- hace 5 días
La felicidad suele percibirse como un estado excepcional, al que se accede solo en contadas ocasiones a lo largo de la vida. Esta percepción nos lleva inevitablemente a cuestionarnos qué es aquello que realmente le da valor y sentido a nuestra existencia. la Dra. Andrómeda Ivette Valencia Ortiz nos introduce al campo de la psicología positiva, una rama de la psicología que se centra en el estudio científico de los aspectos que permiten a las personas prosperar. La psicología positiva busca comprender y fomentar las cualidades humanas que hacen posible una vida plena, significativa y saludable. Entre estos factores se encuentran el optimismo, la resiliencia, el sentido de propósito, las fortalezas personales y las relaciones positivas.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#PsicologíaPositiva #BienestarEmocional #CrecimientoPersonal #Felicidad #SaludMental #VidaPlena #Mindfulness #Motivación
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum
#PsicologíaPositiva #BienestarEmocional #CrecimientoPersonal #Felicidad #SaludMental #VidaPlena #Mindfulness #Motivación
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Martín Seligman mencionó que las personas no solo aspiran a corregir sus debilidades, sino que buscan darle un sentido profundo a su existencia.
00:40No basta con sobrevivir o resistir el paso de los días hasta llegar al final de sus vidas.
00:46En los momentos de silencio y reflexión, como al acostarse por la noche, muchos se preguntan cómo vivir con mayor plenitud, cómo ser más felices y no únicamente cómo dejar de sufrir.
01:00Esta necesidad de la búsqueda de la felicidad no es un lujo ni una fantasía, es un derecho legítimo de todo ser humano.
01:08El día de hoy hablaremos de psicología positiva.
01:30Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
01:49El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Andrómeda Yvette Valencia Ortiz, quien es autora de textos como bases neuronales de la regulación emocional en adolescentes, una revisión activa.
02:03Y también está otro texto muy interesante que se llama Bienestar psicológico de las familias de pacientes COVID-19 tras la enfermedad.
02:11Revisión sistemática.
02:13Doctora, bienvenida a Quantum.
02:15Hola, ¿qué tal? Pues un gusto estar aquí con ustedes esta tarde.
02:18Al contrario, platicar de un tema súper interesante, pero antes nos gustaría que nos comente acerca de cuál es el área académica a la que pertenece y que también nos cuente acerca de su cuerpo académico,
02:32qué líneas de generación y aplicación de conocimiento están trabajando en este momento.
02:37Bueno, estoy en el Instituto de Ciencias de la Salud en el área académica de psicología y actualmente formo parte del Cuerpo Académico Consolidado Salud Emocional, junto con colegas extraordinarios con quienes compartimos el interés por la salud mental, el bienestar y otras áreas afines relacionadas con la promoción, pues de todos estos componentes psicológicos que promueven el bienestar.
03:00Doctora, ¿qué tan importante es entender esta parte? El bienestar. Es una palabra que la utilizamos de manera frecuente, es un concepto que lo incorporamos a nuestra cotidianidad, pero específicamente, ¿qué es esto del bienestar?
03:17Porque seguramente implica diferentes áreas que ustedes las han revisado de manera muy oportuna.
03:25Bueno, algo muy interesante es que cuando hablamos de salud, pues hay un componente que ya la Organización Mundial nos marca sobre buscar el estado de bienestar o de cómo poder equilibrar aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
03:40sobre todo pensando en que no basta con que te sientas menos mal o no estés enfermo para hablar de que alguien se encuentra en un buen momento de su vida.
03:48Y cuando estudiamos el bienestar, pues hablamos de muchas diferentes miradas, desde lo biológico, lo psicológico y lo social, para comprender que una persona, una comunidad e incluso un país se encuentran en un momento en el que pueden utilizar sus recursos en beneficio de sus diferentes condiciones, como las que mencionamos hace un momento.
04:08Y en este sentido, la parte psicológica, ¿qué función cumple? Sabemos que existen políticas públicas que atienden, pues de primer nivel y de manera inmediata, pues enfermedades y una atención básica.
