.
22:38Y ya hay algunas tablas que nos dicen cuál debe ser la fuerza que debe tener una persona
22:44dependiendo de la edad, del sexo, del peso que tenga.
22:49Y eso es una forma, digamos, objetiva de medir la fuerza.
22:53Claro que al examen físico podemos visualizar con solo darle la mano al paciente
22:59y pedir que haga un apretón, podemos medir esa calidad de fuerza.
23:05También podemos medir la cantidad de músculo ya mediante algunos estudios de imágenes
23:12como puede ser la densitometría ósea que la usamos no solo para diagnóstico de osteoporosis
23:19sino que también es un examen que nos puede hacer un estudio de cuerpo entero
23:24y ahí poder medir cuánta cantidad de músculo tiene el paciente.
23:29Y por último hay algunas pruebas que podemos hacer para valorar esa capacidad funcional
23:37como es pedirle al paciente que se levante varias veces de una silla sin necesidad de un apoyo
23:45o medir la velocidad con la que recorre una distancia de varios metros
23:51y eso nos está diciendo si esa persona ha perdido funcionalidad para sus actividades diarias.
23:59Yo creo que también en casa los familiares podrían hacer estos ejercicios, ¿verdad?
24:03Para darse cuenta y si tienen alguna sospecha acudir al médico y hacer el debido diagnóstico.
24:08Así es, ¿verdad? Como le digo, el paciente lo va a notar que ha perdido esa fuerza
24:13para levantar objetos, para levantarse de la silla sin tener que apoyarse en el descansa brazos
24:22o que ya se le dificulta subir cierta cantidad de gradas.
24:28Todos esos son síntomas que tenemos que tenerlos muy presentes porque ya nos dan una voz de alerta.
24:36Doctor Kopp, ya diagnosticamos al paciente.
24:39Tenemos el paciente que tiene sarcopenia, ya lo sabemos y lo tenemos muy claro.
24:43¿Cuál es el plan que usted como médico recomendaría a este paciente seguir
24:47para ver si eso se puede revertir o simplemente se mejora como el estilo de vida?
24:52Bueno, el objetivo primario es evitar que esto siga progresando, ¿verdad?
24:57Entonces tenemos que revisar todos los factores de los que hemos comentado.
25:02Tenemos que revisar si tiene enfermedades crónicas, que estas enfermedades crónicas estén bien controladas.
25:09Revisar la parte de la alimentación y aumentar probablemente la cantidad de proteína en la dieta
25:17y someter a este paciente a un plan de ejercicio para que sea el ejercicio que de verdad pueda ir fortaleciendo nuevamente ese músculo.
25:29Doctor, rápidamente, ¿hay algún ejercicio recomendado?
25:33Como les decía, el ejercicio es más que todo el ejercicio de resistencia.
25:37Resistencia con pesas, con bandas, con ligas.
25:43Hay que tener algún cuidado cuando el paciente tiene alguna limitación para el ejercicio.
25:49Hay personas que ya tienen dificultad con las articulaciones y eso tal vez siempre sería bueno oír la opinión de un especialista,
25:58un fisiatra, un especialista en rehabilitación para que le recomiende los ejercicios más adecuados para cada persona.
26:06¿Y algo de lo más común que hacemos, digamos, salir a caminar o salir a trotar?
26:10Eso es bueno, pero no necesariamente con eso va a ser suficiente, ¿verdad?
26:16Siempre el ejercicio físico tiene el concepto de que debe ser por un tiempo establecido.
26:24No es lo mismo hacer ejercicio 5 minutos, 10 minutos, 30, 50.
26:30La recomendación es que sea mínimo de 40 a 50 minutos por sesión.
26:36Hay que empezar lentamente, ¿verdad?
26:38No se le puede exigir a un paciente que nunca ha hecho ejercicio que inicie en una intensidad muy alta,
26:43pero el tiempo es suficiente.
26:46Y, repito, se puede combinar un ejercicio aeróbico, cardiovascular, pero además un ejercicio de fuerza y resistencia.
26:56Doctor, ¿qué le parece si vamos a ver a continuación qué se conmemora el día de hoy en el mundo de la ciencia?
27:01Muy bien.
27:02Vamos a ver.
27:02Cada 9 de julio se conmemora el Día Nacional del Trasplante, una fecha dedicada a honrar la vida, la solidaridad y los avances de la medicina.
27:20Esta jornada reconoce tanto a las personas que han donado órganos como a quienes, gracias a ellos, han tenido una segunda oportunidad para vivir.
