- 24/7/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en Costa Rica,
00:12pero también es uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo. Este tipo de cáncer
00:17se desarrolla en el intestino grueso, muchas veces a partir de los pólipos que con los
00:22años pueden volverse malignos sin provocar síntomas al inicio. Según datos del Ministerio
00:27de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social, cada año se diagnostican más de
00:32mil nuevos casos de cáncer colorectal en el país, afectando tanto a hombres como a mujeres
00:37especialmente después de los 50 años. Sin embargo, el número de pacientes jóvenes va
00:43en aumento. Es por eso que hoy vamos a aprender a prevenir esta terrible enfermedad en la cita
00:48médica de los doctores con Jennifer Segura.
00:51Hola, muy buenos días. Qué gusto que nos estén acompañando en esta cita médica. Sí,
00:59hoy vamos a estar hablando de una de las principales causas de muerte por tumores en
01:03nuestro país, el cáncer de colon, que está generando cerca de 1.200 casos al año. La
01:08intención de hoy es que nos empoderemos, nos informemos y sepamos tomar las decisiones
01:13a tiempo para prevenir cualquier enfermedad asociada, por supuesto, al colon. Así que vamos
01:19de una vez a conocer quién es el invitado y el experto del día.
01:25José Pablo Jiménez es médico cirujano especialista en cirugía oncológica, cirugía general y la
01:31parascopía de la Universidad de Costa Rica. Además cuenta con una maestría en administración
01:36de servicios de salud en la Universidad de Santa Lucía. Trabaja en la Caja Costarricense
01:40de Seguro Social desde el 2012 y actualmente labora en el Hospital Calderón Guardia.
01:49Doctor, qué gusto que nos esté acompañando, un placer. Gracias, buenos días a todas y todos
01:54los que nos están viendo allá en casa. Un placer estar de nuevo acá en este programa
01:58tan lindo y tan informativo y de tanta importancia para la población costarricense.
02:03Doctor, ¿le parece si iniciamos, como decimos, con lo más básico? Hagamos un repaso de eso
02:07que veíamos en la escuela, en el colegio, que a veces ya uno pasa por alto, ¿verdad?
02:11Y que realmente nos ayuda a entender qué es esto del cáncer de colon y obviamente las
02:16funciones del mismo. Por supuesto, Jennifer, para todos los que están ahí viéndonos en
02:20casa, es muy importante tener claro qué es el colon, ¿verdad? Muchas veces, acordémonos
02:26de nuestras clases de primaria, ¿verdad? Desde lo más basiquito, el colon es el intestino
02:30grueso, ¿de acuerdo? Recordemos que tenemos varias partes en nuestro sistema digestivo.
02:35Tenemos lo que es intestino delgado, intestino grueso, recto, ano, ¿de acuerdo? Entonces,
02:42el cáncer de colon, estamos hablando de intestino grueso. ¿Este que está aquí?
02:46Exacto. Como podemos ver acá en la imagen, el fondo de lo que tenemos es el intestino
02:51delgado, ¿de acuerdo? ¿Qué se puede medir? Ese es el que es larguísimo.
02:54Sí, ese es el que es más largo, es como de 4 a 5 metros aproximadamente, dependiendo
02:58de cada ser humano, ¿de acuerdo? Y en adelante lo que tenemos es el intestino grueso, ¿de acuerdo?
03:04Que aquí tenemos ciego, colon ascendente o colon derecho, colon transverso, que es la parte
03:10del medio, por decirlo así, colon izquierdo, colon sigmoides y recto. Entonces, estamos
03:15desde lo más básico, ¿de acuerdo, Jennifer? Por acá ingresan los alimentos, recordemos
03:20que van hacia el intestino delgado y luego van hacia el intestino grueso o el colon. Entonces,
03:25¿qué es la función del intestino grueso? La función del colon es lograr absorber minerales,
03:32es decir, sodio, agua, potasio, cloruro, una serie de minerales que son necesarios para
03:40nuestro diario vivir. Entonces, las heces se van a ir acumulando en el colon hasta lograr
03:46ser más sólidas o semisólidas y lograr ser expulsadas a través del recto.
03:51Doctor, entendiendo tal vez, porque creo que esto es importante para ir evolucionando
03:56hacia ya algunas lesiones, la diferencia entre el delgado y el grueso también parte de la
04:03calidad del epitelio, me decía usted, ¿es más delicado el grueso?
04:08Sí, lo que sucede es que el intestino grueso tiene mucha capacidad de, las heces tienen que
04:14estar mucho tiempo en el intestino grueso, a diferencia del intestino delgado que el intestino
04:19grueso las hace más sólidas. Entonces, el epitelio que tiene el intestino grueso tiene
04:24mucha capacidad de absorción de agua y, como te digo, de todos estos elementos y de minerales
04:29que son fundamentales para nuestro diario vivir. Entonces, por eso hay mucho más cáncer
04:34de intestino grueso que de intestino delgado. El cáncer de intestino delgado es sumamente
04:38infrecuente y nosotros los cirujanos que operamos cáncer, nuestro diario vivir y nuestro
04:44reto diario es lograr atacar el cáncer de colon y operarlo en un estado temprano.
04:49De hecho, en estas estadísticas que mencionabas anteriormente, las últimas estadísticas del
04:54protocolo nacional que se salió publicado recientemente, el Ministerio de Salud, acá
04:59Costa Vicente del Seguro Social, el cáncer de colon ubica el tercer lugar en mortalidad
05:04tanto en hombres como en mujeres y el cuarto y quinto lugar como el más común en hombres
05:10y en mujeres. Entonces, realmente es una epidemia y le agradezco mucho que hoy toquemos este tema
05:16porque muchas veces no hay conciencia acerca de lo que es el colon, de lo que es el intestino
05:20grueso, de qué estamos comiendo, de qué nos estamos alimentando y qué factores de riesgo
05:25tenemos día a día en esta enfermedad.
05:28Sobre todo porque ahora en la introducción del programa se hablaba mucho de que a veces
05:32no hay síntomas o cuando ya sentimos algo está en un estadio muy avanzado. Doctor, ¿cuáles son
05:38como esas señales tal vez que se pueden notar o esa forma de prevenir entonces si no estamos
05:42sintiendo esos efectos? Claro, en este caso lo más importante
05:47es la prevención y el tamizaje. Recordemos que tamizaje para todos allá en casa es hacer
05:53una prueba yo sin tener ningún tipo de síntoma, ¿de acuerdo? Como por ejemplo cuando una mujer
05:59se hace el ultrasonido y la mamografía, que se tiene muy claro a partir de los 50 años
06:02sin tener ningún tipo de síntoma. En el cáncer de colon es exactamente lo mismo, realizarnos
06:07una endoscopía digestiva baja, es decir una colonoscopía a partir de los 40 o 50 años
06:14dependiendo de nuestros factores de riesgo. ¿Cuáles van a ser los factores de riesgo?
06:19Familiares de primer o segundo grado, quiere decir si yo tengo madre, padre, hijo, hija, hermano
06:27o hermana de primer grado, debo iniciar mi estudio 10 años antes del diagnóstico de mi
06:34familiar, quiere decir que si a mi familia le diagnosticaron cáncer a los 65 años, yo
06:39me doy a realizar a los 50. Correcto, entonces eso nos ayuda a un diagnóstico temprano de
06:45lesiones como por ejemplo pólipos, los famosos pólipos allá en casa probablemente lo han
06:49escuchado, que son unas lesiones pequeñitas que ahora las vamos a ver más adelante, que
06:54esto es lo que nos ayuda a un diagnóstico temprano, correcto, como podemos ver en la
06:57imagen, por medio de una colonoscopía podemos detectar estos que son los famosos polipitos.
07:04¿Qué son doctor? Los polipos. Ok, eso es como decir una lesión que puede ser benigna o
07:10maligna, dependiendo de lo que albergue por dentro. Entonces cuando nosotros hacemos una
07:16endoscopía digestiva baja, quiere decir una colonoscopía, vamos introduciendo un endoscopio
07:21por acá, una cámara, una camarita, verdad, dentro del colon, vamos insuflando aire para
07:27ver por dentro y cuando vemos imágenes como estas tenemos que ver varios factores. Si
07:32la imagen tiene un tallo, si está elevada, si es una bolita, como decir, redondita, en
07:36este caso vemos que tiene un tallo y tiene una forma como de un árbol, ¿verdad Jennifer?
