Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
"Si no puedes probar que es falso... entonces, ¿deberíamos creer que es cierto?"
A menudo, la ausencia de evidencia se convierte, erróneamente, en evidencia suficiente.
En este capítulo, exploramos cómo la falacia ad ignorantiam puede nublar nuestro juicio. Descubre cómo distinguir entre lo que sabemos… y lo que simplemente creemos saber.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus

#FalaciaAdIgnorantiam #FalaciasLogicas #PensamientoCritico #LogicaArgumentativa #ErroresDeRazonamiento #FalaciasComunes #DebateYArgumentacion #EducaciónCritica #AprendeLogica #ArgumentosInvalidos

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Durante siglos, la humanidad ha llenado los vacíos de lo desconocido con certezas prestadas por el miedo, la fe y la conveniencia.
00:55A veces lo que no podemos ver, tocar o probar se transforma en verdad solo porque nadie ha logrado demostrar lo contrario.
01:04En este capítulo nos adentraremos en esos rincones donde el silencio de la evidencia es confundido con una respuesta.
01:12Y quizás, solo quizás, descubriremos cuántas verdades son, en realidad, castillos construidos en la niebla.
01:20Mi nombre es Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intelectus.
01:25Un programa donde no todo es lo que parece.
01:28Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
01:32También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
01:36Nos encuentran como Suma TV UAEH.
01:39Además, pueden descargar la aplicación para dispositivos móviles disponible para Android y iOS como Suma UAEH.
01:46En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
01:49Y bueno, en el acertijo del día de hoy, nos encontraremos con una situación muy cotidiana.
01:56A veces, las cosas parecen estar frente a nosotros y ser muy evidentes.
02:02Sin embargo, siempre tenemos que mirar más allá de lo que tenemos a primera vista.
02:07En esta ocasión, el detective Mercer se enfrenta a una situación que al final tuvo una conclusión que no lo dejó muy satisfecho.
02:16¿Podrías ayudarlo a saber si la solución fue correcta o hay algo más escondido?
02:21Bueno, vamos a ver el acertijo de la lágrima del zar.
02:25Durante la exclusiva gala nocturna del Museo Imperial de Bellas Artes, desapareció una de las joyas más valiosas del mundo, la lágrima del zar.
02:35Un diamante azul valuado en más de 70 millones de dólares.
02:41La joya estaba exhibida en una vitrina en el Salón Este.
02:45Una sala con ventanales que dan directamente al río que bordea el museo.
02:51A la 1 con 27 minutos de la mañana, se activó la alarma.
02:55Cuando el personal llegó, encontraron la vitrina vacía.
03:00El caso quedó a cargo del detective Claude Mercer, conocido por su mente analítica.
03:08Los tres bajo sospecha.
03:10Adele, restauradora de arte, antigua empleada del museo, llevaba guantes blancos toda la noche, incluso para beber y comer.
03:21Renzo, coleccionista privado de joyas raras, llegó con un bastón de marfil con cabeza de león.
03:27Sin embargo, fue visto caminando sin él al llegar.
03:32Simón, guía del museo, trabaja bajo contrato temporal.
03:35Minutos después de sonar la alarma, Simón se asomó por una de las ventanas que daban al río y gritó.
03:43¡Ahí está el estuche, flotando en el agua!
03:46La declaración oficial fue.
03:48La lágrima del zar cayó por accidente al río, sin posibilidad de recuperarla.
03:53Pero el detective Mercer no quedó convencido.
03:58¿Quién fue el verdadero culpable?
04:00Parece que la solución al misterio estaba muy evidente.
04:07El director del museo salió a declararlo a los medios y así se dio por concluido el caso.
04:13Sin embargo, Claude Mercer no es un detective que se quede con la primera impresión.
04:19Sigue buscando qué fue lo que realmente sucedió.
04:21¿Tú qué opinas?
04:22¿El caso está resuelto o hay algún culpable?
