- anteayer
Aún se tiene un conocimiento limitado sobre el verdadero potencial de la miel, a pesar de que diversos estudios han demostrado sus múltiples beneficios. Este potencial se ve enriquecido por las características particulares del entorno donde habitan las abejas, lo que puede influir en las propiedades específicas de la miel producida. La Dra. Gabriela Medina Pérez nos comparte información sobre los efectos positivos de la miel en la salud humana, explicando cómo actúa en nuestro organismo. Asimismo, destaca la importancia de los saberes ancestrales y cómo estos se entrelazan con el conocimiento científico actual.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #BeneficiosDeLaMiel #PropiedadesDeLaMiel #MielParaLaSalud #MielNatural #EfectosDeLaMiel #MielCurativa #MielCruda #MielSaludable
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #BeneficiosDeLaMiel #PropiedadesDeLaMiel #MielParaLaSalud #MielNatural #EfectosDeLaMiel #MielCurativa #MielCruda #MielSaludable
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30María Luz Prior comentó que la miel ha sido parte esencial de la historia, presente desde tiempos milenarios.
00:39Diversas civilizaciones la consideraron un alimento sagrado y la valoraron por sus propiedades curativas.
00:46Este producto natural, utilizado en rituales, ofrendas religiosas y prácticas medicinales tradicionales,
00:54ha destacado por sus efectos nutritivos, cicatrizantes y protectores de la salud.
01:00Las pinturas rupestres, los textos médicos antiguos y otros registros históricos dan cuenta de su relevancia cultural y terapéutica.
01:10Culturas como la egipcia, la griega y la mesoamericana la emplearon no solo como alimento,
01:17sino también como remedio para heridas, infecciones y afecciones respiratorias.
01:23El día de hoy hablaremos sobre la miel hidalguense.
01:30¡Gracias!
01:30Gracias por ver el video.
02:00Bienvenidas y bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Gabriela Medina Pérez, quien es autora de textos sumamente interesantes como una breve revisión de la composición y valor nutracéutico de la miel de apis mellífera.
02:19También este otro texto que llama mucho la atención que se llama De la raíz a la recuperación, el papel de las hierbas en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, entre otros.
02:33Doctora, muchas gracias por estar en Quantum.
02:35Muchas gracias por la invitación y sobre todo muchas gracias por brindarnos este espacio para poder hacer difusión y divulgación de la investigación que realizamos a través de la universidad.
02:47Nombre al contrario. Cuéntenos en qué instituto trabaja, cómo se llama el cuerpo académico al que pertenece.
02:54Bueno, estoy en el Instituto de Ciencias Agropecuarias, lo conocemos más por ICAP, y pertenezco al Cuerpo Académico de Biotecnología Veterinaria.
03:04Por la cuestión de que trabajamos con abejas, particularmente con la miel, hemos empezado a hacer también, aparte de la investigación que se ha llevado en alimentos, pues ahora también la estamos integrando a cuestiones de terapéutica veterinaria.
03:21Bueno, es sumamente interesante porque me ha llamado mucho la atención en otros programas que hemos tenido, donde hemos invitado a investigadores de diferentes áreas, esta parte de la multidisciplina.
03:36Cómo estamos interactuando con otras miradas y para poder crear proyectos sumamente interesantes. Por favor, háblenos de los proyectos que actualmente están vigentes.
03:48Sí. Bueno, recientemente terminamos un proyecto que estuvimos vinculados con la UAM y seguramente por ahí lo leyeron.
03:58Fue el fortalecimiento de la producción de la miel a través de buscar el valor agregado y trabajamos en conjunto con la UAM para intentar, digamos, propagar el conocimiento acerca de la miel,
04:13no solo a través de, bueno, no solo para el productor, sino para el consumidor. Ajá.
04:19Y buscando justo a través de esta información, a través de estas investigaciones que realizamos sobre la calidad y las características y propiedades de la miel,
04:29conseguir que los precios a los que logra, a los que intenta vender el productor sean justos.
04:35O sea, buscamos que los circuitos de comercialización sean justos. Creo que básicamente ha sido un trabajo fuerte y sobre todo es un trabajo comunitario.
