Expertos como el Dr. Raúl Rodarte García, la Dra. María Félix Quezada Ramírez, Zuu J.O. Salinas Vieillard, Acmed de los Santos, Alberto Franco Bárcenas, Alejandra Díaz Gallegos, la Arq. María Alejandra Caballero Cervantes, Héctor Adán Ortiz Bedolla, Isaac Escamilla Sandoval y Eduardo Rojas Pérez coinciden en que la autosostenibilidad es clave para recuperar el control: cultivar alimentos, aprovechar recursos locales y reutilizar lo que tenemos, viviendo de forma simple, pero plena, en armonía con el entorno.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:08El crecimiento poblacional, la expansión urbana, el cambio climático y la contaminación
00:22están afectando gravemente nuestro acceso al agua.
00:26En el último siglo, el mundo ha perdido el 70% de sus zonas húmedas naturales.
00:33Actualmente, más del 40% de la población mundial enfrenta escasez de agua.
00:39Y para 2050, se proyecta que al menos una de cada cuatro personas sufrirá escasez recurrente.
00:47Si seguimos este rumbo, 2050 no solo será una fecha límite, sino que se convertirá en un punto de quiebre,
00:54donde las guerras por el agua pasarán de ser una amenaza a una realidad.
01:00Este no es un futuro lejano.
01:03En varias ciudades del mundo, el día cero ha estado peligrosamente cerca.
01:08Las cuencas hidrográficas son unidades geográficas delimitadas por un parte de aguas.
01:25Estas tienen la función de captar el agua pluvial, infiltrarla y o drenarla hacia un punto en concreto.
01:33Respecto a los acuíferos, estas son unidades geológicas compuestas de rocas y sedimentos.
01:44Y, bueno, respecto a los humedales, estos son zonas terrestres.
01:50Yo creo que las dos calificaciones más importantes son los cuerpos de agua continentales y epicontinentales.
01:57Los humedales continentales pueden ser lagos, ríos, lagunas.
02:03Y los epicontinentales son aquellos que están en las zonas costeras.
02:07Bueno, el ciclo del agua nosotros lo vimos desde el kinder.
02:09Me parece que hacíamos nuestras maquetas y todo con estas propiedades físicas del agua,
02:15que si tenemos alta temperatura, pues es un gas.
02:18Cuando la temperatura baja se convierte en un líquido, se evapora y genera este gas que después se condensa al bajar la temperatura
02:28y después por el peso propiamente de este líquido, este sólido, precipita.
02:34Y esto pues obviamente genera un ciclo.
02:37Yo creo que ahorita a estas alturas del partido hablar del ciclo hidrológico ya es un poco obsoleto.
02:43Yo creo que ya es momento de hablar del ciclo hidrosocial.
02:46El humano, hemos sido tan importantes en el aspecto de modificación de los patrones y procesos planetarios
02:53que ahora tenemos que integrarlo al ciclo del agua.
02:58Entonces, el ciclo hidrosocial me parece un concepto relativamente nuevo, muy importante,
03:04que implica el conocimiento, lo conocemos como metabolismo del agua.
03:09¿Sí?
03:10Por, digamos, todos los circuitos donde el agua se mueve.
03:13La disponibilidad del agua es el acceso al recurso.
03:17Por ejemplo, del 100% del agua que hay en el planeta, que es muy abundante,
03:23solo el 3% es agua potable.
03:25Pero recordemos que de todo el agua dulce, realmente la mayor parte está en los glaciares, en los polos.
03:33Entonces, realmente la cantidad que tenemos disponible para los humanos es mucho menos del 1% de toda el agua del planeta.
03:41Entonces, estamos hablando que es un recurso muy importante para la vida, pero de acceso limitado.
03:46Ese es el problema que tenemos actualmente con el agua, ¿no?
03:51La disponibilidad en cuanto a calidad y también en cantidad.
03:56La OMS dice que tenemos que usar 100 litros diarios, eso es lo que recomienda, ¿no?
03:59Y ahorita estamos sobre los 380 promedio por persona.
04:03Estamos un 200% arriba de lo recomendado.
04:07Entre lavar trastes, la higiene de la ropa, la higiene personal, el baño y cosas de sentido.
04:14Si a eso le sumo el desperdicio de abrir de más la llave, de bañarme dos horas por disfrutar el agua caliente o cosas de sentido,
04:24hace que en algunos lugares podríamos tener hasta desperdicios de un 50% más.