04:26Esta parte de la psicología, ¿qué tan importante es para esto, para un bienestar no solamente individual, sino también social?
04:34En los últimos años ha habido un importante avance con respecto a cómo incorporar estos elementos de la psicología.
04:41Hace algunos años hablábamos, por ejemplo, del desarrollo de un país a partir de su producto per capital, cuánto dinero puede producir.
04:48Ahora hablamos, por ejemplo, del ranking de la felicidad y podemos colocar inclusive qué países se encuentran en mejor condición que otros a partir de la percepción que tienen sus habitantes
04:59sobre estos elementos de bienestar, de satisfacción con su vida y de otros componentes que promueven también, pues estas emociones positivas como la felicidad.
05:09¿Y qué implica el tema de la felicidad? ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de felicidad?
05:14De una plenitud. Estamos hablando de esta relación con nosotros mismos, pero también con las diferentes áreas de nuestra cotidianidad, del trabajo, la casa, pero creo que con nosotros mismos.
05:30Pues arrancamos de esta parte personal e individual de cómo te sientes el día de hoy, cómo se están dando las condiciones de tu entorno para que tú puedas sentirte satisfecho con lo que estás haciendo
05:41y sobre todo con un balance con respecto a la cantidad de emociones o la frecuencia con la que sentimos emociones negativas y también con la capacidad que tenemos para el disfrute, el gozo, el bienestar
05:53que está vinculado con estas emociones donde la felicidad, el orgullo, la satisfacción forman parte de estas.
06:00Y algo muy interesante es que lo podemos ir subiendo a cómo te sientes con tu familia, con tu entorno, con tu comunidad y como decíamos hace rato,
06:07inclusive con tu país o con estos elementos mucho más amplios que compartimos con otras culturas o tradiciones y no solamente en el aspecto local.
06:17Doctora, ¿qué hallazgos han encontrado ustedes en todos estos proyectos de investigación que han desarrollado?
06:25Y me gustaría saber de qué manera está impactando en el ámbito social y cómo es que podemos entender pues todos estos proyectos de investigación
06:37cómo se aterrizan y cómo finalmente impactan de manera directa en la sociedad.
06:44Por muchos años en el campo de la psicología estábamos muy enfocados a estudiar pues todos estos aspectos que generan dolor, tristeza o malestar,
06:52principalmente emociones negativas como la depresión o la ansiedad.
06:57Pero para poderlos comprender de una forma mucho más completa también es importante saber
07:02qué hace que cuando compartimos la misma situación yo me sienta totalmente devastada, totalmente fuera de mí
07:10y otras personas puedan recuperarse y manejarlo de una forma diferente.
07:14Así que los estudios que hemos estado haciendo en el Cuerpo Académico Salud Emocional
07:17buscan entender por ejemplo ese balance entre condiciones de riesgo importantes como puede ser la depresión infantil
07:25y el riesgo suicida con respecto a elementos que promueven el bienestar y la salud mental positiva.
07:32Entonces, ¿qué hemos estado haciendo en los últimos años?
07:34Entender cómo se va desarrollando este componente en los niños, niñas y adolescentes.
07:39Trabajar para conocer mejor sobre respuestas de empatía.
07:43Trabajar también para identificar si el proceso de desarrollo emocional tiene una influencia también en aspectos de maduración,
07:51neuropsicológica en particular con funciones ejecutivas y cómo las emociones positivas pueden ayudar
07:58a que tengamos una mayor amplitud y una mejor capacidad para resolver problemas, para podernos adaptar al entorno
08:05y por lo tanto nos puede servir como una importante herramienta, no solamente para buscar disminuir lo que ya está mal,
08:12sino ver cómo podemos a partir de estrategias de prevención, buscar que nuestras comunidades, nuestras infancias
08:19puedan desarrollarse en un mejor contexto.
08:22Y sobre todo porque creo que debemos ser conscientes como sociedad, como padres de familia,
08:29como quienes pertenecemos a una institución laborando, que es importante mantener una salud mental al 100%,
08:40pero en ese sentido creo que ir ubicando en cada una de las etapas de la vida cuáles son las atenciones específicas es muy necesario.