07:40Exacto. Ok, entonces se llama un pólipo pedunculado, se llama porque tiene un pedúnculo, es un
07:44tallito. Entonces tenemos que agarrar una asa y resecar todo en su extensión para estar
07:51completamente seguros que no sea un precáncer, por decirlo así, o muchas veces es un cáncer
07:56grado 1, o muchas veces es una lesión benigna que posteriormente con el paso del
08:01tiempo maligniza. Se dice que por ejemplo un pólipo benigno de 5 a 10 años puede
08:07transformarse en un cáncer, o sea una lesión maligna. Recordemos que en el tema de
08:13cáncer tenemos benignidad versus malignidad, ¿de acuerdo? Hay muchos tumores que pueden ser
08:19benignos o malignos, aquí estamos hablando de lesiones que las vamos a captar antes
08:24de tiempo, es decir, agarrar, como decirlo, ¿verdad? Popularmente en medicina sería tamizar
08:30o un diagnóstico temprano para lograr prevenir que esta lesión obstruya todo el intestino
08:38y ya sea una lesión más avanzada. Que ahí es donde le iba a preguntar entonces, ¿ya sentimos
08:43los síntomas? Si ya yo empiezo entonces, no sé, ¿estreñimiento estará relacionado con
08:48eso? Claro, ok. Si no existe la opción de una endoscopía, ¿verdad? Entonces, ¿qué son
08:54como los primeros síntomas, signos y síntomas? Primero que todo, cada persona tiene su patrón
09:00defecatorio, ¿verdad? O sea, el patrón defecatorio es relativo. Hay pacientes que nos dicen una
09:04vez cada tres días, otros dos veces por día. Entonces, yo no le puedo decir, Jennifer,
09:09cada cuánto es lo normal, porque cada persona tiene su diferente patrón defecatorio. Pero
09:14entonces, nosotros en medicina le llamamos cambios en el patrón defecatorio, ¿de acuerdo?
09:19Si se iba tres veces y de repente empecé a ir solo una.
09:21Claro, por supuesto. Si antes yo iba al baño a defecar dos veces al día y ya estoy yendo
09:26solamente una vez cada dos días, es un signo de alarma ahí que se nos tiene que encender
09:30de que probablemente algo está sucediendo. ¿Me explico? Entonces, cambios en el patrón
09:35defecatorio. Posteriormente, afilamiento en el patrón de las heces. Quiere decir que
09:40las heces, en lugar de tener circulares redonditas, en forma como de manguera por el tubo del
09:46colon, van a ser afiladas. Es decir, delgadas, correcto, delgaditas y su patrón es diferente.
09:54O sea, o también en forma como de heces.
09:57Y nos hace sentido pensando en que si este pólipo ya creció porque no lo agarré, tiene
10:02que ver cómo hace para...
10:03Claro, exactamente. Entonces, como podemos ver aquí, que nos puedan ver todos los televidentes,
10:08esto va a ir creciendo. ¿Me explico? Esta imagen va a ir aumentando de tamaño hasta que
10:13obstruya todo el intestino para que todos sepamos qué es allá en casa y tengamos claro.
10:19Claro. Entonces, si yo no lo capto a tiempo, esto va a obstruir todo la luz. O sea, nosotros
10:25llamamos luces por dentro, el lumen. O sea, como es una manguera por dentro. Al obstruir
10:30esto, entonces las heces vienen acá y ¿qué pasa? Ya no van a poder pasar porque tocan
10:35con una barrera. ¿Me explico? Entonces, cuando esto va creciendo, hace que esto sea más
10:40delgado y no pueda seguir su camino hacia el lano y hacia el recto.
10:44Claro. Sangrado. Esto va a seguir sangrando porque hay una obstrucción por dentro, entonces
10:49sangrado es otro signo de diagnóstico que nos debe hacer consultar. Hay muchas causas
10:55de sangrado, hemorroides, etcétera, pero es importante, si hay un sangrado que sale de
11:01la nada, consultar. ¿De acuerdo?
11:03Doctor, esto estábamos hablando entonces del tipo de pólipos. Estábamos hablando de que
11:07un benigno puede hacerse maligno y demás. ¿Qué podemos entonces hacer si ya tenemos todos
11:12estos síntomas? ¿Se puede evitar llegar a una cirugía la que ya rompe o corta el
11:19intestino? ¿Puedo hacer un procedimiento menos invasivo tal vez?
11:23Claro, por supuesto. Cuando tenemos los tipos diferentes de pólipos, de acuerdo, vamos así
11:29a tratar cada pólipo dependiendo de la longitud, dependiendo de cuánto mida el pólipo. Usualmente
11:36si son lesiones que son de entre 2 y 3 centímetros, no sé, dependiendo de las características,
11:41si tienen tallito o no, o si está muy plana, las podemos quitar por medio de la colonoscopía,
11:46¿de acuerdo? Pero si no se puede quitar por medio de colonoscopía, hay que recurrir a
11:52la cirugía, ¿de acuerdo? Que es lo que nosotros hacemos todos los días y operamos constantemente
11:58por estos motivos.
12:00Entonces, la resección del colon, que se llama colectomía, es decir, quitar, yo siempre
12:06cuando les explico a mis pacientes, les digo que es como una manguerita, ¿verdad? Como una
12:10manguerita en la cual estamos con un pie colocado, que es el tumor. Hay que cortar un extremo y
12:17otro extremo, o sea, un ladito y otro ladito. Y tenemos que pegar los dos cubitos.
12:20Como podemos ver en esta imagen de la pantalla, aquí está el cáncer, o el tumor, la lesión, y ¿qué
12:30tenemos que hacer? Quitar esto, ¿de acuerdo? En este caso está en la parte del colon transverso,
12:35que es el del medio, ¿de acuerdo, Jennifer? Entonces, tenemos que pegar esta parte con esta parte,
12:43que eso se llama extirpación del cáncer y alrededor, ¿de acuerdo? Tenemos que dejar un margen
12:50entre la lesión, porque como es cáncer, para evitar que vuelva a aparecer, ¿de acuerdo?
12:56Que eso es lo que operamos. Como agarrar bastante tejido para agarrar siempre lo bueno.
13:00Correcto. Y los ganglios también en esa zona alrededor, una serie de conceptos que ya manejamos
13:05a nivel de cirugía oncológica, ¿verdad? Para asegurarnos quitar suficientes ganglios y todo el
13:10tejido alrededor. Usualmente dejamos márgenes de 5 centímetros, dependiendo de, y cortamos en la raíz
13:17de la arteria que va al flujo a este nivel, ¿de acuerdo? Y hacemos una peguita que se llama
13:23anastomosis, ¿de acuerdo? Que esta es la famosa peguita que yo siempre le explico a mis pacientes
13:28que tenemos que cuidar, ¿de acuerdo? Porque esa peguita nos vale oro. Porque si esa peguita se abre
13:34por A o por B, o muchas veces en el quirófano, cuando operamos cáncer, no podemos pegar los dos tubitos.
13:41Muchas veces nos pasa que esos tubitos no se pueden pegar porque hay mucho tumor o está muy avanzado.
13:47Entonces va la famosa bolsita, que se llama una colostomía a nivel médico, pero los pacientes
13:52la pueden manejar como bolsita para poder defecar.
13:55¿De qué depende entonces de que quedemos con la bolsita o no, doctor?
13:59Eso varía en muchos factores. Por ejemplo, usualmente los adultos mayores o los pacientes
14:04con cáncer muy avanzado están desnutridos. Entonces esa peguita que nosotros hacemos está
14:09en muy alto riesgo de que se abra. Entonces tenemos que valorar oncológicamente hablando,
14:14en el quirófano o muchas veces antes de entrar al quirófano, ya sabemos que por la tomografía,
14:20el TAC y todos los estudios, el cáncer ya está muy avanzado. Y hacer una peguita es exponer
14:25a un riesgo al paciente de que esa peguita se abra. Entonces tenemos que hacer una bolsita.
14:30Básicamente eso va a depender del paciente, la nutrición o a veces sucede de la nada.
14:37O sea, muchas veces hay múltiples estudios y a veces esa peguita se abre y no queda más
14:41que hacerle una bolsita. Y qué importante, le parece, doctor, si abordamos en caso de
14:45que usted ahí en su familia diga, ay sí, eso se lo hicieron a mi tío, me lo hicieron
14:50incluso a mí mismo. Por supuesto. Abordemos los dos escenarios. Me hicieron la peguita,
14:54cómo me cuido, porque tiene que pasar incluso por la calidad de los alimentos que voy a ingerir.
14:58Claro. Y qué pasa también con quienes ya tienen la bolsita, porque los cuidados y la
15:02limpieza me imagino que es vital. Por supuesto. Ahí Jennifer va mucho incluido la nutrición.
15:07Por ejemplo, a nivel, obviamente institucional y todo, es un gran abordaje con múltiples
15:15tipos de profesionales, un abordaje multidisciplinario. Trabajamos con nutricionistas, nutriólogos,
15:22enfermeros, enfermeras, que están dedicados al cuido del paciente y qué tipo de alimentos
15:28se pueden consumir o no. Idealmente que el paciente llegue en un estado que no sea desnutrido,
15:35pero muchas veces es complicado porque si el cáncer está muy avanzado, la desnutrición
15:40es un factor de fondo que tenemos que lidiar todos los días. Pero lo ideal sería un buen
15:46estado nutricional y ojalá, ahorita estamos hablando de prehabilitación. Eso quiere decir
15:51ejercicio antes de. Caminar por lo menos 30, 45 minutos diarios. Muchas veces yo quisiera
15:58aquí dejar claro en el programa que el concepto de cáncer no es me voy a morir, porque muchas
16:02veces es lo primero que piensan nuestros pacientes. Y nosotros los que trabajamos con cáncer
16:06tenemos siempre que luchar contra eso, ¿verdad? No es que se va a morir, es que hay estrategias
16:11para salir adelante. Entonces, hacer ejercicio es fundamental, fundamental porque eso nos
16:15va a ayudar a que el paciente llegue, como por decirlo así, con más energía y con más
16:20deficiencia, las famosas, ¿verdad? Energía alta y todo lo que es este tipo de defensas, ¿verdad?
