Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/7/2025
El que calla, ¿Otorga?. La falacia del quietismo nos explica que a veces se guarda silencio para evitar discusiones sin sentido.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #Filosofia #PensamientoCritico #FilosofiaAnalitica #DebateFilosofico #FilosofiaModerna #FilosofiaDelLenguaje #Quietismo #FalaciaDelQuietismo #FalaciasFilosoficas #QuietismoFilosofico #CriticaAlQuietismo #ErroresDePensamiento #EducacionFilosofica #Reflexion #Aprendizaje

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Hay silencios que pesan más que mil palabras
00:48y decisiones que se esconden tras la apariencia de la neutralidad.
00:53Hoy nos adentraremos en ese terreno
00:55donde callarnos siempre es sinónimo de paz
00:58y la aparente pasividad puede convertirse en la más poderosa forma de consentimiento.
01:05No todo lo que parece neutral es inocente
01:07y no todo lo que calla se ha rendido.
01:11Mi nombre es Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intelectus,
01:15un programa donde no todo es lo que parece.
01:18Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
01:22También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
01:25Nos encuentran como Suma TV UAH.
01:28Además, pueden descargar la aplicación para dispositivos móviles,
01:32disponible para Android y iOS como Suma UAH.
01:36En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
01:40En el capítulo de hoy, traemos un acertijo cargado de misterio y silencio.
01:45Nuestros personajes se enfrentan con la difícil decisión de actuar o guardar silencio.
01:50Para resolverlo debemos ser muy perspicaces,
01:53pues muchas veces el no decir nada dice más que mil palabras.
01:58Recuerda que debes leer entre líneas, utilizar tu pensamiento crítico
02:02y agudizar tu creatividad para descubrir lo que en realidad sucedió en la historia que te presentamos.
02:09Ayúdate al detective Bernal y resuelve el enigma del día de hoy.
02:13Vamos a verlo.
02:19Santa Eloisa era un pueblo pequeño.
02:22Por eso, cuando Clara Valdés apareció sin vida una noche,
02:27todos se enteraron antes del amanecer.
02:29Clara vivía con su sobrina Julieta.
02:34Encontraron el cuerpo junto a una carta sin terminar,
02:38una copa de vino intacta y un leve olor a almendras flotando en el aire.
02:43Cianuro, confirmó el forense.
02:47El agente Bernal llegó al día siguiente.
02:51Halló dos cosas extrañas.
02:53Una ventana entreabierta y un testamento recién escrito que dejaba todo a Julieta.
02:58Sin firmas de testigos.
03:01Un mes antes, Clara había firmado otro documento en el que su fortuna pasaría a una fundación religiosa.
03:10Julieta no lloraba, tampoco hablaba.
03:13Cuando Bernal le preguntó si sabía del testamento, bajó la mirada.
03:17Con el paso de los días, el pueblo empezó a especular.
03:24Algunos decían que Julieta, harta del control de su tía,
03:28la había envenenado aprovechando de su reputación de calladita.
03:32Que su frialdad no era pena, sino culpa.
03:36Otros murmuraban que el doctor Melgar, quien por cierto visitaba a Clara cada semana,
03:45había sido descubierto robando medicamentos y se había anticipado a la denuncia.
03:50Que Julieta lo sabía todo, pero no hablaba por miedo.
03:57Había también quienes creían que Clara se había quitado la vida.
04:01Que su carta era una despedida para Julieta.
04:04Y que al ver que no era entendida, eligió el silencio definitivo.
04:08Que Julieta, incapaz de aceptar la verdad, prefirió callar.
04:13¿Y tú, qué crees que pasó?
04:19¿Qué piensas sobre lo que sucedió en el pueblo de Santa Eloísa?
04:24¿Será que Julieta envenenó a su tía para quedarse con la herencia?
04:27¿O que el doctor Melgar le quitó la vida para ocultar su fraude?
04:31¿O simplemente, Clara tomó la decisión de ya no vivir
04:35y Julieta eligió no hablar por amor y confusión?