04:25Ya saben que pueden dejarnos sus respuestas en las redes sociales.
04:29Nos encuentras como SumatuTVUAEH en Facebook, Instagram y Ex.
04:34Más adelante estaremos leyendo sus comentarios y les daremos la solución a este divertido enigma.
04:40Y bueno, ¿cuántas veces nos ha pasado cosas en la vida que no creíamos que podíamos lograr?
04:46Ya sea que conseguimos hacer alguna hazaña dentro del deporte,
04:50como anotar una canasta muy difícil a la primera, aunque sea con una bolita de papel,
04:55en el bote de la basura de la oficina, porque estoy seguro que todos lo hemos intentado.
05:00O cuando jugamos videojuegos, como el dinosaurio este del navegador,
05:05y que logramos un puntaje muy alto.
05:07¿Pero qué pasa cuando no hay nadie a nuestro alrededor para servir de testigo?
05:12Muchas de las veces no podemos comprobarlo porque no hay pruebas de ello.
05:17Y podemos estar seguros de que pasó y contar la historia muchas veces,
05:22hasta que la suerte nos sonríe y nos encontramos con alguien que ha vivido lo mismo que nosotros.
05:27Y entonces nos sentimos comprendidos.
05:31Pues eso precisamente fue lo que sucedió con dos amigos en la historia que quiero presentarles a continuación.
05:37Así es que vamos a verla.
05:38César y Omar recordaban aquel extraño suceso como si hubiera ocurrido ayer.
05:47En una noche de juventud, mientras caminaban por una calle rural, poco iluminada,
05:53decidieron competir en una carrera improvisada.
05:56Pero justo cuando César iba ganando, una intensa luz llamó su atención a su derecha.
06:12Mira Omar, está enorme la luna.
06:18Sin pensarlo mucho, Omar respondió con un aullido.
06:26La verdadera luna llena estaba justo enfrente.
06:36La calle quedó en completa oscuridad.
06:50Corrieron como nunca lo habían hecho en toda su vida.
06:53No se detuvieron hasta llegar a un punto iluminado y poblado.
06:59Con los años, la historia se convirtió en un recuerdo imborrable.
07:04Lo curioso era que, aunque cada uno tenía su propia versión,
07:09el núcleo de la experiencia permanecía intacto.
07:12Entre sus amigos, no había dudas.
07:15Lo que vivieron fue real.
07:17¿Había sido un intento de contacto extraterrestre?
07:20¿Una abducción fallida?
07:22No había pruebas ni testigos.
07:25Pero tampoco había forma de negar su experiencia.
07:29Sin evidencia para mostrar lo contrario,
07:31para ellos, aquella noche misteriosa nunca dejó de ser verdad.
07:42Omar y César vivieron una experiencia muy poco común.
07:46Se enfrentaron a un encuentro del tercer tipo.
07:49O al menos, es lo que ellos aseguran.
07:52Todos los que escuchaban su historia tienen un poco de incredulidad.
07:56Sin embargo, la mayoría la acepta como verdadera,
07:59ya que no tienen pruebas de que ellos estén mintiendo.
08:02Y obviamente ustedes ya saben que esto tiene un nombre,
08:05porque si no, no se los estaría contando.
08:08Pues resulta que se llama falacia ad ignorantia.
08:12Este término proviene del latín argumentum ad ignorantia,
08:17que se traduce como argumento a partir de la ignorancia.
08:20No es una falacia que haya surgido en un momento histórico o autor específico.
08:26Pero su análisis se remonta a las tradiciones de la lógica formal.
08:31Especialmente desde Aristóteles,
08:33quien en su obra Refutaciones sofísticas,
08:36ya clasificaba algunos razonamientos incorrectos.
08:40Pero, ¿qué es?
08:41Pues bueno, esta es una falacia lógica
08:44que ocurre cuando se afirma que algo es verdadero
08:48simplemente porque no ha sido demostrado como falso.