04:45Digo, más que a través de documentos o a través de investigación sobre papel, que es pues, digamos, por lo que se nos reconoce como investigadores,
04:52hemos tratado justo de llevar este conocimiento al campo, porque tenemos 12 años ya de investigación, al menos en ICAP, en el grupo de trabajo en el que estoy,
05:04inicialmente bajo la tutela del doctor Rafael Campos Montiel, que falleció en el 2023, lamentablemente.
05:11Pero pertenezco a ese grupo, he venido formándome a través del crecimiento y todo, la línea de investigación de la miel y de las abejas, porque ahora pues están juntas, ¿no?
05:25Bueno, ahora tenemos la intersección, que es lo que estamos investigando también.
05:28Y pues ya son 12 años. Y entonces, platicando alguna vez con Elsa Ángeles y también en algún momento con el doctor Rafael,
05:36y en estos eventos que realizamos, ahora ya vamos por la tercera, que son las jornadas de concientización y de difusión sobre temas de apicultura, ¿no?
05:48Entonces, platicando ahí, les decía y les decía, y a partir de ahí pues cambiamos un poco la dirección del trabajo,
05:56que sí que ya teníamos mucha investigación sobre las mieles, de hecho iniciamos con la parte del papel antioxidante,
06:02o esta cuestión muy documentada, hace 20 años que tenemos ese tipo de investigaciones.
06:09Luego la cuestión antibiótica, ¿no? Y luego la cuestión probiótica.
06:13Y luego el tema, últimamente, que es el que estamos trabajando, que es este tema de la funcionalidad o la cuestión nutracéutica
06:21en cuanto a propiedades de protección de órganos en específico, ¿no?
06:26Por ejemplo, de protección del intestino, de protección de las vías respiratorias,
06:33las interacciones que tiene con la microbiota humana, que es esta carga, sobre todo, de bacterias que conviven con nosotros.
06:40Entonces, es un mundo, es realmente complejo, pero pues ya tenemos un montón de papeles, ¿no?
06:50Y entonces nuestra idea y la interacción también con la UNAM, con la UAM, perdón,
06:55fue más bien esto de llevar al conocimiento a campo, ¿no?
07:00O sea, el empezar a reunirnos con la gente, con los productores.
07:04Recientemente llevo un año y fracción trabajando con los productores de Huehuetla,
07:09que yo creo que son de las zonas más marginadas del estado,
07:12y los que están, pues, mucho más replegados, digamos.
07:17Y hemos estado trabajando con ellos en enseñarles lo que están produciendo,
07:22en valorar junto con ellos lo que cuesta producir cada cubeta de miel, ¿no?
07:27Eso es súper interesante, doctora, porque, bueno, los proyectos de investigación
07:32los pensamos desde la parte académica, científica,
07:37acá con los cuerpos académicos, con esta multi-interdisciplina,
07:42con otras instituciones, y pareciera que se quedan acá, de este lado,
07:46como bien señalaba, con el montón de documentos y de hallazgos y de reportes.
07:52¿Qué impacto es el que se está generando ahora con la sociedad?
07:56Porque, bueno, tenemos en la cabeza muchos temas por abordar
08:01y que de pronto pensamos, bueno, creo que todos tenemos un poco de miel,
08:05un frasco, un tarro de miel, siempre en nuestras casas, en la alacena,
08:11y siempre estamos pendientes de lo que sucede con las abejas.
08:15Recientemente, hace unos días, ¿no?
08:17Fue Día de la Abeja, fue Día Internacional de la Abeja,
08:20y a lo mejor lo ves en las redes sociales y quizás haces un poco de conciencia.
08:25¿Cómo se está dando este vínculo de la parte académica,
08:30de la parte científica y de investigación,
08:33con estos grupos que son comunidades que están también aprendiendo,
08:39pero que seguramente la parte académica aprende con ellos?
08:43También, así es.
08:43Es un conocimiento vinculado, ¿no?
08:46Porque se hace...
08:49Aprendemos, pues, del conocimiento tradicional también,
08:51y, sobre todo, aprendemos esas cosas como del oficio, ¿no?
