Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La noche posee ritmos y sentidos propios que dialogan constantemente con las formas de habitarla, especialmente entre las juventudes. En este episodio, el Dr. Julio César Becerra Pozos nos invita a explorar las múltiples dimensiones de la noche: su trasfondo histórico, sus simbolismos y los significados cambiantes que adquiere según el contexto social, cultural y generacional. La noche no es solo un espacio de oscuridad; es también un territorio de experiencias diversas, de búsquedas identitarias y de nuevas formas de expresión que varían según quien la transite.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #Juventud #VidaNocturna #NocheJoven #CulturaNocturna #OcioJuvenil #JovenesEnLaNoche #FiestaJuvenil #RitmoNocturno #NochesUrbanas #DiversionResponsable

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Mario Margulis señaló que la ciudad es un enigma que se despliega en el espacio y el tiempo.
00:36La calle, que nunca duerme, cobra una nueva vitalidad al acercarse la madrugada, especialmente con la presencia de jóvenes que la recorren.
00:47Durante la noche, muchos espacios urbanos adquieren significados distintos, modifican sus dinámicas y se transforman en escenarios de trayectos complejos.
00:58Las reglas que rigen la ciudad durante el día no son las mismas que al caer la noche.
01:04En ese tiempo, la ciudad parece ser de los jóvenes, mientras los adultos descansan.
01:11Es una ciudad distinta.
01:13La noche se convierte en un momento para apropiarse del espacio y al habitarla, los jóvenes le dan un nuevo sentido.
01:22El día de hoy hablaremos sobre nocturnidad y juventud.
01:28Gracias.
01:30Gracias por ver el video.
02:00Bienvenidas y bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV el doctor Julio César Becerra Pozos, quien es autor de textos como Hacia una antropología de la noche urbana y también existe otro texto muy interesante que se llama Del crepúsculo al anochecer juventudes a través del trabajo, violencias y sus espacios. Doctor, bienvenido a Quantum.
02:27Hola, hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
02:28No, muchísimas gracias de estar con nosotros y de poder platicar de un tema que de pronto no se nos acerca a la mente como desde la parte científica, pero sí viéndolo desde lo que significa.
02:44No solamente el hecho de repensar nuestros espacios, los tiempos, los momentos, los grupos sociales y en este caso los jóvenes. Cuéntenos antes a qué área académica pertenece, en qué instituto está en nuestra universidad y también el cuerpo académico en el que actualmente desarrolla sus proyectos.
03:06Claro que sí, con mucho gusto. Yo soy de la área académica de Historia y Antropología en el ICSO, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, y actualmente soy colaborador del cuerpo académico de estudios históricos y antropológicos.
03:21Bien, doctor, ¿y cuáles son los proyectos que en este momento está desarrollando para precisamente plantear temas tan interesantes como lo que acabamos de mencionar sobre la producción científica que usted desarrolla?
03:36Justo. Bueno, la intención con Antropología también queremos como destacar las desigualdades, los accesos diferenciados, con un enfoque también regionalizado.
03:46Para este caso, pues es Pachuca y la zona metropolitana. El proyecto se llama Hidalgo Nocturno.
03:51De ahí tiene un título larguísimo con el cual no te voy a cansar, pero en términos generales se llama Hidalgo Nocturno.
03:57Y ahí tratamos de visibilizar tanto desigualdades, formas de accesar al espacio urbano y la complejidad entre personas jóvenes y el espacio nocturno.
04:08¿Cuál es esta complejidad que debemos entender desde el ámbito académico, desde el ámbito científico?
04:16¿Qué autores son los que estamos trabajando para pensar la noche como tal?
04:22Bueno, es que es como curiosón, ¿no? Porque de repente dices hora de la noche y suena como que fuera un nuevo campo de investigación.
04:30Y relativamente es nuevo. Igual tuvo como una, inició en los noventas, luego lo dejaron y ahorita tiene pocos años que otra vez está como tratando de resurgir por ahí, ¿no?
04:41Curiosamente, pues bueno, la noche siempre nos ha acompañado, ¿no?
04:45Bueno, me llamó la atención justo que en la introducción sale por ahí una cita de Mario Margulis, que ahorita voy a ir un poquito con él.
04:53Pero esta complejidad podemos partir de algo muy simple.
04:57Cuando uno dice, ¿qué es lo primero ahí en casa o aquí contigo?
05:01¿Qué es lo primero que nos viene a la mente cuando decimos la palabra noche?
05:06Y es un crisol de cosas que se nos pueden ocurrir, es infinidad.
