- anteayer
El agua es un recurso esencial para la vida, pero su disponibilidad y calidad están cada vez más amenazadas por el uso desmedido, la contaminación y la mala gestión. En este episodio, el Dr. Humberto Iván Navarro Gómez nos invita a reflexionar sobre la importancia de una gestión integral del agua y cómo la gobernanza puede marcar la diferencia entre el deterioro y la sostenibilidad. A lo largo de la conversación se profundiza en el papel que desempeñan las instituciones, las comunidades y los propios usuarios en la toma de decisiones, y señala por qué una coordinación efectiva entre estos actores resulta indispensable para garantizar un futuro hídrico.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #GestionDelAgua #GobernanzaDelAgua #AgusSostenible #RecursosHidricos #ManejoDelAgua #CicloDelAgua #CambioClimático #AguaParaTodos #ConservacionDelAgua #DesarrolloSostenible #InfraestructuraHidrica #EducacionAmbiental #DerechoAlAgua #AguaYPolítica
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #GestionDelAgua #GobernanzaDelAgua #AgusSostenible #RecursosHidricos #ManejoDelAgua #CicloDelAgua #CambioClimático #AguaParaTodos #ConservacionDelAgua #DesarrolloSostenible #InfraestructuraHidrica #EducacionAmbiental #DerechoAlAgua #AguaYPolítica
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Julia Carabia señaló que uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo es garantizar el acceso a agua limpia y suficiente para todos.
00:40En muchas regiones del mundo, el agua se ha vuelto un recurso cada vez más escaso, con impactos directos sobre la salud, la producción de alimentos, el desarrollo industrial y la estabilidad de los ecosistemas.
00:54Esta escasez, además, puede desencadenar conflictos sociales y políticos.
01:01Hoy en día, la situación del agua es crítica. En muchos lugares, su disponibilidad es limitada, su calidad no es la adecuada, los servicios relacionados son insuficientes y la inversión resulta escasa tanto para atender los rezagos existentes como para responder a una demanda que no deja de crecer.
01:23El día de hoy, hablaremos de gestión integral y gobernanza del agua.
01:53Bienvenidas y bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV el doctor Humberto Iván Navarro Gómez, quien es autor de textos sumamente interesantes.
02:12Uno de ellos se llama Mejora del concreto estructural con fibras de coco, enfoque sostenible.
02:19Y el otro se llama la seguridad hídrica y bueno, por supuesto que hay otros también muy interesantes.
02:25Doctor, bienvenido a Quantum. ¿Cómo está?
02:28Muy bien, muchas gracias por invitarme. Es un honor estar aquí.
02:31Muchas gracias, al contrario. Y bueno, pues también aprovechando el espacio, felicitar a todos los ingenieros que siempre están tan pendientes de Quantum y sobre todo de la comunidad universitaria de nuestra grandiosa universidad.
02:48A mi nombre doy gracias por ese concepto que tienen nosotros los ingenieros.
02:54Y a las ingenieras, por supuesto, también.
02:57Sin distinción de género.
02:59Claro que sí. Por favor, háblenos del área académica en la que usted actualmente desempeña todos sus proyectos y por favor también el cuerpo académico al que pertenece.
03:11Bien, actualmente yo me ubico en el área académica de ingeniería y arquitectura y pertenezco al cuerpo académico de ingeniería civil forense.
03:22En donde evidentemente hablamos de todo lo que puede ser un riesgo, un riesgo no solo en edificios, sino un riesgo de escasez, un riesgo de inundación o un riesgo natural de otro tipo.
03:39Los riesgos son lo que propiciamos como sociedad, como humanos, ante un peligro natural.
03:48Doctor, ¿cuáles son los proyectos que en este momento está desarrollando con su cuerpo académico?
03:56Bueno, entre otros proyectos estamos trabajando, o al menos yo tengo dentro del cuerpo académico,
04:05un proyecto sobre el análisis de los materiales desde el punto de vista de ver si esos materiales estructuralmente utilizados son sostenibles bajo ciertos conceptos, bajo ciertos detalles.
04:22Por ejemplo, se habla mucho de reducir a veces la huella de carbono, la huella del agua, el de utilizar el agua residual, por ejemplo, o el agua tratada para ciertos aspectos.