27:28En Costa Rica, el trasplante de órganos se realiza bajo la Coordinación de la Caja Costarricense de Seguro Social,
27:35que mantiene programas de trasplante renal, hepático y de médula ósea, entre otros.
27:40Esta conmemoración también busca promover la donación voluntaria de órganos, una decisión que puede transformar hasta siete vidas.
27:58Doctor, ahora venimos a confirmar verdades o a destruir mitos con respecto a la sarcopenia.
28:08Número uno, mito o verdad, caminar todos los días es suficiente para evitar la pérdida muscular.
28:13Ok, como lo mencionábamos aquí, el mito está en que no es suficiente, ¿verdad?
28:20Es muy bueno caminar todos los días y ojalá que por lo menos exista ese hábito,
28:27pero si queremos ayudar a nuestros músculos, también debemos agregar un poco más de resistencia.
28:35Vamos ahora a la número dos.
28:36Mito o verdad, consumir más proteínas evita completamente la pérdida muscular.
28:41Bueno, desgraciadamente lo vamos a anotar también como un mito,
28:46porque no es que podamos evitarla completamente.
28:50Si tenemos otras condiciones, eso va a contribuir a que la enfermedad progrese,
28:55pero es una de las intervenciones más importantes para reducir ese riesgo.
29:01Número tres, mito o verdad, una persona delgada siempre tiene buena masa muscular.
29:06No, desgraciadamente no.
29:10No podemos basarnos únicamente en el peso de la persona.
29:14Eso no es un buen parámetro para valorar si hay o no buena masa muscular,
29:21ni porque tenga bajo peso o porque tenga más peso de lo normal.
29:26Debemos evaluar la fuerza y la cantidad de ese músculo.
29:30Vamos a la número cuatro, mito o verdad, la menopausia acelera la pérdida muscular en las mujeres.
29:38Definitivamente sí, es una verdad.
29:40Yo creo que tenemos que estar conscientes que la menopausia es un cambio importante,
29:45no solo por el aspecto hormonal y la deficiencia de hormonas como los estrógenos,
29:53sino que hay otra serie de cambios inflamatorios que pueden acelerar la pérdida de músculo en la mujer.
29:59Y vamos a la cinco y la última, mito o verdad, ¿se puede perder masa muscular aunque uno mantenga el mismo peso?
30:07Sí, definitivamente.
30:09Y eso tenemos que estar muy alerta.
30:12Desgraciadamente muchas veces mantenemos el peso porque cambiamos el músculo por más tejido graso.
30:19Y aunque nos veamos igual, no podemos estar confiados de que no estemos perdiendo peso.
30:26Eh, perdón, que no estemos perdiendo músculo.
30:28Muchas gracias, doctor. Hasta aquí la sección de Mito y Verdad. Seguimos con Márcia.
30:32El túnel carpal es uno de los padecimientos más comunes para muchas profesiones,
30:44pero ponga mucha atención porque hay algunos ejercicios que le pueden ayudar a controlar el dolor.
30:49El doctor Alberto Montero tiene todos los detalles que vemos a continuación.
30:53Buenos días, soy el doctor Alberto Montero, fisioterapeuta, y hoy vamos a hablar de puntos importantes
31:01que yo tengo que tomar en cuenta si tengo diagnóstico de túnel carpal.
31:05Y bien, hay ciertas situaciones que pueden asemejar que yo tenga diagnóstico de túnel carpal
31:12y que realmente no necesariamente quiere decir eso, ¿verdad?
31:15Pero ¿cómo me voy a dar cuenta?
31:17Si bien el túnel carpal nos va a dar sintomatología en esos tres primeros dedos,
31:21el pulgar, el índice y el dedo del medio, nos va a dar sintomatología como hormigueos,
31:26sensaciones de molestia, dolor, electricidad y demás, abormecimientos también,
31:34van a resumirse y van a dejar casi que la gran mayoría de sintomatología solamente y casi siempre solo en la mano.
31:41Eso quiere decir que si yo tengo sintomatología en otras partes de mi brazo,
31:45es decir, que es en la mano, en esos mismos tres dedos, pero también a lo largo de mi brazo,
31:49que llega hasta el codo, que lo siento, tal vez un poco más arriba.
31:51Bueno, en esos casos debería tal vez indagar un poquito más para saber si del todo solo es diagnóstico de túnel carpal
31:57o es una situación que viene desde otras partes que me están dando sintomatología en la mano.
32:03Ahí solamente tenemos que saber que realmente un porcentaje muy pequeño es el que debería pensarse en operar.
32:09Realmente la evidencia misma nos ha enseñado que muchas veces la mejor opción no es la operación
32:15y el tratamiento conservador debe ser lo que se debe tomar en cuenta como primera opción.