04:39Recuerda que puedes dejarnos tu respuesta en nuestra transmisión de Facebook.
04:42Nos encuentras como SumaTV u IH.
04:45Al final del capítulo estaremos leyéndolos
04:47y además presentaremos la respuesta a este enigma tan interesante.
04:52Como una pequeña pista, te diré que el silencio juega un papel muy importante.
04:57Pero bueno, hablando de silencios, quiero preguntarte.
05:01¿Cuántas veces te has enfrentado a situaciones
05:03en las que prefieres no decir nada para evitar un mal rato
05:06o una discusión innecesaria?
05:08Yo estoy seguro que te ha sucedido muchas veces.
05:11Al menos a mí me pasa varias veces al día.
05:15Pero muchas veces estos silencios son interpretados de otra forma.
05:19¿Te suena la frase, el que calla otorga?
05:22Pues algo parecido le sucedió a nuestro protagonista de la historia
05:26que te presento a continuación.
05:28Daniel se vio envuelto en una situación muy incómoda
05:31derivado de su decisión de guardar silencio.
05:34Acompáñenme a ver la siguiente cápsula.
05:39Él es Daniel.
05:41Tiene una torta de melanesa,
05:43una paz interior envidiable
05:45y una política de yo no me meto.
05:48Hoy, como cada día,
05:50solo quiere comer tranquilo
05:51y no ser parte de ningún conflicto mundial,
05:54ni laboral.
05:55Tania, una compañera de trabajo,
05:58encontró un particular mensaje en el grupo.
06:01Alguien la acusó de comprar las respuestas de la prueba
06:03para la recategorización laboral.
06:07Algunos miembros preguntaron en el grupo la opinión de él.
06:10Si notó algo raro
06:12o si creía que ella era capaz de algo así.
06:16Dani no dijo nada.
06:18Y para Tania,
06:20eso solo puede significar una cosa.
06:23Él también creía que ella era culpable.
06:27Luisa, fan de las teorías,
06:30tenía todo anotado.
06:32Dani estaba en línea,
06:34leyó el mensaje,
06:36no opinó,
06:38silencio sospechoso.
06:40Eso es casi una confesión, ¿no?
06:43Dani no dijo nada.
06:45Y ahora es el villano,
06:47el traidor,
06:48el informante.
06:50Todo porque,
06:51porque eligió no hablar.
06:54De pronto,
06:55Dani se convirtió en algo que nunca quiso ser.
06:59Un símbolo.
07:01Los detractores lo veían como un soplón.
07:04Los neutrales lo veían como un tibio.
07:07Y Tania,
07:08como alguien que la dejó sola.
07:11Al final,
07:13Tania entendió.
07:13Dani pensó que el rumor de Tania
07:16era algo tan ridículo
07:17que no lo tomó en serio.
07:19Pero a veces,
07:21el silencio es solo para evitar líos.
07:24Para Dani,
07:25la lección fue,
07:26que a veces no hablar,
07:28también es tomar partido.
07:29¿Qué opinas de lo que hizo Daniel?
07:35¿Crees que guardar silencio en situaciones así es lo correcto?
07:39¿Te ha pasado que alguna vez interpretan tu silencio como aceptación o complicidad?
07:44Estoy seguro que a todos nos ha pasado.
07:46Y aunque lo más lógico para nosotros es pensar que es mejor no meternos o tomar partido guardando silencio,
07:54pues resulta que eso también nos compromete con una postura.
07:57Y como ya sabemos,
07:59esta acción tiene un nombre.
08:01Se llama
08:01la falacia del quietismo.
08:04Y no es una falacia formalmente reconocida.
08:07Así que,
08:07es más bien,
08:09se puede entender como un concepto derivado de
08:12ciertas actitudes filosóficas,
08:15sociales o psicológicas.
08:17En especial,
08:19relacionado con el malentendido de que guardar silencio o no actuar
08:23equivale a aceptar o validar una situación.