08:58Que uno no sabe.
09:00Entonces, ya hay personas que sienten cómo está la colmena,
09:04sienten si están a gusto, que se...
09:06De hecho, pues, yo pienso que es un tipo particular de personas, ¿no?
09:10Un... muy responsable, es muy...
09:13apegados a las abejas,
09:16y uno aprende porque ellos saben ya sentir el estrés de la colmena.
09:20Son cuestiones que uno, a lo mejor, no lo va a poder medir, ¿no?
09:23Pero aprende sobre el ritmo de lo que van haciendo.
09:27Cómo las acomodan, dónde las ponen,
09:29pequeñas mañas de ponerles algunas hierbas
09:31para prevenir que se contaminen de alguna plaga, ¿no?
09:35O de algún escarabajo, por ejemplo.
09:37Entonces, nos ha funcionado muy bien,
09:41porque viene este intercambio.
09:42Luego, porque la gente es muy agradecida.
09:44O sea, realmente...
09:46Yo siento que es muy poco lo que nosotros conseguimos hacer.
09:49Porque quisiéramos, no sé, llevarles equipos,
09:53tecnificar, vender sus productos, ¿no?
09:56Pero el hecho simple que te acerques,
09:59que les platiques,
10:00que valores junto con ellos
10:01lo que representa colectar la miel.
10:04Incluso yo he hablado en espacios
10:07en donde he podido hablar cercanos a las cámaras.
10:10En cuanto a que el apicultor es una figura
10:14que debería estar subsidiada, ¿no?
10:16El apicultor debería recibir una beca
10:18por el trabajo que hace,
10:19porque finalmente sostiene un sistema completo, ¿no?
10:23O sea, no solo está sosteniendo a su familia con la miel,
10:26sino que además sostiene toda la polinización
10:29de la zona en donde están.
10:31Sostiene todo un ecosistema también, ¿no?
10:35Entonces, los alimentos que se producen
10:38provienen de ahí, ¿no?
10:39Entonces, si cortamos esa cadena,
10:41pues estamos en tremendos problemas.
10:43Claro, y además creo que estos valores agregados,
10:47reales, que tiene la miel,
10:50no solamente como producto,
10:52sino como un, me atrevería a decir,
10:55un valor simbólico de un producto
10:57que tiene tantas características
11:00y con todos estos elementos
11:02que se han hallado alrededor de ella,
11:07¿cómo es que también se está hablando
11:10de una situación que de pronto nos alarma
11:13y nos dice,
11:15cuidado con las abejas porque hay peligro?
11:18Y no quisiera decir la palabra tal cual,
11:21de un tipo de extinción o de riesgos.
11:25¿Cuáles son estos hallazgos
11:26que se han tenido a lo largo
11:28de todos estos años de investigación
11:30en torno a la miel?
11:32Y particularmente para Hidalgo,
11:33para que tengamos una conciencia plena
11:35de lo que está sucediendo en nuestro entorno.
11:38Bueno, justamente en relación
11:40a lo que hemos investigado en base de la miel
11:42o en base a la miel de Hidalgo
11:44en forma particular,
11:45lo hemos estado ya intentando publicar
11:48a través de las redes de la universidad
11:49y de hecho hay una colección,
11:52deben ser por ahí como unas 10 infografías
11:53que se han estado moviendo
11:55a través de las redes
11:56y justamente en ellas hablamos
11:58en particular de la miel de Hidalgo,
12:00de las abejas de Hidalgo,
12:01de los productores de Hidalgo
12:03y las propiedades en particular que hay.
12:05La miel tiene una composición genérica.
12:08O sea, yo podría decir
12:09que las mieles son bastante similares
12:12en cuanto a sus características generales.
12:14Es un jarabe de azúcar finalmente.
12:17Básicamente es eso.
12:18Pero, dependiendo de la zona
12:21en donde se produce,
12:23obtiene características funcionales distintas.
12:26Pero esto está relacionado
12:28no tanto a la abeja,
12:30está relacionado a los espacios.
12:32Si en el lugar en donde la abeja
12:33hace liva, le llaman,
12:36o va y toma el néctar de las flores,
12:38hay pinos,
12:39esta miel va a ser rica
12:41en esos compuestos,
12:43en los compuestos ligados a los pinos.