32:21La evidencia ha sido muy clara en eso.
32:23Adicionalmente tenemos que saber que este tipo de situaciones van a ir cambiando, van a ir mejorando,
32:29no son situaciones crónicas, no son situaciones que deberían permanecer el resto de mi vida.
32:33Y si bien hay ciertos factores de riesgo, hay muchas maneras de identificarlos y mitigarlos.
32:38Esto siempre de la mano de un especialista o de la mano de una persona que esté con total preparación académica
32:44para poder ayudarlos.
32:46Pero bien, eso será la información de hoy. Muchísimas gracias.
32:49Nos vemos la próxima.
32:4910 y 35 minutos de la mañana. Gracias por continuar con nosotros aquí en Los Doctores.
33:04Abrimos el consultorio para que el doctor Alejandro Cobb, que se encuentra acá con nosotros,
33:09conteste todas las dudas que usted tenga en casa.
33:11Recuerde que nos puede llamar al número telefónico que aparece en pantalla,
33:14pero también contactarnos por medio de un mensaje al WhatsApp.
33:17Aquí tenemos el celular ya listo para atender todas esas consultas.
33:20Doctor, aquí tengo la primera de las consultas que le estaba haciendo.
33:24Un televidente nos consulta la diferencia entre masa muscular y polimiositis.
33:34En realidad esta enfermedad, la polimiositis, es una enfermedad ya bien reconocida.
33:39Es una enfermedad que efectivamente afecta el músculo, inflama el músculo,
33:45pero tiene un origen bien determinado.
33:49Es una enfermedad de tipo inmunológica, autoinmune,
33:53que va a afectar mucho la formación, la calidad y la cantidad de músculo,
34:00pero es una enfermedad específica del músculo.
34:04Perfecto, aquí tenemos otra consulta.
34:07Dice, doctor, tengo 54 años, no sé si estoy en menopausia,
34:13ya porque tengo tres meses sin menstruar.
34:16Prediabetes, triglicéridos en 260, hipertensión controlada.
34:20Empecé a cambiar mi alimentación y hago 30 minutos de cardio
34:23y 30 de pesas o bandas por día y un ratito bicicleta estacionaria.
34:27¿Será que este tiempo está bien en ejercicio para revertir prediabetes y hacer músculo?
34:31Nunca hice ejercicio, empecé hace tres meses.
34:34Bueno, muy bien, yo creo que para empezar está muy bien, ¿verdad?
34:41Hay que formar de esos nuevos hábitos que no tenía y que ahora dichosamente lo está haciendo
34:46y ojalá que lo pueda seguir haciendo de una forma progresiva e ir aumentando la intensidad,
34:53principalmente la intensidad del ejercicio,
34:56asegurarse de que si tiene problemas de prediabetes y otras enfermedades estén bien controladas,
35:03pero es la recomendación más importante de hacer estos cambios en los hábitos
35:09para evitar la progresión de la pérdida de músculo.
35:13Lo más importante es que ya empezó, ¿verdad? Que es lo más difícil.
35:15Así es.
35:16Así que a nuestra amiga que nos mandó la pregunta, siga así, siga adelante con esto.
35:20Vamos a recibir, doctora, ahora la llamada de doña Ana,
35:22quien nos llama de San Francisco de los Ríos.
35:24Muy buenos días, ¿cuál es su consejo?
35:25Sí, buenos días.
35:28Las felicito por el programa, gracias.
35:31Yo soy una señora de... ¿me está escuchando?
35:35Sí, señora, las escuchamos.
35:36Sí, tengo 89 años.
35:41He sido muy sana, soy vegetariana, no como carne,
35:46pero estoy perdiendo mucho peso.
35:50Soy muy activa, ando por todos lados, haciendo de todo.
35:56Gracias a Dios hasta ahora, pero sí me preocupa que estoy perdiendo mucho peso.
36:03Muchas gracias, doña Ana, doctora.
36:05Sí, bueno, doña Ana, definitivamente este es un síntoma que hay que tomarlo muy en cuenta.
36:11La pérdida de peso no intencional, hay que buscar cuál es la causa de esta condición.
36:18Mi recomendación va a ser, obviamente, que pueda visitar a su médico
36:22para que él, pues ya valorándola de forma individual,
36:27pueda tener alguna idea de dónde está ese padecimiento.
36:30No podemos confirmar de que sea solo un problema de pérdida de masa muscular,
36:35sino que tenemos que investigar qué otras opciones puede estar pasando.
