Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/6/2025
Nuestras decisiones suelen estar moldeadas por ejemplos cercanos y visibles. Sin embargo, esta perspectiva puede ser engañosa.

En este episodio, reflexionaremos sobre el sesgo de supervivencia y su influencia en nuestra forma de pensar, elegir y comprender el mundo que nos rodea.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus

#SesgoDeSupervivencia #SesgosCognitivos #PensamientoCrítico #ErroresDePensamiento #TomaDeDecisiones #PsicologíaCognitiva #ErroresMentales #SurvivorshipBias #CognitiveBias #ThinkSmart #CriticalThinking

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Algunas historias parecen brillar con luz propia, resplandecientes de éxito, valentía o ingenio.
00:52Las vemos, las repetimos, las convertimos en modelos a seguir.
00:56Pero, ¿y si esta luz fuera solo un faro que apunta en una sola dirección ocultando las sombras que lo rodean?
01:04En este capítulo nos adentraremos en un laberinto de conclusiones apresuradas,
01:09donde lo que falta puede ser más revelador que lo que se ve.
01:14Mi nombre es Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intelectus,
01:18un programa donde no todo es lo que parece.
01:21Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
01:25También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
01:29Nos encuentran como Suma TV UAEH.
01:32Además, pueden descargar la aplicación para dispositivos móviles disponible para Android y iOS como Suma UAEH.
01:41En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
01:45En el acertijo del día de hoy, nos convertiremos en estrategas militares,
01:50ya que viajaremos hasta el campo de batalla para ayudar al general a reforzar sus vehículos militares.
01:57Pero ten cuidado, porque muchas veces nuestro primer impulso nos juega una mala pasada,
02:03ya que podemos dejarnos llevar por las apariencias y creer que la solución es muy evidente.
02:09Es muy importante que utilices un pensamiento crítico y que analices muy bien cada una de las opciones.
02:17Así que vamos a ver el siguiente enigma titulado El Escuadrón Invencible.
02:21En plena guerra, el ejército analiza los aviones que logran regresar de sus misiones.
02:32Descubren que casi todos presentan impactos de bala en las alas y en la parte trasera del fuselaje,
02:38mientras que el motor casi siempre está intacto.
02:41El general pide a sus tres mejores ingenieros una recomendación urgente.
02:51Reforzaremos los aviones, pero necesito propuestas concretas.
02:55¿Dónde debemos colocar la protección extra?
02:59Cada ingeniero da una respuesta breve y directa.
03:03El primer ingeniero dice,
03:06¡Reforcemos las alas!
03:07La propuesta del segundo ingeniero.
03:11¡Reforcemos la parte trasera del fuselaje!
03:15El tercer ingeniero.
03:17¡Debemos reforzar el motor!
03:19¿Quién tiene la razón y por qué?
03:25¿Qué les ha parecido este acertijo?
03:28Sin duda, las propuestas de los ingenieros son muy interesantes.
03:32¿Quién tendrá la razón?
03:34Debemos tener en cuenta que la decisión que toma el general
03:37puede llevarlo a ganar la guerra o a terminar vencido en el campo de batalla.
03:42Ya saben que pueden dejarnos sus respuestas en las redes sociales.
03:46Nos encuentran como SumaTV UAEH en Facebook, Instagram y EXO.
03:51Más adelante estaremos leyendo sus comentarios
03:53y les daremos la solución a este divertido enigma.
03:57Y bueno, para comenzar el tema de hoy,
04:00me gustaría recordar algunos personajes y sus historias.
04:03Quiero comenzar con Steve Jobs, creador de la marca Apple.
04:08Dejó la universidad para enfocar sus esfuerzos en crear una pequeña marca de computadoras,
04:13que más adelante se convirtió en una de las más importantes empresas de tecnología.
04:18Algo similar pasó con Bill Gates, quien estudiaba en Harvard y la dejó para fundar Microsoft.
04:24Y como ellos, tenemos muchos más ejemplos como Mark Zuckerberg, Jack Dursey, Richard Branson, Daniel Egg, Travis Kalanick.
04:35Y así podríamos seguir.