04:36Y no necesariamente lo podemos hacer indiscriminadamente.
04:42Entonces, tenemos que verificar cómo se comporta esa situación aquí, con el tipo de agregados que tenemos, con el tipo de agua que también tenemos.
04:53Otras cuestiones que también analizamos son la cuestión de movilidad urbana, es una combinación, la gestión del ordenamiento territorial,
05:08el respeto al mismo, la gestión integral del agua, el uso potencial del suelo, si se está respetando o no.
05:15Y en esas ocasiones también, cuáles son las tendencias de crecimiento de las ciudades y qué va a pasar si no corregimos los rumbos.
05:26Doctor, aquí hay un común denominador en estos proyectos y, por supuesto, en el área académica y en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
05:35y que tiene que ver con el tema del agua.
05:37El agua que es indispensable para todos nosotros, el agua que en estos últimos días ha sido también una complicación por la manera en la que no se ha procesado de manera adecuada,
05:54ya no se explicará exactamente qué es lo que ha sucedido con estos excesos de lluvias,
06:01pero también la manera en cómo nosotros podemos interpretar esto que hoy estamos redimensionando y repensando, la gestión y la gobernanza del agua.
06:13Bien, bueno, hay muchos factores. De hecho, también estamos trabajando sobre la cuenca del Valle del Mezquital, entre otros detalles, nada más con acotación.
06:23Y aquí en la zona metropolitana, las recientes inundaciones que ha habido son multifactoriales.
06:33No podemos echarle la culpa a un solo factor o a una sola circunstancia.
06:38Entre ellos, digamos que ha habido un poco de descuido o de no atención a tiempo de los mantenimientos de las obras ya existentes.
06:52Esas obras se calcularon a lo mejor con un tiempo de retorno de 50 años, que es un índice de probabilidad, probablemente uno de 20,
07:02de acuerdo con las normas que existieran cuando se hicieron.
07:05Pero en la actualidad se supone que se debería hacer con las normas de 100 años, cuando estamos en zonas totalmente urbanas,
07:14y de 10 años, digamos, en zonas no urbanas, que pueden tener cierto peligro, pero que no están, digamos, tan densamente habitadas.
07:29Esa es una parte.
07:31Luego, las condiciones son cambiantes.
07:33Cuando se diseñaron esas obras, evidentemente había unas ciertas condiciones del entorno.
07:40No había tanta construcción, había matorrales, había, digamos, también una parte de bosques, de arboladas,
07:49en donde el agua podía irse deteniendo en su transcurrir e incluso infiltrarse.
07:58Eso coayudaba a los escurrimientos subsuperficiales que después salen como manantiales,
08:05o por ejemplo, con la presita que está rumba a mineral del monte, ¿no?
08:12Y actualmente no hay esos escurrimientos, porque no se le da tiempo al agua de penetrar en el subsuelo,
08:22al menos ni siquiera en la capa, en la capa inmediatamente inferior al suelo, ¿no?
08:30Y, pues también toda esa pavimentación, toda esa quitar árboles, quitar muchos de esos aspectos
08:40que antes hacían que se aprovechara mejor el agua por la naturaleza,
08:44pues hace que el agua escurra más rápido, los tiempos de concentración se vuelven más cortos
08:55y en esa ocasión, pues ya, los factores que se usaban antes no corresponden.
09:02Entonces, a lo mejor, una lluvia que hoy podemos tipificar de los dos años,
09:07como la que ocurrió en esos días, aquí en la zona de Pachuca y parte de Mineral de la Reforma,
09:18y que se combinó con un suelo húmedo que ya no permitía la absorción del agua,
09:27más una lluvia de aproximadamente el tiempo de retorno de 20 años en la zona de Mineral del Monte
09:33y la zona transicional, pues nos tomó por sorpresa.
09:39Muchos casos estaban llenos de basura.
09:43¿Y quién es el culpable? ¿Solo el gobierno? No.
09:48Todos somos culpables porque, por un lado, a veces tiramos basura,
09:53que va a dar a todas esas partes, vamos, digamos, contaminando, vamos obstruyendo
10:00y no cuidamos nuestro ambiente.
10:03Luego, generamos fraccionamientos en zonas que antes eran agrícolas y que son ciénagas.
