- hace 6 días
Las conductas alimentarias de riesgo suelen pasar desapercibidas, aunque están profundamente relacionadas con la forma en que nos percibimos, con lo que creemos que deberíamos ser y con el miedo constante a no encajar. La Dra. Lilián Elizabeth Bosques Brugada aborda cómo la insatisfacción corporal, la presión social por la apariencia y prácticas como el ayuno intermitente o las dietas restrictivas pueden afectar nuestra relación con la comida y con el cuerpo.
También abordamos el papel que juegan los medios de comunicación en la reproducción de estereotipos estéticos, así como la influencia silenciosa que ejercen padres y pares en la construcción de la imagen corporal. Todo ello contribuye a que el cuerpo deje de ser habitado y comience a ser tratado como un objeto a modificar.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #ConductasAlimentarias #TrastornosAlimenticios #SaludMental #NutriciónSaludable #PrevenciónTCA #ImagenCorporal #Anorexia #Bulimia #Atracones #AlimentaciónConsciente #EducaciónNutricional #SaludJuvenil #CulturaDeLaDelgadez #PsicologíaYAlimentación #ComerConCulpa
También abordamos el papel que juegan los medios de comunicación en la reproducción de estereotipos estéticos, así como la influencia silenciosa que ejercen padres y pares en la construcción de la imagen corporal. Todo ello contribuye a que el cuerpo deje de ser habitado y comience a ser tratado como un objeto a modificar.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #ConductasAlimentarias #TrastornosAlimenticios #SaludMental #NutriciónSaludable #PrevenciónTCA #ImagenCorporal #Anorexia #Bulimia #Atracones #AlimentaciónConsciente #EducaciónNutricional #SaludJuvenil #CulturaDeLaDelgadez #PsicologíaYAlimentación #ComerConCulpa
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Ana Rodríguez y otros mencionaron que, en la sociedad contemporánea, los estilos de vida y en particular los nuevos hábitos alimentarios han transformado de manera significativa la relación entre el cuerpo, la alimentación y los ideales estéticos.
00:47La delgadez se ha impuesto como un modelo aspiracional, mientras que la obesidad se percibe de forma negativa. Esto ha generado creencias y actitudes poco saludables en torno al peso, la figura corporal y la forma de alimentarse.
01:04Los trastornos de la conducta alimentaria suelen manifestarse durante la adolescencia o la juventud, y en la mayoría de los casos están vinculados a una fuerte insatisfacción con la imagen corporal,
01:18alimentada por los mensajes sociales que exaltan cuerpos extremadamente delgados y refuerzan la obsesión por el control del peso y la apariencia física.
01:29El día de hoy hablaremos de conductas alimentarias de riesgo.
01:33¡Gracias por ver el video!
02:03Bienvenidas y bienvenidos a Quantum. El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Lilian Elizabeth Bosques Brugada,
02:16quien es autora de textos muy interesantes, tales como Conductas alimentarias de riesgo, funcionamiento familiar, prácticas maternales y estilos de crianza en la diada madre-hijo.
02:29Y también está otro texto que se llama Intervención integral de conductas alimentarias de riesgo, un estudio comparativo entre población rural y urbana, entre otros.
02:40Doctora, bienvenida a Quantum. ¿Cómo está?
02:42Muchas gracias, Sandra. Muy honrada y pues agradecida de la oportunidad.
02:46Al contrario, doctora, creo que hoy vamos a hablar de un tema muy interesante, no solamente para ciertos sectores de la población, sino también pues para toda la sociedad en general y seguramente nos estará aclarando muchas dudas que las habíamos platicado antes de iniciar el programa.
03:04Antes, por favor, háblenos en qué área académica es en donde usted desarrolla sus proyectos y también el cuerpo académico en el que está.
03:15Así es. Pues con mucho gusto. Yo soy del área académica de psicología y actualmente, bueno, formo parte del cuerpo académico de evaluación e intervención transdisciplinaria del proceso salud de enfermedad.
03:28¿Cuáles son las líneas de generación y aplicación de conocimiento y particularmente los proyectos que en este momento se están desarrollando?
03:38Básicamente es la misma línea de generación de conocimiento. Hacemos todos los estudios y evaluaciones acerca de intervención del proceso salud de enfermedad.
03:50Y de igual manera, pues nosotros nos abocamos a todos aquellos análisis que tengan que ver con la salud, sea física o mental, en donde están inmersas las emociones, los pensamientos, las conductas.
04:05Hay aspectos psicosomáticos que se pueden evaluar en la obesidad, en enfermedades renales, enfermedades crónicas, pero también en aspectos de salud mental, que sería como en mi caso las conductas alimentarias de riesgo o los trastornos alimentarios.