04:36Y el factor común entre ellos es que dejaron la escuela para perseguir sus sueños
04:41y lograron volverse exitosos empresarios y, por supuesto, millonarios.
04:46Y seguro son las historias que se abordan en todos los seminarios de emprendedores
04:51o lo que nos dicen los coaches de vida para que le echemos ganas a nuestra vida.
04:56Pero el día de hoy, quiero que analicemos estos casos más a fondo.
05:01Porque obviamente, todos queremos vivir ese sueño
05:03y nos hemos visto tentados muchas veces a dejar la escuela o nuestro trabajo
05:08y poner en marcha nuestro propio emprendimiento
05:11para dejar de producir dinero para alguien más.
05:14Actualmente, pasa lo mismo con los jóvenes.
05:18Abundan las historias de éxito de creadores de contenido para plataformas digitales.
05:23Todos quieren volverse tiktokers, youtubers o streamers.
05:27Pero, ¿sabes cuál es el porcentaje de personas que logran volverse famosos
05:31haciendo contenido para redes sociales?
05:34Pues bueno, se calcula que hay más de 50 millones de creadores de contenidos activos,
05:40de los cuales, menos del 1% logra monetizar su contenido,
05:46de tal forma que pueda vivir de ello.
05:48Y bueno, de eso se trata la historia que quiero presentarte el día de hoy.
05:52De un joven que se convirtió en famoso y todo lo que hay detrás de esta hazaña.
05:58Así que, vamos a verla.
05:59Un joven llamado Luis Montalvo, de 23 años,
06:07se hizo viral en TikTok al compartir cómo pasó de vender chocolates en el transporte público
06:13a comprarse un auto de lujo en solo dos años.
06:17En sus videos dice frases como,
06:19Si yo pude, tú puedes.
06:21Solo necesitas disciplina y mentalidad ganadora, bro.
06:25En poco tiempo, acumuló millones de seguidores.
06:29Muchos jóvenes comenzaron a replicar su método.
06:32Emprendimientos express, cursos de criptomonedas,
06:35ventas por catálogo.
06:37A lo que yo le contesté, pues mira.
06:39Los medios lo entrevistaban.
06:44Y en ocasiones, era invitado a dar pláticas motivacionales en universidades privadas.
06:50Lo que pocos sabían era que Luis, antes de hacerse viral,
06:54había intentado más de 10 emprendimientos que fracasaron estrepitosamente.
06:59Y que su video más exitoso fue grabado en un auto rentado.
07:04Su éxito fue una combinación de suerte,
07:08algoritmos y marketing emocional.
07:11Otros cientos de jóvenes replicaron sus métodos,
07:15pero terminaron endeudados o frustrados al no alcanzar los mismos resultados.
07:23¿Qué opinan de la historia que acabamos de ver?
07:26Todos quisiéramos lograr fama y poder generar ingresos a través de las redes sociales.
07:31Sin embargo, en esta historia pudimos observar
07:34que Luis tuvo que realizar varios intentos antes de poder lograrlo.
07:39Pero algo mucho más importante
07:40es que muchos otros jóvenes intentaron replicar su fórmula
07:44y no lo lograron.
07:46¿Qué sucede en este caso?
07:48¿Por qué muchas personas tienen la impresión
07:51de que es fácil volverse famoso con las redes sociales?
07:55O como en los casos que veíamos al inicio del programa,
07:58que si dejas la escuela por tu emprendimiento,
08:00te vas a volver un empresario multimillonario.
08:03Pues lo que pasa es un fenómeno conocido como el sesgo de supervivencia.
08:08Y este ocurre cuando solo tomamos en cuenta
08:11los casos que sobreviven o tienen éxito,
08:16ignorando los que fallaron,
08:18lo cual puede distorsionar la realidad.
08:20Esta distorsión nos puede llevar a conclusiones erróneas
08:23o excesivamente optimistas.
08:26Pero bueno, este sesgo lo podemos encontrar
08:29casi en cualquier ámbito de nuestra vida,
08:31ya que todo el tiempo estamos analizando datos
08:34para poder tomar nuestras decisiones,
08:37aún sin ser consciente de ello.
08:39Pero la mayoría de las veces solo pensamos en los casos de éxito,
08:43ya que son los más visibles.