16:27Altas, que nos va a ayudar a un mejor resultado en la cirugía. Ok, entonces, si yo, si me lograron
16:34hacer la anastomosis. Correcto. El tema de la nutrición es muy importante. Fundamental.
16:39Tengo que estar haciéndome exámenes, cada cuánto. Nosotros tenemos un protocolo de seguimiento
16:45estricto en los pacientes con cáncer colorectal, con sus citas cada tres, seis meses, dependiendo
16:51del estadio, porque recordemos que la cirugía es solo parte del tratamiento, Jennifer. La quimioterapia,
16:57es un tratamiento básico y es un tratamiento importantísimo en los pacientes, ¿de acuerdo?
17:03Entonces, yo siempre le digo a mis pacientes, esto es parte de, ya pasamos el pasito uno,
17:08¿verdad? Gracias a Dios, logramos, Dios nos ayudó, todo salió perfecto. Ahora viene la
17:13quimioterapia. ¿Que siempre eso es fijo? No siempre, no siempre, pero en la mayor parte
17:18de los casos, debido a que diagnosticamos estadio 3 o estadio 4 o estadio avanzado, la quimioterapia
17:25es fundamental porque eso nos va a ayudar a eliminar o a reducir el riesgo de metástasis
17:30a nivel hepático o a nivel de pulmón, que al fin y al cabo el cáncer colorectal es de
17:37los que más hace metástasis en hígado y al fin y al cabo la metástasis en hígado es
17:43lo que nos va a terminar disminuyendo la sobrevida de este tipo de pacientes.
17:49Y en el caso de quienes se quedan con la bolsita o incluso los que tienen el otro procedimiento,
17:54doctor, ¿cuánto tiempo después empezaría o se recomienda la quimioterapia hasta por
17:58un tema de recuperación?
17:59Correcto. Usualmente, bueno, esos ya son los especialistas oncólogos médicos que son
18:03especialistas en administrar quimioterapia, otra especialidad médica y en este caso
18:07usualmente se inicia por lo menos de 6 semanas después de operado. Nosotros siempre enviamos
18:12con una referencia para que tenga su cita y su control, pero ya el paciente tiene la
18:16herida cicatrizada y otra cosa importante es que por tener bolsita no tienen que asustarse,
18:22¿de acuerdo? Yo siempre les digo, la bolsita es parte de, ¿verdad? Después la podemos cerrar,
18:27después podemos valorar qué hacemos, pero a todos los que nos están viendo no tengan
18:30miedo, ¿de acuerdo? Van a estar acompañados en el proceso, van a tener a los personales,
18:36a todo que va a estar ahí, van a estar enfermeras, un equipo de soporte nutricional, un equipo
18:40todo médico que va a estar a su lado, se le va a dar los insumos y etcétera, así que
18:46no tengan miedo de tener la bolsita.
18:48Y lo importante también es la red de apoyo.
18:50Claro.
18:50Que hay, ¿verdad, doctor? Porque, ¿verdad? Uno ve muchos casos donde son adultos mayores,
18:54a veces hay un poquito más de dificultad y terminan siendo sus familiares los que aprenden
18:59y se quitan el miedo, ¿verdad? De hacer toda la limpieza, por ejemplo, de la bolsita.
19:03En realidad no es muy complicado, Jennifer, es cuestión de que van a tener su educación
19:06y todo al respecto para poder salir adelante. Al final esa bolsita es la vida, ¿verdad?
19:12Y al final tenemos que dar gracias a Dios porque nos da una nueva oportunidad de vida
19:15y podemos salir adelante a pesar del tipo de tumor.
19:19Perfecto, doctor. Regresemos a la parte preventiva nuevamente, si le parece, doctor.
19:23Sobre todo pensando en que me queda la sensación de que todo inicia con los pólipos.
19:29Sí.
19:29¿Es así o hay otro tipo de lesiones, otro tipo de indicadores que nos puedan decir a ustedes mismos
19:35cuando hacen la colonoscopía, esto que estoy viendo no me está haciendo mucha gracia?
19:39Los pólipos es la base del diagnóstico temprano en cáncer de colon y recto, eso está muy demostrado.
19:44¿Y siempre va a empezar por pólipos?
19:46Usualmente sí, o sea, la mayor parte de los casos va a empezar con pólipos
19:49porque son como esas lesiones que se tiene que encender nuestra alarmita y, ojo, algo está pasando aquí,
19:55tenemos que quitar ese pólipo.
19:57Obviamente eso va a depender del tamaño, de la forma y de una serie de características
20:01que nosotros estudiamos y llevamos la capacitación para poder saber quitarlos, ¿de acuerdo?
20:07Pero, ¿y si hay una lesión sospechosa? Tomar biopsia para estar completamente seguros de esto, ¿de acuerdo?
20:13Hay algún tema, ahora usted nos decía que es tres y cuatro, tercera y cuarta causa en hombres y en mujeres.
20:20Correcto.
20:20El tema hormonal, doctor, ¿hay alguna influencia, sobre todo pensando en nuestras televidentes?
20:26Porque casi en todas las enfermedades o los temas que tratamos aquí y se abordan,
20:30hay un componente hormonal muy fuerte.
20:32Curiosamente, Jennifer, en este caso no ha sido descrito.
20:35Bueno, tenemos la primera.
20:36Sí, exactamente, porque la vez pasada que habíamos venido al programa,
20:39habíamos hablado de piedras en la vesícula y habíamos dicho que sí, es mucho más común en las mujeres.
20:43En este caso no, Jennifer, en este caso el cáncer de colon y recto muchas veces es más común en hombres que en mujeres, ¿de acuerdo?
20:50Y tiene que ver mucho con el patrón alimentario, ¿de acuerdo?
20:54Y el estilo de vida, se ha visto que el consumo de alcohol con tabaco está más ligado a hombres que a mujeres,
21:02que es factor de riesgo importante para cáncer de color rectal.
21:05Está muy de moda síndrome de intestino irritable.
21:09¿Está relacionado con el cáncer?
21:11Realmente no, síndrome de intestino irritable es una enfermedad totalmente benigna, ¿de acuerdo?
21:15No me puede llevar a eso.
21:16Pero idealmente no, o sea, no es como que si tengo síndrome de intestino irritable es un factor de riesgo para tener cáncer de colon.
21:22Sin embargo, si es un paciente que es estreñido o estreñida, debe tener mucho cuidado y como encenderse ahí de realizarse su colonoscopía a tiempo.
21:33Porque recordemos que un factor de riesgo importante es el aumento del tiempo que las heces estén en el intestino.
21:40Si las heces están en el intestino durante mucho tiempo, acá, ¿de acuerdo?
21:45Entonces esto va a ser un factor de riesgo.
21:48Mientras más las heces estén en nuestro intestino, más va a ser un factor de riesgo para que tengamos lesiones a este nivel.
21:56¿Y qué es lo que pasa?
21:57Que estamos comiendo carnes rojas, fritas, grasas saturadas, grasas trans.
22:04Entonces, curiosamente ahora te mencionaba que en cuanto al patrón epidemiológico del cáncer de colon y recto, nos comportamos como un país desarrollado.
22:12O sea, en eso somos totalmente un país desarrollado, ¿de acuerdo?
22:16¿Y eso significa?
22:17Y eso significa que hay más obesidad.
22:20Recordemos que el 60% de la población tiene sobrepeso u obesidad, inclusive más.
22:25Estilos de vida no saludables, no hacer ejercicio ni actividad física, consumo de alcohol, consumo de fumado y comidas rápidas.
22:33Entonces todo esto es como un numerito de la rifa que nos hace hacer y que fomenta esa malignidad en las células.
22:43Porque recuerde que todos los que nos están viendo nos estamos como envenenando con lo que consumimos, ¿de acuerdo?
22:49Tenemos que hacer conciencia de lo que vayamos a comer.
22:52Tenemos que cuidarnos, ¿de acuerdo?
22:54Es muy importante que la población lo tenga claro.
22:55Hay todo un tema, doctor, de que estamos más acostumbrados, no sé si ustedes ahí en casa también se ven identificados con eso,
23:01de que se habla tanto de la gastroscopía, ¿verdad?
23:04De que, ay, es que por el tema de que puede ser más común el reflujo y entonces siento más.
23:09Pero como este cuesta más, doctor, que dé esos síntomas, no lo estamos incorporando dentro de nuestra rutina de chequeo.