04:29Ese desperdicio, que es poquito si lo ves a nivel individual, dentro de ciudades con millones de habitantes,
04:36estamos hablando de masía.
04:37Más del 48.65% de los países tienen ecosistemas acuáticos en estado de degradación,
04:47mientras que los caudales han disminuido en 402 cuentas,
04:52afectando a 107.5 millones de personas.
04:56364 cuerpos de agua han desaparecido, impactando a 93.1 millones.
05:03Además, se ha perdido el 85% de los humedales globales en los últimos 300 años.
05:11En la última mitad del siglo, el almacenamiento de agua dulce se ha reducido en 27 billones de metros cúbicos,
05:19debido al derretimiento de glaciares y la pérdida de ecosistemas.
05:24En América Latina, la disponibilidad de agua por habitante ha disminuido un 22% en los últimos 20 años.
05:32Y el 59% de los humedales está en declive, siendo la región con mayor deterioro.
05:39Lo que estamos viviendo actualmente es un cambio climático antrópico,
05:46es decir, generado por actividades humanas,
05:48que dado principalmente la quema de combustibles fósiles,
05:53han incrementado precisamente la emisión de gases de efecto invernadero.
05:56¿Qué son estos gases de efecto invernadero?
05:58Bueno, son gases que tienen particularidades físicas muy importantes,
06:02porque, digamos, en términos fáciles de entender, absorben energía,
06:08la energía solar, la radiación, y después la emiten.
06:12¿Sí? Absorben y emiten.
06:13Entonces, tienen diferentes poderes de calentamiento.
06:16Son básicamente pocos gases de efecto invernadero los más importantes.
06:22El que es más abundante es el bióxido de carbono.
06:25Hay más del 60% de la atmósfera que tiene bióxido de carbono,
06:28seguido del metano.
06:31Entonces, estos gases se emiten, suben a la atmósfera,
06:33y forman una pequeña capa muy delgada,
06:36que, digamos, tienen la gran, digamos, característica
06:40de permitir absorber la radiación de la Tierra,
06:44que es en ondas largas, digamos, en baja intensidad,
06:47y rebotarla, es decir, volverla a emitir hacia la Tierra.
06:50Entonces, hacen precisamente que el planeta se mantenga
06:53en una temperatura relativamente estable,
06:56alrededor de los 16 a 18 grados centígrados en promedio global.
07:01Esa es la temperatura, digamos, que ahora se está incrementando.
07:05Cambian las corrientes de agua y las corrientes de aire,
07:08y lo que tenemos hoy en día es un desequilibrio en la precipitación.
07:13Hay lugares donde ya no llueve como yo vi antes,
07:16y ahora tengo sequías extremas,
07:18periodos de calor como los que hemos ocurrido en este año,
07:21lluvias torrenciales, ¿sí?, que llevan a desequilibrios.
07:26El cambio climático es una de las grandes problemáticas
07:29que ha hecho que tengamos poco acceso al agua.
07:32Actualmente se sigue trabajando para afinar modelos,
07:36perdón, y para determinar realmente el efecto
07:39que puede tener el cambio climático en la distribución de las lluvias.
07:42Y por esto se pronostica, digamos, a un futuro, no es muy lejano,
07:47una disminución de las lluvias en México,
07:49que podría ir para el año 2050,
07:52podrían disminuir alrededor del 10%.
07:55Los pronósticos de los modelos, digamos, más pesimistas
07:59podrían bajar hasta un 20% de la lluvia.
08:02Al menos en el estado de Hidalgo,
08:03sí ha habido un decremento importante del volumen de agua que llueve.
08:07Lo importante es, entre el 2010 al 2020,
08:12el volumen registrado, al menos en la zona metropolitana de Pachuca,
08:17es casi nueve veces menor al del corte inicial, ¿no?
08:22O sea, es muy bajo.
08:24Ahí se está rompiendo totalmente el ciclo
08:27y por lo tanto las ciudades generalmente son mucho más secas, ¿sí?,
08:31por su origen, pero de repente vienen ahora
08:34con el cambio climático, tenemos inundaciones,
08:36se vuelve una problemática general.
08:39Los desastres relacionados con el agua,
08:42como inundaciones y sequías,
08:44han representado el 70% de las muertes por desastres naturales
08:48en los últimos 50 años.