08:46Entonces, en primer lugar,
08:48tenemos el ámbito de los negocios o los emprendimientos.
08:51Solo escuchamos y conocemos a los emprendedores que lograron éxito,
08:57pero no a los muchos que fracasaron.
08:59Esto nos podría llevar a pensar que emprender es más fácil
09:03o seguro de lo que realmente es.
09:07En el otro ámbito que podemos hablar es
09:09en el testimonio de las personas que superaron enfermedades graves.
09:13Vemos casos inspiradores de personas que vencieron una enfermedad grave,
09:20pero no conocemos a quienes no lograron sobrevivir.
09:24Esto puede generar una visión sesgada sobre la eficiencia de ciertos tratamientos
09:29o la probabilidad de recuperación.
09:32Además, este caso está muy ligado con el éxito de algunos productos o técnicas milagrosas,
09:37ya que su publicidad nos muestra a personas que lograron grandes resultados,
09:44ignorando a quienes no tuvieron éxito.
09:47En un tercer ejemplo,
09:49hablaremos de las inversiones y los mercados financieros.
09:53Se muestra solo a los inversionistas que lograron grandes ganancias
09:56y se ocultan a los que perdieron todo su capital.
10:00Esto puede dar una impresión errónea
10:02de que invertir en la bolsa siempre es rentable.
10:05En este ámbito también podemos incluir las criptomonedas,
10:10esas que están muy de moda actualmente.
10:12Hemos oído de muchos casos en los que las personas que invierten
10:16se vuelven millonarios,
10:18pero quiero preguntarte cuánta gente ha perdido dinero.
10:21Además, existen muchos influencers
10:24que se dedican a venderte cursos o asesorías
10:27para que puedas triunfar con las inversiones.
10:30No sé ustedes, pero a mí no me suena como algo muy coherente.
10:34Si no, yo creo que todo el mundo seríamos millonarios.
10:37En el siguiente ejemplo, es algo un poco más común.
10:41Hablamos de las carreras deportivas o artísticas.
10:44Se conocen las historias de atletas
10:46o artistas famosos que triunfaron,
10:49ignorando la mayoría que no lo logró.
10:51Esto puede generar expectativas poco realistas
10:54para quienes intentan entrar en esos campos.
10:57El mayor caso de éxito o uno de los más sonados en este ámbito
11:01puede ser Justin Bieber, descubierto gracias a los videos caseros
11:05que compartía su mamá.
11:07Todos recordamos a ese joven proveniente de Canadá
11:10que grababa música por gusto y que su mamá lo compartía.
11:14Así fue descubierto y su carrera despegó.
11:18Así que de ahí todo mundo empezó a intentar subir videos a internet.
11:22Recientemente también tuvimos un caso aquí en México
11:26en donde un compañero barrendero triunfó y se volvió un cantante.
11:32Lo invitaron a dar conciertos, pero no le duró mucho la fama
11:34ya que hace poco desapareció de la escena musical.
11:38Pues bueno, finalmente también tenemos un ámbito un poco más serio.
11:43Las historias de supervivientes, de accidentes o catástrofes.
11:49Se cuenta ampliamente las historias de personas que sobrevivieron a un desastre,
11:53pero no se analiza o se recuerda tanto a quienes no sobrevivieron.
11:57Lo que puede dar una falsa percepción sobre la probabilidad de sobrevivir
12:01en ciertas situaciones.
12:03Esto también es utilizado con la intención
12:06de aminorar la gravedad de las circunstancias.
12:09Muchas veces los gobiernos nos presentan cifras
12:12que no hablan de todo lo que sucedió en alguna catástrofe.
12:17Pues bueno, en conclusión,
12:19el sesgo de supervivencia puede estar presente en todo lo que hacemos,
12:24ya que nuestras decisiones están basadas en la información que tenemos sobre el tema.
12:30Entonces, si esta información está sesgada
12:33o solo hace visibles los casos de éxito,
12:36nos puede llevar a pensar a que las situaciones son fáciles
12:39o que podemos lograrlas sin ningún esfuerzo.
12:43Pero, ¿qué podemos hacer para no caer en este sesgo?
