Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/6/2025
La región de Azuero vive una crisis por la contaminación de los ríos que abastecen las plantas potabilizadoras de las provincias de Herrera y Los Santos. Mientras el gobierno declara un estado de emergencia y le advierte a las personas que el agua no es apta para el consumo humano, los residentes reclaman una solución pronta, pues ya no pueden con el costo del agua embotellada.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El agua no es apta para el consumo humano, no puede ser bebida, no puede ser ingerida.
00:14Mientras nosotros no estabilicemos el agua para que sea de consumo humano, se mantiene la emergencia.
00:21No se puede utilizar ni para fregar los utensilios de cocina, para cocinar.
00:25Nos estamos pasándola pésimamente mal.
00:30Más de 35 puntos de contaminación, 23 de ellos son críticos.
00:35Se ordenó el cierre temporal de 9 porquerizas, de 16 identificadas.
00:39Más de 100.000 personas afectadas.
00:43Por estar vinculada directamente a la salud y bienestar de las personas,
00:47el acceso al agua es consagrada universalmente como un derecho humano
00:50y corresponde al Estado la responsabilidad primaria de garantizarla.
00:54En las ciudades con mayor población, esa responsabilidad está en manos del IDAM.
01:00Y para las más pequeñas, existen los acueductos rurales, cuya competencia corresponde al Ministerio de Salud.
01:07Miles de panameños dependen de acueductos comunitarios,
01:10los que muchas veces no garantizan calidad ni continuidad en el servicio.
01:15Frente al abandono institucional, muchos líderes locales se convierten en verdaderos guardianes del agua,
01:20quienes mantienen estos sistemas con esfuerzo y compromiso.
01:24Rutilio se ha ganado el título de guardián del agua.
01:39A sus 82 años, ha pasado la mitad de su vida cuidando el acueducto de la Mesa de San Martín,
01:45abriendo cada mañana la llave que da vida a su comunidad.
01:48Pasa aquí a este filtro, este filtro es manual.
01:54Este es un prefiltro para cuando yo quiero sacarle basura de aquí,
01:59puse una várvula de aire,
02:01entonces ella entra ahí para entrar a los cinco tanques estos.
02:07¿Estos son filtros?
02:08Sí, esos son filtros.
02:11Su cuerpo está cansado, pero es fiel a su compromiso.
02:15Él representa a una comunidad haciéndose cargo de su suministro de agua.
02:19Pero el pueblo no la valora.
02:21¿No la cuida?
02:22No la cuidan.
02:24¿Qué ve usted que la desperdician?
02:26La desperdician.
02:27Son dos plantas que yo tengo para mandarle el agua al pueblo.
02:31Y no me dan a más.
02:35¿Se quejan de que no hay agua?
02:36Que se quejan que no hay agua.
02:38Tengo que darle agua dos veces al día.
02:41¿Pero qué significa realmente agua de calidad?
02:44Los parámetros están establecidos en la norma Copanit 35-2019,
02:49que busca prevenir la contaminación del agua,
02:52que sea de calidad y se proteja el medio ambiente.
02:55La turbidad debe ser menor a uno,
02:58o sea que el agua debe ser prácticamente clara o prístina,
03:01para que podamos considerarla potable.
03:03Entre los parámetros orgánicos encontramos la gama de los compuestos conocidos como plaguicidas.
03:09También encontramos ahí que hay límites para los hidrocarburos.
03:13Y otros compuestos tal vez más conocidos como contaminantes, como los metales pesados,
03:17incluyendo plomo, arsénico, entre otros.
03:20¿Qué son los coliformes y los químicos en el agua?
03:26Coliformes fecales, bacterias que provienen de heces humanas o animales.
03:31Su presencia indica contaminación y riesgo de enfermedades.
03:35Sustancias químicas, como pesticidas o metales pesados.
03:39A largo plazo pueden afectar la salud digestiva, el hígado o causar enfermedades graves.
03:43Si hay coliformes o químicos pesados, el agua no es segura para el consumo humano.
03:50Hay dos indicadores que nos sirven para saber si un agua está contaminada o no,
03:55que son los coliformes totales y los coliformes fecales.
03:59Son parámetros relativamente sencillos de medir.
04:03Si en el agua, que es nuestro caso, se encuentran de estos tipos de microbios,
04:08de este tipo de contaminación microbiológica,
04:11entonces es alta la probabilidad de que exista otro tipo de contaminantes microbiológicos,
04:17como parásitos, etc.
04:19El deterioro de la calidad del agua que consumimos
04:22se ha convertido en una amenaza en muchos lugares.
04:25Quedó demostrado con la crisis provocada por la contaminación de los ríos en Azuero,
04:29situación que nos hace cuestionar la responsabilidad de distintas instituciones del Estado
04:34en supervisar y analizar la calidad de nuestra agua.
04:39La calidad de los ríos muchas veces se ve diezmada
04:42por la presión que ejercen las actividades económicas.
04:46La pasión en Azuero tiene mucho que ver con funcionarios
04:48que no han supervisado las actividades que se dan en una cuenca hidrográfica.
04:53Estamos haciendo la identificación y mitigación
04:56de puntos críticos del recurso hídrico a nivel nacional.
05:01El título octavo del texto único de la Ley General del Ambiente
05:04establece que el que contamina paga, así de simple.