05:12Pero la misma pregunta, si le sumamos un verbo igualmente ambiguo, como sería salir, y entonces decimos salir de noche,
05:22queda como muy clara la línea hacia dónde iría.
05:25Entonces, bajo esta primera premisa, es que nos estábamos cerca a los estudios de la noche.
05:32Y encontramos que había mucho que es sobre la práctica lúdica, la noche transgresora, la noche de la fiesta,
05:41pero poco sobre esa otra noche, ¿no?
05:44Una noche más ambigua, una noche más que puede suceder en casa, que es de los traslados.
05:49Entonces, digamos como que la complejidad a la que nos queremos dirigir es a no pensar en estudios de la noche y la nocturnidad
05:57como únicamente del área de la fiesta, ¿no?
06:01Como únicamente de lo que en los finales de los noventas se le comenzó a llamar economía del tiempo nocturno.
06:09Claro, porque además pensar la noche y en aparente naturalidad de la dinámica cotidiana es...
06:16Trabajamos de día y de noche tenemos otro tipo de actividades, porque sí existen actividades.
06:24El dormir, el descansar puede ser una actividad.
06:28Hay quienes decimos, y me incluyo, somos nocturnos para trabajar.
06:33Se nos da trabajar de noche para escribir, para, no sé, cualquier otra situación.
06:39Y la noche también tiene ciertas implicaciones.
06:42¿Cómo se han modificado estas posturas, estas nuevas dinámicas, estos modelos para poder reentender la noche?
06:53Creo que habría como dos principales aristas para pensar una transformación o, digamos,
06:58el enfoque del que ahorita estamos dándole entre varias personas, colegas, ¿no?
07:04Muchas que están ya dándole con estos temas.
07:06Por un lado, sería desde el mundo del trabajo.
07:12Anteriormente se le llamaba nada más trabajo por turnos al trabajo nocturno,
07:17pero no es la misma expectativa o el saber hacer, los requerimientos,
07:23la cuestión performática que implica, no sé, pensemos un velador de la fábrica,
07:27que una persona que es mesera, ¿no?
07:30Una persona que trabaja en un hospital en el turno de la noche,
07:34que no sé, que una persona que está de taxista.
07:37Entonces, pensar en qué es aquellas cuestiones subjetivas,
07:42fenotípicas, estéticas, performáticas, emocionales,
07:47y también inversiones de ciclos circadianos que implica el trabajo nocturno.
07:51¿Y cómo podríamos irnos como acercando hacia su relación con la misma espacialidad?
07:57Y la espacialidad pensada, no solo en un sentido euclidiano,
07:59como es decir así la calle, lo físico, ¿no?
08:01Sino también en atmósferas que se van interconstruyendo.
08:05Podríamos pensar tan simple como que un bar
08:08solamente existe como una experiencia deseable
08:11en la medida en la que hay otras personas,
08:14en la que hay música, en la que hay cierta iluminación,
08:17en la que hay un sinfín de roles que se ponen en juego ahí.
08:21No es solo el espacio.
08:23Y dentro de esta idea de ese desenfoque,
08:26pareciera un poquito contradictorio,
08:29pero es pensar la noche no solamente en el crepúsculo de tarde al amanecer,
08:36sino pensar en la noche, una noche social o una noche cotidiana
08:41que incluso se puede replicar durante el día.
08:44Pensemos un bar de after hours,
08:46que te abrirá que es 7 de la mañana y cerrará 2, 3 de la tarde.
08:51Y aunque en términos, digamos, amplios,
08:55sea el mediodía y la gente esté casi que en la misa de 11 terminándola,
09:01en ese espacio sigue siendo la noche.
09:04Sigue siendo una noche social
09:05que está construida en configuración por quienes participan de ella
09:09en ese lugar, aunque sea de día.
09:11Como lo mismo, pensemos bajo este ejemplo de alguien que sale del turno nocturno del hospital,
09:18llega a su casa, se pone la pijama, te lavas los dientes
09:21y replicas la noche en su sentido también de reposición,
09:25aunque sea de día.
09:27Entonces, como que ese sería como uno de los puntos que hemos tenido.
09:31El otro eje del cual hemos partido para acercarnos a pensar la noche latinoamericana
09:40va muy de la mano con la idea que estaba en el título de juventud.
09:44Y particularmente que nosotros estamos en un enfoque que es más de juventudes.
09:51¿Por qué?
09:52Porque pareciera que en los ochentas, todavía a principios de los noventas,
09:56cuando se hablaba de jóvenes, se hablaba de los jóvenes en masculino
10:01y además de que se hablaba en masculino, como si fuera una, digamos, una construcción homogénea.