36:41Doctora, vea qué interesante esta consulta que nos llegó por WhatsApp.
36:44Dice, mi nombre es Eduardo Monge Sánchez, tengo 43 años.
36:47Soy activo físicamente, asisto a diario al gimnasio,
36:50pero extrañamente en las últimas tres medidas mensuales,
36:53arrojan que vengo perdiendo músculo cada mes, al menos 800 gramos,
36:57manteniendo los niveles de agua y grasa normales.
37:00Tengo siete años de ir al gimnasio, natación y otros.
37:02Saludos desde Heredia.
37:03Muchas gracias, Eduardo, por la consulta.
37:05Claro, no, siempre este tipo de información es útil
37:09para hacer la valoración propiamente del paciente.
37:14A veces también hay que tomar en cuenta cuál es la forma
37:17como estamos monitoreando esa pérdida de peso,
37:21porque hay algunas mediciones, dependiendo del equipo que se utilice,
37:26que puede tener algunas variaciones simplemente por la forma de hacer el examen
37:31y no necesariamente es una pérdida o una ganancia real.
37:36Entonces, bueno, es una condición que requiere de una valoración,
37:41pero para una persona tan joven, con buenos hábitos,
37:45pues es de extrañar de que estemos hablando de un problema propiamente de sarcopenia,
37:50pero si hay una evidencia clara de que hay una pérdida,
37:55pues requiere de una evaluación más profunda.
37:59Ahora vamos a recibir la consulta de Doña María,
38:02quien nos llama desde Grecia.
38:03Muy buenos días.
38:04Buenos días.
38:06Adelanta, Doña María, ¿cuál es su consulta?
38:07Sí, bueno, vea, yo tengo un problema de una polineuropatía en los nervios,
38:14ya es crónica, después, pero ahora me ha empezado, estoy operada del túnel carpal,
38:23pero ahora me ha empezado este problema en los dedos que se me pegan,
38:28que lo llaman dedo gatillo, creo que lo llaman.
38:31Entonces, quería saber ese problema que tengo en mis dedos,
38:43que se me pegan y me dicen que solamente con la operación.
38:48Quería saber si hay opción de tomar algún desinflamatorio para no tener que operarme.
38:54Como le digo, yo soy operada del túnel carpal y entonces no sé si viene del mismo problema.
39:03Muchísimas gracias, doctor.
39:04Bueno, estas son condiciones que se apartan un poquito de lo que es propiamente la pérdida de la masa y de la fuerza muscular.
39:15Son ya problemas más que todo a nivel local, donde pueden haber como fibrosis, cicatrices,
39:24que evitan que los tendones se puedan extender fácilmente.
39:29Y como ella menciona, si el médico le recomendó de que no había otra opción más que una cirugía,
39:35probablemente es porque ya esta condición ha progresado a tal forma de que para liberar esos tendones
39:43que están atrapados y que no permiten la extensión total de los dedos,
39:48va a tener que someterse a un procedimiento de ese tipo.
39:51Doña Carmen nos escribe al WhatsApp, dice,
39:54tengo 60 años, quisiera saber cuántos días a la semana debo hacer los ejercicios de resistencia.
40:00Muy bien, sí, esto es una pregunta que siempre sale.
40:03Yo diría que la recomendación es que mínimo debería ser tres veces a la semana.
40:10Eso es como la recomendación mínima.
40:12Sin embargo, el hacer ejercicio no necesariamente tiene un límite.
40:17Podemos extendernos en número de sesiones o en tiempo de las sesiones
40:23y obviamente va a ser todavía de mayor beneficio.
40:27Entonces, si lograra hacer por lo menos tres sesiones de 40 minutos cada una,
40:32pues estaría muy bien para empezar, pero la animo para que siga trabajando todo lo que pueda.
40:38Ahora vamos a recibir la llamada de Darwin, que nos llama desde Guadalupe.
40:43Buenos días.
40:44Buenos días.
40:45Los necesito por el programa.
40:47Es súper genial.
40:49Bueno, mi consulta es la siguiente.
40:52Yo me acabo de hacer un traprate de hígado hace dos meses,
40:57pero mira cómo he perdido masa muscular.
41:00Primero, porque estuve en un hospital mucho tiempo, acostado en la cama
41:03y no tenía forma de hacer ejercicio ni nada.
41:07Y segundo, en mi casa me mandaron tres meses de aislamiento, digamos.
41:13Entonces, no puedo salir a caminar, no puedo salir a nada.
41:15Entonces, he perdido mucha masa muscular.