23:15¿A partir de qué edad?
23:16Usted me decía si tengo antecedentes 10, pero digamos que no tenga antecedentes.
23:19¿En qué momento yo debo decir, mira, ya pasó cierto tiempo, debería hacerlo?
23:23Correcto.
23:24Recientemente salió la última publicación de las guías internacionales.
23:27Se está recomendando colonoscopía a partir de los 40 años por el aumento en la incidencia, ¿de acuerdo?
23:35Sin embargo, si no es posible a los 40, por lo menos 50 años realizarse una colonoscopía.
23:41Ya la institución a nivel nacional está realizando programas de tamizaje,
23:45es decir, realizar colonoscopía a población sana solo con factores de riesgo.
23:50Ya se está realizando, debido a que es un problema de salud pública.
23:54De hecho, en este último estudio que salió del Ministerio de Salud,
23:57el cáncer de colon ocupa el número uno en el gasto de salud pública nacional.
24:02Entonces es muy importante.
24:05El dinero se está yendo en cáncer colorectal, que podemos utilizarlo para otras enfermedades,
24:11debido a la gran magnitud, porque es un problema que aparte de que está cada vez en pacientes más jóvenes,
24:16es sumamente incapacitante. Es un paciente que tiene 40 años, 50 años productivo en la sociedad
24:22y lo estamos sacando de su producción para ir a un hospital, recibir quimioterapia,
24:29ser operado, por lo menos 3, 4 meses va a dejar de producir en la sociedad costarricense.
24:34Entonces es un factor de salud pública que está claramente anotado en las guías a nivel nacional
24:39que debemos atacar.
24:4110 con 25 minutos, estamos hablando del cáncer colon rectal.
24:45Perdón, nuestra compañera Mariana Montoya también conversó con algunos de nuestros televidentes, doctor,
24:50para ver qué dicen, qué opinan.
24:52Claro, por supuesto.
24:52Vamos con ella de una vez para que nos cuente. Adelante.
24:55Gracias.
25:00Gracias, compañeros. Buenos días.
25:02Nos vinimos a San José a preguntarle a las personas qué opinan sobre el tema de hoy.
25:06Vamos a ver qué nos contestaron.
25:07Mi padrastro murió de eso.
25:10Bueno, exactamente el problema de él no supe qué era, pero sí, fue rápido.
25:15Digamos, cuando se lo diagnosticaron, falleció como en el transcurso,
25:19creo que 4 o 5 meses, así claro, del cáncer de colon, mis abuelos.
25:23Al principio lo que le daban eran muchos dolores, como dolores intestinales, por decir algo, así lo decían ellos.
25:30Los síntomas, digamos, empiezan con esos dolores tan fuertes y los vómitos y mareos.
25:36Sin duda, muchas reacciones de la gente.
25:39Volvemos con ustedes al estudio principal.
25:41Gracias a Mariana.
25:44Vea, ese dato que usted tiene en su pantalla, 1,200 casos nuevos, pero hay 600 fallecidos al año.
25:50Nos hace hablar entonces de la tasa de mortalidad.
25:53¿De qué depende que yo no sea de la mitad que fallece, doctor?
25:55Depende de poder realizar un estudio diagnóstico temprano.
25:59Estoy seguro que esos pacientes que nos hablaban allá, los televidentes, no tenían una colonoscopía realizada anteriormente.
26:07Entonces, ya estamos atacando la enfermedad tardíamente, ¿de acuerdo?
26:11Entonces, es como llegar y empezar un partido con 10 jugadores menos, una tarjeta roja y el árbitro en contra.
26:17O sea, es muy difícil, me explico, para hacer una analogía.
26:21Es complicado para nosotros en medicina y en cirugía lograr atacar una enfermedad si ya estamos en estadio.
26:27Recordemos que en cáncer, Jennifer, hay cuatro estadios en términos generales.
26:31Uno, dos, tres y cuatro.
26:33La mayor parte de cáncer colorectal la estamos diagnosticando en estadio tres y cuatro, según nuestras estadísticas nacionales.
26:40¿Y por qué? Porque ya estamos enfrentando una enfermedad con patrón biológico muy agresivo,
26:47que además hay un componente genético importante, asociado al gran cambio en estilo de vida tan fundamental.
26:54¿De acuerdo?
26:54Doctor, hablemos de la sobrevida.
26:57Después de que yo tengo esto, soy de los 600 que, gracias a Dios, logró salir adelante con ese tema.
27:03Ojalá esa cifra siguiera subiendo a través de plataformas como estas.
27:07Pero, ¿cuánto tiempo después yo puedo decir estoy, se le dice recesión, estoy ya, digamos, libre de cáncer?
27:15Ok. Muy importante que todos allá en casa tengan claro.
27:18Cuando yo soy un paciente oncológico, siempre debo mantener mi control con el médico estricto.
27:24¿De acuerdo?
27:25Porque el cáncer, a pesar de que nosotros llamamos a los estudios a nivel mundial, hablan de cinco años,
27:30la sobrevida usualmente, se habla de una sobrevida de un 50, un 60% a cinco años, dependiendo del estadio.
27:36¿De acuerdo?
27:37Pero está demostrado que hasta la tercera parte de los pacientes diagnosticados con cáncer de colon y recto hacen metástasis en hígado.
27:45Entonces, este es otro tema que es la enfermedad metastásica en hígado que también debemos atacar a tiempo.
27:51Entonces, ustedes van a ver que le mandan un TAC cada seis meses, un TAC cada año, examen de sangre.
27:58Los primeros dos, tres años es como el periodo crítico, Jennifer, de saber y de valorar y de nosotros vigilar y observar si el paciente va a tener una residiva a nivel oncológico o no.
28:08Esos tres primeros años son fundamentales.
28:11Entonces, usualmente ya cuando el paciente supera los tres primeros años, ya está como más tranquilo, ¿verdad?
28:16De que va a tener una sobrevida pues de mayor tiempo, pero sí a sabiendas de que tiene que completar su quimioterapia, tiene que completar su esquema,
28:24realizarse los laboratorios, realizarse los exámenes.
28:27La institución hace un gran esfuerzo y es un gran gasto de salud pública nacional para lograr atacar esta enfermedad.
28:34Entonces, hagámonos los exámenes y las pruebas que nos envían porque vamos a poder salir adelante.
28:39Es lo más importante.
28:39Son las 10.29 minutos de la mañana.
28:42¿Le parece, doctor, si vamos a repasar también qué se está conmemorando el día de hoy?
28:46Claro, importantísimo.
28:47Me parece perfecto.
28:48Gracias.
28:57Cada 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado,
29:01una fecha que busca recordar que la salud no solo depende de médicos o tratamientos,
29:06sino también de las decisiones que cada persona toma todos los días.
29:10Comer bien, dormir suficiente, moverse, controlar el estrés, tomar agua y acudir a chequeos médicos
29:17son acciones simples que pueden prevenir enfermedades graves.
29:20El autocuidado no se trata de ser perfectos, sino de ser conscientes.
29:24Significa escuchar el cuerpo, atender las emociones y tomar medidas a tiempo para evitar complicaciones futuras.
29:31No es egoísmo, es responsabilidad.
29:39Aliv Max, el poder del alivio por 24 horas, presenta La Ciencia en el Mundo.
29:45La Ciencia está comenzando a reconocer al océano como un centro natural de entrenamiento y bienestar integral.
30:00Un estudio de la Universidad de Lisboa demostró que el contacto con el agua salada y la brisa marina
30:06pueden mejorar el estado físico, reducir el estrés y favorecer la salud mental.
30:11Practicar ejercicio en el mar, como la natación, el surf, el remo o incluso caminar por la playa
30:18activa músculos profundos, fortalece el corazón y mejora la coordinación,
30:23todo mientras se estimulan los sentidos con el entorno natural.
30:27Además, la sal marina, el sol y el viento generan efectos positivos sobre la piel,
30:32el sistema inmunológico y el estado de ánimo.
30:4110 con 32 minutos, ¿está listo, doctor?
30:51Preparadísimo.
30:51Para entrarle al mito o verdad del diario.
30:53Empecemos de una vez, Jenny, excelente.
30:55Aprendamos mucho con usted entonces, doctor.
30:57Primer mito o verdad, el cáncer de colon siempre produce dolor.
31:01Mito.
31:01Como vimos muchas ocasiones, el diagnóstico es asintomático, quiere decir que no hay síntomas.
31:07Por lo tanto, debemos realizarnos la colonoscopía sin síntomas.
31:11Ok, vamos con la siguiente.
31:13Mito o verdad, ¿el estrés puede causar cáncer de colon?
31:17Aquí, yo creo que es como 50-50, pero voy a orientarme más a la verdad.
31:21Porque todo factor que sea estresante es un factor de riesgo para el cuerpo,
31:26para el organismo de producir algún tipo de cáncer en términos generales.
31:31Por la inflamación.