04:24También los estudiamos de esa manera.
04:26Creo que por ahí vamos a empezar.
04:28¿Qué diferencia existe en señalar que hay conductas o trastornos alimentarios?
04:36Y sobre todo en este contexto en el que hoy estamos viviendo a expensas de imágenes, de una serie de estimulación para, insisto,
04:48no solamente algún sector de nuestra población, me enfocaría a hablar de los adolescentes, de las jóvenes en particular, sino para todos.
05:00¿Y la salud mental? ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Cuál es el escenario?
05:04Pues sí, gracias. Mira, vamos a empezar por definir qué es una conducta alimentaria de riesgo.
05:10Y son todas aquellas acciones que nosotros podemos llegar a realizar con la finalidad de bajar de peso, buscando la delgadez.
05:19¿Qué podemos llegar a hacer? Practicar una dieta, ejercicio.
05:24Y tú me puedes decir, bueno, pues el ejercicio es sano, ¿no?
05:27¿En qué momento puede convertirse en una conducta alimentaria de riesgo?
05:32Cada una de estas acciones, en cuanto nosotros tenemos el propósito ya no saludable de conseguir la delgadez o alguna silueta, ¿no?
05:44Otro tema sería la musculatura excesiva, que tenga que ver con un prototipo de imagen corporal muy específico, muy delimitado.
05:52Ahí ya hay un riesgo.
05:53El no permitirnos dejar de hacer ejercicio porque no lo podemos disculpar con el propósito de bajar de peso o comer de cierta manera en donde nos ponemos de riesgo nuestra salud o dejar de comer.
06:07Mi intención no sería dar ahorita muchas ideas, pero sí toman un giro estas conductas y vuelven hacia lo que es un riesgo para la salud mental y física.
06:21Doctora, me parece que este escenario siempre ha existido porque los medios de comunicación están ahí presentes y nos presentan una serie de información, datos y nos estimulan y nos generan expectativas además.
06:41Y se generan esas grandes motivaciones para definir, cambiar o moldear nuestra propia identidad y en ese sentido incluso nuestro cuerpo.
06:54Hoy la tecnología creo que está haciendo también su trabajo y toda la información que tenemos a la mano con nuestros dispositivos móviles es también interesante.
07:07¿Ha evolucionado esta manera de concebir la forma de entender nuestro cuerpo con esta evolución con los medios de comunicación?
07:19Pues mira Sandra, yo creo que ha venido evolucionando la forma que se encuentra en boga que debemos de seguir.
07:32En los 70s, en los 80s, era un cuerpo muy amasiado, ahora podemos ver o permitirnos en los modelos, en las celebridades, siluetas más curvilíneas.
07:47Pero por ejemplo yo lo que noto es que el denominador común es una cintura peculiar, un estilizado en la cara particular,
07:56que entonces podemos ver algunas diferencias.
08:00Desde el modelo teórico de tripartita, no solamente son los medios de comunicación.
08:09Son los medios de comunicación los pares, los amigos, pero también la familia,
08:16que nos pueden hacer señalamientos en donde nosotros podemos interiorizar estos mensajes.
08:21Se crea un tipo de complejo en donde nosotros podemos estarnos comparando con los mensajes que recibimos
08:28y entonces ahí sí puede haber un riesgo para poder desarrollar paulatinamente un trastorno de la conducta alimentaria.
08:36Justo hacia ese punto me gustaría llegar porque esas expectativas que posiblemente no se cumplan,
08:44¿qué es lo que sucede? Seguramente hay algún tipo de colapso, seguramente hay algo que nos deje con alguna insatisfacción
08:53y buscamos todas las formas y si no las encontramos, entonces es en donde se perjudica o se daña la salud mental.
09:01Así es. Bueno, tenemos que entender que va a haber una predisposición.
09:06Habermos personas más vulnerables a poder introyectar estos mensajes que nosotros recibimos
09:14y eventualmente convertirse eso en un problema de salud mental y en un problema de salud física.
09:21Por eso me apasiona mucho esta temática, porque cuando yo inicio con esto es como nuestros pensamientos,
09:28cómo lo que pensamos, lo que percibimos puede repercutir en una actitud, en una conducta y en acciones que repercuten dentro de mi salud física,
09:41que es un poquito lo que pasa con los trastornos de la conducta alimentaria.
09:45Entonces nosotros podemos entenderlo de esa manera, el poder ir identificando en las personas
09:54y al mismo tiempo en estos agentes externos, cuáles son los roles que cada uno de ellos ejercen
10:01para que se pudiera dar un escenario que no es nada favorecedor.