08:51Por etapas, ¿qué tan importante es?
08:53Cuando estamos hablando de las infancias y estamos hablando de los niños muy pequeños,
08:58se habla por ejemplo de proyectos de maduración y de arquitectura del cerebro que pueden ser fundamentales
09:04y que son estudiados en universidades como Harvard, en donde vamos a encontrar que el cuidar,
09:08que los niños estén en un ambiente emocional, afectivo y positivo, puede ayudarles a procesos de maduración importantes para esta etapa.
09:16Cuando llegamos a la adolescencia nos vamos a dar cuenta de que hay una parte muy sensible de que si tuviste antecedentes,
09:23de condiciones de riesgo o estrés, cuando llegas a la adolescencia y enfrentas los propios retos de esta etapa,
09:29empiezan a presentarse más cuestiones de ansiedad y de depresión que posteriormente se complican cuando eres adulto.
09:35Pero cuando en esta etapa se promueve el bienestar, estamos hablando de que se empiezan a construir factores de protección muy importantes,
09:43como puede ser una buena autoestima, como puede ser la confianza en sí mismo y otros elementos de autoeficacia
09:49que van a promover no solamente que seas buen amigo, buena amiga, buena pareja en esta etapa tan importante,
09:55sino que además confiesa en tus habilidades para tu futuro profesional, para el ejercicio profesional,
10:01para poder establecer inclusive una familia a futuro.
10:04Entonces son pilares muy importantes de esta etapa.
10:07Y conforme vamos creciendo y vamos entrando a un proceso de madurez ya en la vida adulta,
10:12estos componentes nos pueden ayudar a sobrepasar algunos aspectos que son retos naturales que todos tenemos que vivir,
10:19como el cambio de trabajo, como por ejemplo la adaptación a la pérdida de una persona muy querida, una pareja,
10:24pero sobre todo a disfrutar con plenitud la vida que hemos elegido y tener un propósito y un sentido
10:31que nos permita disfrutar aquello que estamos haciendo.
10:35Y ya cuando somos adultos mayores se ha encontrado que los procesos de envejecimiento saludables
10:40que promueven que una persona pueda llegar al final de su vida sintiéndose satisfecho de lo que ha hecho,
10:47pues tiene mucho que ver con estos procesos previos y también con esta capacidad que ahora llamamos gaudibilidad,
10:53que es esta capacidad de goce y disfrute.
10:56Entonces al final de la vida hacer un corte de caja y decir, oye, pues lo que he vivido me ha gustado bastante.
11:02Doctora, pues muy interesante cada una de las etapas, por supuesto, que son fundamentales.
11:08Entonces, evidentemente también el hecho de incorporar como una parte natural, así como asistimos a una revisión médica,
11:17pues también asistir a una atención psicológica y no encajonarla o señalarla como algo fuera de lo cotidiano.
11:26Justamente ahora lo que buscamos es que no solamente se asista a la atención psicológica cuando hay un padecimiento o una alteración en nuestro bienestar emocional,
11:35cuando te sientes con ansiedad o depresión, sino también para buscar estos estados de bienestar y sobre todo balancearlo.
11:42Ahora lo que buscan mucho los psicólogos, sobre todo cuando aplican estos conocimientos a la parte clínica,
11:47es la disminución de los síntomas de ansiedad, de depresión, de cualquier malestar,
11:52pero también ir incorporando y aumentando aquello que te hace sentir bien.
11:57Entonces esto previene las recaídas, aumenta la efectividad del tratamiento psicológico
12:02e inclusive se ha visto en los últimos años que puede ayudarnos a que el efecto de asistir a terapia, pues dure por más tiempo.
12:09Insisto en esta parte de la conciencia como también una forma responsable de propiciar para nosotros mismos esta forma de tener un bienestar,
12:23pero bueno, somos responsables con nuestros hijos, con los niños, usted lo ha señalado muy bien, con los adolescentes,
12:28pero cuando somos adultos, ¿qué tan importante es considerarlo?
12:32Porque creo que aquí hay una recomendación en específico.