31:31Claro, la inflamación crónica, el estrés, aumento de cortisol, una serie de sustancias,
31:37no solo para cáncer colónico allá en casa, cualquier tipo de cáncer por estrés es un factor de riesgo.
31:43¿De acuerdo? En términos generales.
31:45Y además altera la microbiota que ya sabemos aquí.
31:47Claro, que es tan fundamental.
31:49Exacto.
31:49¿De acuerdo?
31:50Mito o verdad, ¿las hemorroides pueden esconder un cáncer de colon?
31:53Esta pregunta me encanta, Jennifer, porque es nuestro diario vivir en cirugía general y cirugía oncológica,
32:00que es mi especialidad y subeespecialidad.
32:02Muy importante, ¿verdad?
32:04Tenemos que acudir al médico para un examen físico completo ante una hemorroide.
32:11Muchas veces tenemos el patrón de que tengo una hemorroide durante mucho tiempo, mucho tiempo, mucho tiempo,
32:16y no era una hemorroide, era un cáncer de ano o un cáncer rectal.
32:19Entonces hay que acudir al médico porque esa hemorroide hay que examinarla, revisarla, ver por dentro la forma, el color, la estructura,
32:30y si tiene hallazgos sospechosos, tomar biopsia y descartar un cáncer de rectal.
32:33¿Y esto lo reviso con un gastroenterólogo o con qué especialista?
32:37O sea, cualquier personal médico, desde médico general, si tiene duda, envía a tercer nivel, gastroenterólogo, cirujano general,
32:44proctólogo, cirujano oncólogo, alguna especialista que tenga el conocimiento del tracto digestivo,
32:51esas cinco ramas, muy importante, que si el médico general en primer nivel, en el EVAIS, tiene duda,
32:57refiera a un segundo o un tercer nivel para una valoración por un especialista.
33:01Porque a veces los hemorroides no dan tan pocos síntomas.
33:03Correcto, muchas veces es una sensación de que tengo algo ahí que me incomoda en el recto, en el ano, etc.
33:08Y eso, a largo plazo, no era un hemorroides, sino que era un cáncer temprano, que se dejó, se dejó y se dejó.
33:15Y si no se examina al paciente con un tacto rectal, no tenemos totalmente duda del diagnóstico.
33:20Anotadísima esa recomendación, doctor.
33:22Excelente.
33:22Mito, ¿verdad? Consumir alcohol frecuentemente aumenta el riesgo.
33:27Pues yo creo que aquí, Jennifer, ¿verdad?
33:28Todas tenemos muy claro la respuesta, que es verdad.
33:31En realidad, recordemos que el alcohol es un cancerígeno tipo 1, según la OMS, es decir, la Organización Mundial de Salud,
33:40y más cuando se potencia con fumado.
33:43Está demostrado que más del 60% de las personas que consumen alcohol lo hacen de forma simultánea con fumado.
33:51Y los dos es como tener dos números de la rifa que se van potenciando para hacer cualquier tipo de cáncer en términos generales,
33:58y más aún el cáncer colorectal.
34:00Cuando se dice frecuentemente, doctor, tal vez para aclarar esa parte, ¿no es que tomar de vez en cuando sea malo o sí?
34:07Ok, está demostrado que más de tres tragos al día es un factor, eso es frecuentemente.
34:14O sea, más de tres tragos, tres copas de vino diarias, tres tragos de whisky, tres cervezas diarias.
34:20En términos generales, tres tragos diarios, tres a cinco, ya es un consumo frecuente de bebidas alcohólicas, diario.
34:25Podríamos hablar de un promedio de que una o dos veces por semana, digamos, no es frecuentemente.
34:31Pero ya frecuentemente, si hablamos de más de tres tragos al día, ya es un factor de riesgo potenciado y claro.
34:39De acuerdo.
34:40Anotadísimo también.
34:41Y el quinto mito, ¿verdad?
34:43Los pólipos en el colon siempre se vuelven malignos.
34:46Ok, muy bien, Jennifer.
34:47Aquí sabemos que es mito, ¿de acuerdo?
34:51Podemos tener pólipos benignos que no siempre se vuelvan malignos, pero para prevención lo ideal es remover todo pólipo, ¿de acuerdo?
35:02No es que el 100% se va a volver maligno porque eso va a depender de las características de los pólipos,
35:07pero en términos generales todo pólipo mayor de 5, 6 milímetros debe removerse.
35:13Por eso no es que todos los pólipos van a ser malignos, porque los que miden 5 milímetros usualmente se dejan, como por ejemplo, así, tranquilitos
35:19para hacer una observación en 5 o 6 años a ver cómo evolucionan.
35:24Ah, hay pólipos que me pueden dejar.
35:25Claro, por supuesto. Eso es algo para que lo tengamos claro allá en casa.
35:29Si ustedes ven que el reporte de la cronoscopía dice, se remueve uno de 5 pólipos, porque el resto de pólipos, el endoscopista, está claro y dice,
35:38esos pólipos son totalmente benignos, miden menos de 5 milímetros, los dejamos tranquilitos.
35:42Es decir, no los quitamos, ¿de acuerdo? Por eso es que no todo pólipo siempre va a ser maligno, pero todo pólipo requiere seguimiento.
35:50Es decir, que si yo dejo claro que tengo 5 o 6 pólipos pequeños, menos de 5 milímetros, hay que hacer un control de endoscopía,
35:58que ahí se lo van a enviar cada 4 o 5 años, cada año, cada 2 años, eso depende.
36:02Y hay guías estandarizadas a nivel nacional y a nivel mundial que sabemos cada cuánto hacemos la colonoscopía,
36:08dependiendo del número y cantidad de pólipos.
36:10Le puedo hacer una pregunta de esas que uno tiene, que aprende, ¿verdad? Que las mamás, las abuelas le heredan.
36:16Hay una tendencia a creer que cuando hay algún tejido que puede ser cancerígeno, si uno lo toca, se acelera el crecimiento.
36:23¿Eso es verdad?
36:24Eso es totalmente falso.
36:26Eso es falso.
36:26Claro, porque eso es precisamente lo que nos llevaba a que antiguamente se decía, no vaya al médico, no consulte,
36:32porque si le encuentran algo se alborota, popularmente esa es la palabra, ¿verdad?
36:35No, eso es totalmente falso. Precisamente si yo no remuevo la lesión tempranamente,
36:41no voy a lograr un diagnóstico temprano, valga la redundancia de la enfermedad y va a avanzar más.
36:47Es como decir, no se haga una mamografía, no se haga un trasonido de mamas para un diagnóstico de cáncer de mama,
36:52cuando está claro y demostrado que todos acudimos, la más ahora en octubre que viene el mes rosa,
36:56para hacer toda una campaña de prevención.
36:59Bueno, es importantísimo conocerlo. Vamos con el siguiente mito, ¿verdad?
37:02¿Los laxantes frecuentes aumentan el riesgo de cáncer?
37:06Esto es en realidad un mito porque no es que consumir laxantes frecuentemente sea tóxico.
37:11El problema es que si el paciente es muy estreñido, a largo plazo puede ser un factor de riesgo
37:17porque las heces se acumulan mucho en el colon y al mismo tiempo puede ser un factor de riesgo
37:21para desarrollar cáncer de colon.
37:23Es decir, no es el consumo de laxantes, es el patrón defecatorio de cada paciente allá en casa
37:30para que lo tengan claro, ¿de acuerdo?
37:32Intentemos realizar ejercicio, consumir más fibra, vegetales, verdes, ¿de acuerdo?
37:38Ir a la feria, comprar vegetalitos.
37:41Ese consumo, vos ves que a uno le decían a los abuelitos, yo siempre digo,
37:44la dieta de los abuelitos tenía mucho sentido, ¿verdad?
37:47Esa dieta de sopitas, olla carne, sopitas de pollo, todo eso ayuda mucho, ¿verdad?
37:52En cuanto al consumo de vegetales.
37:53Muy interesante, doctor, porque hace unos días empezó a salirme uno de estos anuncios que son pagados
38:00y esto te lo pregunto porque realmente se está viendo y se está hablando cada vez más el lavado de colon.
38:05Entonces hay clínicas donde se van y se hacen todo este proceso de lavado de colon.
38:09¿Qué podemos decirle a nuestros televidentes de eso?
38:11Tener mucho cuidado con esto allá en casa, Jennifer, muchísimo cuidado,
38:15porque como dijimos anteriormente el colon, y vos hablas de la microbiota,
38:19¿qué es la microbiota allá en casa?
38:20Bacterias.
38:21Todos tenemos bacterias, millones de bacterias en el colon,
38:24que están, como por decir así, tranquilitas, funcionando.
38:27Ahí están las bacterias haciendo su función, ¿de acuerdo?
38:30De absorción y de fermentación, etc.
38:32Si yo lavo mis bacterias, estoy, como por decir así, quitándome mi microbiota normal, funcional, ¿de acuerdo?
38:40Y más bien eso me va a hacer alteraciones en la motilidad y en la absorción gástrica.