08:51Desde el 2000,
08:53los desastres por inundaciones aumentaron un 134%
08:57y las sequías en un 29%.
09:00Se estima que el número de personas en riesgo de inundaciones
09:04aumentará de 1.200 millones a 1.600 millones para 2050.
09:10Asimismo, entre 2.700 y 3.200 millones de personas
09:15vivirán en zonas con grave escasez de agua para ese año.
09:19Y más de 140 millones migrarán dentro de sus países
09:23debido al cambio climático.
09:25En México, durante 2021, debido a las sequías,
09:30las principales presas del país presentaron niveles
09:33por debajo del 66% de su capacidad.
09:36Las primeras civilizaciones buscaban agua como el recurso vital
09:44y se establecían frecuentemente en lugares
09:46donde estaba el agua cercana,
09:48ya sea cerca de ríos y arroyos.
09:50Hemos sido a veces tan, digamos, tan poco inteligentes
09:54que esa agua que ocupábamos en un principio
09:56para la subsistencia de las civilizaciones en un río,
10:00después de nuestros desechos los vertimos al río
10:02y ahora los ríos son básicamente caños.
10:05Entendemos por contaminación del agua
10:08cuando se pierde la calidad del agua
10:11tanto para sustentar la vida como para consumirla.
10:15Y esto debe ser generalmente porque le hemos dejado
10:18que se le acumule algún compuesto químico, físico
10:23o incluso biológico que afecte a la calidad de vida.
10:27El problema de la contaminación es también muy complejo
10:31debido a que nosotros ya utilizamos una serie de productos
10:35que propiamente contaminan el agua.
10:38Digamos, los jabones, por ejemplo,
10:40que directamente se van a los drenajes
10:42y después se mezclan con agua de lluvia
10:44o contaminan otros cuerpos de agua como ríos y lagos.
10:48Hay otros que son un poquito colaterales menos tóxicos
10:50pero también muy problemáticos como grasas, aceite, solventes,
10:54cosas de sentido.
10:55Estos generan cáncer, generan problemas hepáticos, problemas renales.
11:01Ahora, de eso a poder establecer una relación causal
11:05en que porque en un sitio hay agua contaminada
11:07y hay mayores o menores tasas de enfermedades
11:11crónico-degenerativas o con el tipo del cáncer
11:14es muy difícil.
11:15Hay que hacer investigación como lo que hacemos en este laboratorio
11:19que es la evaluación de riesgos a la salud
11:21y lo que necesitamos es pueblo, gobierno, academia
11:26tomar las herramientas necesarias para atenderlo.
11:29Pero todavía necesitamos más avanzar
11:31hasta que podamos cerrar como ese ciclo
11:34de que pudiéramos llegar hasta tener
11:36un agua residual bien tratada
11:41que volviera a convertirse en agua potable.
11:43El mejor manejo de las aguas residuales
11:45implica que no pueden ser liberadas al ambiente
11:47sin haber pasado por un proceso de tratamiento.
11:50Si tú lo liberas al ambiente contaminado
11:52vas a generar un problema mayor
11:55porque pudiera ser que sus cuerpos de agua subterráneos
11:59se contaminen como cuerpos de agua superficiales
12:02cuando se contaminan.
12:03El agua no es escasa, hay agua por todas partes.
12:06El agua no contaminada sí es muy escasa,
12:10es muy, muy escasa.
12:11De ahí la importancia de los gobiernos
12:14de asumir su responsabilidad
12:17en la gestión y manejo de estas aguas residuales.
12:20Definitivamente nos faltan plantas de tratamiento.
12:23Son escasas, en el estado son muy pocas
12:25y son técnicamente insuficientes
12:28para tratar todos los contaminantes
12:30que pueden captar.
12:33Las plantas tratadoras de agua
12:34dependen mucho a veces de la academia.
12:37La academia me da la información
12:39de cuál es la problemática ambiental del entorno
12:41y de ahí tomas las acciones necesarias.
12:45O sea, ¿qué tengo que hacer que mi planta
12:46remedie, amortigüe o mejore?
12:50¿Sí?
12:51El problema es que a veces estas plantas de aguas
12:53dependen de planes seccionales.
12:55¿Sí?
12:57Dependen del acceso al recurso.
12:59En 2022, más de 1.700 millones de personas
13:06consumieron agua contaminada.