12:36¿Qué sucede cuando consideramos que hay cuestiones que no se han completado al 100%?
12:43Cuando tenemos una determinada edad, sin cuentas, estamos alcanzando como determinados objetivos,
12:52pero también existen otras partes que no terminan como de consolidarse y bueno, ¿qué necesitamos hacer?
13:00Bueno, una parte bien importante que se trabaja ya cuando estamos en otra etapa un poco de mayor madurez
13:06y también viendo si alcanzamos lo que queríamos o no, si nos falta o nos sobra,
13:11es esta parte de poner sobre la mesa el autocuidado y poder usar todos estos principios también para poder identificar
13:17qué es lo que realmente vale la pena, porque en muchas ocasiones pensamos que la satisfacción va a venir,
13:23por ejemplo, solo con el éxito profesional o solo con el éxito personal o con una buena relación de pareja.
13:30Y en esta etapa pues se busca hacer todo ese balance para poder salir de estos estereotipos,
13:35a veces impuestos más de manera social para poder alcanzar también aspectos que en otro momento
13:41quizás no habíamos considerado pero que son fundamentales.
13:44Es sentirnos bien con aquello que estamos haciendo, disfrutando las actividades que hacemos
13:49y esto es complejo cuando tenemos que estar pues atendiendo a lo mejor a los hijos adolescentes,
13:56a los padres que son mayores de edad, a lo mejor con responsabilidades de trabajo
14:01o en algún momento inclusive académicas para los que estamos dentro de la vida universitaria
14:06y entonces hacer ese balance implica pues detenernos un momento a ver también
14:10si lo que estamos haciendo nos hace sentir bien y si lo estamos disfrutando.
14:15Y justamente las personas que logran encontrar ese propósito, ese sentido,
14:20empiezan a tener un mayor bienestar, empiezan a reportarse más contentos con lo que están haciendo
14:25y aunque son elementos que generan cierta presión o estrés, pues los vamos disfrutando.
14:32Fíjate que hace poco hicimos un estudio con mujeres investigadoras
14:35que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y les preguntábamos a ellas,
14:41tuvimos oportunidad de entrevistar y de que nos contestaran algunos instrumentos,
14:45un poco más de 300 mujeres, todas ellas pertenecientes a esta Red Nacional de Investigadores.
14:51¿Qué hacen las mujeres investigadoras? Sentirse felices y curiosamente leer un artículo,
14:57escribir un artículo, la enseñanza, pasar tiempo con amigas que también se dedican a la investigación
15:03y algunas de ellas cuidar sus plantas, momentos de meditación y algunas otras cosas
15:08que cuando las vemos en conjunto decimos, bueno, esta persona está disfrutando realmente
15:13este ejercicio profesional que ha decidido.
15:16Y lo pongo como ejemplo porque, bueno, en nuestra área, pues estamos mucho en contacto con otros investigadores
15:22que también a veces, pues estamos bajo estrés o ya no disfrutamos tanto lo que estamos haciendo
15:28y a veces este tipo de investigaciones o de datos, pues nos puede ayudar a hacer una pausa y seguir disfrutando.
15:34Bueno, pues ahí está el mensaje para quienes nos están siguiendo a través de los diferentes medios
15:40de ser conscientes respecto a lo que estamos realizando en nuestro día a día
15:45y por supuesto aprovechar pues esta parte de incluso un replanteamiento
15:49y bueno, este trabajo que se ha realizado con mujeres investigadoras, pues también es muy interesante
15:56porque en realidad es eso, de pronto es centrarnos en la lectura de un libro
16:02que nos resulte interesante pero que al mismo tiempo nos vaya llevando
16:06hacia otras situaciones de investigación, bueno, pues lo sabemos perfecto.
16:11Doctora, entonces en este sentido la psicología positiva es en donde se posiciona
16:16y hay un lugar específico para orientarla y para que nosotros también acudamos a ella.