38:45Por eso está demostrado que cuando hay un diagnóstico de cáncer de colon,
38:48hay que consumir, por ejemplo, yogurt, alimentos ricos en probióticos,
38:54en lactobacillus y alimentos lácteos que tengan gran cantidad de probióticos,
38:58avena, todo este tipo de miel de abeja también,
39:01porque eso más bien me favorece el crecimiento de las bacterias
39:04y mi flora bacteriana normal.
39:06Entonces, lavados colónicos, no hay estudios con evidencia demostrada,
39:11que es lo que yo vengo a hablar, de que científicamente ayuden algo.
39:15Eso no ayuda absolutamente, también es perjudicial por mi lavado de mi flora bacteriana.
39:20Importante escucharlo de usted, doctor.
39:23Mito, ¿verdad? El cáncer de colon no se puede prevenir.
39:26En este caso, pues ya sabemos que totalmente...
39:28No, la estaba aquí como recalcando.
39:31Sí, exacto, como recalcando aquí, ¿verdad, Jennifer? Muy bien.
39:33Totalmente un mito, ¿verdad?
39:34Ya sabemos que podemos prevenir con estilos de vida saludables,
39:38evitar el alcohol, el fumado, pero lo más importante, Jennifer, la alimentación.
39:43Ah, más que... Bueno, sí, la alimentación.
39:44Sí, la alimentación para prevención, ¿verdad?
39:47Y tamizaje, prevención y estudio, prevención con colonoscopía,
39:52prevención con alimentación y colonoscopía.
39:54Doctor, ahora también hemos estado hablando muchísimo de alimentos que irritan el colon.
40:01¿Qué podemos hablarle a nuestros televidentes de esta situación donde, de repente, por estrés,
40:07por alimentación, uno pasa diciendo, es que siempre se me inflama, como tal cosa y se me inflama.
40:12¿Eso está relacionado con algo que pueda eventualmente evolucionar a cáncer
40:17o está con otra cosa que tal vez no nos va a llevar ahí?
40:19Muy importante, ahora la televidente allá, que nos daban en el video, de que tenía como dolor,
40:25vos viste, ¿verdad? Que decía, me dolía.
40:26Él tenía muchos dolores, padecía de dolores, dolores.
40:30Tenemos que cuidarnos con el tipo de alimento que vayamos a ingerir.
40:33Entonces, está claro que la carne roja sobrefrita,
40:37esa escara, que popularmente sería corroncha, ¿verdad?
40:42O sea, puedo ponerlo así, bistec encebollado.
40:44Sí, bistec, exactamente.
40:47¿Qué se dice más quemadito?
40:48O esa carne asada, ¿verdad?
40:49El lo negrito, que eso es un factor de riesgo por la gran irritación que causa a nivel del colon.
40:56Y tan rico que es, ¿verdad?
40:58Sí, ese es un problema, ¿verdad?
41:00Pero debemos moderar el riesgo.
41:02¿Qué es lo recomendado?
41:04Uno a dos veces por semana.
41:06No diario el consumo.
41:08Y aumentar el consumo de carnes blancas.
41:11¿Qué es carnes blancas, Jennifer?
41:13Pollo, ¿de acuerdo?
41:15Pescado, atún.
41:17Muy importante aumentar este tipo de consumo,
41:21porque este tipo de consumo se ha asociado con un menor riesgo,
41:24en el sentido de que usted deja de comer tanta carne roja
41:27y va a consumir mayor carnes blancas,
41:30que son menos, por decirlo así, tóxicas en su forma de producción y en su forma de cocción.
41:35Y alimentos como vegetales, frutas, ¿de acuerdo?
41:40Bueno, yo siempre le doy gracias a mi papá y a mi familia,
41:43que siempre potenció ir como a la feria a comprar, ¿verdad?
41:45Los alimentitos, los vegetales, las verduras.
41:48Eso, no perdamos eso de ir a...
41:51Aparte de que ayudamos a los productores, a los agricultores nacionales, ¿verdad?
41:54Que tanto están en crisis actualmente.
41:56Eso, ir ahí y comprar la fruta natural, en su máxima esencia,
42:01que viene directamente desde Cartago, ¿verdad?
42:05Directamente desde la zona de Guanacaste.
42:07Exactamente ahí.
42:07Eso nos hace que tiene la menor cantidad de tóxicos,
42:11menor cantidad de plaguicidas y además de que favorecemos la economía nacional.
42:14Excelente, doctor.
42:15Son las 10 con 43 minutos de la mañana.
42:18Señor, señora, alístese porque al regresar de la pausa
42:21vamos a iniciar con nuestro consultorio.
42:2464 77 77 78 es el número en el que usted puede enviar un mensaje a través de WhatsApp
42:30o llamarnos en esa línea directa al 22 90 62 35 para que pueda usted conversar directamente con el doctor.
42:38Hacemos la pausa y ya venimos con más aquí en Los Doctores.
42:40Adelante, ya volvemos.
42:4010 con 45 minutos de la mañana.
42:53Estamos ya en el consultorio, esta cita directa cara a cara que usted puede tener vía telefónica con nuestro experto.
42:59Hoy, hablando del cáncer de colon, doctor, tenemos muchísimas preguntas.
43:04Qué emoción.
43:05Qué dicha, qué dicha.
43:05A través de nuestro WhatsApp.
43:07Les agradecemos muchísimo, de verdad, por estar pendientes de lo que se va desarrollando día a día en este espacio.
43:14Y me pregunta, nos pregunta más bien, doña Marianela, doctora,
43:16usted si ha padecido siempre de colon, qué tan probable es que vaya a tener un cáncer en esta zona,
43:23que era un poco lo que veníamos hablando, ¿verdad?
43:24Cada vez es más común escuchar a la gente, es que se me inflamó.
43:27Sí, exacto.
43:29Yo le diría a Marianela allá en casa que lo más importante es realizarse la colonoscopía a los 50 años
43:35y ver los factores de riesgo que tenga ella.
43:37Si ella tiene padre, como te dije, padre, madre, hija, hijo, hermano o hermana con cáncer,
43:42iniciar a los 40 años preferiblemente.
43:44Entonces, no es que yo padezco del colon, me va a dar más cáncer.
43:48Es que cada paciente tiene su riesgo y dependiendo de eso,
43:51realizar la colonoscopía a tiempo para un diagnóstico temprano.
43:54Tenemos vía telefónica.
43:56Muchísimas gracias, doctor, por ayudarle a Marianela.
43:58También tenemos a doña Mari desde Desamparados.
44:00¿Compañeros?
44:02Sí.
44:03Doña Mari.
44:04Buenos días.
44:05Primero, felicitarlos por el tema, que es muy importante.
44:09Bueno, a ver cómo resumo ahora.
44:10El caso mío es que ya tengo 5 años de estar padeciendo del colon,
44:15pero tengo entendido que por regla de la caja,
44:18si no hay sangre en heces o una pérdida abrupta de peso,
44:22no le mandan la colonoscopía.
44:24Bueno, en mi caso yo tengo 48 años, nunca he tomado, no he fumado.
44:27Pero, o sea, todo lo que como, a veces me cae mal.
44:31O sea, de hecho, mis heces son como gerbers, son pastosas.
44:35Padezco de incontinencia fecal, porque, digamos,
44:38yo tengo que andar con toallas todo el día,
44:39porque un pronto a otro, cuando me doy cuenta,
44:41la toalla está sucia, ¿verdad?
44:43El año pasado una doctora intentó mandarme la colonoscopía
44:46y me la rechazaron por lo mismo,
44:47porque no hay como una, para ellos una alarma,
44:50que se les prenda el bombillo.
44:52Pero yo no tengo calidad de vida.
44:53Yo ando en la calle y yo no puedo comerle a usted absolutamente nada,
44:57porque no sé qué me va a caer bien y qué no.
45:00Entonces, como le dije a la doctora,
45:02o sea, ¿cómo pretende mantenerme así?
45:04Son cinco años que yo me siento frustrada,
45:06porque no puedo echarle nada al estómago
45:08hasta que no esté en la casa.
45:10Y hay veces, cuando me manda al baño,
45:12son como unos dolores de contracciones uterinas,
45:15por decirlo así.
45:17Y las heces a veces salen con un moco,
45:19con una babita, que eso es parte del colon,
45:23es como un moco.
45:25Pero aquí me tienen sufriendo y padeciendo,
45:27porque lo único que me mandan es la bromuro,
45:30que eso no hace nada,
45:32y la famotidina tampoco, ¿verdad?
45:34Entonces, para ver si el doctor me ayuda,
45:37porque la colonoscopía por fuera es bastante cara,
45:40no me la puedo hacer.
45:41Pero ya son cinco años de que estoy viviendo así.
45:44Muchas gracias y buen día.
45:46Gracias a usted, doña Mari.
45:47Doctor.
45:48Hay ya doña Mari en casa,
45:49entender la situación,
45:51¿verdad?
45:51Es una situación que se vive muchas veces
45:53a nivel de varios pacientes,
45:55porque muchas veces existe
45:56sobresaturación de servicios y etcétera,
45:58que de verdad está claro y está descrito.