12:47Pues bueno, queremos compartir contigo algunas recomendaciones
12:51que nos pueden ayudar a evitarlo.
12:53La primera, pregúntate, ¿qué falta aquí?
12:57Busca conscientemente los casos que no llegaron al éxito.
13:00Por ejemplo, si estudias a los millonarios para saber cómo hacerte rico,
13:06también examina a quienes hicieron lo mismo y fracasaron.
13:10Ya les poníamos el ejemplo al inicio de estos grandes emprendedores
13:14que llegaron y lograron el éxito en empresas de tecnología.
13:19Pero también hay muchos casos detrás de ellos que no lo lograron.
13:22Así es que hay que preguntarnos qué falta en la información que tenemos.
13:26En segundo lugar, consulta los datos completos y también revisa fuentes diversas.
13:33No te bases solo en ejemplos visibles.
13:35La mayoría de las historias de fracaso no se cuentan porque no son atractivas,
13:40pero tienen lecciones valiosas.
13:42Podemos aprender mucho más estudiando los casos que no lograron ser exitosos
13:47que solamente fijándonos en aquellos que sí lo lograron.
13:51En tercer lugar, sospecha de historias demasiado inspiradoras.
13:57Frases como, si él lo logró, tú también puedes,
14:00suelen ignorar factores como el azar, el contexto, los privilegios
14:05o el número de intentos fallidos.
14:08Tenemos el caso de los influencers, tiktokers, streamers,
14:12que de pronto tienen mucha cantidad de seguidores.
14:16No sabemos qué hay detrás de ellos, no sabemos también cuánto le invirtieron
14:20a la producción de sus videos y de todo su contenido.
14:24Así es que hay que tener un contexto más amplio de todo esto.
14:29Cuarto punto.
14:30Analiza la muestra y su representatividad.
14:34La muestra incluye a todos los que intentaron o solo a quienes tuvieron éxito.
14:39Si no se incluye a todos los que no lo lograron, la muestra está sesgada.
14:43¿Cuántas veces hemos escuchado que nos presentan números de casos de éxito?
14:49Pero ¿cómo podemos saber qué porcentaje representan estos números de nuestro espectro total?
14:57Así que siempre debemos preguntarnos,
14:59¿este número es representativo de la muestra que nos están presentando
15:02o simplemente es una pequeña fracción?
15:06Quinto punto.
15:07Estudia patrones de fracaso.
15:09Aprender de lo que no funcionó a menudo es más útil que solo estudiar el éxito.
15:15Esto te da una visión más realiza del panorama completo.
15:19Ya lo decíamos antes, podemos aprender mucho más de la experiencia de aquellos que lo intentaron
15:25y no lo lograron que de los que sí.
15:28El sexto punto es aplica el pensamiento estadístico.
15:32¿Qué probabilidad real hay de que una estrategia funcione?
15:36No confundas anécdotas con datos.
15:40Una historia inspiradora no prueba una regla.
15:44Entonces, bueno, por más historias que tengamos de éxito,
15:47si no tenemos los datos en donde podemos basar que estadísticamente se puede triunfar,
15:53creo que es mejor no tomar la decisión.
15:55Pero bueno, ahora ya conocemos más sobre el sesgo de supervivencia
16:00y cómo está presente en nuestra vida.
16:04Y seguramente en este punto te estás preguntando de dónde viene este término.
16:08Pero si no te lo estás preguntando, pues deberías,
16:11porque en Intellectus queremos que te cuestiones todo.
16:15No te quedes solo con lo que dicen los demás.
16:18Así que por eso te vamos a presentar un poco de la historia de este fenómeno.
16:22Pero antes te voy a presentar la respuesta del acertijo del día de hoy
16:26y aprovecharemos para leer algunos de los comentarios que nos dejan en redes sociales.
16:32Pues bueno, voy a leer un poquito de estos comentarios.
16:36Y nos tienen aquí, nos dicen, María Escalera nos manda saludos.
16:41Dice que Intellectus es su programa favorito.
16:45También tenemos a Montse Antonio que me dice,
16:47me encantan las ficciones del programa.
16:49Te hacen reflexionar mucho.