08:51O viceversa.
08:53Por ejemplo,
08:54no hay evidencia de que este medicamento cause daño.
08:58Así que debe ser completamente seguro.
09:02Y bueno, ¿cuál es su origen filosófico?
09:04Aunque Aristóteles nunca usó el término ad ignorantiam,
09:08sus estudios sobre los sofismas y los razonamientos inválidos
09:12sientan las bases de lo que más tarde se formalizaría
09:16como falacias lógicas.
09:19El término argumentum ad ignorantiam
09:22comenzó a utilizarse en la lógica escolástica medieval
09:26y fue retomado y sistematizado
09:29más claramente en la lógica moderna,
09:32especialmente desde el siglo XIX y XX,
09:35con autores como Richard Whiteley
09:37y más tarde Irving Coppy o C.L. Hamlin,
09:41quienes contribuyeron a clasificar las falacias
09:44en tratados de lógica formal e informal.
09:48En resumen, ¿cuál es su origen lingüístico?
09:50Bueno, pues viene del latín argumentum ad ignorantiam.
09:56Su origen filosófico lo tiene con Aristóteles,
09:59ya que inició su análisis como un tipo de razonamiento inválido
10:03y se sistematizó en la lógica moderna.
10:06Actualmente, es muy común en debates,
10:09creencias, audiocientíficas, teorías conspirativas
10:14y en la retórica cotidiana.
10:16Y precisamente para poder entender de mejor forma esta falacia,
10:20te traigo algunos ejemplos de situaciones cotidianas
10:23en las que podemos observar o vivir esta falacia.
10:27El primer caso serían los extraterrestres,
10:30como lo vimos en nuestra cápsula anterior,
10:33pues nadie ha demostrado que las extraterrestres no existen,
10:37así que deben existir.
10:39¿Cuál es la falacia?
10:40Pues que la falta de pruebas en contra,
10:43pues no confirman su existencia.
10:45También lo podemos observar con los poderes psíquicos.
10:50Nunca se ha demostrado que la telepatía sea imposible,
10:54así que debe ser real.
10:56¿Cómo encontramos la falacia?
10:58Pues bueno, dice que la ciencia aún no lo confirma,
11:01pero eso no es una prueba de su existencia.
11:04Entonces, aunque no se haya comprobado,
11:06no quiere decir que existe.
11:09Un tercer caso, un estudiante en un examen.
11:13El maestro no dijo explícitamente que copiar estaba prohibido,
11:18así que se puede.
11:19La falacia es que el hecho de que algo no esté mencionado
11:23no implica automáticamente lo contrario.
11:26En un cuarto caso podemos hablar de tecnología y salud.
11:30No hay pruebas concluyentes de que el celular cause daño,
11:35así que no hace daño.
11:37La falacia.
11:38La falta de pruebas no es prueba de inocencia.
11:43Y finalmente también en la seguridad informática.
11:47Nunca me han hackeado,
11:48así que mi computadora es invulnerable.
11:51¿Dónde encontramos la falacia?
11:53Pues que la ausencia de evidencias
11:55no garantiza seguridad absoluta.
11:57Y bueno, en conclusión,
12:00la falacia ad ignorantiam
12:02puede ser un recurso utilizado en argumentos
12:05que no pueden sostenerse por sí mismos
12:07y utilizan la falta de evidencias
12:10como evidencia de su veracidad o falsedad,
12:14dependiendo el caso.
12:15Aunque para toda regla siempre hay una excepción.
12:18Pues resulta que no siempre es una falacia.
12:22Sé que suena extraño,
12:24pero a continuación te quiero presentar
12:26algunos datos poco conocidos
12:28sobre este sesgo cognitivo.
12:30El primero es que,
12:32aunque comúnmente es un error de razonamiento,
12:36no toda apelación a la ignorancia es incorrecta.