08:27Este razonamiento erróneo puede verse reflejado en contextos de posición social,
08:32conflicto moral o participación política.
08:35Para entender un poco mejor,
08:37debemos saber de dónde proviene.
08:39Así que empezaremos hablando de su origen filosófico.
08:42Y bueno,
08:43el término quietismo proviene originalmente de una corriente
08:47mística y religiosa del siglo XVII.
08:50Estaba asociada a figuras como Miguel de Molinos,
08:53quien fue un escritor místico y teólogo español
08:55que exaltaba las virtudes de la vida contemplativa.
08:59Molinos promovía la pasividad espiritual,
09:02la aceptación total de la voluntad divina
09:05y el desapego de las acciones humanas.
09:07En este contexto,
09:09el quietismo predicaba que el alma debía mantenerse en un estado de quietud,
09:14sin intervenir ni juzgar.
09:15También aseguraba que es más probable que Dios hable al alma individual
09:20cuando ésta se encuentra en un estado de absoluta quietud,
09:24sin razonar ni ejercitar cualquiera de sus facultades,
09:28siendo su única función aceptar de un modo pasivo lo que Dios está dispuesto a conceder.
09:34Pero, ¿cómo derivó esta doctrina a lo cotidiano?
09:37Pues con el tiempo, el término quietismo ha sido retomado en contextos filosóficos seculares y políticos
09:45para describir una postura de indiferencia, inacción o abstención deliberada,
09:51incluso frente a situaciones injustas o problemáticas.
09:54En este sentido, se ha usado de forma crítica para señalar una especie de evasión moral
10:00o responsabilidad cívica,
10:02con frases como del tipo
10:04no meterse en problemas es ya tomar partido.
10:07Así, la falacia del quietismo puede surgir cuando se razona erróneamente que
10:13guardar silencio es neutralidad,
10:16que en muchos contextos puede ser leído como complicidad.
10:20También cuando creemos que no actuar es una forma válida de resistencia,
10:25cuando en realidad puede ser una forma de evadir responsabilidades.
10:29Y también cuando creemos que la verdad o la justicia
10:32surgirán por sí solas, sin necesidad de intervención humana.
10:38Este tipo de falacia se conecta con ideas modernas como el espectador pasivo,
10:43que en el experimento de la difusión de la responsabilidad
10:46realizado por John Darley y Viv Laflatane en 1968,
10:52demostraron que la probabilidad de que una persona ayude a otra en una emergencia
10:57disminuye a medida que aumente el número de espectadores presentes.
11:03Otro caso es el del síndrome del testigo mudo.
11:06Como ejemplo, tenemos el caso de Kitty Genovitz,
11:09en el que se afirma que 38 personas presenciaron un ataque hacia ella
11:14sin intervenir ni llamar a la policía.
11:17Y finalmente, también lo podemos encontrar en frases populares
11:20como el que Calle Otorga, que ya la habíamos mencionado.
11:24Esta frase se basa en la idea de que si alguien
11:26no está de acuerdo con algo, generalmente lo expresará,
11:30ya sea verbalmente o a través de acciones.
11:33Por lo tanto, si alguien no dice nada,
11:36se asume que está de acuerdo con la situación
11:37o con la opinión expresada.
11:40Ahora que conocemos un poco más el contexto histórico
11:43de la falacia del quietismo y cómo se relaciona
11:46con algunas ideas y situaciones modernas,
11:49quiero que me acompañes a repasar algunas situaciones cotidianas
11:52en las que nos podemos encontrar con este fenómeno.
11:54Pues primero, en política o sociedad.
11:58¿Para qué votar?
12:00Todos los políticos son iguales.
12:02No tiene ningún caso.
12:03Estoy seguro que muchos hemos dicho esto.
12:05Aquí se evita participar con el argumento de que nada cambiará,
12:10lo cual puede ser una racionalización de la apatía.
12:13En el segundo caso, hablaremos de relaciones personales.