16:51Saludos a Montse, saludos a María, Itzel Ángeles, siempre haciendo pensar.
16:56Saludos.
16:57Y bueno, también María Escalera dice que pareciera que el éxito nunca ha sido más fácil.
17:02Guiño, guiño.
17:03Exactamente de eso se trata.
17:04Cuando solo ponemos atención a los casos de éxito,
17:08podemos caer en este sesgo que nos hace pensar que todo es fácil.
17:12Y bueno, resulta que el acertijo del día de hoy está muy ligado a la historia de este sesgo.
17:17La respuesta correcta era la propuesta presentada por el tercer ingeniero,
17:23que nos decía que se debía reforzar el motor.
17:26Pero, ¿cuál era la lógica detrás de las otras respuestas?
17:29Pues resulta que los otros dos ingenieros tomaron en cuenta las alas y la cola,
17:34porque estos lugares eran donde los aviones tenían muchos más impactos de bala.
17:39Por tanto, pues parece que son las zonas más vulnerables al fuego enemigo
17:44y reforzarlas podría parecer una decisión basada en la evidencia.
17:49Pero bueno, si analizamos más a fondo la situación,
17:53encontramos que los aviones que recibieron impactos en las alas y la cola
17:57lograron regresar a la base,
18:00por lo que podemos concluir que estos impactos no causaban un daño tan severo en la nave.
18:05Sin embargo, el área del motor se encontraba intacta.
18:10De esto, también podemos concluir que los aviones que recibieron impactos en el motor
18:14no lograron seguir volando y, por lo tanto, no pudieron regresar a la base,
18:20haciendo la zona del motor un lugar vulnerable y que necesitaba ser reforzado.
18:26¿Lograste dar con la respuesta correcta?
18:28¿O tal vez te dejaste llevar por la evidencia visible con la que se contaba
18:32y tu respuesta fue que se debía reforzar las alas o el fuselaje?
18:37Bueno, pues resulta que esta historia está ligada a un conflicto bélico muy conocido.
18:43Durante este conflicto, los aliados analizaban los aviones que regresaban con impactos de bala
18:48para reforzar esas zonas.
18:50Y este concepto se popularizó durante la Segunda Guerra Mundial,
18:55gracias al trabajo del matemático Abraham Walt.
18:59El ejército estadounidense quería reforzar los aviones que regresaban de las misiones,
19:05basándose en los impactos de bala que presentaban.
19:09Walt advirtió que eso era un error lógico.
19:13Estaban analizando únicamente los aviones que sobrevivieron al combate.
19:17Propuso reforzar las áreas que no mostraban daños en los aviones que habían regresado,
19:23ya que probablemente los aviones que fueron alcanzados en esas zonas,
19:27pues obviamente no regresaron.
19:29Ahora, ¿cuáles son las causas de este sesgo?
19:32Pues en un primer momento tenemos falta de datos de los fracasos.
19:37Solo se dispone de información sobre los éxitos
19:40y por qué los fracasos ausentes no dejan rastro visible.
19:44También tenemos la tendencia a destacar el éxito.
19:48Culturalmente, se tiende a valorar y difundir las historias de quienes lograron algo,
19:54dejando de lado a los fracasos, que son muchas veces igual o más instructivos.
20:00Y en tercer lugar tenemos los errores de selección.
20:03Se elige una muestra no representativa,
20:06solo los casos que llegaron al final del proceso,
20:09lo que sesga el análisis.
20:10Pero bueno, la idea en la que está basada este concepto
20:15se aplica a situaciones aún más antiguas,
20:18en ámbitos como la filosofía,
20:20con estudios que reconocen que el conocimiento y la historia
20:23están marcados por quienes sobreviven.
20:26En el caso de la lógica, también existen falacias que ignoran evidencia no visible
20:31o contraejemplos perdidos.
20:34Algunas de ellas son la falacia de la muestra sesgada,
20:37que consiste en sacar conclusiones generales
20:39a partir de un conjunto de datos que no es representativo.
20:44También en la estadística se ve reflejada,
20:47ya que se observan solo los casos disponibles o seleccionados.
20:51Sin duda, es un sesgo muy presente en todas nuestras acciones.