10:08Y casi, casi como que todos los jóvenes en la noche salen y quieren irse de fiesta
10:12y todos los jóvenes o son punks o son metal o son ravers o son etcétera.
10:16Y es no, no es eso.
10:17O sea, la condición de juventud, desde un enfoque de juventudes,
10:24implica primeramente una perspectiva de género.
10:26No son solo jóvenes como en masculino.
10:30También no se deja de ser una cosa con la otra.
10:33Es estudiante, al mismo tiempo que se puede ser trabajador, que se puede ser hijo, padre.
10:40Y entonces también que tiene, el otro punto que tiene hablar de juventudes,
10:45en lugar solo de juventud, es poner énfasis en las desigualdades y accesos diferenciados.
10:52Cuando a mí me llamaba mucho, veía ahí la cita de Margulis,
10:56que decía como que los jóvenes tienen la noche.
11:00Y diríamos, bueno, ¿qué jóvenes y en dónde son aquellos jóvenes que realmente la tienen?
11:07Justo a ese punto me gustaría llegar, doctor.
11:11La manera de interpretar este concepto de nocturnidad
11:17es distinto en cómo lo miramos en Latinoamérica a cómo se mira en otros espacios.
11:24Porque además también existen dinámicas diferentes.
11:28Y tu proyecto, tú lo has señalado, es Hidalgo y es La Noche.
11:33¿Qué sucede con esas esferas que se mueven de manera, creo que constante, que van evolucionando?
11:41Que incluso hoy miramos servicios que antes no mirábamos.
11:45Un súper, una farmacia que tiene el servicio, por ejemplo, a las 24 horas.
11:52Y antes parecía que era un asunto imposible, ¿no?
11:56Sí, en efecto.
11:58Creo que en cada latitud no se podría decir como que aquí trabajan esto, allá trabajan esto otro.
12:07A lo mejor hay tendencias, pero siempre habrá como colegas que están trabajando de otras posturas.
12:15Pero sería cierto que pensar que la economía del tiempo nocturno surge también bajo una idea de gobernanza de las ciudades
12:22a partir de pensar la ciudad 24-7.
12:26Entonces es pensada también como una potencialidad de ciudades turísticas.
12:30Eso muy con América del Norte.
12:32Francia, por ejemplo, ha tenido mucho y también en Lisboa hay sobre el diseño lumínico, por ejemplo.
12:41Y es una chulada pensar y te hace imaginarte, claro, ¿no?
12:44Cuando uno va a ciudades coloniales y estás en el centro histórico y es esta luz ámbar,
12:49te vas a sentir como cálido y como bonito de que quieres estar.
12:52Y luego, no sé, Ciudad de México, por ejemplo, cambias una cuadra con Pino Suárez,
12:56la luz es blanca, es vigilancia lo que se percibe, ¿no?
13:00Hasta cuando eventualmente, como sucede lamentablemente en varias zonas de aquí,
13:04que no hay ni un foco, ¿no?
13:06Entonces como que algunos han ido también por la idea de arquitectura, ¿no?
13:11De diseños urbanos, la relación con la ciudad.
13:15Para el caso latinoamericano, el caso mexicano,
13:19algo que también se hace presente es las violencias.
13:23Presencia de crimen organizado, ¿no?
13:26Pensar una economía del tiempo nocturno.
13:29Si recordamos a José Manuel Valenzuela, cuando habla del Estado alterado,
13:34pues, híjole, quizá no será lo mismo pensar la gobernanza de la noche urbana de Quebec
13:39que la de Zacatecas o la de Hermosillo.
13:44Entonces creo que también es tratar de pensar violencia,
13:48que vuelvo con lo anterior, ¿no?
13:49Va de la mano con desigualdades, con accesos diferenciados.
13:53Prácticas sociales también que puede haber con la ciudad.
13:57A mí me lleva mucho, no sé, por ejemplo, en Colombia es curioso
14:01que se permite que la gente esté tomando en la noche en el espacio público
14:06y no es una, aunque es una falta administrativa en términos de ley,
14:11ya es una práctica social consensuada.
14:13Y acá está prohibidísimo, ¿no?
14:16Pero también, ¿qué sucede con aquellos chicos que tampoco se pueden costear eso?
14:21Claro, y me gustaría insistir mucho en las dinámicas como son distintas
14:25de acuerdo a los espacios, de acuerdo incluso a nuestra formación, a nuestra historia.
14:31Mencionas Colombia y se me viene a la cabeza que ellos inician clases a las 6 de la mañana, ¿no?