12:40En contextos legales o científicos
12:43se puede usar provisionalmente.
12:44Te voy a dar un ejemplo.
12:45No hay evidencia de toxicidad en humanos.
12:49Por lo tanto,
12:50hasta ahora se considera segura.
12:53Es una inferencia por ausencia de evidencia,
12:56pero con conciencia de que esto puede cambiar.
13:00La segunda,
13:02se basa en un vacío cognitivo.
13:05Esta falacia explota una intuición humana básica.
13:09Cuando no sabemos algo,
13:11tendemos a rellenar este vacío
13:13con lo que nos resulta más cómodo o deseable.
13:17Esto tiene raíces evolutivas.
13:19Es mejor suponer que hay un tigre en la oscuridad
13:22que asumir que no lo hay y arriesgarse.
13:25Seguramente todos pensaríamos igual.
13:28Es popular en debates sobre lo paranormal.
13:30Un ejemplo clásico,
13:33como ya lo veíamos hace rato.
13:34Los extraterrestres deben existir
13:36porque nadie ha probado que no existen.
13:39O el inverso.
13:41Los fantasmas no existen
13:42porque nadie ha demostrado que sí existen.
13:46Ambas son formas de la falacia ad ignorantiam
13:49y ambas asumen que la falta de evidencia
13:52es prueba definitiva.
13:54En otro caso,
13:56esto está ligado a las creencias antiguas o religiosas,
14:00ya que en tiempos de los antiguos griegos,
14:02algunos sofistas usaban formas primitivas de esta falacia.
14:07También se encuentra en textos medievales,
14:09por ejemplo, al decir,
14:11como no puedes explicar los rayos,
14:13deben ser obra de un ser supremo.
14:15Y así es como se inventaron todos los dioses.
14:17También es explotada en recursos de política,
14:22en retórica política y mediática.
14:24Tenemos frases como
14:25nadie ha demostrado que ese político
14:28no esté involucrado en corrupción.
14:31Así que usan la falta de evidencia
14:32como una sospecha indirecta,
14:35sembrando dudas sin pruebas.
14:37Un recurso muy común en discursos maliciosos
14:40o sensacionalistas.
14:42Y bueno,
14:43esta relación también está relacionada
14:46con la carga de la prueba.
14:48La falacia ad ignorantiam
14:49invierte indebidamente la carga de la prueba.
14:54Quien afirma algo debe demostrarlo,
14:56pero con esta falacia
14:57se pretende que el otro
15:00tenga que probar lo contrario.
15:01Por ejemplo,
15:03demuestra que las hadas no existen.
15:05Y últimamente,
15:07ha sido utilizada como herramienta retórica
15:09en juicios históricos.
15:12Un ejemplo es que durante la Inquisición
15:14o en juicios por brujería,
15:16se usaban razonamientos como
15:18no puedes probar
15:20que no hiciste un pacto con el diablo,
15:22por lo tanto,
15:23eres culpable.
15:25Era un uso sistemático de la falacia
15:27como una herramienta
15:28de control social.
15:29Como ya lo hemos visto y dicho
15:32en otros capítulos,
15:33en Intelectus no solo queremos
15:35darte a conocer estos términos
15:37y cómo los tienes presentes
15:38en nuestra vida diaria,
15:40sino que nos preocupamos
15:41por fomentar en ti
15:43un pensamiento más crítico
15:45y que puedas tener herramientas
15:46para evitar,
15:47la mayor parte del tiempo,
15:49caer en estos sesgos cognitivos
15:51y falacias.
15:51Por eso,
15:53queremos compartir contigo
15:54algunas recomendaciones
15:56que nos puedan ayudar.
15:57La primera,
15:59debes aprender a distinguir
16:01entre la falta de evidencia
16:03y la evidencia de falta.
16:05Esto quiere decir
16:06que debes evitar concluir
16:08que algo es verdadero o falso
16:10solo porque no hay pruebas
16:11en contra o a favor.