12:18Y como ejemplo, hemos escuchado,
12:19ya sabes cómo es tu tío.
12:21Siempre dice cosas ofensivas, mejor ni digas nada.
12:24Y esto puede pasar con familiares, amigos, conocidos.
12:28En esta acción se justifica el silencio ante un mal comportamiento,
12:33por lo que la creencia de enfrentarlo sería inútil o contraproducente.
12:37También lo podemos observar en educación o trabajo.
12:41Un ejemplo es,
12:42¿para qué reportar al jefe si siempre protege a sus favoritos?
12:46No va a pasar nada.
12:47Y bueno, en este caso,
12:49la persona se convence de que es mejor no intentar cambiar las cosas,
12:53aunque haya una injusticia evidente.
12:55Como cuarto caso, te quiero hablar de problemas globales.
12:59Y esto es muy común.
13:01El ejemplo es,
13:02¿y qué puedo hacer yo con el cambio climático?
13:05Ya está todo perdido.
13:07En este caso,
13:07se transforma una situación compleja en excusa para no actuar,
13:12evitando así la incomodidad de la responsabilidad.
13:16Pero bueno,
13:16para entender mejor cómo es que se comporta este fenómeno
13:19y las repercusiones que puede tener en nuestro contexto social,
13:23es necesario analizarlo más a fondo.
13:26Así es que te voy a decir que esto se puede disfrazar de sabiduría.
13:30La falacia suele expresarse con frases como
13:33mejor no opino,
13:35cada quien su verdad o todo es relativo.
13:38Y aunque estas parecen posturas tolerantes o prudentes,
13:42a veces son excusas para evitar el análisis crítico
13:44o el compromiso con la verdad.
13:47También puede perpetuar la injusticia.
13:50Esta falacia es peligrosa en contextos sociales,
13:52o políticos al adoptar una postura de indiferencia o neutralidad,
13:57se puede terminar apoyando el statu quo
14:00y silenciando a los que sí están en una situación de vulnerabilidad.
14:05Esta falacia de omisión no dice nada
14:07y en ese silencio se toma partido.
14:11En el tercer punto,
14:12se relaciona con el relativismo extremo.
14:15El quietismo falaz se cruza con el relativismo epistemológico radical.
14:20La idea de que no hay verdades objetivas
14:23o que todo conocimiento es igualmente válido
14:25y esta postura nos lleva a una parálisis intelectual.
14:30Si todo es igualmente cierto o falso,
14:32pues para qué pensar.
14:34También puede confundirse con humildad intelectual.
14:38Una persona verdaderamente humilde acepta que puede equivocarse,
14:42pero sigue buscando respuestas.
14:44En cambio, quien incurre en la falacia del quietismo dice
14:47nunca podremos saberlo y se retira del debate.
14:51O es un mejor no meterse disfrazado de sabiduría.
14:56Otro punto es común en debates incómodos.
14:59Cuando el tema toca fibras sensibles como política,
15:05religión o la moralidad,
15:07es común que aparezca esta falacia como vía de escape.
15:10En vez de argumentar con respeto,
15:13algunos se retiran del diálogo diciendo que
15:15nadie tiene la verdad,
15:17cuando en realidad están evitando el conflicto
15:20o el esfuerzo cognitivo.
15:22Pero ahora que ya estamos más conscientes
15:24de que esta falacia no solo se trata de guardar silencio
15:27o permanecer pasivo,
15:29sino que muchas veces la postura neutral
15:31puede tener repercusiones significativas para nosotros
15:34y para nuestro entorno,
15:36debemos tener cuidado de la indiferencia,
15:39ya que aunque parece la salida fácil,
15:41no nos evitará y pensamos que nos puede evitar conflictos,
15:45pues en una mirada más global
15:46nos puede estar comprometiendo con una postura o ideología
15:50con la que no estamos de acuerdo.
15:52Pero por eso en Intelectus nos preocupamos
15:54por ayudarte a evitar caer en este fenómeno.
15:57Vamos a presentarte algunas recomendaciones.