13:08A nivel mundial, el 42% de las aguas residuales domésticas
13:13no reciben un tratamiento adecuado.
13:16Y solo el 27% de las generadas por actividades industriales
13:20se manejan de forma segura.
13:22El 80% de estas aguas regresan al medio ambiente
13:27sin ser tratadas ni reutilizadas.
13:30Lo que impacta tanto a los ecosistemas
13:32como a la propagación de enfermedades como el cólera,
13:35la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
13:40En México, las 2.342 plantas de tratamiento
13:43de aguas residuales municipales
13:45solo alcanzan una cobertura del 47.5%.
13:50El consumo mundial de agua embotellada
13:53está aumentando un 7% anualmente.
13:57Cada año, 14 millones de toneladas de plástico
14:00terminan en los océanos.
14:03Esto equivale a que cada minuto
14:04se compren un millón de botellas plásticas,
14:08cuyo uso único implica un impacto ambiental duradero.
14:12México lidera el consumo per cápita de agua embotellada
14:15con 74.7 galones al año.
14:20A nivel federal y estatal
14:24tenemos distintos instrumentos normativos.
14:28Respecto a calidad del agua,
14:29tenemos la norma 127 de la Secretaría de Salud
14:32respecto a los límites tolerables
14:35para calidad del agua,
14:39de distintos parámetros físico-químicos.
14:42Y tenemos la norma 001 de la CONAGUA
14:46que regula o pretende regular
14:49las descargas de aguas de uso industrial.
14:54De ahí en más, pues, tenemos la Ley de Aguas Nacionales
14:57y tenemos la Ley General de Equilibrio Ecológico
15:01y Protección al Ambiente
15:02y su reglamento en materia de impacto y riesgo ambiental.
15:06Necesitamos repensar estas leyes.
15:10Deberían de ser más restrictivas.
15:12Deberían de ser menos laxas.
15:15Implica, te digo, una cuestión transdisciplinar,
15:18donde estarían involucrados
15:19no solamente científicos y académicos,
15:21sino el gobierno propiamente,
15:23que es el que genera las acciones,
15:26y la sociedad propiamente.
15:28Es una cuestión vinculante por completo.
15:30Los gobiernos tienen muchas responsabilidades.
15:33Va desde la legislación,
15:35un buen programa de gestión, de explotación.
15:39Tiene que hablar de infraestructura,
15:41tanto para la distribución del agua
15:43como para su reciclaje.
15:45Programas que tengan que ver con una legislación y vigilancia.
15:49Lo principal es que las políticas públicas sean aplicadas
15:55y que podamos ver el impacto de estas ya en el mundo real.
16:00Entonces, ahí, por ejemplo,
16:02cambiaría un poco la perspectiva de los indicadores.
16:05No es cuántas,
16:06sino es cuáles tuvieron efecto en la sociedad.
16:10Mientras los procesos industriales se sigan pensando,
16:15la política pública se siga pensando,
16:17beneficiando a los procesos industriales,
16:19y estos sigan buscando la menor pérdida
16:22en favor de la mayor ganancia,
16:23vamos a seguir estando donde estemos.
16:25Y tenemos que exigir esos cambios como colectivo,
16:28como sociedad.
16:30Según el Carbon Disclosure Project,
16:33políticas climáticas efectivas
16:35podrían proteger a 1.600 millones de personas
16:38de temperaturas extremas,
16:40a 800 millones frente a inundaciones costeras,
16:43y mitigar los efectos de la sequía para 650 millones.
16:47En México,
16:49de acuerdo con expertos internacionales
16:51en manejo de recursos hídricos,
16:53si se destina el 0.06% del Producto Interno Bruto
16:57durante 15 años a la gestión hídrica,
17:00el país se encontrará en un mejor nivel.
17:02Yo creo que la población sola se va a poner al frente
17:07en cuanto tengan escasez de agua un solo día
17:10en los sectores más privilegiados.
17:12Entonces, ahí es donde va a llegar el problema per se,
17:15ahí es donde existirán conflictos,
17:17y yo creo que ahí es donde va a haber
17:18un despertar por desgracia,
17:21siendo que vamos un poco tarde,
17:22o estaríamos en un momento muy crítico
17:24para dar vuelta atrás.