20:56Ya pudimos ejemplificar cómo está presente en situaciones cotidianas
21:00por las que atravesamos todos los días,
21:02pero también está presente en algunos ámbitos y situaciones menos comunes.
21:08Una de ellas es la biología, la biología evolutiva en específico,
21:13ya que en genética puede parecer que todos los genes
21:17que están actualmente presentes son los óptimos,
21:19porque han sobrevivido.
21:22Pero eso no significa que sean los mejores posibles,
21:25solamente que no se extinguieron aún.
21:28Esto complica la interpretación de la selección natural.
21:31Igual lo podemos encontrar en las preferencias musicales.
21:35¿Cuántas veces hemos escuchado
21:36la música de antes era mejor?
21:39Y bueno, solo mencionan a artistas como Mozart,
21:42los Beatles o Queen.
21:44Pues en esta selección,
21:45solo se están omitiendo toda la música de baja calidad de esa época,
21:50porque ésta no sobrevivió al paso del tiempo.
21:53Este sesgo nos hace creer que el pasado fue más brillante
21:56de lo que realmente fue.
21:58También lo podemos encontrar en la ciencia,
22:01ya que se ha encontrado que los estudios con resultados positivos
22:04son mucho más publicados que los negativos o nulos.
22:08Esto crea un sesgo de supervivencia en la literatura científica,
22:12donde parece que todos los experimentos tienen éxito.
22:16La historia también puede sufrir de esto,
22:19porque como ya lo hemos visto,
22:21un ejemplo serían las ruinas romanas.
22:23Se conservan monumentos como el Coliseo,
22:26el Pandeón y acueductos.
22:28Pero en Roma había más de 40 mil edificaciones.
22:32La mayoría eran casas pobres,
22:33muchas de madera que no sobrevivieron.
22:35Solo perduran las estructuras monumentales.
22:39Esto distorsiona la imagen que tenemos de la civilización romana.
22:43También funciona como forma de inspirar.
22:46Un caso muy conocido es la misión del Apolo,
22:49el Apolo 11,
22:50que fue celebrado como una muestra del ingenio humano.
22:53Sin embargo, no se tomaron en cuenta
22:55todos los intentos fallidos que hubo antes y después.
22:59Y bueno, ya un poco para terminar esto,
23:01quiero dejarte unas pequeñas recomendaciones de películas
23:04y series donde puedes ver ejemplificado este sesgo.
23:07Ya que es una forma más fácil de comprender los temas
23:10que estamos abordando en intelectos.
23:13Entonces, bueno, para eso,
23:14el día de hoy te traigo unas películas.
23:18La primera es la película de Moneyball.
23:21En esta película tenemos a un entrenador
23:23de un equipo de béisbol
23:25que no se deja llevar por el nombre que tienen
23:28los béisbolistas,
23:30sino por la estadística de su juego.
23:33Basado en eso,
23:34contrata a algunos jugadores que le dan el éxito.
23:38Tenemos también la serie llamada Silicon Valley.
23:42Todos recordamos esta ciudad
23:44por ser el lugar donde nacieron grandes industrias
23:46como Google, como Apple, Microsoft.
23:49Bueno, pues en esta serie
23:51nos presentan una sátira
23:53de lo que serían las startups.
23:55Tenemos a personajes nuevos que intentan
23:58dar a conocer sus startups
24:00y hacerse millonarios.
24:01Así que revisa este contenido
24:03para que aprendas más sobre este sesgo.
24:06Espero que les haya gustado mucho
24:07el capítulo del día de hoy.
24:09Y recuerden que pueden seguirnos
24:11a través de las redes sociales.
24:13Nos encuentran como SumaTV o AEH.
24:16Y también nos pueden ver todos los martes
24:19a las 18 o 30 horas
24:20por el 13.1 de SumaTV.
24:23Yo soy Manuel Madrigal
24:24y nos vemos en el próximo capítulo
24:26de Intelectos,
24:28donde nada es lo que parece.
24:29¡Gracias!
24:30¡Gracias!
24:31¡Gracias!
24:32¡Gracias!
24:33¡Gracias!
24:34¡Gracias!