46:01Yo lo que me llama la atención es que
46:03hay que aumentar el consumo de fibra,
46:07Jennifer, y es muy importante.
46:08Yo no sé qué tanta fibra consume ella,
46:10o si le han mandado la fibra a nivel de Levi's,
46:13o si podría tal vez comprar fibra a nivel líquida,
46:15porque esa fibra ayuda muchísimo a que las heces sean más suaves,
46:20menos pastosas, menos dolorosas,
46:22y a degradar adecuadamente los alimentos a ese nivel.
46:25Entonces, primero, doña Mari,
46:27ojalá aumentar el consumo de fibra,
46:29aumentar, realizar lo que es ejercicio,
46:31disminuir alcohol y fumado,
46:32que preferiblemente no realizarlo,
46:34y sobre todo aumentar el consumo de más vegetales.
46:38¿Cuáles vegetales?
46:38Eso es lo que famosamente nos dicen que tengan las topas,
46:41¿se acuerdan?
46:41Que nos decían nuestros abuelos.
46:42Entonces, por ejemplo, la naranja con cáscara, exactamente.
46:46Bueno, con la estopa.
46:46Con la estopa, exactamente.
46:48La naranja con toda su estructura,
46:50lo que es ciruelas, pasas, ayuda mucho,
46:54la avena, ¿de acuerdo?
46:56Preferiblemente, como te digo, vegetales verdes,
46:59todo esto, y evitar mucho lo que es las carnes rojas.
47:01Y en este caso, ¿qué ya dice, doctor?
47:03Que todo le cae mal.
47:05¿Qué puede hacer?
47:06Es que por eso hay que ver qué es ese todo.
47:08Digamos, hacer como una lista clara de los...
47:10Por ejemplo, que una semana solo coma pollo.
47:12A ver si realmente el pollo le cae mal o no.
47:14Que una semana o tres días solo coma atún.
47:16¿Me explico?
47:17Entonces, eso es porque muchas veces ocurre angustia
47:19de que realmente estoy comiendo y me cae mal.
47:21Entonces, ¿qué es realmente lo que me cae mal?
47:23Entonces, yo lo que digo a mis pacientes es,
47:24durante dos días solo coma pollito.
47:26Durante dos días solo coma atún con vegetales.
47:29Atún con brócoli.
47:31Atún con zanahoria.
47:33A ver cómo nos va y hacemos un patrón.
47:35Obviamente, aquí trabajamos del lado de nutricionistas,
47:37de expertos en el tema,
47:38que también nos ayudan con todo esto.
47:39Pero entonces, muchas veces es sabernos medir
47:42y exactamente qué es lo que nos cae mal.
47:44Allá, doña Mari, mídase usted.
47:46Cambie tal vez intermitentemente su dieta.
47:49Aumente el consumo de fibra.
47:51Tal vez no utilice tanto el bromuro,
47:53porque el bromuro más bien le va a paralizar el intestino
47:55y puede ser peor.
47:56Y aumente la cantidad de ejercicio que pueda realizar.
47:59Bueno, nos dice doña Ari.
48:00Buenos días.
48:01Mi papá fue operado de cáncer de colon
48:02hace un año y medio
48:04y no le hicieron ningún examen de ningún tipo,
48:07porque dijo el cirujano que ya estaba sano.
48:09No le hicieron quimio por problemas de corazón,
48:12dijeron.
48:12Es importante que entonces él se haga algún examen,
48:15un TAC o algo,
48:16después de un procedimiento así.
48:18Ok.
48:19Probablemente es que era un estadio temprano
48:21o un estadio 1 o un estadio 2,
48:23dependiendo.
48:24Probablemente no requirió quimio,
48:26como bien lo dijo ella,
48:27porque los pacientes que padecen del corazón,
48:28en este caso,
48:29no se le puede dar una quimioterapia estricta,
48:32pero eso ya es dependiendo del oncólogo médico,
48:34que es la otra especialidad.
48:35Y usualmente,
48:36si ya estaba en etapa 1,
48:38uno puede decir que está como curado,
48:39por decirlo así,
48:40pero sí va a tener un seguimiento estricto.
48:42Y usualmente lo que se manda es un TAC
48:44o una colonoscopía,
48:47dependiendo del tipo de enfermedad que era.
48:49Pero si no le mando así como nada,
48:51muy estrictamente hablando,
48:53es que probablemente era un estadio muy temprano
48:55y no requiría como un seguimiento muy invasivo.
48:57Porque aquí ya hay diferencia importante en casa
48:59que todos sepan que también es una relación riesgo-beneficio.
49:03Yo no le puedo dar quimioterapia,
49:04que al final puede ser tóxica para un paciente,
49:06si es perjudicial.
49:07Entonces,
49:08también depende de la edad,
49:09si padecen los riñones,
49:10del corazón,
49:11y un montón de cosas que todos se van a engranar entre sí.
49:14Pero muy importante que a pesar de eso
49:16ya tuvo un primer acercamiento,
49:19digamos de esa forma,
49:20y que se siga a monitorar.
49:21Claro,
49:21tiene que seguir todos los controles médicos
49:23y si por ahora o por vez perdió la referencia
49:24o lo que sea,
49:25consulte de nuevo para que le envíen la referencia
49:27que se la van a enviar para una nueva valoración.
49:29Sí, sí hay que hacer.
49:30Es muy importante.
49:31Le damos la bienvenida también a doña Diana
49:33desde la Uruca.
49:34¿Cómo está?
49:34Hola,
49:35buenos días.
49:36Voy a ser muy puntual.
49:37Adelante.
49:38Mi papá tuvo cárcel de colon,
49:41se lo agarraron muy temprano,
49:43los pólipos,
49:44y no le hicieron quimioterapia ni nada.
49:46A raíz de eso,
49:47me dijeron que por herencia,
49:50¿verdad?,
49:50uno debe irse a hacer una gastroscopía
49:55con una colonoscopía.
49:57Yo tengo 49 años,
49:59intenté hacerme una colonoscopía,
50:02me dieron un medicamento que es un sobre,
50:04no recuerdo el nombre,
50:06en algún lado lo tengo apuntado,
50:09y me dio una reacción muy fea.
50:11En el primer sobre me comencé a sentir diferente,
50:15que pensé que era parte del tratamiento.
50:18Comencé a sudar,
50:20a sentir como escalofríos
50:22y con ganas de vomitar.
50:24En el segundo sobre me descompuse,
50:27pasé vomitando toda la noche,
50:29o sea,
50:30fue una cosa terrible cuando llegué
50:31al día siguiente a la clínica
50:33para que me la hicieran.
50:35Le conté a la doctora
50:36y ella me dijo,
50:38efectivamente,
50:39no evacuaste lo suficiente,
50:40el columno está totalmente limpio,
50:42no se puede realizar la colonoscopía,
50:45porque tuviste una reacción alérgica
50:48al medicamento.
50:49Entonces,
50:49mi pregunta es,
50:51¿cómo hago yo para preparar mi organismo
50:54que no sea ese medicamento,
50:57de ese sobre,
50:58que me fue tan mal?
50:59Porque ella me dijo,
51:00usted no puede volver a tomar eso,
51:01porque su organismo no lo aceptó.
51:04Quiero saber cuál es la otra forma
51:07o cómo es la otra preparación
51:09que no sean esos laxantes,
51:11que son los finales,
51:12después de la dieta,
51:13para hacerse la colonoscopía.
51:15Gracias.
51:16Gracias a usted,
51:16doña Diana.
51:17Ok,
51:18allá doña Diana,
51:19en casa hay varios tipos de medicamentos
51:20que nosotros enviamos
51:21y esos sobres eran,
51:24bueno,
51:24algunas veces se usan,
51:26¿verdad?
51:26Pero ahora hay unos líquidos
51:28que tienen diferentes nombres en el mercado,
51:30pero usted puede ir a la farmacia
51:31y puede consultarlo como un laxante líquido
51:33para preparación de colonoscopía,
51:35que inclusive hay de sabores,
51:36Jennifer,
51:37hay de sabores de fresa,
51:38de uva,
51:38de mora,
51:39que ayudan mucho precisamente
51:40para evitar este tipo de quejas,
51:42que es que llegan mal preparados
51:44a la colonoscopía
51:44y si el colon no está limpio,
51:47libre de ese sólida,
51:48nosotros cuando hacemos la endoscopía
51:49no podemos efectivamente verificar
51:51y ver bien los pólipos y diagnosticar.
51:53Entonces,
51:54mi consejo es que consulte
51:56por los laxantes líquidos
51:57de sabores para colonoscopía
51:59que hay actualmente de venta
52:01en las farmacias
52:02y son mucho más,
52:04por decirlo así,
52:04amigables
52:05y causan menos este tipo de efectos.
52:08¿De acuerdo?
52:09Entonces,
52:09hay opciones.
52:10Sí,
52:10claro,
52:10hay opciones.