12:45Por eso es que tenemos mieles
12:47que son donde hay limones,
12:50por ejemplo, naranjas,
12:52y son mieles que les decimos de cítricos.
12:54Ajá, bueno.
12:54Esas características,
12:56esa huella que obtiene de metabolitos,
12:58porque al final va y toma
13:00y colecta el néctar de diferentes flores,
13:03de diferentes plantas.
13:04Por eso también hay multiflorales,
13:06porque tienen acceso a diferentes plantas.
13:09Y las monoflorales,
13:10que es solo naranja,
13:12o solo maíz,
13:13específicamente no,
13:14o solo mezquite,
13:15esas mieles que son particularmente
13:16cristalinas y casi sólidas,
13:19tienen estas características
13:21que después se vuelven funcionales.
13:24Cuando empezamos a trabajar
13:25con todo este tema
13:26de la actividad antioxidante,
13:28encontramos que hay estos compuestos
13:30que son provenientes de las plantas,
13:33que son flavonoides,
13:34que son fenoles,
13:36que ya llamamos compuestos fenólicos.
13:38Le sonará el famosísimo resveratrol,
13:42es un ejemplo,
13:42es un anticancerígeno,
13:44que al final lo que hace
13:45es retrasar la oxidación
13:46en el sistema.
13:47Entonces, ¿qué hace cuando tu cuerpo
13:49retrasa la oxidación
13:50que normalmente se está dando?
13:51Bueno, pues envejeces menos rápido,
13:54te enferman menos rápido.
13:55A final de cuentas,
13:56esos compuestos hacen esas funciones,
13:58¿no?
13:59En nosotros,
13:59lo hacen en las plantas,
14:01si tú consumes la miel,
14:02que es un concentrado de esos compuestos,
14:05pues tendrás esa protección.
14:06Ajá.
14:06Entonces,
14:07sí tenemos suficiente información
14:11como para preguntarle...
14:13Muchísima.
14:14...a los productores
14:16y que se haga todo un catálogo
14:18muy interesante
14:19de las mieles que se ofrecen
14:21en el estado de Hidalgo
14:23y sobre todo con esta funcionalidad,
14:26como bien lo has señalado, doctora.
14:28Y que cuando nosotros asistimos
14:31o acudimos a hacer una compra,
14:34que sea garantía también
14:37de que son productores locales,
14:40de que podemos preguntar específicamente
14:43por qué tipo de flor
14:45o cómo la podemos identificar.
14:48Claro.
14:49Vaya, la miel,
14:50en base a lo que hemos investigado,
14:51incluso hay una infografía.
14:53No digo porque luego los productores me dicen,
14:55ay, ¿por qué hace comercial
14:56a la miel de Aida Pan?
14:57Ay, ¿por qué hace comercial a la de Huehueta?
14:59Entonces, yo más bien
15:01creo que la miel en sí,
15:03por su composición,
15:04por ese contenido que tiene,
15:05donde sea que eliven las abejas,
15:07van a traer compuestos bioactivos,
15:09que son los compuestos
15:09que nosotros estudiamos,
15:11donde quiera que los colecten.
15:13Y bueno, hoy día
15:13no solo son esos compuestos,
15:15sino que ahora tiene una carga
15:16de microorganismos
15:18que también interactúan
15:19con los microorganismos
15:20que tenemos nosotros,
15:22con los metabolitos que trae,
15:24o sea, otros péptidos
15:25o proteínas pequeñititas,
15:27que incentivan la salud,
15:30por ejemplo, del intestino.
15:31Entonces, ya no solo son
15:33esos compuestos que estudiamos,
15:34no solo son los bioactivos
15:35que vienen de plantas,
15:37sino la propia carga de bacterias
15:38que tiene la abeja,
15:40que le pasa a la miel,
15:41las enzimas que pasan
15:43de la abeja a la miel.
15:44Y parte de esta funcionalidad
15:47protectiva que le aportan
15:49estas proteínas chiquitas,
15:51estos pedacitos de proteína
15:52que son defensivos.