16:13Un ejemplo es,
16:15nadie ha probado
16:16que los fantasmas no existen,
16:17por lo tanto existen,
16:18ya lo habíamos mencionado
16:19y es muy recurrente
16:21que utilicen este argumento
16:23para querer descubrir
16:25lo que ellos dicen.
16:26El segundo es,
16:27fomentar el pensamiento crítico.
16:30Cuestiona siempre
16:31el origen de la información.
16:33Busca diferentes fuentes
16:34antes de sacar una conclusión.
16:37La ignorancia
16:38no debe llenar vacíos
16:40con creencias.
16:41El tercero,
16:43consulta a expertos
16:44o investigaciones confiables.
16:47En lugar de confiar
16:48en lo que no se sabe,
16:50puedes acudir
16:51a especialistas
16:52o estudios
16:53que puedan aportar
16:54evidencia sólida
16:55sobre el tema
16:55que estás intentando entender.
16:59El cuarto punto,
17:00acepta la incertidumbre
17:02como una opción válida.
17:04No todo tiene
17:05una respuesta inmediata.
17:07También es válido decir
17:08no lo sé
17:09o aún no hay pruebas suficientes
17:11en lugar de llegar
17:12a conclusiones apresuradas.
17:15Un quinto punto es,
17:16ten cuidado
17:17con los argumentos emocionales.
17:19Muchas veces,
17:21esta falacia
17:21es disfrazada
17:22de intuiciones,
17:24miedos
17:24o deseos.
17:26Pregúntate,
17:27¿estoy creyendo esto
17:28porque me conviene
17:29o porque tengo
17:31evidencia real?
17:32También debes exigir
17:34una carga de prueba
17:36adecuada.
17:37Quien afirma
17:38algo extraordinario
17:39tiene la responsabilidad
17:41de aportar pruebas.
17:43No aceptes afirmaciones
17:44sin que el que las hace
17:46presente argumentos sólidos.
17:49Un punto más,
17:50evita usar esta falacia
17:52para ganar debates
17:53porque eso es súper común.
17:55Si estás discutiendo
17:56con alguien,
17:57evita usar frases como,
17:58bueno,
17:59puedes probar
18:00que no es así,
18:02esto
18:02traslada injustamente
18:04la carga
18:04de la prueba
18:05al otro.
18:06Y una frase
18:06muy similar
18:07que está muy presente
18:09en la actualidad
18:10es esta que dice,
18:11no tengo pruebas,
18:12pero tampoco dudas.
18:14Estamos dando
18:14por hecho algo
18:15sin tener
18:16las suficientes pruebas
18:18o
18:18sin tener ninguna prueba.
18:20Pero bueno,
18:21ha llegado el momento
18:22de dar la respuesta
18:23al acertijo del día.
18:25Y para resolverlo,
18:26en primer lugar
18:27teníamos que cuestionarnos
18:28la versión oficial
18:29que estaba basada
18:31en el hallazgo
18:32del maletín
18:33en el que se guardaba
18:34la joya.
18:35Este lo encontraron
18:36flotando en el río.
18:37Pero,
18:38¿cómo fue que llegaron
18:39a esta conclusión?
18:40Pues al encontrar
18:41el maletín
18:42se dio por hecho
18:43que la joya
18:43estaba en su interior
18:44y que al caer
18:46se había abierto
18:46y la pieza
18:47se fue al fondo.
18:49No había pruebas
18:49de lo contrario,
18:50así que todos
18:51lo tomaron
18:52como la verdad.
18:53Pero si tú,
18:54al igual que el detective Mercer,
18:57crees que las cosas
18:58no sucedieron
18:58de esa forma,
19:00pues tenemos que prestar
19:00mucha atención
19:02a los sospechosos.