10:10Entonces, por una parte, ¿eso qué hace?
10:13Que el suelo abajo de la parte agrícola, pues a lo mejor era una zona que está de suelo endurecido.
10:21No permite que penetre el agua rápidamente hacia abajo y menos si ya tiene días de haberse mojado, ¿no?
10:32Y por otra parte, abajo a veces tenemos tobas u otros materiales que están consolidados.
10:40Entonces, no necesariamente porque llueva mucho vamos a tener mucha recarga de los acuíferos.
10:45Entonces, a veces, muchas veces se ha dicho que a veces una gota de agua tarda hasta 100 años en llegar al acuífero.
10:54Doctor, y en ese sentido, ¿de qué manera podemos pensar esta gestión y esta gobernanza del agua?
11:02Usted lo ha dicho y es un planteamiento en el que creo que todos debemos ser muy conscientes.
11:09Somos responsables todos. No solamente es la ciudadanía, no solamente son las políticas públicas y quienes estén al frente de los gobiernos,
11:19sino en realidad una gestión en donde incluso y de manera fundamental la parte académica, las instituciones, somos parte de ello.
11:30¿Cómo la debemos pensar? ¿Cómo la debemos entender? ¿De qué manera debemos ser conscientes respecto a la gestión y a la gobernanza del agua?
11:39Bueno, en primer lugar, nosotros ahorita nos encontramos haciendo un diagnóstico.
11:46Ese diagnóstico tiene indicadores sostenibles, tiene indicadores también urbanos y tiene indicadores naturales.
11:56Vamos ya a los críticos que se pensaban antes y como vemos, pues es un problema multifactorial.
12:05Con esos indicadores lo primero que estamos haciendo es ubicar cuáles son los puntos críticos en donde hay acumulación de agua y también a cuáles son las causas.
12:17A veces, una de las causas es, por ejemplo, en algunas zonas de la ciudad se han construido los drenes como si fueran canales.
12:24Y aquí hay algo muy importante señalar. Los canales se construyen de aguas arriba hacia aguas abajo y los drenes o arroyos artificiales, llamémosle así, se construyen de aguas abajo hacia aguas arriba.
12:42Hay una explicación de esto.
12:43Si usted construye un dren de aguas arriba hacia aguas abajo, es decir, desde la parte más alta a la parte más baja, lo que va a hacer es que el agua se acumule más rápido en la parte final, pero sin tener una salida.
12:57Si usted lo construye al revés, como debería ser, usted está generando una salida y va haciendo que el agua que va llegando a tener esa salida se vaya uniendo a la salida sin causar desastres por una acumulación anticipada.
13:13Entonces, todos esos factores los estamos viendo, también estamos viendo y se ha propuesto con base también al ecourbanismo actual, que podemos considerar ejemplos en muchos países, latinoamericanos inclusive,
13:30y que es ahorita, pues, llamémosle lo que está más al día.
13:38En ese sentido, entonces, considerar los diferentes factores potenciales del suelo, donde es zona de recarga, donde no se debería de construir o seguir construyendo,
13:50donde son ciénagas, donde antes se tendría que estabilizar la zona y buscar y prevenir que haya inundaciones,
13:58porque tenemos ahí algunos problemas. Tenemos que dar soluciones, pero las soluciones no son recetas.
14:04Por ejemplo, a veces proponemos drenes en algunas partes, que le llaman suits, pero esos drenes se supone que infiltran el agua
14:16y si hubiera las condiciones dadas, esa agua seguiría su camino por abajo.
14:21Pero si tenemos abajo del suelo inmediatamente superior una capa, algo impermeable,
14:29entonces, lo que va a pasar es que esa agua se va a distribuir lateralmente y ¿qué es lo que va a ocurrir?
14:36Pues va a hacer que las casas que están en los lados o las construcciones se ensalitren.
14:40Esa es una de las cuestiones. Entonces, no se trata de que, ah, en todas partes voy a hacer lo mismo.
14:48Cada zona se tiene que identificar, diagnosticar y decidir. Y hemos avanzado mucho.
14:53Actualmente hablamos con algunos de los líderes y de las lideresas, por supuesto, de la zona, sobre todo del sur de la ciudad.