52:11Así que no se preocupen en ese sentido
52:12porque hay opciones.
52:13Nos pregunta doña Rocío,
52:14doctor,
52:15en caso de hemorroides
52:16que ya se están saliendo del recto
52:17se pueden operar.
52:18¿A cuál especialidad hay que dirigirse
52:21y si puede esto estar relacionado
52:22con cáncer de colonoscopía?
52:23Claro,
52:23ok,
52:24como hablamos,
52:24los cirujanos generales
52:26y también los proctólogos
52:28que es otra especialidad
52:29más dirigida en recto
52:30son los encargados de,
52:32somos los que operamos hemorroides.
52:33¿De acuerdo?
52:34Cuando tenemos un caso de hemorroides
52:35muy avanzado
52:36preferimos que sea un proctólogo especializado
52:39que maneje el caso.
52:40Sin embargo,
52:40si es una hemorroide
52:41de grado 1,
52:41grado 2 o grado 3
52:42la podemos manejar a nivel de cirugía general.
52:44Entonces,
52:45sería cirugía general
52:46y o proctología
52:48que maneje el caso
52:48de una hemorroides.
52:49¿De acuerdo?
52:50Y siempre estar claro
52:52de que si es una hemorroide
52:53muy sintomática
52:55va eventualmente requerir manejo quirúrgico.
52:58¿De acuerdo?
52:59Que no siempre la cirugía
53:00es como totalmente,
53:02es decir,
53:03curativa en el sentido
53:04de que puede que me quede sin síntomas.
53:06Algunas veces quedan algunos síntomas
53:07como decir molestia,
53:09al defecar,
53:10pero leves.
53:11Pero si ya es una hemorroide
53:12que está prolapsada,
53:13es decir,
53:13que se sale
53:14y hay que introducir,
53:15que muchas veces el paciente dice
53:16se me sale
53:17y yo me la introduzco.
53:18Entonces,
53:19sí,
53:19eso va a requerir cirugía
53:20que es muy importante
53:21y eso eventualmente
53:22una colonoscopía
53:23para ver por dentro
53:25que no sea un tumor por dentro
53:26que esté haciendo
53:27que se salga algo,
53:29¿verdad?
53:29Hablarnos popularmente
53:30para poder identificar
53:32y estar completamente seguro
53:32de que no haya ningún cáncer.
53:3410 con 56 minutos de la mañana
53:36vamos a recibir
53:36a don Osvaldo.
53:38Adelante con su consulta.
53:40Buenas,
53:40gracias.
53:41Yo quería hacer
53:42la misma consulta
53:43de la que hizo la señora
53:44al principio,
53:45que llamó.
53:46Tengo 37 años,
53:48mi abuela materna
53:50murió de cáncer de colon,
53:51tengo primos hermanos
53:53que han sufrido
53:54cáncer de colon
53:56y yo soy una persona,
53:57digamos,
53:58que desde que yo tengo
53:58uso de razón
54:00padezco de estreñimiento.
54:02Toda mi vida
54:02se puede decir
54:03que he padecido de estreñimiento.
54:05Los doctores
54:05me mandan fibras,
54:06me van a hacer ejercicio,
54:07cumplo todo eso.
54:09Pero, digamos,
54:09mi estreñimiento
54:10sí es muy severo.
54:11Entonces,
54:12a los 35 años
54:13pedí que me hicieran
54:15una colonoscopía
54:17con mi médico
54:17de cabecera
54:18y lo que me dice
54:19es eso,
54:19que no pueden
54:20mandarme una colonoscopía
54:21hasta que yo
54:23no evacúe sangre.
54:25Entonces,
54:25eso es como
54:26muy contradictorio
54:27cuando dicen
54:27que uno tiene
54:28que preocuparse
54:29y todo esto
54:31para
54:31como uno mismo,
54:34¿verdad?
54:34Sí, claro.
54:34Entonces,
54:36esa sería como
54:36la consulta.
54:37Muchas gracias,
54:38don Osvaldo.
54:39Claro,
54:39gracias a ya,
54:40don Osvaldo.
54:40Entiendo la preocupación
54:42porque es una preocupación
54:43de muchos pacientes
54:44que llegan,
54:45¿verdad?
54:45Lo que pasa
54:46es que no podemos,
54:47existe,
54:48como te digo,
54:48muchas veces
54:49sobresaturación
54:50de los servicios.
54:51Entonces,
54:52ahí lo importante
54:52sería,
54:53don Osvaldo,
54:54más que todo
54:55realizarse,
54:55no tal vez,
54:56un examen
54:57que se llama
54:57FIT,
54:57que se llama
54:58inmunohistoquímica
54:58fecal en heces,
54:59que no es el guayaco,
55:00sino que es otro examen
55:01que puede solicitarlo,
55:02que lo realizan
55:03a nivel institucional,
55:03se llama FIT,
55:04que es como un diagnóstico
55:08más avanzado
55:08para poder,
55:09si eventualmente
55:10tiene factor de riesgo
55:11o no,
55:12¿de acuerdo?
55:12Y también lo otro
55:13es que cambie
55:15un poquito,
55:15no sé,
55:16la medicación
55:16que le habrán mandado
55:17o no,
55:17¿verdad?
55:18Y eventualmente
55:19también ir al primer nivel
55:21donde lo pueden enviar
55:22a consejo genético
55:23para hacer un árbol
55:24genealógico claro
55:25y saber efectivamente
55:26cuántos familiares
55:27son los que están afectados
55:28y así el estudio
55:29endoscópico.
55:30Bueno,
55:30y solamente para cerrar,
55:31¿usted atiende
55:32en Heredia,
55:32también en Limón,
55:34un costo aproximado
55:35de una colonoscopía,
55:36doctor?
55:36Porque a veces
55:37la gente dice
55:38y es que en la caja
55:38como él.
55:39Es que digamos,
55:40no me gusta hablar
55:41de costos,
55:41pero digamos,
55:42al final eso va a ser
55:43como relativo
55:43de cada paciente en sí,
55:45¿de acuerdo?
55:46Pero lo más importante
55:47es que acudamos
55:48a nuestro médico
55:49para lograr
55:49una consulta temprana,
55:51¿de acuerdo?
55:51Jennifer,
55:52eso es lo que más
55:52quisiera yo dejar
55:53aquí clara
55:54a nuestra población.
55:55en Limón,
55:57me gusta mucho
55:57ir a esa provincia
55:58porque igual
55:58tenemos mucha influencia
56:00de todo lo que es
56:01los plaguicidas
56:02y todo esto,
56:02¿verdad?
56:02También por la genética,
56:04también los factores
56:05de riesgo
56:05y todo esto
56:06es muy importante.
56:07Entonces,
56:07yo lo que le digo
56:08a la población
56:08es no tengamos miedo
56:09a consultar,
56:11¿de acuerdo?
56:11Y muchas veces
56:13a nivel institucional
56:14hay que consultar
56:15varias veces
56:15porque eso sucede,
56:17¿de acuerdo?
56:17Tenemos sobresaturación
56:18de servicios
56:18a nivel nacional,
56:20pero sí intentemos
56:20consultar a tiempo,
56:22¿de acuerdo?
56:23Porque eso va a ser
56:24nuestra principal herramienta.
56:25Sí, totalmente.
56:26A veces nos toca priorizar
56:27y lamentablemente,
56:28¿verdad?
56:28Hacer un ahorro también
56:29para invertir
56:30en nuestra salud.
56:31Doctor,
56:31un gusto,
56:32de verdad,
56:32haber conversado con usted.
56:33Aprendimos muchísimo.
56:34Como mensaje final,
56:35nada más,
56:36yo les quería decir
56:36a todos allá
56:37que intentemos consultar.
56:39Yo tengo consultorio
56:39en Heredia y en Limón,
56:41ahí están los números
56:41de teléfono.
56:42Gracias por la invitación
56:42al programa.
56:43Me parece fundamental
56:44que ataquemos el cáncer
56:45antes de tiempo,
56:47Jennifer.
56:47A Teletica y a todos,
56:49gracias porque es fundamental,
56:51es un problema
56:51de salud pública,
56:53nacional,
56:54mundial,
56:55en el cual
56:55gran gasto,
56:57inversión,
56:57es fundamental.
56:58Entonces,
56:58muchas gracias
56:59por la invitación.
56:59Estoy para servirles
57:00y a seguir adelante
57:01con estilos de vida saludables.
57:02Gracias a usted
57:03y por supuesto,
57:03gracias también a ustedes
57:04que nos acompañan
57:05de lunes a viernes
57:06aquí en Los Doctores.
57:07Sus citas mañana,
57:0810 en punto de la mañana.
57:09Los vamos a estar esperando.
57:10Dios los bendiga.
57:10Hasta luego.
Recomendada
56:16
|
Próximamente
57:51
44:25
55:29
57:36
59:10
54:45
57:42
57:01
48:26
50:38
54:05
52:23
30:14
52:04
44:45
55:33
53:31
54:38
52:35
58:13
44:28
43:22
52:58
43:40