14:36Entonces me parece como imposible entrar a la escuela a las 6 de la mañana
14:42o que estemos presentes en ese horario.
14:44En fin, ¿qué es lo que está pasando en México?
14:47¿Está cambiando la manera de generar esa dinámica?
14:53¿Está cambiando esa forma de entender la noche?
14:56Las juventudes la están mirando distinto a como la miramos personas de nuestra edad
15:04o personas mayores.
15:06¿Cómo lo estamos interpretando?
15:09Porque creo que también culturalmente existen factores que hacen esta complejidad distinta.
15:17Claro, totalmente.
15:19Por un lado, podríamos pensar el cambio generacional.
15:21Las personas más jóvenes actualmente salen menos que lo que quizá nosotros salíamos.
15:28Y tanto puede ser por los imaginarios de peligro que se construyeron después de la guerra con el narcotráfico
15:35que cambió la vida social de manera coyuntural.
15:39Están anclados con ello como también falta de oportunidades económicas,
15:44como también la transición de una vida social a lo digital.
15:47Ya cuando hace todavía, ya por ahí de los 90's,
15:52ya decía de los kikikumoris y hackers que viven como muy...
15:55Ahora no es solamente eso, ¿no?
15:57Sino que la gente puede estar socializando desde su casa.
16:01No implica como que hay que miedo, ya la gente no sale, ya nos están hablando.
16:06Simplemente son diferentes formas de socializar.
16:10No, recordarás que había esta...
16:14The New York Times tenía como una foto, ¿no?
16:16Que era el fin de la comunicación.
16:18Era un tranvía con la gente leyendo.
16:21Después cuando sale el radio, el fin de la comunicación,
16:24porque ahora la gente está ahí luego con la tele,
16:26igual con la democratización relativa del internet.
16:31Entonces eso ya por un lado implica.
16:33Otra también es que pensar la relación del Estado para con las juventudes y con la noche,
16:42que entra una parte fuerte de criminalización y una criminalización incluso racializada.
16:49Un joven que pueda estar con un fenotipo que pueda ser racializado como de criminal en la noche,
16:54¿qué está haciendo ahí?
16:56Y el Estado puede tener este tipo de redadas, ¿no?
16:59Entonces es pensar el Estado también se relaciona de manera diferente con las personas jóvenes
17:05acorde al espacio donde vayan a estar habitando o significando la noche.
17:11Entonces esa, por ejemplo, sería una de las condiciones que nos interesan.
17:15La movilidad, por ejemplo, es muy diferente pensar zona metropolitana de Pachuca a la de Ciudad de México, ¿no?
17:23O sea, el transporte a qué hora termina, cómo la gente puede trasladarse esas horas.
17:27Además, cuando se hacía el trabajo en Tijuas, era curiosón, ¿no?
17:32Que había gente que te decía, mira, y te enseñaban los dólares, ¿no?
17:35Y te decían, pero es que yo no puedo ir porque el Uber no llega a esta zona
17:40y tampoco me voy a animar a caminar estos tramos porque está peligrosísimo,
17:44porque es por clicas la división del espacio nocturno entre una territorialización diferente.
17:50Entonces, como que esos son temas que para, digamos, desde acá en México se ha tratado, ¿no?
17:56También la violencia de género y también la violencia de la diversidad sexogenérica.
18:03Por ahí Salvador Cruz Sierra del COLEF trabaja justamente violencias entre hombres homosexuales
18:10en diferentes etapas de la vida de Ciudad de México.
18:16Otra línea que también está súper propositiva es la de Lorena Urbalejo,
18:20que es algo que no habíamos visto, que es pensar en juventudes indígenas,
18:25en contextos rurales y urbanos.
18:29Entonces, eso es una onda que se esguau, esto también está fantástico.
18:33Justo se está jugando estas esferas que son tan distintas, son dinámicas completamente separadas,
18:41pero que en algún punto convergen.
18:43Y para Hidalgo, ¿qué sucede?
18:45¿Qué hallazgos son los que se han encontrado en esta primera observación?
18:52Que bueno, me refiero a que es una primera observación porque hay un camino apenas corto en nuestra universidad.
18:59Sí, sí, sí, sí, apenas, apenas, voy para el añito apenas, entonces.
19:03Mira, lo que se ha encontrado, por ejemplo, es que si hay una percepción de una falta de iluminación grave en las ciudades,
19:14en la ciudad sobre todo en Mineral de la Reforma, que es donde se está haciendo ahorita la primera etapa del trabajo de campo,
19:21y también una movilidad sumamente restringida.