10:04No estamos hablando de salud, un proceso de salud de enfermedad en donde pues no queremos llegar.
10:10Las conductas alimentarias de riesgo son como esa puerta que puede llegar a abrirse,
10:18lo que no queremos que ocurra, o podemos llegar a cerrar a través de programas preventivos,
10:25de promoción de la salud, en donde podemos tenerlo como una barrera
10:29para que no podamos caer en un trastorno de este tipo.
10:34Doctora, ¿y qué sectores de la población son más vulnerables o somos más vulnerables?
10:41Gracias, porque me gustaría insistir en esas etapas de la vida que de pronto vamos atravesando
10:48y creo que sí se puede definir, ¿no?
10:51Las jóvenes, las adolescentes, los chicos que tienen determinadas intenciones
10:56por seguir ciertas líneas de lo que estamos mirando y observando.
11:00Pero también hay otras etapas de la vida en las que nos encontramos
11:04y estamos buscando todas las alternativas posibles para conseguir todos esos nuevos modelos
11:13y nuevas formas de ser.
11:17Así es. Yo creo que el público en general estamos susceptibles a estarnos comparando
11:22y a no estar satisfechos. Vamos a hablar de un grado de insatisfacción con nuestros cuerpos.
11:28¿Ok? Definitivamente, la adolescencia, la pubertad son las etapas y la juventud
11:36en donde se intensifican este tipo de conductas.
11:41En donde se combina con un mensaje masivo del miedo a la obesidad
11:49y entonces buscamos otro tipo de imágenes con los que nos sintamos satisfechos.
11:55Pero particularmente en la adolescencia hay un cruce con el cambio de nuestros cuerpos
12:02a volverse adultos, con formas adultas y querer yo mantener ese prototipo de ideal
12:11que tanto se nos vende en los medios de comunicación, en nuestros padres.
12:17Yo insisto mucho, ¿no? Los padres haciéndonos comentarios, el bullying o la estigmatización
12:24que puede haber entre compañeros de clase y entonces ahí se puede prestar a...
12:29Tendremos que entender, y si nos vamos nosotros a cuando vivimos nuestra adolescencia,
12:33que lo más importante era insertarnos en un grupo de amigos.
12:38Y lamentablemente lo que se ha creado es que no me inserto en un grupo de amigos
12:43no solo por las virtudes, los talentos que tengo, sino por el cómo me veo.
12:47Y a partir de ello puedo estar dispuesto a hacer lo que sea para involucrarme
12:51o ser aprobado por ese grupo de amigos.
12:54La otra etapa es la juventud.
12:57Ya no solo los grupos de amigos, pues es encontrar pareja.
13:00Y entonces qué tan agradable soy para la otra persona
13:03y qué tan dispuesto estoy a hacer modificaciones para gustarle a otras personas.
13:08Ya en otras etapas de la vida que hemos estado también estudiando,
13:14en los adultos mayores, yo creo que tendríamos que hablar del miedo al envejecimiento
13:20y qué tan dispuesto estamos a hacer cambios para poder evitar ahora el envejecimiento.
13:27Yo creo que también sería oportunidad de otro tema.
13:30Pero entonces ahí en eso nos vamos moviendo.
13:32en tratar de evitar lo que aparentemente es lo inevitable, lo no deseable.
13:40Doctora, y a partir de todas estas observaciones que se han realizado
13:44con estos proyectos de investigación,
13:47¿cuáles han sido los hallazgos más asombrosos, interesantes,
13:52en lo que significan estas conductas de riesgo?
13:56Y además saber exactamente cómo las podemos materializar,
14:00cómo podemos definir o identificar, no solamente como comunidad académica,
14:07sino como sociedad en general,
14:09que seguramente es lo que también nos interesa con nuestros proyectos,
14:12que tengan ese impacto social.
14:14Claro.
14:15Pues mira, uno de los principios que hemos estado trabajando es en saber
14:18cuál es, como en corte de estudios epidemiológicos,
14:22cuál es el nivel de presencia.
14:24Estamos haciendo estudios con estudiantes universitarios
14:27y estamos encontrando alrededor de un 30% de personas
14:31que ya están en un grado de insatisfacción corporal
14:33y en donde estarían ya en esa condición de hacer acciones ya no saludables.
14:38Entonces ahí tenemos.
14:39Y particularizando en qué tipo de acciones o actividades están realizando.
14:46nos llama mucho la atención que hemos encontrado que están muy en boga,
14:51los ayunos intermitentes, por ejemplo,
14:53y varias conductas que están presentes dentro de nuestra comunidad universitaria.