41:18Y yo quisiera preguntarle al doctor, porque aparte de mi semplante,
41:21la dieta que pueda tener yo basada no sé en qué y segundo,
41:27qué tipo de ejercicios puedo hacer en mi casa ya para que yo pueda recuperar
41:32esa masa muscular, porque tengo los brazos.
41:35Yo ahora de mis brazos fuertes y ahora doy unos huesitos de brazos.
41:40Aparte que me duelen mucho los músculos.
41:42Le doy un brazo hacia abajo en los dos brazos.
41:45Quisiera saber qué me puede recomendar el doctor ahí, en ese caso.
41:50Gracias.
41:50Gracias a usted, don Darwin, igualmente, doctor.
41:54Sí, bueno, el testimonio de don Darwin es un caso donde nos habla
41:59de todos esos factores de riesgo que influyen para que haya esta condición
42:04de pérdida de la masa muscular, una enfermedad crónica, un problema del hígado
42:09que requirió un trasplante, el uso de algunos medicamentos que probablemente
42:14está utilizando después del trasplante, también influyen.
42:18Pero lo que le puedo comentar es que estos ejercicios que estamos hablando
42:22de resistencia se pueden hacer perfectamente en la casa.
42:27Puede empezar con pesas livianas, con una banda elástica, sentados en una silla,
42:34en su habitación.
42:36Puede empezar con este tipo de ejercicios y ya posteriormente,
42:39cuando las condiciones se lo permitan, pues poder hacerlo en un ambiente un poco más adaptado
42:46para el ejercicio, pero perfectamente lo puede hacer en su casa.
42:50Ahora, don Armando nos llama desde Limón. Muy buenos días.
42:55Buenas. ¿Para hacerle la consulta al doctor, de los doctores?
42:58Adelante.
42:59Sí, yo tengo mieloma múltiple y he perdido aproximadamente unos 20 kilos de peso
43:06y el mieloma, ya me hicieron trasplante de médula.
43:11Quiero el consejo de cómo recuperar esa masa muscular
43:15y qué tipo de ejercicio puedo hacer para recuperar también el músculo.
43:23Muchas gracias.
43:24Gracias a usted, doctor.
43:25Bueno, no. Como lo hemos venido mencionando, ahora es una condición de una enfermedad
43:32que no solo puede afectar la calidad de los músculos, sino también los huesos,
43:39porque esta enfermedad que menciona el señor, pues puede tener algunas lesiones propiamente en el hueso
43:46que hay que tener mucho cuidado a la hora de prescribir un ejercicio de fuerza,
43:50porque podríamos tener algunos riesgos de que él vaya a hacer un esfuerzo que no está capacitado
43:58por su condición ósea.
43:59De ahí que mi recomendación es que lo comente con su médico, que le explique si hay alguna limitación en el ejercicio
44:09por las lesiones que puede tener en los huesos, pero definitivamente lo que hemos estado comentando
44:15de la alimentación con un alto contenido de proteínas, el ejercicio de resistencia adaptado para cada persona,
44:24es lo que nos va a ayudar a ir recuperando ese músculo que él ha perdido.
44:29Que tenga paciencia, no es algo que se logra en forma inmediata, pero que es importante que lo pueda hacer
44:37apenas las condiciones se lo permitan.
44:40Doctor, aquí tenemos una última consulta que nos llega por WhatsApp.
44:43Dice, tengo escoliosis, sufro mucho de dolor en una pierna.
44:46¿Puedo perder músculo?
44:47Tengo 66 años.
44:49Sí, si esta condición le impide hacer una actividad física adecuada, eso va a ser un problema
44:57y eso puede condicionar una pérdida de peso de músculo.
45:03Muchísimas gracias, doctor, por toda esta información que nos dio el día de hoy.
45:06Yo sé que allá en casa fue de mucha utilidad, por lo menos para alertarnos, ¿verdad?
45:10Y saber que cuando ya avanzamos con la edad tenemos que prestarle más atención a algunos temitos ahí
45:15que muchas veces pasamos por alto.
45:17Claro, estamos hablando de un padecimiento que nos preocupamos mucho cuando ya tenemos cierta edad,
45:23pero si pensáramos que debemos aprovechar nuestros primeros años de vida
45:28para hacer hábitos que nos fortalezcan los músculos, los huesos,
45:33nos vamos a evitar de muchas complicaciones años después.
45:36Entonces, ejercicio y una dieta adecuada toda la vida.
45:40Consejos de oro, doctor. Muchísimas gracias.
45:42Y gracias también a todos ustedes que nos acompañaron en Los Doctores.
45:45Continuamos ahora con Calle 7.
45:47Quédense con Teletica. Muchas gracias.