17:25Las problemáticas que vienen,
17:28pues bueno, va a ser de sequidad,
17:30la calidad de los alimentos se perderá,
17:34o los costos de los alimentos aumentarán,
17:37¿sí?
17:37El cambio climático también es importante,
17:39porque el agua es un regulador térmico,
17:42¿sí?
17:42Entonces, al no haber agua,
17:43y yo no estoy haciendo nada para regularlo,
17:46favorezco el cambio climático,
17:48y otra vez sigue siendo el problema
17:49de las lluvias extremas y la sequedad.
17:51El peor escenario es inviable
17:55para la vida humana, en general,
17:57y pues probablemente sería un caos social impresionante.
18:05Probaditas la estamos teniendo,
18:07tenemos refugiados del clima ya en muchos lugares.
18:10Todos los ecosistemas que hay en la tierra,
18:12desde los desiertos hasta las selvas,
18:15dependen de mayor o menor cantidad de agua.
18:17La falta de agua,
18:18o la falta de la calidad del agua,
18:20va a hacer que perdamos estos ecosistemas.
18:24Si tú pierdes ecosistemas,
18:25el hombre finalmente se va a ver afectado,
18:28ya sea por la explotación del recurso propio,
18:31o de manera indirecta,
18:32por todos los beneficios que tenemos
18:34de la existencia del agua en nuestro planeta.
18:40Actualmente,
18:41el 10% de la población mundial
18:43reside en países con niveles altos
18:45o críticos de estrés hídrico.
18:47Para 2050,
18:49se espera que la población urbana
18:50afectada por la escasez de agua se duplique,
18:53pasando de 930 millones en 2016
18:56a entre 1.700 y 2.400 millones de personas,
19:01lo que representará
19:02hasta la mitad de la población urbana global.
19:06Además,
19:07para 2030,
19:08se prevé un aumento del 40%
19:10en el uso del agua
19:11debido al cambio climático,
19:13la actividad humana
19:14y el crecimiento demográfico.
19:18La mayor parte de la lluvia
19:19que cae en una ciudad,
19:20que son miles de metros cúbicos,
19:24se va a los drenajes.
19:25Es decir,
19:26no aprovechamos el agua de la lluvia.
19:27En el caso de las ciudades,
19:29que son islas asfálticas,
19:31no existe la reabsorción.
19:33Quizá una de las actividades humanas
19:34más impactantes
19:35sobre la superficie de la Tierra
19:37es el cambio de uso de suelos
19:38para fines industriales
19:41y para fines urbanos.
19:44¿Por qué?
19:45Porque aumenta la capacidad
19:47de escurrimiento
19:49que hay en las cuencas
19:50y disminuye, obviamente,
19:52la capacidad de infiltración.
19:55¿Cómo nos ha impactado?
19:56Pues vamos que,
19:58o sea,
19:58disminuir la capacidad
19:59de recuperación
20:01que tienen los acuíferos,
20:02no solo es hablar
20:03de pérdida del agua,
20:05también, o sea,
20:05se pierde la presión
20:07del agua
20:07y eso puede provocar
20:10los abatimientos,
20:11¿no?
20:11Como lo que vimos
20:11en el socavón de Puebla.
20:13¿Cómo hacer una ciudad
20:14resiliente a los eventos climáticos?
20:17Más parques,
20:18más áreas verdes,
20:20¿sí?
20:21Eso ayudaría
20:21no solo a la purificación
20:22del aire,
20:23sino a volver a nutrir
20:25nuestros mantos acuíferos.
20:27La reforestación
20:28es una alternativa
20:29muy importante
20:30porque hace que
20:31el suelo de esos lugares
20:33tenga mayor capacidad
20:34de captación
20:35y retención del agua.
20:36Entonces,
20:37evito que se vaya el agua,
20:38se pierda.
20:39Hay muchas políticas
20:40que se pueden implementar.
20:41Ha habido proyectos
20:42en otras partes del mundo.
20:43Había un proyecto
20:44que ahorita me viene a la mente
20:46en Madrid
20:47que se llamó
20:48Proyecto Atlantis
20:49para aprovechar
20:49agua de lluvia
20:50precisamente
20:50en los camellones
20:52de las avenidas.
20:54Se integró
20:55diferentes filtros
20:57con mallas,
20:58con gravas,
20:59como un filtro natural.