19:25La movilidad restringida es por el transporte público que es inaccesible.
19:30También impacta que los taxis no tengan las tarifas definidas y que pueda haber una arbitrariedad durante la gestión del cobro en la noche,
19:41hace que las personas salgan menos.
19:43También algo que me ha llamado mucho la atención es que las personas que hemos podido acercarnos a hacer como sondeos,
19:53entrevistas y demás, comentan que no hay mucho de espacios donde se sientan cómodos y cómodas para salir.
20:02Que algunas espacialidades que son más accesibles económicamente, también tienen mayor presencia de acoso,
20:09sobre todo para mujeres, que comentan que se sienten seguras a partir de salir en grupos ya grandes, como de cinco personas,
20:16pero de dos todavía puede haber como percepciones de inseguridad.
20:22También de lo que se ha encontrado con el trabajo, que casi no hay.
20:27O sea, están comentando que anteriormente parte de la bibliografía, investigaciones previas,
20:33hablaban de que hay veces que trabajar en la noche, hay una prenoción de que vas a poder articular trabajo y estudio.
20:43Y aquí dicen, pero es que no estoy encontrando tampoco, ni siquiera ya de mesero o mesera,
20:49salvo algunas zonas, como en la calle Revolución.
20:52Y ahí comentaron, bueno, una de las personas comentó que está racializado el criterio de contratación.
21:01Entonces eso está...
21:03Vaya hallazgos interesantes, porque son factores que impactan en lo económico, incluso lo social.
21:10Creo que también en lo político, porque las políticas públicas también juegan un papel importante.
21:17Y por supuesto en la parte cultural, no me lo pudiera imaginar.
21:19Sí, sí, justamente. Algunos hablan de que hay otros circuitos y distritos,
21:25lo que Alejandro Mercado llama distritos de nocturnidad,
21:28que es una idea muy compleja de pensar cómo estas especialidades de economía de tiempo nocturno,
21:34pero que estas, llamémosle zonas, áreas donde la gente sabe que hay más bares
21:39y que cierran más tarde, son más costosas.
21:43Y no solamente son más costosas, sino que si lo pensamos desde un diseño urbanístico,
21:49son menos accesibles.
21:50No es como lugares que puedas llegar caminando o que el camión te deje.
21:55Entonces la necesidad de un vehículo también marca una diferencia en accesos.
22:01Bueno, doctor, seguramente en algún otro punto de la historia también aquí en Quantum
22:07lo estaremos invitando para que nos siga platicando acerca de este grandioso proyecto
22:13que me parece muy interesante, que creo que es poco conocido este tema,
22:20independientemente a que tenemos referentes de la literatura, históricos,
22:25Nietzsche, hablándonos siempre de la noche.
22:28Pero de esta manera, esta forma de entenderlo antropológicamente,
22:33de entenderlo desde lo que significan nuestros espacios y nuestras dinámicas,
22:38en algún otro punto seguro que lo vamos a encontrar.
22:41¿Hay algún proyecto que se quiera adherir a este que se está realizando para que lo contemple?
22:50Sí, claro. Afortunadamente, pues la noche llama la atención, ¿no?
22:55Entonces hay personas, alumnas que se han interesado como por el proyecto y te preguntan,
23:00bueno, pero tengo que hacer justo esta parte, eso es igual de la noche.
23:04Y digo, no, no, no, o sea, al contrario, se trata de que se pueda abrir a más temas, ¿no?
23:09O sea, por ejemplo, una de nuestras alumnas de la licenciatura está trabajando jóvenes grafiteros
23:16desde el espacio nocturno, ¿no? Sobre la práctica del graffiti en la noche,
23:22el poner el sticker, qué significa para ellos la emoción también de que suceda durante la noche,
23:28por qué no sucede durante el día.
23:30Incluso estas significaciones de que si se hace de día ya no es tan legítimo como si se hace sin permiso.
23:35Pero cosas así han sido las en Estados humanos y, bueno, también ahí ahorita es como lo que hemos andado un poquito.
23:44Pues, doctor, muchísimas gracias por haber estado en Quantum.
23:46El tiempo se nos ha terminado, lamentablemente.
23:49Y los invitamos a continuar sintonizando Suma TV y seguirnos en todas nuestras redes sociales.
23:56Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH.
23:59Además, les recomendamos descargar nuestra aplicación móvil Suma UAEH para disfrutar de todo nuestro contenido.
24:08Yo soy Sandra Flores Guevara y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:14Muchísimas gracias por habernos acompañado.
24:16Hasta la próxima.
24:19Hasta la próxima.
24:49Hasta la próxima.