15:03Y estamos, con la información que nosotros ya tenemos, estamos buscando cruzarla con la de ellos,
15:10para tomar en cuenta la participación de la sociedad.
15:13También estamos consensuando con el gobierno, al menos ahorita, de la ciudad de Pachuca, del municipio de Pachuca.
15:24Y estamos buscando cómo esto se puede impactar en el ordenamiento territorial hacia adelante.
15:29Pero también necesitamos la voluntad de todos de que se respeten los planes, de que estemos de acuerdo
15:36y que todo el mundo se apropie de ellos.
15:39Si la sociedad no lo conoce o si no lo considera que tiene, que fue tomada en cuenta para generarlo,
15:47si las cámaras, las industrias no lo conocen o le dan la debida importancia para el desarrollo futuro,
15:54o la academia no participa o el gobierno, con su valor de directriz que debe tener, no apoya, no vamos a lograr nada.
16:08Claro. Doctor, bajo estas premisas, ¿cuál es el escenario frente al agua?
16:13Hay movimientos sobre el agua, hay espacios en donde se discute específicamente sobre el agua,
16:20y es parte de la agenda no solamente a nivel local, sino también a nivel internacional.
16:27¿Cuál es ese escenario y en donde nosotros debemos tomar seguramente, además de esa conciencia, pues un poco de reserva?
16:38Bueno, sí hay foros y se está avanzando en la búsqueda de soluciones que puedan ser fácilmente aplicables.
16:44De hecho, un servidor y mi hermana, la doctora Carmen Julia Navarro,
16:50somos miembros de la Asociación Hidrogeológica Internacional y de otras organizaciones internacionales,
16:59además de la Asociación Mexicana de Hidráulica y la Asociación Hidrológica Mexicana.
17:03Y en esas partes también observamos esas ganas de ayudar a sacar las soluciones.
17:12Quiero decir que la organización internacional es un brazo incluso de la ONU.
17:19Entonces, sí se está hablando de trabajar en forma conjunta para encontrar soluciones.
17:24Pero aquí también es importante la voluntad, la voluntad de las autoridades locales,
17:31la voluntad de las autoridades de todos los niveles, pero también la participación de la gente.
17:37Y la participación de los diversos sectores sociales en Hidalgo al menos es fundamental
17:44y creo que también es un reflejo de lo que sucede en el resto del país.
17:48¿Cuáles son esos grupos? ¿De qué manera participan estos movimientos?
17:53¿Cómo se activan en favor y en pro del agua?
17:58Pues en pro del agua y en pro de toda la resiliencia de la zona, del entorno,
18:06está trabajando, sí, a través del Ayuntamiento de Pachuca,
18:10a través de la oficina del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Pachuca.
18:16Obviamente es una oficina que comanda en lo general el presidente municipal y en lo estatal
18:27también tiene un director que está buscando las soluciones.
18:32Y las soluciones no las está buscando ellos solos.
18:36Ellos están buscando generar un comité ciudadano que busque cómo consensuar esas soluciones.
18:44Sin ese consenso va a ser difícil encontrar lo mismo.
18:50En una reunión que tuve en Ponce Marlap, en lo que es la cuestión de Tula, Hidalgo,
18:57y la zona del Valle del Mezquital, me hablaban de que ya tenían un plan.
19:03Te digo, pero es que no puedes tener un plan definido si antes no tienes un diagnóstico.
19:08Lo primero que tenemos que es contar con diagnósticos antes de generar un plan.
19:16Podemos tener un plan a grosso modo, pero primero tenemos que tener un diagnóstico
19:20para definir las acciones que vamos a realizar.
19:24Doctor, y bajo esos diagnósticos que se han realizado puntualmente
19:28desde un punto de vista científico, académico,
19:32¿cuáles son los puntos que debemos atender o que se deberían también atender en el ideal
19:40en donde juega la política pública, los gobiernos y la ciudadanía?
19:46Definitivamente considerar la voz de la gente.
19:49Esa es una de las partes iniciales importantes,
19:52porque ellos son los que sufren las inundaciones,
19:57ellos son los que sufren los desastres,
20:00porque son, y desgraciadamente en el mundo la gente más vulnerable
20:05es la gente que tiene menos ingresos
20:11y lo que ocasiona que se despauperice todavía más rápido.