15:53Entonces, no es en sí
15:55ahora una sola cosa,
15:57sino es multifactor,
15:58es multifactorial
16:00y tenemos,
16:02para escoger muchas mieles,
16:04hemos probado que hay algunas
16:06que tienen una función,
16:07por ejemplo,
16:08para inhibir problemas intestinales,
16:12una infección del estómago,
16:14consumir la miel y funciona.
16:15Hay, dependiendo las bacterias,
16:17porque hemos hecho pruebas
16:18de enfrentamiento,
16:20digamos, de la miel
16:20contra las bacterias,
16:22por ejemplo,
16:23para la garganta.
16:24Entonces,
16:25lo asociamos rápidamente
16:26y es conocimiento tradicional.
16:28O sea,
16:29si nos enfermamos de la garganta,
16:30lo primero que hacemos
16:31es consumir la miel.
16:32Por lo que quieras,
16:34ya en casa,
16:35la abuelita sacaba el frasco
16:36y te daba una cucharada
16:37o te la preparaba con limón.
16:39Entonces,
16:39ya lo sabemos que existe.
16:41Entonces,
16:42hoy día,
16:43yo te puedo decir
16:44que cualquier miel funciona,
16:46siempre y cuando,
16:47y es lo que hemos trabajado
16:48con la gente,
16:49con los productores,
16:50hemos tratado de divulgar
16:51y qué bueno que hay este espacio,
16:53¿no?
16:53Para que consumamos
16:54la miel auténtica.
16:55¿Por qué?
16:56Porque en el mercado
16:57hay un montón de jarabes.
16:58Claro.
16:59¿Sí?
16:59La miel se extiende,
17:01digamos,
17:01o se rinde
17:02o se hace más barata
17:03cuando le ponen un jarabe
17:05que se llama
17:06de alta fructosa
17:06que viene de almidón,
17:08que es muy similar
17:09a lo que se usa
17:10para endulzar los refrescos,
17:12por ejemplo,
17:12¿no?
17:12Entonces,
17:13la extienden,
17:15incluso a veces
17:16le ponen sabor a miel
17:17porque ya hay saborizantes
17:18a miel
17:18y esa nos la venden
17:21bien barata.
17:22Entonces,
17:23por decir un precio,
17:24un litro
17:25o un kilo
17:26de miel genérica,
17:28bueno,
17:28más bien no genérica,
17:29sino similar,
17:30porque aquí sería
17:30miel similar
17:31o miel,
17:33digamos,
17:34un sustituto,
17:35un sucedáneo de miel,
17:37cuesta 70 pesos,
17:38¿no?
17:3865 pesos
17:40y para abajo.
17:41Pero estamos comprando
17:42solo almidón
17:43con sabor a miel.
17:44Ahora,
17:45lo que hacen a veces
17:46los revendedores,
17:47porque son los que hacen
17:48el, digamos,
17:48el fraude,
17:49es que le dejan
17:50ahí un pedacito
17:51de colmena,
17:51un pedacito de,
17:52este,
17:53las abejitas
17:54hay muertas,
17:55otrocitos del panal,
17:56pero es falso.
17:57Ajá,
17:58entonces vemos
17:58en las carretillitas
17:59y los productores
18:00y me dicen
18:01no tenemos nada
18:02en contra de ellos,
18:03o sea,
18:03que ahí el sal
18:04sale para todos,
18:05pero sí que queremos
18:06que ellos digan
18:07esto es un sustituto
18:09de miel
18:09o es un jarabe
18:10con un 30% de miel.
18:12¿Por qué?
18:13Porque te enfrentas
18:14a comprar la miel auténtica
18:15que te cuesta
18:16200 pesos el kilo.
18:18Claro,
18:18pues en ese sentido
18:19ser muy cuidadosos
18:20en el momento
18:21en el que vamos
18:22a consumir
18:23y tratar
18:24de identificar
18:25propiamente.
18:26Doctora,
18:27este texto
18:27que,
18:28nos presentas
18:30en donde se habla
18:32de una propiedad
18:33específica
18:33para atender
18:34una problemática
18:35que desafortunadamente
18:37cada vez
18:37es más común
18:39entre las mujeres.