19:04En primer lugar
19:04tenemos a Adel,
19:06la restauradora de arte,
19:08quien había trabajado
19:09en el museo
19:10y por lo tanto
19:11conocía cada rincón
19:13del mismo
19:13y podría sin problemas
19:15llevarse la pieza.
19:16Además,
19:17tenemos el detalle
19:18de que vestía guantes
19:19en todo momento,
19:21incluso para comer
19:22y beber,
19:22lo que nos hace pensar
19:24que era para no dejar
19:25ninguna huella
19:26en el lugar.
19:27En segundo lugar,
19:29tenemos a Renzo,
19:30el coleccionista privado.
19:32Él,
19:33sin duda,
19:33podría tener interés
19:35en poseer la joya
19:36tan rara
19:37para incluirla
19:37en su colección.
19:39Por otro lado,
19:40durante su estancia
19:41en el museo,
19:42se le vio con un bastón,
19:43pero no tenía
19:44la necesidad
19:44de utilizarlo
19:45según los testigos
19:46que lo vieron llegar,
19:48por lo cual,
19:49podría haber sido
19:50un escondite
19:50para la pieza.
19:52Y finalmente,
19:53tenemos a Simón.
19:55Era guía del museo,
19:56por lo tanto,
19:57tenía acceso
19:58a todos los espacios.
20:00Trabaja bajo contrato
20:01temporal,
20:02lo que hace
20:02que no tenga nada
20:03que perder
20:04si lo despiden.
20:05Además,
20:06fue él quien encontró
20:07el maletín de la joya
20:08flotando en el río.
20:09Y precisamente,
20:11esto último
20:11pudo ser
20:12una casualidad
20:13o simplemente
20:15porque él
20:16sabía que el maletín
20:18estaba ahí,
20:19porque tomó la pieza
20:20y se aprovechó
20:21de la falacia
20:21ad ignorantiam
20:22para contar
20:23una historia
20:24que no podía ser
20:25refutada
20:25por falta de pruebas.
20:27Así,
20:28logró que dieran
20:29por verdadero
20:30el hecho
20:31de que la pieza
20:32había caído al río
20:33y lograran salirse
20:34con la suya.
20:35Por lo tanto,
20:37Simón
20:37es el culpable real.
20:39Pero ahora
20:39vamos a tomarnos
20:40un momento
20:41para leer
20:41algunos de los comentarios
20:43que nos han dejado
20:44en redes sociales.
20:46Y vamos a ver
20:46qué tenemos por aquí.
20:47Pues tenemos saludos
20:49de NUCO.
20:50Muchas gracias
20:52por el saludo.
20:52Gracias por ver
20:53el programa.
20:54También
20:55tenemos aquí
20:56un mensaje
20:57de María Escalera.
20:58Saludos al equipo
20:59de Intelectus.
20:59Es un gran programa.
21:01Saludos, María.
21:01Muchas gracias
21:02por seguirnos
21:03todos los martes.
21:05También tenemos
21:05un mensaje
21:06de Montse Antonio.
21:08Saludos.
21:08Estuvo muy cool
21:09la ficción.
21:10Si es toda una producción,
21:11no se las pierdan
21:12porque
21:12cada programa
21:13tenemos una diferente.
21:15Paola Carrillo.
21:16Saludos.
21:16Saludos, Pau.
21:17Muchas gracias
21:18por vernos.
21:18Itzel Ángeles.
21:19Todas las secciones
21:20de este programa
21:21son top.
21:22Claro que sí.
21:23Muchas gracias.
21:24Y María Escalera
21:25también nos dice
21:26yo creo que fue Simón.
21:27Qué extraño
21:28que vio el maletín.
21:29Exactamente, María.
21:30Tú sí sabes.
21:31Así que, bueno,
21:32ya tenemos ahí
21:33esos comentarios.
21:34Antes de terminar
21:35el programa
21:36quiero dejarles
21:37algunas cosas más.