16:01La primera,
16:02reconoce la diferencia entre certeza absoluta
16:05y acción razonable.
16:07No necesitas tener una verdad incuestionable
16:09para tomar decisiones o actuar.
16:12La mayoría de las decisiones en la vida
16:14se toman con información incompleta,
16:16así que acepta la incertidumbre
16:18como parte del proceso,
16:20no como un obstáculo.
16:21Te voy a dar un ejemplo de esto.
16:22No necesitamos conocer todo sobre el cambio climático
16:26para tomar medidas preventivas.
16:29La segunda recomendación es
16:31valora el conocimiento provisional.
16:34El conocimiento científico y filosófico
16:36es por naturaleza provisional.
16:38Cambia y se ajusta.
16:40Eso no lo hace inútil.
16:43Rechazarlo solo porque no es definitivo
16:45es caer en el quietismo.
16:46No esperes tener todas las pruebas
16:54o una lógica irrefutable
16:55para actuar o formar una opinión.
16:57Muchas veces,
16:58el análisis perfecto
17:00se convierte en una excusa
17:01para no actar.
17:03Un consejo es pregúntate,
17:05¿tengo suficiente información
17:06para tomar una decisión razonable
17:08por ahora?
17:10El cuarto punto,
17:12fomente el diálogo crítico,
17:14no la parálisis.
17:15El escepticismo puede ser saludable,
17:18pero solo si lleva a la reflexión
17:20o a la investigación,
17:22más no si convierte esto en una barrera
17:25que para el debate
17:27o la toma de decisiones.
17:29Debes tener cuidado
17:30con frases absolutistas.
17:32Algunas frases como
17:33nadie puede saberlo con certeza
17:35o también todo es relativo
17:38o no tiene ningún sentido discutir,
17:41pueden sonar profundas,
17:42pero suelen ocultar
17:43una renuncia anticipada
17:45al pensamiento.
17:46Debes ejercitar
17:48el pensamiento probabilístico.
17:50En vez de buscar
17:51una respuesta binaria
17:52que te dé sí o no,
17:54piensa en términos
17:55de probabilidades.
17:57Esto te permite actuar
17:58más racionalmente,
18:00aún en escenarios inciertos,
18:02por ejemplo.
18:03Aunque no sepamos
18:04con certeza si lloverá,
18:06es mejor llevar paraguas
18:07y es una decisión más sensata,
18:09así es que vamos a tomarlo en cuenta.
18:11Pero bueno,
18:12en resumen,
18:13debemos tener cuidado
18:14con las decisiones
18:15que tomamos,
18:16o en este caso,
18:17las que dejamos de tomar,
18:19ya que simplemente
18:21las estamos tomando
18:22en la idea
18:22de que no hay una verdad absoluta
18:24o que no haremos
18:25ninguna diferencia,
18:26porque la inacción
18:27es muy peligrosa.
18:30Y bueno,
18:31como en el caso
18:31de nuestro acertijo
18:32del día de hoy,
18:33el silencio
18:34y la inacción
18:35estaban muy presentes.
18:37Pero antes de darte
18:38la respuesta,
18:39quiero leer algunos comentarios
18:40que nos dejan
18:41en las redes sociales.
18:42A ver,
18:43vamos a ver
18:43qué nos dicen por aquí.
18:46Y bueno,
18:46tenemos que María Escalera
18:49nos dice,
18:50yo creo que fue el médico.
18:52Nucocruz nos dice
18:53que fue la calladita.
18:55También María Escalera
18:56nos comenta aquí,
18:57no antojen las tortas
18:58de milanesa.
18:59Saludos al gran equipo
19:00de Intelectus.
19:01María,
19:01saludos y gracias
19:02por vernos cada semana.
19:04Paola Carrillo dice,
19:05Lupita y yo
19:06les mandamos saludos.
19:07Saludos a Pao
19:08y a Lupita
19:08que nos ven igual
19:09cada semana.
19:10Muchas gracias.