18:41¿Cómo llegaron
18:41a este punto?
18:43En cuanto
18:44al uso de hierbas
18:45para el tratamiento
18:46del ovario poliquístico,
18:47bueno,
18:48es una revisión
18:48muy larga,
18:49en realidad
18:50es una cantidad
18:51de plantas
18:54que tienen
18:54esta función,
18:56pues no está
18:56precisamente relacionado
18:58con la miel,
18:59pero
18:59hay compuestos
19:02que tienen
19:03esta función
19:03de ser
19:04anticancerígenos.
19:05De hecho,
19:05hemos iniciado
19:06una línea
19:06de investigación
19:07con el propóleo
19:08y en relación
19:09al combate
19:12del cáncer.
19:12Y bueno,
19:13el ovario poliquístico
19:14es una cosa
19:15por completo
19:18diferente
19:18a esta línea
19:19de cáncer,
19:19pero
19:20el consumo
19:22de productos
19:23que sean
19:24antioxidantes
19:24reduce
19:25la aparición
19:26de los quistes
19:27en los ovarios.
19:28Entonces,
19:29justo también
19:29el consumo
19:30de hierbas
19:31y de los
19:31metabolitos secundarios
19:32nos dan
19:33esta protección
19:35en cuanto
19:35al ovario poliquístico.
19:36Bueno,
19:37hay una cantidad
19:38de cosas ahí
19:38que son regulaciones
19:39más bien hormonales
19:40y los metabolitos
19:42de las plantas
19:42entran un tanto
19:43en control.
19:44Es muy probable
19:45que el consumo
19:46de la miel
19:46y la concentración
19:47de ciertos compuestos
19:48pues sí que pudiera
19:49tener algunos efectos
19:50pero no hemos
19:51todavía trabajado
19:52en esa vinculación.
19:54Bueno,
19:54entonces mínimo
19:55hay que estar
19:56muy pendientes
19:57ahora de los nuevos
19:58seguramente proyectos
20:00que estarán
20:01en puerta
20:02y cuáles son
20:03ahora entonces
20:04los nuevos planteamientos
20:06a los que
20:07este cuerpo académico
20:08en el que usted
20:09desarrolla
20:10sus trabajos
20:11de investigación
20:12está pensando
20:14y está repensando
20:15para
20:16seguir
20:17en este camino
20:18tan interesante
20:19de
20:20yo insisto
20:22mucho
20:22en un
20:23de un producto
20:24con valor
20:24ancestral
20:25con características
20:26específicas
20:28con atributos
20:29simbólicos
20:31sumamente
20:31interesantes
20:32con toda una serie
20:33de conocimientos
20:34ancestrales.
20:36¿Cuáles son estos
20:36nuevos proyectos
20:37que están
20:38en puerta?
20:39Uy,
20:40pues estamos
20:41trabajando justamente
20:41con la parte
20:42probiótica
20:43de la miel
20:43y sobre todo
20:45dentro de la misma
20:47línea de apoyar
20:47a los productores
20:48porque vamos
20:49y recogemos
20:50todas las necesidades
20:51que ellos tienen
20:52o bueno,
20:53todas las preocupaciones
20:53que ellos tienen
20:54y ahora
20:56trabajamos
20:56en parte
20:57con el microbioma
20:58intestinal
20:59de las abejas.
20:59Entonces,
21:01en la medida
21:01que ese microbioma
21:03se conserva
21:04le aporta
21:05propiedades
21:05a la miel.
21:07Entonces,
21:08no podemos
21:08hablar de una miel
21:09con actividad
21:10probiótica
21:10si no vigilamos
21:11desde el intestino
21:13de la abeja
21:14por lo que hablábamos
21:15que de cierta forma
21:17hay una vinculación
21:18entre
21:18lo que la abeja
21:21transporta
21:22y como lo digiere
21:24un poco,
21:24digamos,
21:25es parte
21:25de su sistema digestivo
21:27la rejurgita
21:28por así decirlo,
21:29quizá no sea correcto
21:30decirlo,
21:30pero el néctar
21:32lo mezcla
21:32con otros compuestos
21:33y lo rellena
21:35dentro de las celditas.