16:23Justamente ahora tenemos ya aproximadamente, son como 25 o 30 años que se han dedicado más
16:29al estudio específico de estos elementos y componentes, entonces no es que antes no existiera
16:34alguien que se interesara en la felicidad o en la dicha o en las personas que disfrutan
16:39de lo que están haciendo, pero ahora tenemos más información que se ha trabajado
16:43desde un enfoque científico y ya no solamente es como el buen deseo de échale ganas
16:49o tú puedes pensar bonito y las cosas van a estar bien, sino de comprender
16:52qué es lo que está detrás de la ciencia de la felicidad, qué es lo que está detrás
16:56de estos elementos que nos permiten tener datos más sólidos para saber
17:02cómo poderlos aplicar en beneficio de la sociedad.
17:06Doctora, y de esta manera el cuerpo académico, seguramente también como tal,
17:13la propia licenciatura, ¿ofrece algún tipo de servicio dentro del instituto?
17:18¿O hay alguna manera en cómo podamos acercarnos con ustedes?
17:24Bueno, en el Instituto de Ciencias de la Salud contamos con la clínica de atención psicológica
17:29en donde se pueden dar pues algunos diferentes tipos de apoyo y soporte.
17:34El cuerpo académico también desarrolla distintas actividades a lo largo del año
17:39y a lo largo de los semestres para poder fomentar el que haya una mayor divulgación
17:44de esta información. Hace poco tuvimos un seminario sobre bienestar
17:48donde participaron personas a nivel nacional e internacional
17:52y son actividades en las que se pueden conectar nuestros estudiantes que se están formando
17:57o algunas otras personas y profesionales interesados.
18:00Y algo que también nos interesa muchísimo es pues la aplicación de este conocimiento
18:05a cuestiones muy particulares. Por ejemplo, promover el bienestar en docentes,
18:09promover el bienestar en los niños o en grupos que tienen cierta vulnerabilidad
18:15como lo son aquellos que tienen enfermedades crónicas y que pues ya de entrada
18:20estamos viendo que hay una condición difícil, pero cómo utilizando todas estas herramientas
18:25pues se puede balancear o mejorar esa situación.
18:28Es importante conocerlo porque de pronto los proyectos de investigación
18:32pues pareciera que se quedan por ahí solamente en algunas publicaciones
18:37o para quienes estamos haciendo un seguimiento en específico,
18:41pero ese impacto con la sociedad y ese vínculo que se tiene de parte de los proyectos
18:46de investigación, de parte del cuerpo académico que también seguramente genera
18:50algún tipo de multidisciplina, pues se ve reflejado en ello.
18:55Por ejemplo, en este sentido lo que nos interesa mucho es también poder difundir
19:00esta información que sea útil para los padres, para los maestros y para las personas
19:06que en términos cotidianos pues podemos vernos beneficiados de esto.
19:09Entonces, por ejemplo, en el último año tuvimos la oportunidad de publicar un libro
19:14sobre la salud emocional para niños y adolescentes, pero está enfocado a que lo usen padres y maestros.
19:21Viene una parte del contexto teórico, pero viene al final un cuento
19:26para que los maestros o los padres puedan utilizar este tipo de herramientas de forma muy práctica.
19:32¿Y estos recursos dónde los podemos encontrar?
19:34Bueno, los podemos encontrar en nuestra biblioteca, aquí en el ICSA también,
19:40por supuesto en todos los lugares de acervo que tenemos en la universidad
19:45y pues los invitamos también a que sigan las actividades del cuerpo académico
19:49a partir de este código de barras que tenemos ahora los investigadores,
19:53que es el ORSID, en donde muy fácil pueden encontrar las publicaciones que tenemos.
19:57Claro, ahora es mucho más sencillo que podemos buscar a través de internet.
20:03Oiga, doctora, ¿cuáles son ahora entonces los nuevos proyectos?
20:08¿Hay alguna nueva investigación que esté en puerta?
20:12Y sobre todo cuéntenos la forma en la que también se van integrando los estudiantes,
20:17no solamente de licenciatura y posgrados, a estos proyectos.
20:21Pues ahora lo que queremos trabajar muchísimo es la parte de incorporar
20:25algunos elementos de la neuropsicología a estos aspectos de bienestar.