05:08Los acueductos comunitarios abastecen a cerca del 20% de la población
05:12y es que de acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Salud,
05:15hay más de 5.000 a nivel nacional.
05:17Son sistemas levantados a punta de trabajo comunitario
05:20donde los vecinos hacen de administradores, de tesoreros y también de técnicos.
05:24Todo para que no les falte el agua.
05:31Se filtra, pasa al clorinador que está acá afuera y del clorinador,
05:35ya que el agua va con cloro, va bien clorada,
05:37pasa al tanque de reserva que es el que se distribuye para la comunidad.
05:39¿Apta para el consumo humano?
05:41Apta para el consumo humano.
05:42Justo donde se unen el río Cabobré y el río Salsal
05:47se puede ver las tuberías que conducen el agua desde la montaña.
05:51En el corregimiento de San Martín hay nueve acueductos,
05:55conjuntas administradoras de acueductos rurales,
05:57que han logrado tener personería jurídica,
06:00entre ellos el de Juan Gil, que abastece a unas 700 casas.
06:04No cortar los árboles cercanos a la fuente,
06:08el tema de la ganadería,
06:10tratando de no tener puerqueriza cerca de los ríos,
06:13porque es un poco de contaminación.
06:15No queremos eso para el tiempo de verano a los bañistas que vienen,
06:19no dejar basura, no contaminar.
06:21Los tanques escépticos están para la parte de al frente de las casas,
06:25ya que no puede estar a un costado porque hay una quebrada,
06:27al otro costado está el río.
06:28Bueno, nosotros nos sentimos bien,
06:30por una parte porque no sufrimos el calvario que sufren las barriadas de afuera,
06:37que duran hasta 15 días, 20 días sin agua.
06:40Nosotros, máximo en la comunidad mía, ni un día.
06:45Estos acueductos comunitarios deben ser supervisados por el Ministerio de Salud,
06:50garantizando la calidad del agua que producen.
06:53Deben hacer ese tipo de seguimiento.
06:55Nosotros hacemos el acompañamiento, por supuesto,
06:58pero lo ideal sería que ellos también pudieran hacer ese seguimiento y ese muestreo.
07:02Obviamente el personal del Ministerio de Salud,
07:04periódicamente va a las comunidades, realiza los muestreos.
07:07Si con mi ambiente es difícil, que es el que dirige toda la operación,
07:11con el resto de instituciones que también forman parte de este Comité de Cuenca,
07:14ha sido imposible.
07:16Y así nos hemos ido de Quinquenio en Quinquenio,
07:18con el incumplimiento generalizado de esta norma,
07:22cuya aplicación pudo haber prevenido la situación en la que nos encontramos.
07:28Berta no tiene título de ingeniera,
07:30pero conoce muy bien el acueducto rural de Villa Carmen, en Capira.
07:34Desde hace 10 años, asumió el reto de operar los pozos que dan agua a unas 155 viviendas.
07:40Muchos dicen que el agua no se clorina.
07:46Si el agua se clorina, el agua se le echa cloro.
07:49Para el agua que se le meta algo, ahí no se le mete, porque él tiene un sello.
07:53Cuando se saca la turbina, se quita el sello,
07:57y entonces ya para sacar la turbina y limpiarla.
07:59Se lleva o vienen y buscan la prueba del agua.
08:02Aquella que está allá, va para la barriada.
08:06Esa es la que primero a las 6 de la mañana, un cuarto para las 6 se abre.
08:10Y esta llave es la que va para el sector acá de La Loma.
08:13Aquí hay una fábrica de agua, que yo dije,
08:17mira, ahí venden agua y acá no tenemos agua.
08:21Qué raro, ¿eh?
08:22Los acueductos comunitarios reflejan la importancia del agua para estas comunidades.
08:29Hasta ahora es la mejor agua que hay.
08:31Villa Carmen tiene un agua muy buena.
08:33Estamos tratando de proteger la parte alta, la parte media.
08:38Bueno, nosotros nos sacrificamos para que el agua le salga limpia,
08:43para que el agua le vaya purificada.
08:47Siendo Panamá uno de los países con mayor disponibilidad per cápita de agua dulce en el mundo,
08:54con tasa de precipitaciones también entre las mayores,
08:57no se justifica que la población carezca de ella o la que le llega esté contaminada.
09:02La experiencia de los guardianes del agua demuestra que el Estado debe fortalecer el modelo de gestión
09:08del recurso basado en la organización ciudadana y comunitaria,
09:12porque son ellos los que mejor pueden cuidar aquello que es esencial para su propia vida.
09:18Jenny Caballero, TVN Noticias.
09:22Veamos esas fuentes de abastecimiento de agua.
09:25El 70% se abastece del acueducto público del IDAM.
09:29El 19.8% se abastece del acueducto público de la comunidad.
09:34El 2.1% de pozo superficial, el 2% de río, quebrada o lago.
09:411.6% de pozo sanitario, 1.1% de acueducto particular y 1% de pozo local no protegido.
09:51Pero tenemos otros datos más que compartir.
09:53El 0.7% se abastece de carros cisternas.
09:57El 0.5% de agua de lluvia la cosechan.
10:00Y el 0.3% de agua embotellada, 0.1% de otra alternativa.
10:05Aquí lo tiene.

Recomendada