15:00Entonces es lo que hemos visto.
15:03Otro estudio muy interesante es que refuerza esta idea
15:07que vemos en los jóvenes adultos de encontrar pareja
15:14es, por ejemplo, el estudio al miedo a la intimidad sexual.
15:18Están en una fase en donde no solamente es encontrar pareja,
15:22sino eventualmente tener una vida sexual activa
15:24y como luzco, me va a aprobar, me va a desaprobar.
15:28Entonces, si yo asocio ese nivel de insatisfacción
15:31con el miedo a enfrontar esas situaciones,
15:35pues sí aparecen las conductas alimentarias de riesgo.
15:38Son estudios muy interesantes que eventualmente podemos,
15:43vamos a estar publicando y que vamos a compartir con todos ustedes.
15:47¿Y cómo podemos definir entonces o identificarlas
15:50o saber hay aquí una conducta de riesgo?
15:54No solamente, perdón, como parte de nuestra cotidianidad,
15:58sino también incluso como profesores
16:02y el contacto permanente con los estudiantes,
16:06obviamente con la idea de orientar.
16:10Qué buena pregunta.
16:13Profesores, padres de familia,
16:15los que nos llamamos amigos de otras personas,
16:18evidentemente tenemos que poner mucha atención
16:20al discurso que pronuncia una persona.
16:22El estar constantemente cosificando,
16:26cómo luzco y versando sobre dietas,
16:33sobre estrategias que se hacen,
16:37sobre manifestar algo en donde no me siento cómoda,
16:40pues ya es una pequeña o gran alerta.
16:43Evidentemente hay rasgos.
16:46Yo puedo denotar en una persona cuando ya está bajando mucho de peso
16:49y no se debe a alguna cuestión de enfermedad física,
16:53entonces es otra alarma.
16:56Entonces ahí podemos,
16:57yo digo que padres de familia principalmente
17:00atienden mucho a lo que,
17:02deberíamos atender mucho a lo que los hijos estamos externando,
17:09que es una manera como de pedir auxilio,
17:11de algo no está bien o no me estoy sintiendo satisfecho.
17:15Entonces esa podría ser una de esas alarmas.
17:19Voy a insistir en los mensajes que seguimos a través de las redes,
17:25de esas creencias que nos empiezan a generar también después de hacer una lectura,
17:33de incluso fuentes que no pueden decirse confiables.
17:38y que empezamos a tomar todos los remedios posibles
17:41y se nos hace fácil y los incluimos.
17:45¿Son parte de estas conductas de riesgo?
17:49Son factores que pueden precipitar o detonar una conducta.
17:56Hay dos aspectos que se evalúan.
17:58Uno es la influencia.
18:01Nosotros todos estamos influenciados por los mensajes.
18:04Lo que ha venido actualizándose es en donde escuchamos los mensajes.
18:07Antes era nada más radio, televisión, revistas de moda.
18:12Ahora es todo el TikTok, todas las redes sociales que encontramos disponibles.
18:17Los jóvenes los conocen muy bien.
18:21Pero no todos tenemos un trastorno de la conducta alimentaria.
18:23Entonces, tengo tal vez un autoconcepto fortalecido,
18:28una autoestima elevada y sobre todo algo que también hemos investigado es un juicio crítico.
18:35¿Yo qué me pregunto de este mensaje que me están diciendo?
18:39¿Qué tanto creo que este mensaje sea cierto o no?
18:42Y en medida de ello, digo, como que esto que me quieren vender,
18:46esta idea que me quieren vender, no se las voy a comprar.
18:49Entonces, no lo interiorizo, es el otro concepto.
18:52Puedo estar influenciada, pero no lo puedo hacer mío o no lo interiorizo.
18:57Y eso entonces puede ser como un, no un riesgo,
19:02sino un factor protector para el desarrollo eventual de un trastorno de los que venimos hablando.
19:09Entonces, es un, es muy interesante.
19:12Otra cosa que también podemos tratar de evitar es el estarnos comparando
19:16y principalmente en los aspectos físicos.
19:19Un reto desde la psicología positiva, que podemos empezar a hablar del body positive, ¿no?
19:23Que es el trabajo que se ha hecho ya mucho en promoción de la salud, en prevención.
19:28Es un poquito el desafío que les pongo cuando hablo de estos temas.
19:33Es cuando nos hablemos o refiramos de otras personas,
19:36no nos hablemos en términos de, de características físicas.
19:43Si me preguntan por Sandra, yo no voy a decir características de,
19:46sino, oye, te entré el stock, ¿quién fue?
19:48Sandra, ah, sí, una conductora que sale en este horario,
19:52muy amable, muy amena, muy profesional.