21:36Entonces,
21:37estamos estudiando
21:38esa parte
21:39y un poco también
21:40para mejorar
21:41las condiciones
21:42para adaptación
21:43de la misma abeja
21:44en cuestiones
21:44del cambio climático,
21:46buscar aquella
21:47raza de abeja
21:49que pueda adaptarse
21:50más a la zona,
21:51al estado.
21:52Seguimos trabajando
21:53en cuestiones
21:54de funcionalidad,
21:56tenemos una línea
21:57ya de trabajo
21:58con el Simvestac,
22:00justamente estamos
22:01trabajando
22:01con algunas células
22:04de cáncer de seno,
22:05queremos trabajar
22:06no solo
22:07con la miel de abeja
22:08sino con el propóleo
22:09en relación
22:10a esos tratamientos
22:10utilizando nanotecnología
22:13y bueno,
22:15son esas líneas
22:16y el trabajo
22:17de campo
22:18que estamos haciendo
22:19continuamente,
22:21cada dos meses
22:22andamos de gira
22:23artística
22:24visitando
22:25a los productores,
22:26dando cursos
22:27para que empiecen
22:29a producir jabones,
22:30ungüentos,
22:32dulces mexicanos,
22:33todo lo que puedan
22:34dar valor agregado
22:36a la miel
22:36y capacitándolos
22:38para que den
22:40el precio justo,
22:40para que hagan
22:41el negocio bien
22:42porque finalmente
22:44todo esto
22:44que nosotros
22:45venimos haciendo
22:46detrás
22:46y eventualmente
22:47nuestra intención
22:48y el interés
22:49es que la miel
22:50se pueda comercializar
22:52por sí misma,
22:53a mí casi
22:54no me gusta
22:55ponerla en diferentes
22:56productos
22:56pero la gente
22:57busca diversificar
22:58pero que por sí misma
23:00sea específica
23:01que si tiene compuestos
23:02que pueden funcionar
23:04por ejemplo
23:05para cuestiones
23:07de gastritis
23:09bueno,
23:10pues esta miel
23:11específica
23:11de este lugar
23:12de Hidalgo
23:12sirve para esto,
23:14esta miel específica
23:16sirve para proteger
23:17las defensas
23:18o muy específicamente
23:20para post-COVID
23:21porque fue muy famoso
23:22durante el COVID
23:23y posterior al COVID
23:25Bueno doctora,
23:26creo que hay todavía
23:27todo un mundo
23:28de posibilidades
23:29para poder seguir
23:30hablando de la miel
23:32y seguramente
23:33de otros proyectos
23:34muchas gracias
23:34por haber estado
23:35en Quantum
23:35Muchísimas gracias
23:37por la invitación
23:37y pues invitarlos
23:38a consumir miel
23:39México tiene
23:40solamente 200 gramos
23:42por año
23:43bueno pues
23:44a valorarla
23:45muchas gracias
23:46lamentablemente
23:48el tiempo
23:49se nos ha terminado
23:50los invitamos
23:51a continuar
23:52sintonizando
23:52Suma TV
23:53y a seguirnos
23:54en todas nuestras
23:55redes sociales
23:56nos puedes encontrar
23:57como Suma TV
23:58UAEH
23:59además
24:00les recomendamos
24:01descargar
24:01nuestra aplicación
24:03móvil
24:03Suma UAEH
24:05para disfrutar
24:06de todo
24:07nuestro contenido
24:08yo soy Sandra Flores Guevara
24:09y nos vemos
24:10en la siguiente
24:12emisión
24:13de Quantum
24:13hasta la próxima
24:15muchas gracias
24:15por habernos acompañado
24:17el día de hoy
24:18nos vemos
24:20en la próxima
24:22Gracias por ver el video.
24:52Gracias por ver el video.
Recomendada
25:00
|
Próximamente
25:00
25:00
1:47
20:58
21:01
50:00
25:02
25:00
25:00
25:00
25:00
50:00
25:00
25:02
25:00
25:00
25:00
25:00
50:00
25:02