21:38Pues como ya hemos visto,
21:40es más fácil
21:40comprender
21:41estas falacias
21:42si las vemos
21:43representadas
21:44en cosas
21:45que son llamativas
21:46para nosotros.
21:47Por ejemplo,
21:49libros,
21:49series
21:50o películas.
21:51Así que te voy
21:52a mencionar
21:52algunos ejemplos
21:53en donde puedes
21:54verla presente.
21:56En películas
21:57sobre aliens
21:57tenemos algunas
21:58como Contact
21:59de 1997
22:01del director
22:02Robert Zemeckis
22:03que está basada
22:04en la novela
22:05de Carl Sagan.
22:06El debate
22:07sobre la existencia
22:09de vida extraterrestre
22:10se centra
22:11en afirmaciones
22:12del tipo
22:12como no hemos encontrado
22:14evidencia
22:14de que no existan
22:15entonces deben existir.
22:18Un claro ejemplo
22:19de Ad Ignorantia.
22:20También
22:21tenemos
22:22la película
22:22del Cuarto Contacto
22:24de 2009.
22:25Esta película
22:26apoya la creencia
22:27en abducciones alienígenas
22:29con base
22:30en que nadie
22:31ha probado
22:32que no ocurrieron.
22:33Así que
22:34ponen que
22:34la falta de evidencia
22:36se use como prueba.
22:38También tenemos
22:38películas
22:39con sucesos paranormales
22:40por ejemplo
22:41El Conjuro
22:42en donde
22:44se asume
22:45la existencia
22:45de entidades paranormales
22:47porque no hay
22:48explicaciones científicas
22:49satisfactorias
22:50así que
22:51esto apela
22:52a la falacia.
22:53Una más
22:53La Bruja
22:54de 2015.
22:56En esta
22:57los personajes
22:57llegan a conclusiones
22:58sobre brujería
22:59debido a la ausencia
23:01de otras explicaciones
23:02y no
23:03por pruebas claras.
23:05Pero bueno
23:05si eres de los que
23:06prefieren las series
23:07también te tengo
23:08algunos ejemplos.
23:10Tenemos
23:10Los Expedientes X
23:11En esta serie
23:13utilizaban una frase
23:14emblemática
23:15I want to believe
23:16Mulder
23:17frecuentemente
23:18cree
23:19en las cuestiones
23:20paranormales
23:21porque
23:22no se ha demostrado
23:23que no sea real.
23:25Una segunda serie
23:26Ancient Aliens
23:27Alienígenas Ancestrales
23:29En esta serie
23:30el gran parte
23:31del argumento
23:32gira en torno a
23:33como no podemos
23:34explicar esto
23:35entonces
23:35debe haber sido
23:37obra de alienígenas.
23:39Otra serie
23:39es supernatural
23:40en varios episodios
23:41los personajes
23:42asumen la existencia
23:43de demonios
23:44fantasmas
23:45u otras entidades
23:46simplemente
23:47por falta
23:48de una explicación
23:49alternativa.
23:50Y finalmente
23:51si los libros
23:52son lo tuyo
23:52te recomiendo
23:54que le eches un ojo
23:54a los del escritor
23:55Dan Brown
23:56como Ángeles y Demonios
23:58la conspiración
23:59o el símbolo perdido
24:00todos
24:01tienen la presencia
24:02de la falacia
24:03ad ignorante
24:04pero bueno
24:05hemos llegado
24:06al final
24:06de nuestro capítulo
24:07espero que les haya gustado
24:09mucho
24:09y que hayan aprendido
24:10mucho
24:11sobre la falacia
24:12porque así
24:13podemos tener
24:14un pensamiento
24:15más crítico
24:16y evitar
24:16caer en ella
24:18recuerden
24:19que nos vemos
24:20todos los martes
24:21a las 18.30 horas
24:23por el 13.1
24:24y que yo soy
24:25Manuel Madrigal
24:26y los espero
24:27en Intelectus
24:54y los espero