20:16Entonces, esa parte de la sociedad buscar,
20:20no la parte de manejo tanto político,
20:24sino más bien buscar qué de veras es lo que ellos están pasando,
20:30revisarlo contra lo que se está diagnosticando,
20:33digamos técnicamente en cada zona,
20:38ponerlo en los pros y contras
20:40y definir qué acciones inmediatas se tienen que realizar.
20:43La larga, se tienen que hacer las acciones
20:47para consolidar cualquier proyecto.
20:50Doctor, en ese sentido,
20:52creo que la parte de la academia, pues insisto, es fundamental.
20:56Los proyectos que se estarán implementando
20:58a corto y mediano plazo en nuestra universidad,
21:03¿de qué manera van a estar incidiendo?
21:04¿De qué manera también se van incorporando
21:07aquellos egresados de las ingenierías
21:10y que también desde los proyectos que se realizan
21:15con los posgrados pueden abonar
21:17a que sea un escenario ideal o al menos distinto?
21:24Pues vámonos desde la cabeza,
21:26¿no?
21:26La secretaría que sustituye con la CECID,
21:31ahora ellos privilegian la investigación aplicada,
21:35la investigación que lleve a algo
21:37que de veras pueda resolver un problema.
21:40Eso es importante desde ahí.
21:43Si podemos lograr que estas investigaciones nos mejoren,
21:48por ejemplo, la equidad de género,
21:51nos mejoren el acceso al agua para todos,
21:54como derecho humano,
21:56nos mejoren la calidad del agua,
21:58porque no hay menos agua.
22:02Lo que pasa es que hay más agua contaminada,
22:04pero el agua sigue siendo la misma
22:06o quizás cada vez haya un poquito más
22:08y cae un meteorito que traiga agua.
22:11De hecho, la mayor parte del agua,
22:13de acuerdo con el conocimiento actual
22:15que hay en la Tierra,
22:16tiene origen alienígena,
22:18o sea, vino del espacio a través de meteoritos.
22:23Mire, doctor, que bueno,
22:24tenemos diferentes cuestiones aún que abordar,
22:28tenemos aún seguro mucho que hacer
22:31y espero que en el área académica
22:34en donde usted desarrolla todos esos proyectos
22:36se siga trabajando en torno a ello
22:40y que también pronto lo volvamos a tener en este espacio.
22:44Agradecemos mucho el que haya estado en Quantum
22:46el día de hoy.
22:48Al contrario, el agradecimiento es mío,
22:51nos permite exponer un punto de vista
22:53y pues es un honor
22:55haber estado aquí con ustedes.
22:57Muchísimas gracias
22:58y bueno, pues también invitar
22:59a quienes estén interesados
23:01en el tema del agua,
23:04pues poder leer sus textos
23:06y también acercar a los nuevos estudiantes
23:10que estarán definiendo
23:12cuál será su rumbo y su futuro,
23:15si es en la universidad,
23:16pues que sea en una ingeniería de esta naturaleza.
23:19Bienvenidos todos los que estén interesados en ello.
23:23Muchísimas gracias al doctor
23:26que el día de hoy nos habló
23:27de un tema tan interesante
23:29respecto a lo que significa el agua
23:30y sobre todo para ser conscientes
23:33de esta temática que nos atañe a todos.
23:36Como bien referimos,
23:38no solamente es una responsabilidad
23:40de la parte pública,
23:42sino también de cada uno de los ciudadanos.
23:45Muchísimas gracias.
23:47Lamentablemente, el tiempo se nos ha terminado.
23:49Los invitamos a continuar
23:51sintonizando Suma TV
23:52y seguirnos en todas nuestras redes sociales.
23:56Recuerda que nos puedes encontrar
23:58como Suma TV UAEH
24:00y además les recordamos
24:02descargar nuestra aplicación móvil
24:04que se llama Suma UAEH
24:07con la finalidad de disfrutar
24:08de todo nuestro contenido.
24:11Yo soy Sandra Flores Guevara
24:13y nos vemos en la siguiente emisión
24:15de Quantum.
24:16Muchas gracias.
24:17Hasta la próxima.
24:47¡Gracias!
Recomendada
25:02
|
Próximamente
25:00
25:00
25:00
10:08
17:47
2:57
0:40