21:00Después sí pusieron
21:01su capa de suelo
21:03para poner plantas
21:04y entonces la lluvia
21:05se filtraba
21:06y se limpiaba
21:07y llegaba
21:08a un conducto
21:09especial
21:10para después
21:11transportarlo
21:12a un depósito de agua
21:13que puede ser utilizable.
21:14Se pueden construir ciudades,
21:15sí,
21:16pero no debemos
21:17de perder de vista
21:18las características
21:19morfométricas
21:21y funcionales
21:22de las cuencas
21:24que estamos
21:25poblando.
21:25La urbanización
21:28incrementa
21:29el caudal
21:29superficial
21:30hasta un 55%,
21:32frente al 10%
21:33registrado
21:34en áreas
21:35con cobertura
21:35vegetal.
21:37Espacios
21:37como parques
21:38y corredores
21:38urbanos
21:39pueden reducir
21:40temperaturas locales
21:41hasta en 5 grados
21:42Celsius.
21:44El césped
21:44absorbe
21:45casi toda
21:45la escorrentía
21:46superficial,
21:48con una escorrentía
21:49promedio menor
21:49al 1%
21:50de la lluvia
21:51total.
21:51Jardines
21:53de lluvia
21:53y parques
21:54de inundación
21:55alivian
21:56la presión
21:56sobre los sistemas
21:57de drenaje.
21:58Eliminan
21:59hasta el 95%
22:00de metales pesados
22:01y el 75%
22:03de fósforo
22:04y nitrógeno.
22:07Nosotros
22:08como seres humanos
22:09tenemos que tener
22:10esa conciencia
22:10también
22:11de manejar
22:12eficientemente,
22:13de ahorrar agua,
22:14de usarla eficientemente.
22:16Queda en nosotros,
22:17tampoco tenemos
22:17que esperar
22:18a que todos
22:19nos lo digan
22:19qué hacer
22:20o que todos
22:20lo hagan
22:21los gobernantes.
22:23Volvemos a ver
22:24este recurso
22:26como un recurso
22:26no renovable.
22:28No pensemos
22:29que estamos
22:30en un planeta
22:31que abunde el agua.
22:32El agua
22:33es escasa,
22:34sobre todo
22:35aquella que tiene
22:36la calidad
22:36para sustentar
22:38la vida.
22:39Por lo tanto,
22:40debemos cuidarla
22:41si queremos cuidar
22:42nuestro planeta.
22:43El hecho
22:44de que tú
22:44personalmente
22:45no estés viviendo
22:45la crisis
22:46no quiere decir
22:47que no esté.
22:48La crisis
22:48ya está aquí.
22:50Que todavía
22:50no te ha tocado
22:51es una cosa,
22:52pero la crisis
22:52ya está aquí.
22:53No hay respuestas
22:54individuales
22:55a problemas
22:55complejos.
22:57Solo la movilización
22:59social,
23:00colectiva,
23:02puede ponerle
23:02un freno
23:03a esto.
23:03Sin agua
23:04no hay vida.
23:05Sin agua
23:06no hay vida.
23:07la contaminación
23:13de los cuerpos
23:13de agua
23:14y la gestión
23:15inadecuada
23:15de los recursos
23:16intensifican
23:17aún más
23:18esta crisis.
23:19Sin un cambio
23:20drástico
23:21en nuestros hábitos
23:21y políticas,
23:23el agua,
23:24que antes
23:24era un recurso
23:25accesible
23:26y abundante,
23:27podría convertirse
23:28en un privilegio
23:29reservado
23:30para unos pocos.
23:32La escasez hídrica
23:33ya es una realidad
23:34para millones
23:34de personas
23:35y una amenaza
23:37cada vez más cercana.
23:39Este problema
23:40no solo se limita
23:41a la falta de agua
23:41para el consumo directo,
23:43sino que está vinculado
23:45a todos los aspectos
23:46de nuestra existencia.
23:47Revalorar el agua
23:48implica reconocerla
23:49como un recurso limitado,
23:51frágil
23:52y vital
23:53para la supervivencia
23:54de todas las especies.
23:56El momento de actuar
23:57es ahora,
23:59no dentro de unos años.
24:01Si no tomamos medidas,
24:02nos enfrentaremos
24:04a un futuro
24:05donde el agua
24:05ya no será un derecho,
24:08sino un bien
24:08inalcanzable
24:09para la mayoría.
24:10¡Suscríbete al canal!
24:40¡Suscríbete al canal!