19:11Y bueno,
19:12esos son algunos
19:13de los comentarios
19:13que tenemos.
19:14Así es que ahora sí,
19:16vamos a analizar
19:17el acertijo
19:18y lo vamos a hacer
19:19detenidamente.
19:20Cuando encuentran
19:21a Clara sin vida
19:22se plantean
19:23tres posibles escenarios
19:24que involucran
19:25a dos posibles sospechosos.
19:27El primer escenario
19:28es en el que Clara
19:29tomó la decisión
19:30de ya no vivir
19:31basado en la carta
19:33inconclusa
19:34que se encontró
19:35en el escritorio.
19:35pensando que era
19:37una carta de despedida.
19:39En este caso
19:39se plantea
19:40que su sobrina
19:41Julieta
19:42decide callar
19:43porque no quiere
19:45aceptar la verdad.
19:46Pero esta opción
19:47la descartamos
19:48al analizar
19:49el hecho
19:50de que la copa
19:51estaba intacta.
19:52Por lo tanto,
19:53no la utilizó
19:54para tomarse el veneno.
19:56Además,
19:57la carta
19:57no tenía signos
19:58de ser una nota
19:59de despedida,
20:00sino que estaba
20:01inconclusa,
20:02lo que quiere decir
20:02que algo
20:03la interrumpió.
20:05Así que finalmente
20:06tenemos el hecho
20:07de que la ventana
20:08abierta también,
20:09lo que nos sugiere
20:09que la intervención
20:10de alguien más
20:12estuvo presente.
20:13En la segunda opción
20:14nos decían
20:15que Julieta
20:16lo hizo
20:16porque estaba
20:17cansada
20:18del control
20:18que ejercía
20:19su tía
20:19sobre ella
20:20y quería quedarse
20:21con el dinero
20:22de su tía.
20:23Sin embargo,
20:24es el testamento
20:25que encontraron
20:26en el cual
20:27se favorecía
20:28Julieta,
20:29pues no era válido
20:30ya que no contaba
20:31con firmas
20:31de testigos,
20:33por lo tanto
20:33no era un móvil
20:35para cometer
20:35el crimen,
20:37además de haberlo
20:38planeado
20:38con el uso
20:39de la copa de vino
20:39que tampoco es coherente
20:41porque no se tomó
20:42el vino,
20:43así que no puede ser
20:44la culpable.
20:45Y bueno,
20:45finalmente
20:46tenemos al doctor Melgar.
20:49¿Por qué concluimos
20:50que es el culpable?
20:51Pues el doctor
20:51tenía acceso
20:52constante a Clara,
20:54conocía su estado
20:55de salud
20:55y pudo envenenarla
20:57sin levantar
20:58sus pechos.
20:59Además,
21:00debemos tener
21:01en cuenta
21:01que Clara
21:02había descubierto
21:03que robaba
21:04medicamentos,
21:05así que el doctor
21:06decidió
21:07acabar con ella
21:10antes de que
21:10lo denunciara.
21:12Además,
21:13era muy fácil
21:14conseguir
21:14este tipo
21:16de sustancias
21:16para alguien
21:17que tiene acceso
21:18a fármacos.
21:19Por lo tanto,
21:20el doctor Melgar
21:21es el culpable.
21:24Sin embargo,
21:25tenemos una acción
21:26que seguro
21:27nos hizo dudar
21:27a todos.
21:28en esto
21:30es que
21:30Julieta
21:31decidió
21:32callar
21:33y esto
21:33nos hace pensar
21:34que estaba
21:35involucrada.
21:36Sin embargo,
21:37este silencio
21:38era más bien
21:39un reflejo
21:40de miedo,
21:41trauma
21:41o resignación.
21:43¿Y qué me dicen
21:44ustedes?
21:44¿Pudieron encontrar
21:45la respuesta
21:45correcta?
21:47¿Tú también
21:47dudaste de Julieta
21:48en algún momento
21:49o la respuesta
21:50fue muy clara
21:51para ti
21:51desde el principio?