19:54Estoy ensaltando tus virtudes.
19:56Y en ningún momento hice referencia a un aspecto físico tuyo.
20:01Claro, porque además hoy con los nuevos mensajes y con toda esta información
20:05que está presente a través de las redes, nos encontramos con movimientos.
20:09Sí, body positive, pero también hay otros que han generado hasta discursos de odio, ¿no?
20:17La propia forma en la que hoy también se define la gordofobia u otro tipo de recomendaciones en donde se hacen comunidades específicas de jóvenes que están involucradas en algún tipo de modificación.
20:35Entonces, eso también está siendo una problemática.
20:38Así es, así es.
20:40Y si tú te das cuenta, todos los movimientos están centrados en el físico.
20:44Entonces, hay que contrarrestar eso.
20:46Hay que contrarrestar y entonces empezar a hablar de que ya no está de moda, vamos a ponerlo así,
20:51ya no va a estar de moda estar hablando de los cuerpos.
20:54Ahora hay que hablar de las virtudes de las personas.
20:57Hay que hablar de cómo es la gente conmigo, de las actitudes de las personas.
21:06En ese sentido, yo creo que poco a poco, paulatinamente, vamos a ir contrarrestando estos movimientos que,
21:14como decían nuestras abuelitas, todos los excesos son malos, ¿no?
21:16Entonces, ponerlo como una estigmatización a la obesidad, pues sabemos que genéticamente hay personas que no pueden con ello.
21:25Es una condición, una característica que va a tener con qué vivir y no lo hace ni peor persona, ni menos exitosa, ni menos feliz, ¿no?
21:36Entonces, hay que poner las cosas en su justa dimensión y suplantar lo físico por las virtudes, por las bondades de la gente.
21:45Por supuesto, y sobre todo por una salud mental que nos pueda llevar por el buen camino y para poder convivir en la cotidianidad.
21:56Doctora, prácticamente para cerrar el programa, ¿cuáles son esas recomendaciones que pudiéramos tener en cuenta?
22:05Y sobre todo, ¿en dónde hacer conciencia respecto a estas conductas de riesgo?
22:11Bueno, las recomendaciones sí es atender, no sobrepasar por alto si un hijo o si un amigo me está queriendo de alguna manera manifestar esa incomunidad.
22:22Y pues lo que siempre haríamos recomendación nosotros los psicólogos es, pues, acudamos a un lugar en donde me pueden hacer una evaluación adecuada, ¿ok?
22:31Con mucho gusto nosotros, como parte del proyecto de investigación en nuestro cuerpo académico, hacemos evaluaciones totalmente guatitas, con fines solamente de investigación, en donde podemos hacer valoraciones antropométricas, físicas y psicológicas que nos ayuden a determinar si hay un posible riesgo o ya está instalado un problema.
22:50Y entonces poderlos canalizar para dar la ayuda oportuna.
22:55Doctora, ¿y dónde la podemos encontrar para este tipo de consultas?
22:58Claro, con gusto estoy en el cubículo 10, se le llama cuarta etapa en el Instituto de Ciencias de la Salud.
23:04Y si no saben llegar ahí, en el área académica, en la jefatura, pueden preguntar en los proyectos de conductas alimentarias de riesgo, trastornos alimentarios y con gusto los recibimos.
23:16Bueno, pues ha sido sumamente interesante poder platicar con usted el día de hoy y por supuesto que se queda abierta la invitación para un segundo programa porque hay todavía muchas dudas.
23:30Muchísimas gracias por haber estado en cuanto...
23:32Gracias a ti, Sandra.
23:33No, hombre, al contrario y gracias por darnos la oportunidad de poder conversar con usted y sobre todo de tener también la idea de que podemos contactarla en el Instituto de Ciencias de la Salud.
23:45Muchísimas gracias.
23:46Gracias.
23:47Lamentablemente el tiempo se nos ha terminado.
23:50Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV y seguirnos en todas nuestras redes sociales.
23:56Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH y además les recomendamos descargar nuestra aplicación móvil, la cual se llama Suma UAEH, con la finalidad de disfrutar de todo nuestro contenido.
24:11Y yo soy Sandra Flores Guevara, nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:17Muchas gracias.
24:19Hasta la próxima.
24:20¡Suscríbete al canal!
24:50¡Suscríbete al canal!
Recomendada
1:21
|
Próximamente
1:56
20:58
21:01
25:02
25:00
25:00
25:00
50:00
25:00
25:02
25:00
25:00
25:00
25:00
50:00
25:02
25:00
25:00
25:00
17:35
25:00
25:00