20:29Comprender qué sucede en nuestro cerebro cuando las personas se sienten bien
20:32también resulta muy importante para comprender por qué podemos solucionar mejor problemas,
20:38por qué podemos sentirnos más plenos, por qué podemos enfocarnos más
20:41y de esta manera pues tener posibilidad de aplicarlo en el futuro.
20:45Y bueno, nuestros estudiantes de licenciatura, de la maestría en Psicología de la Salud
20:49y del doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable
20:52están trabajando justamente en el desarrollo de estrategias de evaluación y de intervención
20:56y esperamos que muy pronto puedan servir para la sociedad.
21:00Bueno, pues ahí ya están presentes todas las oportunidades
21:05y sobre todo el repensar y ser muy reflexivos con nosotros mismos sobre todo ello.
21:12Doctora, ¿cuáles son esas recomendaciones en general?
21:15No solamente para quienes nos siguen a través de los medios sino particularmente para quienes
21:21estamos en el contexto universitario y que de pronto pues tenemos ahí el cúmulo de cuestiones
21:28por realizar y pensar en esto, en el bienestar y pensar en esta parte en la que debemos ser conscientes
21:36de lo necesario que es el estar bien pero también el poder aportar para nuestro círculo inmediato
21:45y obviamente para nuestra familia.
21:47Prácticamente estamos a punto de cerrar y me gustaría que pudiéramos ir concluyendo con esta parte.
21:53Bueno, pues me gustaría dejar como algunas estrategias muy, muy sencillas y rápidas
21:57que nos dan estos estudios que son tan importantes.
22:00Uno de ellos es socializar, pasar tiempo con las personas que son significativas para ti.
22:05El segundo súper importante es darte un tiempo para estar en el presente.
22:10Tenemos muchas cosas que hacer y muchos pendientes, pero disfrutar este momento,
22:13esta charla que tenemos, el estar escuchando el programa en este momento,
22:17quedarte aquí es fundamental para tu bienestar.
22:20Y algo muy importante que a lo mejor dejamos de lado pues es el poder estar en contacto quizás
22:25con nuestras mascotas, acariciarlas un rato, pasar tiempo con ellas
22:28y son a lo mejor tres consejos muy sencillos pero que cuando los vemos tras bambalinas,
22:34cuando estudiamos lo que pasa al interior del cuerpo, con hacer estas tres sencillas actividades,
22:39pues vamos a encontrar muchísimos cambios inclusive a nivel cerebral.
22:42Entonces, bueno, solamente por mencionar algunas e invitarlos a que conozcan más
22:47de todo lo que la psicología positiva les puede ofrecer.
22:51Doctora, pues seguramente cada una de las recomendaciones que nos ha hecho
22:56y quienes nos siguen, insisto, a través del Sistema Universitario de Medios Autónomos
23:01los estaremos siguiendo puntualmente.
23:04Y sobre todo esto, ser conscientes de cada una de estas recomendaciones,
23:10de aprovechar los instantes y los momentos, será todavía mucho más fundamental.
23:15Agradecemos muchísimo el hecho de que nos haya acompañado el día de hoy en Quantum
23:21por hacernos todas estas recomendaciones y hacernos repensar sobre nosotros mismos.
23:26Doctora, muchísimas gracias.
23:28Gracias por la invitación.
23:30Gracias.
23:31Pues prácticamente estamos a punto de terminar con nuestro programa.
23:36Lamentablemente el tiempo se nos ha terminado, siempre se nos va muy rápido.
23:40Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV y seguirnos en todas nuestras redes sociales.
23:48Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH.
23:51Además, les recomendamos descargar nuestra aplicación móvil que se llama Suma UAEH.
23:59Todo es con la finalidad de disfrutar de todo nuestro contenido.
24:04Yo soy Sandra Flores Guevara y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum.
24:10Así que seguiremos platicando con otros investigadores de otras áreas académicas de nuestra universidad.
24:17Muchísimas gracias por su atención.
24:34Gracias.
Recomendada
11:29
|
Próximamente
25:00
5:58
25:00
2:26
9:41
25:00