21:52Recuerda que
21:53cada semana
21:54tenemos
21:55un acertijo
21:56nuevo
21:56con el que
21:56ponemos a prueba
21:57nuestra creatividad,
21:59el poder de deducción
22:00y el pensamiento
22:02crítico.
22:03Y bueno,
22:03ya casi estamos
22:04llegando al final
22:05de nuestro episodio,
22:06pero antes de terminar
22:07quiero que me acompañes
22:08a conocer
22:09algunos libros,
22:10películas
22:11y series
22:11en las que
22:12podemos ver
22:12ejemplificada
22:13la falacia
22:14del quietismo,
22:15ya que de esta forma
22:16es más fácil
22:18que podamos entender
22:19cómo funciona.
22:21Como primer ejemplo
22:22tenemos en el cine
22:23The Truman Show,
22:25esta película
22:25habla de que
22:27Truman vive
22:28en un mundo falso
22:29y aunque
22:30poco a poco
22:31se va dando cuenta
22:32pues la mayoría
22:32de los personajes
22:33que lo rodean
22:34no cuestionan nada
22:35y permanecen
22:36en la comodidad
22:37de su papel,
22:38lo que refleja
22:39una aceptación
22:40acrítica
22:41del orden establecido.
22:43Si la han visto
22:43se pueden dar cuenta
22:44de cómo Truman
22:45lucha
22:46y cada vez
22:47se encuentra
22:47estos detalles
22:48que lo hacen dudar
22:49de la realidad,
22:50pero todos los demás
22:51no tienen
22:52ninguna objeción.
22:54También tenemos
22:54la película
22:55de Herb.
22:56En esta,
22:57el protagonista
22:58se refugia
22:59en una relación
22:59artificial
23:00con una inteligencia
23:01artificial.
23:02Su desapego
23:03del mundo real
23:04puede interpretarse
23:05como un quietismo
23:06emocional,
23:07prefiriendo
23:07no enfrentar
23:08las dificultades
23:09de una relación
23:10humana auténtica.
23:12También en esta película
23:12nos presentan
23:13una situación
23:14un poco compleja
23:16ya que
23:16escapamos
23:17de la realidad
23:18y se dedica
23:20a enamorarse
23:21de esta inteligencia
23:22artificial,
23:23algo que está
23:23muy presente
23:24en nuestros días.
23:26También tenemos
23:26la película
23:27de los Juegos del Hambre
23:28que esto es una saga.
23:30Durante gran parte
23:31de la saga
23:31tenemos que
23:32los distritos
23:33prefieren mantenerse
23:35obedientes
23:35para evitar castigos
23:37y aunque eso
23:38implica
23:38seguir enviando
23:40a niños
23:40como tributo,
23:41pues es mejor
23:42esa resignación
23:43disfrazada
23:44de sendido común
23:45o necesidad
23:46pero encierra
23:47un fondo
23:48de sumisión
23:48que podría romperse
23:50si todos se unieran.
23:51Este es el mismo
23:52razonamiento
23:53que mantiene activa
23:54la falacia del quietismo.
23:56No tiene caso
23:58hacer nada
23:58que mejor me callo.
24:00También lo podemos
24:01ver representado
24:02en libros
24:03como
24:03Las ventajas
24:04de ser invisible.
24:05En estos libros
24:06Charlie,
24:07el protagonista,
24:08es introspectivo
24:09y retraído
24:09y muchas veces
24:11evita actuar
24:12o decir lo que piensa
24:13por miedo
24:13o por no interrumpir.
24:15Y su viaje
24:16implica romper
24:16esa pasividad
24:17y enfrentarse
24:18al mundo.
24:19Pero bueno,
24:20yo los espero
24:21en el siguiente capítulo
24:22de Intelectus.
24:23Mi nombre es Manuel Madrigal
24:24y aquí
24:25no todo es lo que parece.
24:27Así que
24:28nos vemos
24:28en el próximo capítulo.